Colombia

Ratifican competencia de municipios para convocar consultas mineras

Así lo decidió el alto tribunal en el marco de una tutela con la que se pretendía cuestionar la validez de la consulta que negó la posibilidad de realizar minería en el municipio de Jesús María (Santander) la cual se desarrolló el 16 de septiembre de 2017, cuando el 97% de personas (1.677 votantes) le dijeron no a la minería.

Con ponencia del magistrado Jorge Octavio Ramírez Ramírez, la Sección Cuarta negó una acción de tutela que presentó el Ministerio de Minas y Energía, con la intención de que se dejara sin efectos del Tribunal Administrativo de Santander que declaró constitucional la pregunta que aprobó el Concejo Municipal para convocar la consulta.

Según el fallo, la competencia de los entes territoriales para regular el uso del suelo y consultar a los ciudadanos al respecto no puede ser limitada por el Gobierno Nacional, sin embargo, se mantiene la posibilidad de concertar con las comunidades vecinas de los yacimientos por medio de los mecanismos que ha previsto la ley.

Caso Santander

La Sección Cuarta ratificó que los resultados de la consulta en Jesús María, Santander, son vinculantes, lo que implica que las autoridades competentes están obligadas a emprender las actuaciones administrativas y legales necesarias para hacer cumplir la voluntad de la ciudadanía frente a la realización o no de actividades mineras, cuando estas han sido sometidas a la aludida consulta.

Fuente:http://www.vanguardia.com/colombia/430048-ratifican-competencia-de-municipios-para-convocar-consultas-mineras

Internacional

El futuro de la minería tiene forma de asteroide

El programa de Telemiño Propiedad Creativa habla esta semana con el doctor en Astrofísica por la Universidad de Arizona Víctor Manuel Pérez Vázquez, que ofrece un ciclo de conferencias en el Ateneo de Ourense. La especialidad de este astrofísico ourensano son los asteroides, de los que destaca su importancia al asegurar que «la minería que estamos encontrando en los asteroides pueden ayudarnos a conseguir recursos energéticos cuando empiecen a escasear aquí». Insiste en que «este planeta es finito y sus recursos también, así que tenemos que empezar a buscar alternativas fuera de aquí. También se está analizando la minería en la luna».

Víctor Manuel Pérez, para quien no hay duda sobre la llegada del hombre a la luna, de momento la Tierra no corre todavía riesgo de un choque inminente con ningún asteroide. «Hay una escala que mide el riesgo y todavía no conocemos ninguno que esté en lo más alto, pero es algo que no se puede descartar. Esperamos saberlo con tiempo suficiente para poder evitarlo».

Sobre el universo tiene claro que apenas conocemos nada. «Estamos empezando a rascar un poco por encima. No podemos olvidar que hace sólo cien años lo desconocíamos todo». Sin embargo, también incide en que en España no se pasa por un buen momento para la investigación en este campo y destaca la importancia de ser creativo para tener ideas que ayuden a avanzar en estos terrenos.


Una ciencia más allá de las estrella en busca de futuro


La definición de astrofísica es «parte de la astronomía que estudia las propiedades de los astros así como su origen y evolución, utilizando los métodos y las leyes de la física». Víctor Manuel Pérez , que a los doce años pidió a sus padres un telescopio y quedó enganchada, recalca que hoy día, con el avance de la tecnología, ya no es necesario tener el ojo pegado al telescopio para investigar. ( España).

Fuente:http://www.laregion.es/articulo/ourense/futuro-mineria-tiene-forma-asteroide/20180413092944785208.html

Perú

Estado expropia tierras a población de Morococha para beneficiar ampliación del proyecto minero Toromocho

Preocupante situación. Activos Mineros SAC, empresa del sector Energía y Minas, logró que se transfieran más de 34 hectáreas donde habitan pobladores de Morococha, para beneficiar la ampliación del proyecto minero Toromocho de propiedad de la empresa Chinalco.

