Colombia

Concejo municipal de El Peñón prohibió la minería sin consultar al Gobierno

El municipio de El Peñón en Santander prohibió la minería de metales y otros minerales, la exploración y explotación de hidrocarburos y las centrales hidroeléctricas a través de un acuerdo ratificado por el alcalde Francisco Cruz. Los nueve miembros del Concejo decidieron por unanimidad prohibir las actividades extractivas argumentando que el Gobierno no entregó los recursos para realizar una consulta popular que estaba establecida para el cinco de noviembre del año pasado.

Según el secretario de Gobierno de la Alcaldía, Herney Téllez, actualmente hay alrededor de 40 solicitudes para proyectos mineros en esa región a pesar de que la mayoría de los 5.200 pobladores se dedican a actividades agropecuarias.
Varios ciudadanos salieron a marchar celebrando la decisión del Concejo. Sin embargo, el Gobierno, especialmente el Ministerio de Minas y de Hacienda han reiterado que este tipo de decisiones son perjudiciales para la inversión y la economía nacional, además, porque según la Constitución, el subsuelo pertenece al estado. No a los ciudadanos de una región específica.
El acuerdo establece: “El municipio de El Peñón por sus condiciones geográficas posee riquezas ambientales, sociales, económicas y culturales que despiertan en los ciudadanos un interés por explorar y conocer este territorio. Es deber y propósito de la administración ofrecer un espacio ambientalmente sostenible donde la sociedad logre satisfacer sus necesidades de acuerdo con los requerimientos básicos de calidad ambiental”.
Y resuelve: «En virtud de lo dispuesto en el presente artículo, en la jurisdicción del municipio del Peñón, Santander, no se podrán adelantar actividades relacionadas a la ejecución de proyectos de producción de energía tales como centrales hidroeléctricas o semejantes, así mismo no podrán adelantar actividades de prospección, exploración, construcción, montaje, explotación y transformación de hidrocarburos, ni metálicos y de gran y mediana minería de los demás minerales”.
Hasta ahora no se conocen pronunciamientos del Gobierno frente a la decisión, pero por ahora los proyectos que estaban esperando respuesta no podrán entrar en operación en la región por determinación del Concejo.
Fuente:https://www.bluradio.com/regionales/concejo-municipal-de-el-penon-prohibio-la-mineria-sin-consultar-al-gobierno-174386
Chile

Sernageomin estableció que actividad minera en Aysén podría vaciar metales pesados al lago General Carrera

“En dicha zona se observó lixiviación por aguas superficiales. Estos líquidos podrían, bajo circunstancias favorables, aportar metales pesados al lago General Carrera” señaló el informe, que data de 2012.

Discusión sobre impacto de esta actividad cobra fuerza ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos precisamente en sectores costeros al lago, el segundo más grande de Sudamérica.

Un poco difundido informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), financiado por el Gobierno Regional de Aysén, confirmó que producto de la actividad minera que se desarrolló durante décadas en Puerto Cristal, el lago General Carrera podría estar recibiendo una importante carga de metales pesados.  El estudio, denominado “Investigación Geológica Minera Ambiental en Aysén”, fue elaborado en 2012.

La localidad se ubica en la ribera norte del lago, 15 kilómetros al este de Puerto Sánchez en la comuna de Río Ibáñez.  En dicho sector operaba “una planta de procesamiento de minerales, botaderos y relave, así como de dos minas (Mina Silva y Mina Rosillo) que, entre otras minas del sector, abastecían a la planta de concentrados localizada en dicho poblado”, consigna el reporte de Sernageomin.

En este se señala que las “instalaciones mineras no cuentan con un debido cierre para el resguardo de visitantes y medio ambiente en general, ante la posible presencia de contaminantes, ni con medidas de mitigación por remociones en masa que podrían afectar al relave en la ribera del lago General Carrera”.

