Mexico

Saquean mineras el agua de Oaxaca

Empresas mineras extraen más de mil millones de litros de agua al año en la entidad. Con este líquido se podrían satisfacer las necesidades de higiene y consumo de alrededor de 18 mil oaxaqueños. Esta cifra rebasa lo permitido a los concesionarios ganaderos y el uso domestico.

Destacan los grupos mineros Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), y Penta Cal, entre otras con concesiones para el uso y extracción de agua en las regiones de la Costa y la Sierra Mixe respectivamente, según los datos obtenidos por el grupo de investigación Carto Crítica.

La empresa ICA tiene bajo su poder tres concesiones de las que extrae 35 mil 020 m3 anuales en cada una, en total su volumen de extracción al año asciende a 10 mil 060 m3; La empresa Penta Cal extrae anualmente 13 mil 365 m3 y una empresa cementera 1 millón 151 mil 815 m3 en el mismo periodo. Cada metro cúbico equivale a mil litros de agua.

La cantidad de agua que extraen estas compañías al año en conjunto alcanza 1 millón 256 mil 875 metros cúbicos, con este volumen se podía satisfacer la necesidad de hidratación e higiene de al menos 17 mil 955 habitantes, tomando en cuenta que el Banco Mundial asegura que un ser humano necesita aproximadamente 73 metros cúbicos anuales para ello.

Este volumen de extracción de agua supera por mucho lo permitido para el uso doméstico que es de 85 mil m3 y para los concesionarios ganaderos, mismos que sólo pueden extraer 539 mil metros cúbicos anuales, según refiere la Comisión Nacional del Agua.

Sin embargo, a diferencia de la extracción ganadera o doméstica, las consecuencias de la extracción minera lejos de hacer un bien colectivo, deja consecuencias negativas para el territorio y sus habitantes.

Habitantes de Capulálpam de Méndez, señalan que 13 de 17 manantiales que abastecen de agua a la comunidad están contaminados; acción provocada por las malas practicas de las empresas mineras en su comunidad.

En ese mismo sentido, la geografa Sol Pérez Jimenez documenta que se ha causado grave contaminación en los ríos y los mantos freáticos de la entidad por el mismo hecho.

Así mismo refiere que, además del daño ambiental que se ocasiona, los casos de cáncer de colón, estómago, hígado y riñones también involucran a la minería en su contacto con el agua.

En Oaxaca se registraron al menos 7 conflictos activos de comunidades en contra de las empresas mineras en el 2017, mismas que han buscado sacar de sus territorios a estas empresas.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/90356/saquean-mineras-el-agua-de-oaxaca

Mexico

Pronunciamiento del Encuentro de comunidades en resistencia contra el proyecto Chemours Laguna

A las Comunidades Afectadas

Al Pueblo de la Comarca Lagunera

Nos hemos reunido hoy en la Comunidad de La Aurora para reconocernos como Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio luego de que, el 9 de marzo pasado, en el contexto de una protesta pacífica en contra del Proyecto “Chemours Laguna”, las fuerzas de seguridad del Municipio de Gómez Palacio y del Estado de Durango, nos reprimieran violentamente.

Ese día, las policías, violaron nuestro derecho a la libertad de expresión y vulneraron nuestra integridad personal al confrontarnos con amenazas e intimidación, con agresiones físicas directas, puñetazos y patadas, utilizando gases lacrimógenos y detonando armas de fuego. Allanaron nuestras viviendas, destruyeron nuestros comercios, robaron mercancías y detuvieron, de manera ilegal, a decenas de personas.

A treinta y seis días de aquellos hechos, muchas cosas han ocurrido pero nuestra posición respecto de la “fabrica de la muerte” se mantiene: No la queremos en La Laguna!

No olvidamos! Ese gobierno que ahora quiere debatir sobre el Proyecto “Chemours Laguna” es el mismo que nunca nos atendió, el mismo que mandó golpearnos, el mismo que arrestó a muchos de nuestros compañeros, el mismo que intentó infiltrar nuestro movimiento y trató de debilitarlo.