Esta situación facilitaría el desalojo inminente de la población que aún se mantiene en la antigua ciudad de Morococha que aún no ha sido reasentada, incluso con el apoyo de la fuerza pública.  El secretario ejecutivo de RED MUQUI, Javier Jahncke advierte que se está utilizando las normas de los decretos legislativos dictados por el gobierno en la etapa de Kuczynski y los paquetazos del gobierno de Humala, que desregularon las garantías sobre las tierras, para facilitar una medida arbitraria, que acabaría con el problema pendiente que tiene la empresa minera Chinalco para culminar con un conflicto socio ambiental que aún se mantiene pendiente sin solución.

Cabe recordar, que Morococha es una zona muy lastimada por la contaminación ambiental. La ciudad antigua de Morococha contiene pasivos mineros de alto riesgo, sin embargo, un grupo de pobladores se negaban a realizar el traslado al no tener certeza de que se les asegurará un lugar digno donde vivir y trabajar.

¿Cómo se hizo posible la expropiación?

El gobierno aplicó la Ley 30680, que se dictó en el marco de la reconstrucción tras el fenómeno de El Niño, para facilitar la expropiación de predios. El artículo 49 de esta ley, regula la posesión de bienes inmuebles en las zonas de riesgo y zonas intangibles, señala que solo se podrá ejercer posesión en zonas que sean habitables, mientras que en zonas de riesgo no mitigable el derecho de posesión será ilegal y otorga facultades a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SNB) para ejecutar la desocupación de los pobladores de estas zonas.

Estas medidas de expropiación de bienes inmuebles se ven facilitadas por el Decreto Legislativo N° 1192, como señala Beatriz Cortez, abogada de RED MUQUI.  Ella nos explica que en “el artículo 41° señala que por el solo mérito de una resolución de la SBN se hará la transferencia de inmuebles a propiedad del Estado a título gratuito”.

Estas disposiciones vulneran el derecho a posesión y propiedad configurando la inconstitucionalidad de la Resolución emitida por la SNB ya que viola el artículo 70° de la Constitución Política, afirma Cortez.

El Consejo Municipal de Morococha, Frente de Defensa, el Comité de Lucha y pueblo de Morococha han manifestado su preocupación por esta resolución mediante un comunicado:

“Se está vulnerando la propiedad privada. Rechazamos la transferencia de las 34 hectáreas para la ampliación del proyecto Minero Toromocho”, se asevera en el documento. Se demanda la nulidad de la resolución dada por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, así como, el cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la empresa minera Chinalco. “Nos declaramos en pie de lucha”, suscribe el pronunciamiento. El día de mañana realizarán una conferencia de prensa en Huancayo al medio día para dar a conocer su posición frente al tema y las medidas que adoptarán.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/729-estado-expropia-tierras-a-poblacion-de-morococha-para-beneficiar-ampliacion-del-proyecto-minero-toromocho

 

Mexico

La minería en México: Un despojo legalizado

Artíclulo de Claudia Gómez Godoy publicado en el Nº33 de la revista El Topil, titulado “Minería, despojo legalizado”. El Topil es una publicación de Servicios para una educación alternativa A.C. (EDUCA). Claudia Gómez Godoy es una abogada mexicana especializada en Derechos Humanos y Pueblos Indígena, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Minería en México, un despojo legalizado a la propiedad social: expropiación, ocupación temporal y servidumbres.

En México, como en varios países de América Latina, un mecanismo que los gobiernos y las empresas han utilizado para despojar a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, territorios y recursos naturales, ha sido la aprobación de leyes regresivas, contrarias a los derechos humanos, que declaran actividades extractivas como la minería, la extracción de hidrocarburos, la generación de energía eléctrica, como actividades que tienen preferencia sobre cualquier otra actividad.

La Ley Minera es una carta en blanco para robar. De acuerdo con el artículo 19, las concesiones mineras le otorgan a su titular la facultad para: Realizar obras y trabajos de exploración y explotación, disponer de los productos minerales que encuentren, disponer de los terrenos y obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de las tierras que sean indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación, así mismo pueden obtener preferentemente concesión sobre las aguas de las minas, todo esto por 50 años que además pueden prorrogarse.