La gravedad de la situación queda de manifiesto al establecer que “el color ocre del relave oriental, los datos químicos y mineralógicos, así como el test de lixiviación indican que este relave es una fuente potencial importante de metales pesados, los que podrían estar siendo liberados bajo condiciones de drenaje ácido”

Luego de una recolección de muestras en un botadero ubicado al norte de la cancha de fútbol, se descubrieron concentraciones de plomo de un 42,2%, zinc de un 20,5% y cobre de un 0,38%. “En dicha zona se observó lixiviación por aguas superficiales. Estos líquidos podrían, bajo circunstancias favorables, aportar metales pesados al lago General Carrera” apunta.

En este sentido, el informe concluye que en el área existen “diversas remociones en masa, actuales, en la desembocadura del estero Rocillo y, antiguas, registradas entre las colas del relave. Estas observaciones indican que el relave de Puerto Cristal podría ser afectado de manera significativa, en el futuro, por remociones en masa canalizadas en el Estero Rocillo, del tipo flujos y caída de rocas, provenientes de los cerros aledaños”.

Aunque se han realizado trabajos para la contención del talud del tranque de relave, estos “no asegurarían la protección del lago General Carrera frente un eventual  colapso”. Más aún, “el relave está afectado por erosión eólica, lo cual indica una constante polución por partículas con altas concentraciones de plomo y zinc hacia el lago General Carrera y el poblado abandonado de Puerto Cristal”

La discusión sobre el impacto de la actividad minera en Aysén cobra fuerza en estos días ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico, dirigidos hoy por los alcaldes Marcelo Santana y Ricardo Ibarra, en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos, precisamente en sectores costeros del lago, el segundo más grande de Sudamérica.  Una decisión que, en opinión de parte de la comunidad, está al debe de lo que debiera ser su responsabilidad para el cuidado de la salud de las personas y la sustentabilidad de lo ecosistemas bajo su administración.

Fuente:https://www.rln.cl/regional/44359-estudio-de-sernageomin-establecio-que-actividad-minera-en-aysen-podria-vaciar-metales-pesados-al-lago-general-carrera

Mexico

El Movimiento Civil Chalchihuites del municipio de Chalchihuites en Zacatecas exige la cancelación inmediata de las concesiones otorgadas a la empresa First Majestic

Las y los integrantes del Movimiento Civil Chalchihuites del municipio de Chalchihuites en Zacatecas hemos decidido que la empresa First Majestic no opere más en Chalchihuiites; exigimos al gobierno federal cancele de inmediato las concesiones otorgadas a dicha empresa.

En el año 200, la Unidad Minera El Toro, compuesta por las minas San Juan, San Nicolás y Dolores, empezó a operar sin que los habitantes ni el cabido fuésemos consultados. A lo largo de este tiempo hemos sufrido diferentes afectaciones:

 Fuente:http://www.remamx.org/2018/04/el-movimiento-civil-chalchihuites-del-municipio-de-chalchihuites-en-zacatecas-exige-la-cancelacion-inmediata-de-las-concesiones-otorgadas-a-la-empresa-first-majestic/
Perú

Libro muestra evolución de la minería en últimos 10 años

Desde el inicio de la crisis financiera internacional de 2008, que trajo abajo los precios de las materias primas, hasta la incierta recuperación del cobre en 2017. Ese es el período que abarca el nuevo libro “Diez años de minería en el Perú” (CooperAcción, 2018) de José De Echave. Intenso período en el que no solo se reflejan cambios en las tendencias de inversión, sino especialmente un conjunto de conflictos que mostraron la necesidad de cambios en las regulaciones ambientales y sociales del sector extractivo, tema en el que hubo algunos avances pero también muchos retrocesos.

El análisis permite identificar un conjunto de temas pendientes en la agenda ambiental y social de la minería en el Perú. El momento que vive el país, con el inicio de un nuevo gobierno y la evidente crisis política, exige lecturas como ésta, que buscan contribuir a revisar los errores y aciertos de la política pública en el sector extractivo y  plantear las reformas y cambios necesarios para iniciar una nueva etapa.