Ese mismo gobierno ha priorizado su relación con la empresa “The Chemours Company” en oposición al deseo de las comunidades que aquí nos encontramos. Rosas Aispuro no ha dejado de pronunciarse a favor del Proyecto “Chemours Laguna”  a pesar que desde aquí le hemos dicho que no lo queremos en nuestros territorios.

Ahora mismo el Proyecto “Chemours Laguna” se encuentra suspendido por orden judicial y queremos aprovechar para agradecer a la organización “Pro-Defensa del Ciudadano”, A.C. por este esfuerzo solidario para que el derecho a la salud, al medio ambiente sano y la autodeterminación de los pueblos de la Comarca Lagunera no se vea vulnerado.

Hoy, después de múltiples intentos, tanto del gobierno municipal de Gómez Palacio, como del gobierno del Estado de Durango y de la la empresa “The Chemours Company” por desestabilizarnos y debilitarnos, nos encontramos más fuertes que nunca. A ellos les decimos que NO desistiremos en nuestra oposición a la instalación de su fábrica de muerte.

A los ciudadanos de la Comarca Lagunera les hacemos un atento llamado para que hagan suya esta lucha que no tiene otra intención más que la de garantizar la seguridad de nuestro entornoNo queremos un desarrollo que genere víctimas. No queremos ser el vertedero de desechos, materiales y humanos, de industrias irresponsables. No queremos vender nuestra salud, ni nuestro territorio. No queremos que el modelo de desarrollo sea una amenaza para nuestras comunidades. “Chemours” no debe instalarse ni aquí ni en otro territorio de México.

Sí queremos una vida digna. Queremos participar y ser tomados en cuenta. Queremos desarrollo, pero integral y no a cualquier costo. Invitamos a aquellos que compartan estos ideales a seguir unidos para no permitir que intereses mezquinos desangren la vida. El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio sigue vivo e invita a que cada vez más estemos informados, organizados y dispuestos a unir fuerzas por nuestra tierra.

¡La vida no se negocia!
¡El estado de derecho no se negocia!
¡Horizontalidad, transparencia y defensa de la vida!

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

Fuente:http://movimientom4.org/2018/04/pronunciamiento-del-encuentro-de-comunidades-en-resistencia-contra-el-proyecto-chemours-laguna/

Colombia

Efren Zúñiga, docente y líder de Asoinca fue torturado y asesinado en Piendamó, Cauca

La organización Asoinca y la Mesa por la defensa  de los derechos humanos, de la vida y el territorio denunciaron el asesinato de Efren Zúñiga, en el municipio de Piendamó, Cauca, el pasado 14 de abril, luego de haber sido torturado y según testigos, obligado a cavar su propia tumba. Asoinca afirmó, que con el asesinato de Efren, se completa la aterradora cifra de 43 líderes sociales y sindicalistas asesinados en el Cauca en lo que lleva el año 2018.

Los familiares del líder social señalaron que el docente salió de su casa a negociar una finca al municipio de Piendamó, lugar en el cual fue encontrado su cuerpo con un tiro en la cabeza. Así mismo aseguraron que al parecer Efren fue torturado y obligado a cavar su propia tumba.

Siguen matando a los líderes en el Cauca

De acuerdo con Tito Torres, presidente de Asoinca, en lo corrido de este año han sido asesinados 43 líderes sociales, sindicalistas y defensores de derechos humanos en el Cauca, que a su vez, evidencia “la permanente y sistemática violación a los derechos humanos direccionados a quienes pertenecen al movimiento social en Cauca”.

Asimismo, dijo que detrás de estos actos se encuentran estructuras paramilitares que se han apropiado del territorio, pese a las múltiples denuncias que se han hecho a las autoridades del aumento de este actor armado en el Cauca. (Le puede interesar: «No hay freno en el asesinato a líderes sociales»)

Frente a las medidas que toma el gobierno para defender a la comunidad Torres afirmó que, “el gobierno hace caso omiso a las peticiones que se hacen frente los hechos de asesinatos de líderes sociales”, y no existe una respuesta clara por parte de las autoridades para encontrar una solución que garantice la vida de los líderes.