Jurídicamente, las concesiones amparan únicamente a los recursos minerales, no les otorga a los mineros la titularidad de las tierras que en muchas ocasiones son ejidales, comunales o indígenas, por lo que para poder efectuar los trabajos de exploración o de explotación, el concesionario deberá tener un acuerdo con los dueños de la superficie y en todo caso, solicitar y obtener de la Secretaría de Economía una resolución de ocupación temporal, una servidumbre de paso o una expropiación de la Reforma Agraria cuando se trata de terrenos agrarios. Con este menú de opciones, las empresas mineras tienen un amplio margen de negociación, que en realidad es de imposición, digamos que las comunidades tienen la opción de elegir entre tres distintas maneras de ser despojado, con resultados muy similares. La tierra y el territorio que siempre les ha pertenecido, herencia de los abuelos, ahora puede ser usado, destrozado y contaminado por una persona ajena a su comunidad que recibió una concesión minera y se comporta como dueño del terreno.

En la Guía de Ocupación Superficial (Publicada en Internet con este nombre), elaborada por la Secretaria de Economía de la que ya he hablado en otro artículo (Contralínea 12 de abril de 2015), se aconseja y asesora a las empresas mineras para que, dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto, se llegue a distintos acuerdos. Si lo que buscan es comenzar con la exploración, deben firmar un acuerdo de arrendamiento o servidumbre; si ya están en el desarrollo de la actividad minera, deben firmar un acuerdo de ocupación temporal; si ya están en la operación, deben recurrir a la expropiación del terreno ejidal o comunal.

La figura que más se utiliza en las negociaciones entre ejidos y comunidades y las empresas es la de los Convenios de Ocupación Temporal y hay varias razones para ello:

  1. Aunque la Ley Minera declara la preferencia sobre cualquier otro uso de la actividad minera, para las empresas mineras es difícil demostrar las causas de la expropiación. El segundo párrafo del Artículo 27 Constitucional establece que: “Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.
  2. La expropiación es un procedimiento tardado, que implica una evaluación de las causas de utilidad pública, una medición de las afectaciones, tanto de superficie de terreno, como de bienes distintos a la tierra para calcular las indemnizaciones, además de que están sujetas a la voluntad política del ejecutivo federal.
  3. La expropiación es utilizada principalmente como una coacción a los núcleos agrarios.  En caso de negarse a firmar un acuerdo de ocupación temporal, las empresas amenazan con solicitar sea expropiada la superficie que necesitan para su proyecto extractivo.
  4. Para los acuerdos de ocupación temporal, no se requiere la aprobación del ejido o la comunidad en una asamblea dura o de formalidades especiales y aunque no se requiere la presencia de la Procuraduría Agraria, acude a las asambleas, las dirige y se comporta como abogada de la empresa y gestora de los proyectos extractivos.

Los acuerdos de ocupación temporal superficial se firman bajo circunstancias profundamente desiguales, en primer lugar por la asimetría de poder que existe entre las empresas mineras y las comunidades campesinas e indígenas; la falta de información con la que cuentan las partes contratantes, pues casi siempre se ocultan los efectos negativos, los impactos ambientales y sociales, así como las afectaciones a la salud de la población.

Por último se trata de convenios leoninos, entendidos éstos como contratos en los que se pacta que todas las ganancias son para una de las partes y todas las pérdidas son para la otra parte. Aunque estos convenios están prohibidos, las autoridades los validan.

En todo el país podemos encontrar conflictos mineros que se suscitaron por el incumplimiento de las cláusulas del convenio de ocupación temporal, ya sea en el pago de la renta, o porque comienzan a extenderse más allá de los terrenos pactados o en contraprestaciones tan absurdas como el arreglo de caminos y escuelas, el trabajo para los ejidatarios, el transporte de los materiales y las obras sociales.