El libro abarca en total las gestiones de tres gobiernos diferentes: la última parte del gobierno de Alan García, la administración de Ollanta Humala y el turbulento período de Pedro Pablo Kuczynski. Sin duda ha sido un período intenso y esto se expresa claramente en esta nueva publicación. Si bien el texto ha sido organizado por años, también podría ser organizado por temas y episodios: consulta previa, libre e informada; el aporte tributario de la minería y los beneficios que gozaron las empresas; lo ambiental; las concesiones; los procesos de desregulación social y ambiental; los conflictos; el análisis de las distintas variables económicas vinculadas a la minería; y el contexto global; entre otros temas de importancia.

También destacan los episodios de estallidos sociales de envergadura, como el caso de los proyectos Tía María en Arequipa, Santa Ana en Puno, Conga en Cajamarca, Espinar en Cusco, Las Bambas en Apurímac, entre varios otros. Cada uno de estos conflictos ha puesto en agenda distintas limitaciones de nuestra regulación ambiental: desde la política de concesiones mineras o la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental hasta la fiscalización de los impactos ambientales y las modificaciones a los proyectos sobre la marcha. El libro muestra cómo estos conflictos abrieron oportunidades políticas para avanzar en reformas importantes sobre estos temas, pero también cómo el lobby empresarial llevó luego a retrocesos, como los paquetazos ambientales y el desmantelamiento de la política de ordenamiento territorial, entre otros.

El libro reúne alrededor de 200 artículos de análisis publicados en diversos medios institucionales y periodísticos entre 2008 y 2017, y constituye un aporte a la revisión de lo que ha sido la historia reciente de la minería en el país, pero también permite identificar la agenda pendiente para la  construcción de puntos de equilibrio en lo económico, ambiental, social y cultural.

Es posible adquirir la publicación en el local de CooperAcción y en la librería El Virrey. Para consultas adicionales, comunicarse los teléfonos 461-2223 o 461-3864.

También puedes descargar la publicación aquí.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/libro-muestra-evolucion-del-sector-minero-en-los-ultimos-10-anos/

Argentina

El fantasma de la minería en Chubut perturba a Cambiemos

           La discusión entre el gobierno provincial y los herederos de Das Neves refleja    las diferencias entre Macri y la UCR

El nombre de Mario Das Neves suena con mayor intensidad últimamente en Chubut Se lo zamarrea desde veredas ideológicas opuestas, cada vez que se discute el futuro de una provincia que admitió en febrero un déficit mensual superior a los $500 millones, que les paga a empleados de manera escalonada y cuya legislatura acaba de aprobar los Ticadep, una cuasimoneda con la que podrá pagar deuda. Los partidarios de la minería recuerdan entonces que el exgobernador, que murió el 31 de octubre pasado, hizo en 2010 un encendido discurso en favor de la actividad.

 

«Hay comarcas que paulatinamente se han ido degradando, víctimas de la desertificación. Recuperarlas implica un esfuerzo económico que es imposible de llevar a cabo sin utilizar sus recursos. Es indispensable establecer en la Meseta Central políticas que aseguren la producción y el trabajo para asegurar el arraigo de mejores condiciones de vida para nuestra población. Tenemos que desarrollar la explotación de los recursos mineros, única herramienta que tenemos para conseguirlo. No lo vamos a hacer sin cuidar el medio ambiente», expone en un video que circula en la web. Los detractores de la minería prefieren en cambio una entrevista de 2015. Allí, Das Neves sentencia: «Yo nunca he cambiado. Yo tengo mi posición en contra de la minería. La prioridad está en el agua».

 

Como en Hamlet, donde la palabra del espectro del rey de Dinamarca cobra una relevancia inesperada, Chubut ha incorporado argumentos de quien ya no está: ¿corresponde que el actual gobernador, Mariano Arcioni, complete el mandato que vence en 2019 habilitando el debate por la minería sin antes escudriñar cuál habría sido la voluntad de su antecesor? Es una discusión más religiosa que ambiental, que impulsan principalmente María y Pablo Das Neves, hijos del dirigente del PJ y objetores activos de la explotación en la provincia. Representa también un dilema económico: Chubut parece haber contraído la enfermedad venezolana, porque centró sus energías en un monocultivo, el petróleo, que se agota sin remedio en la medida en que el costo argentino va disuadiendo de producirlo.