Fuente:http://www.contagioradio.com/efren-zuniga-docente-y-lider-de-asoinca-fue-torturado-y-asesinado-en-piendamo-cauca-articulo-52804/

Argentina

Procesan y embargan por $2 millones a Mayoral por el derrame en Veladero

El juez federal Sebastián Casanello procesó sin prisión preventiva a los exsecretarios de Minería de la Nación Jorge Mayoral y de Ambiente Sergio Lorusso durante el kirchnerismo, por «abuso de autoridad», con embargos de dos millones de pesos, por omitir controles a la mina Veladero en San Juan.

La decisión se tomó en una investigación abierta a raíz del derrame de cianuro entre el 12 y 13 de septiembre de 2015, que contaminó varios ríos, entre ellos el Potrerillo, a raíz de una falla en una válvula de esa mina de la empresa Barrick Gold, según el fallo al que accedió Télam.

«Sin perjuicio de conocer que en Veladero se estaba llevando a cabo una actividad altamente riesgosa, que se manipulaba cianuro en el proceso de extracción del oro, que la forma de trabajo no era segura para el ambiente -habida cuenta de los derrames de solución cianurada que precedieron el de septiembre de 2015- la máxima autoridad ambiental nacional no intervino e incumplió el mandato legal», afirmó Casanello.

«La ausencia de control, el déficit en el desempeño estatal, pese al mandato legal, es una premisa necesaria para comprender lo que ocurrió en septiembre de 2015», sostuvo el magistrado en el fallo.

Allí señaló, además, que recién después de los sucesos de ese año y «de manera tardía» se ordenaron fiscalizaciones a la mina, en las que se detectaron falencias como «falta de controles automáticos que permitieran la detección temprana de incidentes por parte de la empresa» que al momento del derrame «quedaba a merced de recorridas visuales».

«El retraimiento del Estado -más allá de lo que toca a la autoridad local- permitió espacios de discrecionalidad indebidos en una actividad que por su enorme riesgo debía ser objeto de un profundo y minucioso control», advirtió el juez.

En la fiscalía del caso, a cargo de Ramiro González, siguen abiertas otras dos investigaciones por derrames posteriores, uno el 8 de septiembre de 2016 y otro el 28 de marzo de 2017.

El juez procesó además a la exfuncionaria Beatriz Domingorena, por el mismo delito y con un embargo de un millón de pesos. Domingorena estaba a cargo de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación.

«Se verificaron claras omisiones de los funcionarios públicos», concluyó el juez en la resolución en el marco de la causa donde actúa como querellante la «Asamblea Jáchal no se toca».

A Mayoral «se le reprocha el incumplimiento de promover estudios e investigaciones para evaluar, planificar y coordinar el racional aprovechamiento de los recursos mineros del país, contemplando la preservación del medio ambiente» y de «promover e instrumentar un sistema de monitoreo ambiental», sostuvo el magistrado.

En el procesamiento se tuvo en cuenta un informe técnico que aludió a «falencias relacionadas con la operatividad» en la mina que «repercutieron» a la hora de facilitar «el flujo de la solución rica derramada sin impedimentos hacia el cauce del río Potrerillos».

Además, en ese informe, se advirtió que el sistema carecía de controles automatizados y todo se hacía de manera manual, y que el derrame «se detectó a raíz de observar una variación significativa en el caudal del río Potrerillos» por parte de un empleado.

Los técnicos que redactaron el informe que está en la causa que investiga Casanello advirtieron que la válvula que supuestamente se rompió por estar expuesta a temperaturas extremas y congelamiento y provocó el derrame, pareció no haberse revisado para comprobar si su diseño era el adecuado.

Además, se sostuvo que la compuerta que comunicaba con el río al canal en el cual ocurrió el derrame fue reemplazada después de ese episodio, «lo cual permite suponer que el estado de la misma al momento del incidente no sería el adecuado».

En cuanto a la contaminación «se informó la presencia de plomo y cadmio en todas las muestras y cromo total en las muestras» tomadas en los ríos Potrerillos, Las Taguas, Blanco con valores «por fuera de lo normado».

En el caso de Lorusso, Casanello ya lo procesó en otra causa penal por irregularidades en el cumplimiento de la Ley de Glaciares.