El caso del Ejido la Sierrita en Durango es emblemático en este sentido, pues la empresa minera Excellon firmó un contrato de ocupación temporal por la renta de 1,100 hectáreas en el que se establecieron cláusulas de carácter social en beneficio del ejido como la construcción de una planta tratadora de agua; que los ejidatarios fueran contratados por la mina, la administración del comedor para los trabajadores, poder transportar el mineral, becas escolares y el pago de la renta anual. La única contraprestación cumplida parcialmente fue la renta el primer año. Intentaron negociar con la empresa mejores condiciones sin tener éxito, por lo que decidieron demandar la terminación del contrato de ocupación temporal, la restitución de las tierras y el pago de daños. La demanda se presenta ante el Tribunal Unitario Agrario en 2012 y hasta la fecha no se ha resuelto, mientras la empresa sigue trabajando y explotando la mina.

Ante el despojo legalizado que quieren imponer las empresas mineras, las comunidades indígenas y campesinas han dado respuestas de maneras muy diversas, unas han optado por cambiar a los representantes agrarios que aceptaron la minería, otros se han negado a firmar los acuerdos de ocupación temporal con todo y las amenazas de expropiación, otras comunidades han modificado sus estatutos agrarios para blindar sus territorios de actividades extractivas. Existen varias comunidades que acudieron por la vía del amparo a solicitar la cancelación de las concesiones mineras, algunas otras se han declarado “comunidades libres de minería”, hacen acuerdos, hacen fiesta, hacen tequio, se hacen peticiones y ceremonias, un sinfín de estrategias que lo que buscan es defender la vida y el territorio.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/04/la-mineria-en-mexico-un-despojo-legalizado/

Perú

Preparan movilización contra Río Blanco en defensa de los páramos

Exigen que se respete su decisión. Campesinos y campesinas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba (Piura) preparan una marcha en la capital regional para manifestarse en contra del proyecto minero Río Blanco y exigir que se respeten los resultados de la consulta vecinal realizada en 2007.

Rubén Jiménez, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Ayabaca – sede Hualcuy, informó que la movilización se desarrollará el próximo lunes 7 de mayo. “Los ronderos no permitiremos la minería porque afectará a la agricultura, ganadería y a la población. Se trata de un proyecto que piensa ejecutarse en las zonas donde nace el agua que es vida”, afirmó, en referencia al proyecto Río Blanco que se encuentra en manos de la empresa china Zijin.

El dirigente campesino explicó a la prensa local que las comunidades exigen que se reconozca la histórica consulta vecinal desarrollada en el 2007, cuando el 97% de la población rechazó la actividad minera.

En una asamblea realizada el pasado 24 de enero en Ayabaca, los comuneros y comuneras acordaron preparar esta movilización, decisión que deberá ser ratificada el próximo 7 de abril en una audiencia de comunidades.

“La fecha fijada es el 07 de mayo, ese día estaremos bajando a Piura para marchar en contra de la actividad minera, para que se reconozca la consulta vecinal y se anule el proyecto de mediante el cual se quiere desaparecer a las comunidades campesinas”, puntualizó Jiménez.

Como se recuerda, este polémico proyecto estuvo inicialmente en manos de la empresa británica Monterrico Metals, la misma que lo vendió a Zijin luego de que el proyecto fuera rechazado por la población en la consulta popular, y en medio de un escándalo por la filtración de imágenes que confirmaron el secuestro y tortura de decenas de comuneros que realizaban una protesta en el año 2005. La empresa reconoció los hechos seis años después de ocurridos y aceptó indemnizar a las víctimas.

Pese al rechazo de un sector mayoritario de la población de la zona, el gobierno del ex presidente Kuczynski apostó por reactivar este proyecto y firmó en noviembre de 2016 un convenio que busca sacar adelante este proyecto. Luego se supo que el ministerio de Energía y Minas estima que Río Blanco podría iniciar operaciones hacia 2022. El proyecto actualmente está en la etapa de Estudios Complementarios e ingeniería de detalles, habiendo culminado la etapa de exploración. La empresa está actualizando el Estudio de Impacto Ambiental, según informó el Minem en diciembre pasado.