 

A mediados del año pasado, Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol, (grupo Techint), lo expuso después de enviar 300 telegramas de despido en el yacimiento El Tordillo: la producción no solo ya no es rentable en el área, dijo, sino que la compañía está destruyendo valor porque, como consecuencia de la madurez de la cuenca y de los bajos precios internacionales, extraer un barril de crudo obliga a inyectar 100 barriles de agua y químicos cuyo costo es superior a lo que reporta el hidrocarburo obtenido. Tecpetrol hizo el ajuste y equilibró la operación.

 

Chubut no está sola en la discusión, pero emerge como la más urgida de otras seis provincias en las que está prohibido el uso de cianuro a cielo abierto. Navidad, el segundo yacimiento de plata entre los más grandes del mundo, ubicado en su Meseta Central, podría aportarle unos US$1000 millones de inversión si la Legislatura cambiara la ley y le diera vida a la concesión que tiene allí la canadiense Pan American Silver. Y también el punto de partida de un contrapunto incipiente que explotará en el centro mismo de Cambiemos: Elisa Carrió expuso ya a fines del año pasado sus reparos contra una nueva ley de glaciares, la herramienta que necesita el Gobierno para que se hagan realidad inversiones por US$15.000 millones. Lo hizo a lo Carrió: en camisón, tirada en un sofá y fumando delante del ministro de Energía, Juan José Aranguren , que había ido especialmente a visitarla a su casa de Exaltación de la Cruz por encargo del Presidente. Casi no hubo avances.

 

Panamá

Frente santeño se opone a renovación de concesión minera en Los Santos

El Frente Santeño contra la Minería, organización ambientalista de la provincia, reiteró este miércoles 4 de abril su rechazo y repudio a la actividad minera en Los Santos.

La reacción de los santeños surge después de que representantes de la empresa Minera de Cerro Quema visitaran programas de televisoras locales, en donde abogaron por la renovación de la concesión.

A la citada empresa le fue otorgada la concesión en 1997 y esa autorización fue publicada en la Gaceta Oficial de 26 de febrero de 1997. La concesión era por 20 años y venció el año pasado y no ha sido renovada.

Mediante la Resolución No. 1 de 2018, el Frente Santeño contra la Minería expresó que ese tipo de actividad amenaza las fuentes de agua de la zona, así como deteriora ambientalmente una región que ya confronta un marcado daño de sus recursos naturales.

Agregó que durante dos décadas la organización empresarial, que dice explotar el proyecto minero de Cerro Quema, no ha logrado concretar su propósito.

La organización ambiental recordó que se ha vencido el plazo de 20 años, hecho acaecido en febrero de 2017.

Mientras, los moradores de la región le exigen al gobierno del presidente Juan Carlos Varela el cierre definitivo de la empresa minera.

Fuente:https://www.prensa.com/provincias/Frente-Santeno-renovacion-concesion-Santos_0_5000499920.html

Chile

Un proyecto minero en Chile amenaza la reserva de Humboldt, el último paraíso

El Tribunal Ambiental de Antofagasta de Chile deberá decidir en los próximos días si es viable la construcción de un megaproyecto minero y un puerto a tan solo 30 kilómetros de unas aguas cristalinas con especies únicas. La reserva de Humboldt, un archipiélago formado por ocho islotes, alberga un tesoro natural de pingüinos, colonias de lobos de mar, delfines, orcas y grandes ballenas. Este paraíso ecológico podría quedar herido de muerte si el tribunal da luz verde al proyecto Dominga de la empresa «Andes Iron».

La compañía, propiedad de un amigo del presidente de Chile Sebastián Piñera, prevé construir un gran puerto y una mina de donde extraer millones de toneladas de hierro y cobre, cerca de ese laboratorio natural único que son las Humboldt. El Gobierno chileno mostró inicialmente su oposición, pero «Andes Iron» recurrió a la Justicia.