En tanto, tras conocerse el fallo de Casanello, desde la Asamblea Ciudadana Jáchal No Se Toca celebraron los procesamientos, a los que consideraron «correctos».

Alivio en Jáchal

«Por fin vemos que una parte de la justicia hace cumplir la ley», dijo ayer Saúl Ceballos, referente de La Asamblea Ciudadana Jáchal No Se Toca. Para Ceballos, la resolución de Casanello de procesar a dos exfuncionarios de la Nación «debería alcanzar también a otros funcionarios que tuvieron responsabilidad en los derrames como «el exministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra, y el exgobernador, José Luis Gioja.

Fuente:https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Procesan-y-embargan-por-2-millones-a-Mayoral-por-el-derrame-en-Veladero-20180413-0099.html

Perú

Tierras de comunidades en peligro por leyes que promueven la expropiación

El Perú está otra vez en los ojos del mundo por la Cumbre de las Américas, que  reúne a 20 jefes de Estado en Lima. Esta Cumbre tiene como tema principal la gobernabilidad democrática frente a la corrupción. El presidente Martín Vizcarra anunció hace poco la reactivación de la economía, apostando por atraer las inversiones al país sin dar señales de cambios hacia el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Una vez más los pueblos indígenas ven amenazado su territorio por políticas y normas como los Decretos Legislativos 1192 y 1333, y el Proyecto de Ley 1718, contra los que se han manifestado diferentes organizaciones indígenas, pidiendo que se los declare inconstitucionales.

Los líderes y lideresas indígenas reunidos en el Foro de los Pueblos indígenas, el día 10 de abril, cuestionaron las políticas excluyentes de los Estados Americanos y denunciaron que las actividades extractivas y agroindustriales con frecuencia se dan en territorio de los pueblos indígenas, ocasionando problemas de vulneración, despojo y/o compra fraudulenta de sus territorios.  Asimismo, evidenciaron que existe una estrecha relación entre desconocimiento de derechos, corrupción y conflictividad social.

Para denunciar esta problemática, organizaciones de la sociedad civil realizaron una intervención en la Vía Expresa. En una banderola colocada en uno de los puentes de la zona empresarial de San Isidro se leía “Bienvenidos al Perú, se venden tierras indígenas”. Este llamado de atención busca sensibilizar a la opinión pública sobre la vulnerabilidad de las comunidades, que son quienes protegen las reservas de agua y bosque del país.

Si te interesa seguir las actividades de esta campaña sigue el Hashtag #PerúTierraenVenta.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/730-tierras-de-comunidades-en-peligro-por-leyes-que-promueven-la-expropiacion

Ecuador

Marcha contra la minería convocó a distintos sectores del norte del país

TULCÁN.

Más de 300 personas arribaron ayer, desde el noroccidente carchense y el oriente ecuatoriano, para participar en una marcha que evidenció el rechazo a la minería legal como ilegal.
Los marchantes se concentraron en el Parque Isidro Ayora, donde se desarrolló un improvisado acto, en el que representantes de diversos sectores explicaron las razones por las cuales están en desacuerdo.
René Noguera, presidente de la Junta Parroquial El Carmelo, aclaró que en el mapa de concesiones no consta su territorio; sin embargo, manifestó que una delegación de 15 personas llegó a solidarizarse con los reclamantes.
Para Noguera, el efecto que provocaría la exploración y explotación en un importante sector de esta provincia sería la contaminación de los afluentes de los principales ríos, afectando a las parroquias y comunidades donde no existen  sitios concesionados.

 

Testimonios

Adalberto Carrillo, quien llegó desde San Juan de Lachas, comentó que no quieren convertirse en otro Buenos Aires (Imbabura), sitio donde prácticamente no existe ningún tipo de control a la extracción ilegal de minerales. “Queremos vivir en paz, tengo 69 años y quiero que mis hijos y nietos crezcan sanos”.
Personas de toda edad, que en su mayoría se dedican a la agricultura, portando carteles demandaron de las autoridades nacionales revisar el catastro concesionado y advirtieron que no permitirán ningún tipo de aprovechamiento.
Entretanto, Miguel Paguay, de Chilma Alto, un hombre de 73 años, señaló que la minería no solo afectará a la gente del sector rural sino también a las ciudades, porque van a contaminarse las fuentes de agua que alimentan los sistemas urbanos del líquido vital.
Paguay recuerda que hace tiempo conoció tres minas en el sur del país y mencionó que los efectos son dañinos, “ya que las tierras quedan estériles y desde los ríos salen olores que son insoportables”.