El proyecto es cuestionado por el impacto que ocasionaría en el ecosistema frágil de los páramos andinos.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/04/02/preparan-movilizacion-contra-rio-blanco-en-defensa-de-los-paramos/

Chile

Países como Chile todavía vierten desechos mineros tóxicos al mar

En el mundo moderno de hoy, los seres humanos necesitan minerales. Artículos de uso diario como los teléfonos celulares, los televisores plasma, los artefactos para calefaccionar las casas y los utensilios de cocina, entre muchos otros, son fabricados con metales como el cobre, el zinc y el platino. Se extraen desde depósitos geológicos ubicados en la profundidad de la corteza terrestre.

“La búsqueda de estos minerales daña el medio ambiente”, dice Craig Vogt, ex subdirector de la División de Protección de Costas y Océanos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Para obtener un metal de valor comercial, se debe primero refinar, lo cual genera un subproducto de barro y roca, denominado “relave minero”. Este desecho debe depositarse en algún lado una vez que se extrae del suelo. “Qué hacer con el relave”, señala Vogt, “ese es el tema en minería”.

De las 1.950 minas operativas en el mundo –presentes en todos los continentes excepto en la Antártica—la mayoría elimina los relaves en grandes depósitos abiertos ubicados generalmente entre los valles, conocidos como tranques de relaves. Las diez mayores empresas mineras a nivel mundial tienen sus sedes centrales en Australia, Brasil, Canadá, China, India, México, Suiza y el Reino Unido. Todas vierten sus relaves en tierra, pero en un puñado de países, incluyendo Indonesia, Noruega y Chile –el mayor productor de cobre del mundo—el residuo de lodo de algunas mineras, se vierte en el mar.

“Si vas a dejar relaves en el fondo del océano, vas a asfixiar el lecho marino”, dice Lindsay Vare, geoquímica de la Asociación Escocesa de Ciencia Marina. La vida en el océano muere en los lugares en donde las mineras vierten sus residuos, la diversidad de especies cambia y disminuye.

La minería puede ser destructiva, pero no va a desaparecer. Tan sólo en Estados Unidos, la demanda de minerales ha aumentado 20 veces durante el último siglo, alcanzando 3,3 billones de toneladas de minerales al año, mientras que el consumo global no da señales de disminuir.

Aun cuando se han hecho esfuerzos por reducir los impactos a través de la legislación, Vare señala que se puede hacer más para entender qué pasa con el medio ambiente en lugares donde se vierten relaves. “Estos deben ser eliminados, de una u otra forma. La pregunta es definir las mejores prácticas”, dice ella.

 

Relaves problemáticos

Una vez que la roca se extrae de la tierra, se pulveriza hasta obtener partículas muy finas, que en general se refinan mediante el uso de químicos para separar el material valioso, como el cobre o el cobalto, del desecho. El proceso resulta en un lodo tóxico de relaves mineros que contienen sustancias como arsénico y mercurio, los cuales amenazan la salud del ser humano y de la vida salvaje. La mayor parte de lo que se extrae termina en desecho, lo cual representa el 99.9% del material procesado en la producción de oro, el 99% en el cobre y el 60% en el hierro.

“A veces, disponer el relave en tierra no es la opción de preferencia”, dice Vare. Por ejemplo, en Indonesia y Papúa Nueva Guinea, las áreas que están junto a los tranques de relave son susceptibles a terremotos e inundaciones durante las fuertes lluvias. A 2015, 16 de las 1.950 minas alrededor del mundo vierten sus relaves al océano en países como Chile, Indonesia, Noruega y Turquía.

“Puede que sean pocas, pero que una sola mina disponga sus relaves en el océano es mucho”, dice Javiera Calisto, abogada de Oceana en Chile. Los científicos aún no conocen totalmente las consecuencias negativas de esta práctica, pero hay estudios que indican que reducen la biodiversidad y que los metales se acumulan a través de la cadena alimenticia y en los peces.

“Las aguas profundas son un lugar difícil y caro de estudiar”, dice Vare. La escasez de información dificulta el desarrollo de regulaciones y de mejores prácticas para la disposición de los desechos mineros. La legislación internacional se ha preocupado de proteger los océanos del vertido de desechos y de la contaminación desde 1975, pero estas leyes no abarcan el material geológico, argumento que las compañías mineras han utilizado para decir que no están sujetas a la legislación internacional dado el origen geológico de los relaves.