Nueva minería

La empresa defiende su proyecto «de nueva minería» como «respetuoso con el entorno y patrimonio natural». Aseguran que será uno de los «mejores proyectos mineros del mundo». Y si hubiera alguna duda ofrecen la iniciativa como una oportunidad para revitalizar una zona depauperada y alto paro. Según sus estimaciones, el proyecto podría generar 10.000 puestos de trabajo, una golosa oferta que está añadiendo presión a la decisión judicial.

«Sacrificio ambiental»

Al otro lado de la balanza están los riesgos de dañar un territorio único. El archipiélago Humboldt acaba de incluirse en la exclusiva lista de «Hope Spots», los lugares marinos de mayor riqueza biológica que aún brindan una esperanza al planeta. La conocida oceanógrafa Sylvia Earle no ha dudado en abanderar la lucha contra el proyecto minero chileno al incluir el archipiélago en este listado. «Durante los últimos 50 años he explorado los ecosistemas oceánicos alrededor del mundo y lo que se puede ver en Humboldt es realmente extraordinario», ha dicho esta investigadora, la primera mujer en dirigir la NOAA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

La fundación Mission Blue que valora las zonas consideradas «lugares para la esperanza» cree que el proyecto amenaza con convertir las islas Humboldt en «una zona de sacrificio» que perjudicaría al medioambiente marino de la zona y sus comunidades.

Colisión de ballenas

Se teme por la flaura y la fauna de las islas, pese a que la compañía minera se empeña en defender un proyecto respetuoso con el entorno. Aunque fuera así, solo la construcción del puerto y el tráfico de grandes embarcaciones podría generar la colisión de ballenas que tienen su refugio en este lugar, además de un alto nivel de contaminación acústica que afectaría negativamente a los mamíferos marinos, peces y otras especies.

Además los combustibles de los motores y de la actividad portuaria generaría también un alto impacto en la flora y fauna. «La descarga tóxica en el agua probablemente reduciría la bioproductividad de la zona, una de las más altas de Chile, ha advertido la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la zona.

Todas las miradas están puestas en el Tribunal de Antofagasta que el 23 de marzo anunció su fallo antes de la segunda semana de abril.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-proyecto-minero-chile-amenaza-reserva-humboldt-ultimo-paraiso-201804042157_noticia.html

El Salvador

En el primer aniversario de la prohibición de minería metálica, diputadas y diputados recién electos para la nueva legislatura deben cumplir la ley

El 29 de marzo de 2017, la Asamblea Legislativa aprobó de manera unánime la Ley de Prohibición la Minería Metálica que incluye actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento ya sea a cielo abierto o de manera subterránea de metales en el país, además prohíbe el uso de Cianuro, mercurio y otros químicos letales en cualquier proceso de minería metálica y establece un período de transición de dos años, a partir de la aprobación de la ley, para la eliminación de la minería artesanal y la reconversión de los mineros artesanales (Guiriceros) a otra actividad productiva.

La ley fue aclamada internacionalmente como una victoria para ambientalistas en todo el mundo y particularmente para el amplio movimiento de comunidades salvadoreñas, organizaciones sociales, ONGs, iglesias y organizaciones internacionales que incidieron ante el gobierno por más de 12 años para aprobar la prohibición, así como ante empresas mineras multinacionales para respetar la voluntad del pueblo salvadoreño.
La prohibición de la minería metálica es una reivindicación conquistada por la lucha de todo un pueblo que aspira a un medio ambiente sustentable para las generaciones futuras. Es una victoria dedicada a aquellos defensores ambientales que continuaron su lucha a pesar de una brutal campaña de desinformación y represión liderada por la empresa minera canadiense Pacific Rim, más tarde adquirida por Oceana Gold, bajo la sombra de asesinos a sueldo y un sistema judicial corrupto. Primordialmente esta victoria, revindica la lucha de defensores ambientales como los mártires de Cabañas, que ofrendaron sus vidas por la defensa de nuestros escasos recursos hídricos.

El gobierno salvadoreño también generó elogios en todo el mundo por elegir proteger los intereses de su pueblo sobre los intereses de las corporaciones mineras multinacionales, cuando fue demandado por más de $250 millones US por la empresa australiana/canadiense Oceana Gold.