 

Derechos

Alicia Ortiz, ambientalista, dijo que la gente acudió a la marcha de ayer a reclamar sus derechos, porque están en desacuerdo, más aún cuando se han concesionado áreas donde han vivido por generaciones sus ancestros.
Ortiz sostiene que el cerro Golondrinas está concesionado en un 90%, constituyéndose en el punto más álgido, debido a que es el colchón de agua de varias parroquias.
Otro de los sectores autorizados para los trabajos de prospección es el territorio Awá, que es considerado como colectivo ancestral, al que no se le estarían respetando sus derechos y no le han convocado a una consulta previa, como indican sus representantes.

 

Posición de las autoridades

Una vez que llegaron al parque central de Tulcán, el gobernador Alex Cruz, el prefecto Guillermo Herrera y el alcalde Julio Robles escucharon las demandas y se comprometieron con esta causa.

DATO
​Representantes de varias comunidades del noroccidente y cuenca baja y alta del río Mira, Íntag y Cofanes de Sucumbíos fueron parte de la movilización en Tulcán.
El prefecto Herrera se comprometió a convertir al cerro Golondrinas en un parque natural. Iniciativa que fue saludada por el gobernador Cruz, quien informó que seis de 15 hectáreas de este espacio natural han sido deforestadas.
El representante del Ejecutivo invitó para que se conforme una veeduría ciudadana que evite que el Golondrinas sea explotado irracionalmente y se haga un seguimiento al proceso de concesión.

 

En cambio que el alcalde Julio Robles pidió a las autoridades nacionales hablar con la verdad y no saltarse los procedimientos legales correspondientes. El burgomaestre sostiene que se debe generar la consulta previa y respetar la voluntad de la gente, previo un amplio diálogo.

 

Demandas

Los manifestantes pidieron que se deje sin efecto las concesiones mineras otorgadas sin garantías al debido proceso y el ejercicio de los derechos humanos a la consulta previa, libre e informada, como reza en el art. 398 de la Constitución del Ecuador.
Además, exigieron la revisión y reversión de las áreas concesionadas en zonas especiales, que ponen en riesgo el ambiente y la vida. Reclaman también que el Gobierno Nacional y gobiernos locales inviertan en áreas productivas, viales, turísticas, agrícolas y ambientales.
Demandan que se respete el derecho de decidir sobre el manejo de los recursos naturales y que se plantee una moratoria en el otorgamiento de las nuevas concesiones y convocar a un diálogo nacional sobre el modelo de desarrollo del país. (CMRV)

Fuente:https://lahora.com.ec/carchi/noticia/1102150280/marcha-contra-la-mineria-convoco-a-distintos-sectores-del-norte-del-pais

Internacional

El inviable proyecto de Quantum Minería tampoco puede acceder al agua subterránea

La Plataforma ‘Si a la Tierra Viva’ ha rechazado la intención de la empresa Quantum Minería de acceder a las aguas subterráneas del Campo de Montiel, en Ciudad Real, y destinarlas al proyecto de extracción de tierras raras que ya fue denegado por el Gobierno regional. En un comunicado, la plataforma ha explicado que, según el anuncio hecho público por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la documentación aportada por la empresa, se pretende realizar un sondeo de investigación de aguas subterráneas a una profundidad de 200 metros, en la localidad de Torrenueva.

El sondeo quiere determinar la existencia de un caudal aprovechable continuo inicial de 2,78 litros por segundo que se destinaría a un proceso industrial de lavado de mineral de tierras raras que necesitaría, en principio, y que supondría 88 millones de litros de agua anuales. En cuanto a la posible afección del sondeo, la empresa toma en consideración una extensión de 340 kilómetros cuadrados (34.000 hectáreas), en los que Quantum ha inventariado 121 puntos de agua, en su gran mayoría con una profundidad menor de 20 metros.