“Los desechos tienen que ser depositados en algún lado”, dice Vare. La pregunta es dónde. “Eso es decisión del país”, agrega. Las mejores prácticas deben ir hacia la protección del medio ambiente, considerando los factores económicos y sociales.

Dispersión Profunda

Para Eulogio Soto, biólogo marino de la Universidad de Valparaíso en Chile, el vertido de relaves al océano es simplemente una mala idea. La costa chilena es una de las zonas oceánicas de mayor producción biológica del mundo, dice. Algunos de sus ecosistemas más importantes están protegidos con el fin de conservar su alta biodiversidad y las especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, como el pingüino Humboldt. Los relaves pueden trasladarse cientos de millas y dañar ecosistemas prístinos. “Chile no debería verter en el océano”, dice, “por ningún motivo”.

En Chile, actualmente sólo una mina arroja sus relaves al mar. Luego de 40 años de verter sus desechos en el océano, en febrero de 2018, la minera accedió a detener esta práctica, pero según Calisto esto podría demorar hasta siete años. Su meta es apurar este proceso.

Calisto reconoce que la minería es necesaria en Chile, pero los impactos son demasiado serios. “No podemos poner en riesgo todo un ecosistema y otras actividades productivas que se verían afectadas por la contaminación”, dice.

El Futuro de la Minería

Soto teme que en el futuro otras mineras chilenas presionen para poder verter sus relaves en el mar. Según un informe de 2015 elaborado por un taller internacional sobre impactos de relaves en el océano, hasta 20 mineras a nivel global podrían iniciar prácticas similares en los próximos años. Ese riesgo es especialmente alto en lugares donde el acceso a tierra es limitado, como en Noruega o Papúa Nueva Guinea.

En la medida en que las sociedades avancen hacia tecnologías de energía verde, la demanda de minerales aumentará. Los autos eléctricos necesitan más cobre que los vehículos a bencina o gas, y un solo parque eólico puede contener entre 4 a 15 millones de libras de cobre. La minería no va a desaparecer muy pronto. La pregunta es, ¿puede ser más limpia?

En Chile, Calisto espera que la respuesta sea un sí. Una vez que la última mina del país pare de verter los relaves en el océano, “Chile estará libre de esta actividad”, dice. “Queremos ser el ejemplo de este nuevo camino del siglo 21”.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/04/02/oceana-publica-impactante-denuncia-paises-como-chile-todavia-arrojan-desechos-toxicos-de-minas-en-el-mar-pueden-parar/

Brasil

Derrame de pulpa de hierro de Anglo American en Brasil genera multa de 37,5 millones de dólares

A partir del pasado 12 de marzo del 2018, y por largos 17 días, el rompimiento de un mineroducto de la compañía Anglo American en Brasil generó un desastre ambiental de proporciones, en vista que se derramaron 1.121 toneladas de pulpa de hierro en el manantial que alimenta y abastece Santo Antonio do Grama (4.200 habitantes, a 200 kms de Belo Horizonte).

La primera ruptura se produjo el 12 de marzo, forzando a Anglo American a paralizar sus operaciones por dos semanas, y el 29 de marzo se registró otro escape, lo que provocó una nueva suspensión del trabajo por tres meses. Los residuos encontrados en el arroyo estaban compuestos, según Anglo American, por un 70 % de mineral de hierro y en un 30 % de agua.

Aunque, y como ha sido un comportamiento sostenido, la compañía minera bajó el perfil al desastre (declarando en algunos medios que la pulpa de hierro no era riesgosa), de todas formas la multa se concretó a través de la Secretaría de Medioambiente de Minas Gerais, al considerar que Anglo American, “es una empresa de gran porte, que causó contaminación y degradación ambiental, que resultó en daño a los recursos hídricos”, obligando a la minera a pagar más de 37,5 millones de dólares.