A un año de esta victoria, comunidades organizadas, iglesias y organizaciones comunitarias han expresado preocupación porque los cambios recientes en la coyuntura política del país podrían generar condiciones para la derogación de la ley.

El gobierno a un año de la aprobación de la ley, no ha implementado medidas para garantizar la sostenibilidad de esta, tampoco ha implementado el reglamento de la misma: nunca reformó otras leyes y tratados relacionados con la minería y la inversión extranjera para excluir explícitamente las actividades mineras, el Ministerio de Economía y MARN no han implementado medidas concretas para la transición de la minería artesanal ni ha gestionado los recursos necesarios para la reconversión de los mineros artesanales y las empresas subsidiarias de Oceana Gold, Minerales Torogoz y la fundación El Dorado siguen activas en la región de las Cabañas.

Los resultados de las elecciones legislativas celebradas el 4 de marzo inclinaron la balanza del poder a favor de partidos pro-empresariales, dejando al derechista ARENA con el mayor número de escaños en la Asamblea Legislativa. Con este nuevo escenario político, la ley de prohibición minera podría ser fácilmente derogada con mayoría simple, la derecha pro empresarial tiene incluso los curules suficientes para revocar un eventual veto presidencial.  También es conocido que uno de los aspirantes presidenciales favorito de la cúpula de ARENA, tiene vínculos cercanos con prominentes inversionistas mineros internacionales.

En toda la región centroamericana, la minería ha demostrado ser una industria agresiva que no proporciona crecimiento económico, salud y sostenibilidad ambiental para las poblaciones locales; por el contrario, la industria minera es conocida por su destrucción ambiental, por crear condiciones para la violación de derechos humanos y por fomentar la corrupción en gobiernos locales y por agudizar la pobreza.

Reiteramos que la introducción de la minería metálica en el país agudizaría la crisis ambiental existente y generaría impactos sociales desastrosos para la población. El Salvador es el país más pequeño y más densamente poblado del continente, se encuentra en una región conocida por su alta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático y estudios recientes demuestran que nuestras reservas forestales y suministros de agua se agotan de manera acelerada.

Cualquier amenaza a la derogatoria de la ley de prohibición minera debe ser enérgicamente rechazada por la población salvadoreña.

El arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, declaró en su conferencia de prensa del domingo 25 de marzo que derogar la prohibición minera y otorgar a las corporaciones multinacionales el control de los recursos naturales sería considerado un acto de traición a la población salvadoreña.

 

Durante la conferencia de prensa se pronunciaron las representantes de organizaciones ambientalistas. Luis González de UNES, Luis Pineda de CORDES, Vidalina Morales de ADES, Bernardo Belloso de CRIPDES, Rosy López de CCR y Raúl Durán de ARPAS (de izq. a der.).

Como organizaciones sociales representantes de comunidades interesadas en la sustentabilidad  ambiental de nuestro país, nuevamente rechazamos de manera categórica, la reciente campaña que está siendo divulgada en redes sociales, sobre los “beneficios” de la “minería verde” y tal como lo denunciamos en su momento, no existen tales bondades de dicha práctica, ya que cualquier modalidad de extracción minera genera serios impactos en la salud de las personas, en el agua y en otros bienes naturales.  Queremos hacer eco a las palabras de todos los actores presentes en esta lucha en contra de la minería por lo que demandamos:

• Que la prohibición de la minería sea elevada a rango constitucional para garantizar la sustentabilidad ambiental de este país.

• Que los y las diputadas de la nueva Asamblea Legislativa respeten la decisión tomada por la legislatura anterior y se mantenga la integridad de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica.

• Que representantes de la industria minera en nuestro país respeten la voluntad popular y se abstengan de promover campañas de desinformación que fomentan la “minería verde”.

• Que el gobierno salvadoreño tome las medidas necesarias para asegurar que la Ley de Prohibición de la Minería Metálica y su respectivo reglamento sean implementados de manera integral para salvaguardar su sostenibilidad.