De todas maneras, la sanción responde solamente al primer episodio, que ocurrió el 12 de marzo, por lo que se espera una nueva multa por el segundo, sucedido el 29 de marzo. “El hecho es que la tecnología falló, y hay que reparar lo dañado. Y de ahí que las normativas propias de cada país tenga establecido un sistema de multas”, explica Juan Pablo Sanguinetti, abogado de Fundación Relaves.org.

El pasado te condena

Cabe recordar que en esta zona no es primera vez que se genera una catástrofe de este tipo. En efecto, Minas Gerais fue escenario en 2015 del mayor desastre ambiental de la historia de Brasil, que se originó cuando cedió un dique de Bento Rodrigues (cerca de la ciudad de Mariana) que contenía casi 40 millones de metros cúbicos de residuos mineros de la empresa Samarco, propiedad de la brasileña Vale y de la anglo-australiana BHP-Billiton.

El tsunami de lodo mató a 19 personas, arrasó varias localidades y recorrió más de 600 kilómetros por el Rio Doce hasta el océano Atlántico, devastando toda fauna y vegetación a su paso.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/04/06/derrame-de-pulpa-de-hierro-de-anglo-american-en-brasil-genera-multa-de-375-millones-de-dolares/

Argentina

Más de 17.000 firmas por la Iniciativa Popular y contra la zonificación minera

La Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut presentó este miércoles en la Legislatura Provincial un listado con más de 17 mil firmas que exigen el tratamiento y aprobación del proyecto de ley por Iniciativa Popular presentado en el año 2014, a la vez que rechazan  la zonificación impulsada por 8 jefes comunales y funcionarios del gobierno nacional y provincial cercanos a las empresas mineras.

Las asambleas chubutenses y los grupos de vecinos/as autoconvocados/as de las diferentes localidades de Chubut llevaron a cabo, en tan solo diez días, una enorme campaña de recolección de firmas para expresar su mensaje en la Legislatura provincial.  Las/los asambleístas de la UAACH, que se reunieron para realizar la primera presentación durante la mañana del miércoles 11 de abril, entregaron 1713 folios con 17100 firmas que incluían alrededor de 16000 firmas de ciudadanas/os chubutenses y aproximadamente mil adhesiones de residentes en otras provincias y países.

La embestida minera que están emprendiendo funcionarios gubernamentales y operadores de las empresas generó un enorme malestar en gran parte de la población de Chubut.  Y la primera reacción popular, surgida y consensuada por las asambleas ciudadanas, para expresar la clara voluntad en contra del proyecto de  zonificación que presentaron los ocho jefes comunales, a fines de marzo, fue esta campaña de recolección de firmas. Debido al enorme  entusiasmo de la población por sumarse a la campaña y a la brevedad del tiempo para generar una entrega urgente en la Legislatura, quedaron muchas personas sin participar.  Por eso seguirán reuniéndose firmas durante los próximos días en diferentes localidades de la provincia y se realizarán nuevas presentaciones en la Legislatura en próximos días.

Viviana Moreno, vecina de la asamblea de Esquel,  reconoció en rueda de prensa que es un día festivo para los vecinos y aseguró que la presentación de firmas en la Casa de las Leyes es “una expresión de que la minería para los chubutenses no es sinónimo de desarrollo; seguimos pensando que queremos una provincia diferente”, manifestó y celebró que la conciencia ambiental sea cada vez mayor.

Por otra parte, la Unión de Asambleas Ciudadanas acompañó las planillas de firmas con un  documento donde se expresa que el martes 3 de abril se presentó ante la Justicia un pronto despacho para que haya respuesta al reclamo legislativo por el tratamiento de la Iniciativa Popular.  En el documento también se deja claro el mensaje que la población movilizada desea transmitirles a los legisladores provinciales: “Diputados chubutenses, llegó la hora de elegir de qué lado estar: o se está a favor del proyecto de las empresas y gobernantes pro-megamineros y en contra del pueblo del Chubut o se está en contra de la megaminería y a favor del pueblo”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40101-mas-de-17-000-firmas-por-la-iniciativa-popular-y-contra-la-zonificacion-minera

Guatemala

CC de Guatemala tiene en sus manos clausurar proyecto minero

CC de Guatemala tiene en sus manos clausurar proyecto mineroCC de Guatemala tiene en sus manos clausurar proyecto minero

Miles de campesinos e indígenas del pueblo Xinca marcharon en contra de la explotación minera en Guatemala. Los manifestantes exigieron el cierre definitivo de minera San Rafael, que no solo es de las más importantes de este país, sino que opera en una de los yacimientos más importantes del mundo.

El argumento que dio lugar a que el Centro de Acción Legal, Social y Ambiental de Guatemala (CALAS) interpusiera un amparo contra las operaciones de minera San Rafael, es la falta de consulta a los pueblos originarios implícita en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La mina fue clausurada temporalmente por orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) quien analiza el cierre definitivo, no obstante, la resolución ha tardado más de seis meses y, de acuerdo a empresarios, la incertidumbre afecta directamente las inversiones de capital local y extranjero sin tomar en cuenta la pérdida de empleos directos e indirectos.

La CC deberá resolver lo más pronto posible si ordena el cierre definitivo de la mina o no con base en informes antropológicos y científicos que le fueron solicitados a las partes interesadas hace algunas semanas.

Tanto las comunidades campesinas como los pueblos indígenas anunciaron nuevas movilizaciones para el próximo 12 y 20 de abril, una en apoyo a la lucha contra la corrupción y la otra para exigir el cese definitivo de las opresiones mineras en el país.

Fuente:http://acafremin.org/es/noticias-regionales/guatemala/220-cc-de-guatemala-tiene-en-sus-manos-clausurar-proyecto-minero

 

El Salvador

Ambientalistas salvadoreños temen derogación de ley contra la minería…

Organizaciones ambientalistas de El Salvador instaron este miércoles a prohibir constitucionalmente la minería metálica ante el temor de que el Congreso, que desde mayo estará controlado por la derecha, derogue una ley en ese sentido aprobada hace un año.Organizaciones ambientalistas de El Salvador instaron este miércoles a prohibir constitucionalmente la minería metálica ante el temor de que el Congreso, que desde mayo estará controlado por la derecha, derogue una ley en ese sentido aprobada hace un año.

«Que la prohibición de la minería sea elevada a rango constitucional para garantizar la sustentabilidad ambiental de este país» es la principal demanda que plantearon siete organizaciones defensoras del medio ambiente en un comunicado.

El Salvador se convirtió el 29 de marzo de 2017 en el primer país del mundo en prohibir la minería metálica, lo cual incluye actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento de metales en su territorio, de 20.742 km2 y 6,6 millones de habitantes.

En los comicios legislativos del pasado 4 de marzo, la izquierda que respaldaba la lucha contra la minería perdió la llave en el Congreso unicameral de 84 escaños al obtener solo 22 diputados. Desde el 1 de mayo y durante tres años la derecha tendrá la mayoría.

«Los cambios recientes en la coyuntura política del país podrían generar condiciones para la derogación de la ley contra la minería», advirtió Bernardo Belloso, del directorio de las organizaciones no gubernamentales antiminería.

La ley de prohibición minera podría ser derogada con mayoría simple de 43 votos en el Congreso y los partidos de derecha cuentan con los 56 votos necesarios para revocar un eventual veto presidencial.

«Vemos que la ley antiminería está en peligro, si todos los partidos de derecha están en la disposición de derogar la ley, lo más seguro es que tengamos explotación minera», sostuvo el ambientalista.

Las alarmas de las agrupaciones ambientalistas se encendieron a propósito de la promoción de la llamada «minería verde», que una de las compañías mineras inició luego de que partidos de derecha obtuvieron mayoría legislativa en las elecciones del 5 de marzo.

Durante sus sucesivos gobiernos entre 1989 y 2009, la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) concedió permisos de exploración minera.
«La minería verde no existe, es una campaña para dar mala información a la población», aseguró Belloso.

Fuente:http://acafremin.org/es/noticias-regionales/el-salvador/222-ambientalistas-salvadorenos-temen-derogacion-de-ley-contra-la-mineria