• Hacemos un llamado a la Iglesia Católica por medio del Eminentísimo Cardenal Rosa Chávez y el Excelentísimo señor Arzobispo Escobar Alas a mantener una posición firme en la defensa de los bienes naturales en concordancia con lo solicitado por el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Sí.

San Salvador, 4 de abril del 2018.

Fuente:www.acafremin.org

Argentina

Chilecito: Una marcha, con gran participación, rechazó la minería

Nuevamente embanderados con la frase El Famatina No Se Toca, manifestantes marcharon por el centro de Chilecito luego de la presentación que realizó la minera SEARGEN.

Luego que Crabbe con un grupo de ambientalistas, se presentarán en las oficinas de SEARGEN y de que la minera los denunciara, los asambleítas comenzaron a organizarse para renovar el reclamo de no aprobar la minería en Chilecito.

De la movilización, participaron organizaciones sociales, ambientales,  gremiales, políticas y territoriales, que integran el Frente Social por el Agua y la Vida, la misma fue bajo el lema  “por el agua, por la vida y en contra de la minería contaminante que destruye todo lo que toca”.  Estuvieron presentes referentes de ATE, Asamblea por la Vida, Izquierda Socialista,  Agrupación El Retamo, APROSLAR, movimiento “Contramina”, entre otros. También hubo referentes del norte de Famatima.

“No es una empresa chica como la quieren mostrar, detrás de esta empresa SEARGEN SA están las multinacionales mineras y se vienen con todo a explotar El Famatina porque tenemos un gobierno nacional que es pro minero”, afirmaron durante la movilización.

Agregaron que “la idea de este frente social donde estamos llamando a todas las organizaciones y autoconvocados que quieran sumarse, es generar un único referente en esta lucha, que es el pueblo. Hoy nos toca esta empresa nacional de este operador minero (Hernán Vera) tiene mucho que ver con empresas transnacionales. Es un tipo que viene trabajando de esta forma, entrar con una cara y terminar mostrando otra una vez instalada la minera”.

Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=102070.

Colombia

En este municipio de Santander no se podrán realizar obras de minería

Hoy, a partir de las 10:00 de la mañana, la comunidad llevará a cabo una gran movilización para manifestar su desacuerdo a las actividades mineras.

En El Peñón, Santander, ya no se podrán realizar trabajos de minería, así lo aprobó el Concejo de este municipio mediante el Acuerdo 004 del 2018.

Dicho proyecto establece que se prohíbe “en la jurisdicción del municipio de El Peñón el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales, actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos y las actividades relacionadas a la ejecución de proyectos de producción energética como centrales hidroeléctricas, ya que de ésta manera se evitarán los impactos de las actividades que responden a un modelo minero energético del que actualmente depende Colombia, pero que afrenta en gran medida con la soberanía de los pueblos”.

El proyecto fue presentado por el alcalde Francisco Cruz Güiza, quien en el 2017 fue notificado de unos títulos mineros adjudicados aproximadamente en el 2006 a la empresa GEO-Cooper SAS, en la que María Eugenia Coronado es la titular minera y responsable del contrato de concesión No HGR-14171.

Actualmente en este municipio se planean iniciar la etapa de exploración y explotación de minería de cobre y otros minerales, lo cual es rechazado por la comunidad que conserva la tradición agrícola y campesina, y como un lugar con potencial turístico de talla mundial.

Marcha de rechazo a la minería

‘Es Peñón agua y progreso, la mina está en el Congreso’, ‘Acá vivimos sin oro, el agua es nuestro tesoro’, ‘Santander se manifiesta, la minería no es la respuesta’, ‘Ni en Santurbán, ni en El Peñón, la minería es la solución’, son algunas de las consignas de protestas que expresarán la comunidad y líderes del Movimiento Popular en Defensa de la Vida, el Agua y el Territorio de El Peñón, durante la movilización en rechazo a la minería.

La manifestación pacífica para reiterar el ‘No rotundo a la minería’ iniciará hoy a las 10:00 a.m. desde la Parroquia Santo Cristo.