A finales de octubre de 2017, el proyecto de explotación de tierras raras de Quantum en el Campo de Montiel obtuvo una declaración de impacto ambiental negativa de la Viceconsejería de Medio Ambiente, por ser incompatible con la conservación de los valores naturales protegidos y con la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos hídricos necesarios.

Para Sí a la Tierra Viva’, el sondeo propuesto y el uso al que se pretende destinar el agua es incompatible con la Directiva Marco del Agua, cuyo objetivo es garantizar la protección de este elemento y promover un uso racional y sostenible que garantice la disponibilidad de este recurso a largo plazo. Asimismo considera que tampoco se puede obviar «la dificultad que encuentran las actividades agrícolas tradicionales para acceder a unos recursos hídricos escasos, máxime cuando tenemos recurrentes periodos de sequía agravados por el cambio climático, lo que puede acabar afectando al abastecimiento de poblaciones en el futuro».

Por ello, la plataforma opina que no se entendería que la Confederación Hidrográfica del Guadiana autorizase este sondeo en beneficio de una actividad minera declarada medioambientalmente inviable.

Aprovechamiento futuro

Los técnicos de ‘Sí a la Tierra Viva’ están analizando la documentación presentada por Quantum Minería y han puesto a disposición de los ciudadanos un primer documento de alegaciones, y además de charlas informativas en diversos municipios mantendrán contactos con las organizaciones agrarias, cooperativas, ayuntamientos y otros colectivos para «evitar que este ingente volumen hídrico sea desaprovechado», ha indicado la plataforma.

Fuente:https://www.eldigitalcastillalamancha.es/empresas/8525881/El-inviable-proyecto-de-Quantum-Mineria-tampoco-puede-acceder-al-agua-subterranea.html

Ecuador

Activistas mantienen alerta contra los daños por minería

Hasta el momento no hay resultados del diálogo; la esperanza esta en las auditorías de Contraloría.

Los diferentes movimientos sociales afirman que mantiene su lucha contra la minería y en defensa del medio ambiente. En cuanto a los proyectos mineros Loma Larga y Río Blanco, en Azuay, estamos a la expectativa del informe que presente la auditoría que realiza la Contraloría General del Estado, para cuya presentación del informe restan 6 meses, manifestó Yaku Pérez, presidente de Ecuarunari y activista defensor del agua, y opositor de la minería.

Este domingo en Molleturo hubo una asamblea para evaluar el procedimiento en Río Blanco, en tanto para mayo se prevé una visita con una misión internacional, y adicional a ello se acudirá a la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, para pedir que se haga una investigación sobre todo el proceso de concesiones mineras, agregó el dirigente.

Con el contralor general del Estado, se ha establecido un cronograma de actividades. Así, el Contralor General del Estado, Pablo Celi, visitará los proyectos mineros Mirador y Fruta del Norte, ubicados en Tundayme y El Zarza, en los cantones El Pangui y Yanzatza, de la provincia de Zamora Chinchipe, los días 19 y 20 de abril respectivamente.

Trabajo

El trabajo es constante y en todo el Ecuador; en días pasados hubo una reunión en Pallatanga, donde se han entregado los cerros a la minería, y también en San Juan de Chimborazo. También se cumplió recientemente una audiencia en defensa del agua en contra de Hidro Abanico, en Guaranda, en donde existe una disputa entre la concesión para una empres hidroeléctrica para una minera y la población de San Luis de Pambil, que resulta afectada.

Sombre el gobierno actual, respecto de los cambios y enmiendas que se puedan dar en el tema minero, Pérez sostiene que, “hay signos importantes desde la Contraloría y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, pero de parte del Ministerio de Minas no”.

No es justo que mientras estemos dialogando, se siga entregando por ejemplo a Codelco, el proyecto Yurimagua, y no se levanten las concesiones mineras. En el caso del Azuay el 16% del territorio está comprometido a la minería, como ejemplo, con Ecuador Golf, están comprometidas parroquias Santa Ana, Quingeo, San Juan, Zhidmad, y San Bartolomé, agregó.

El accionar además trasciende fronteras, en la cumbre mundial de líderes indígenas, desarrollada del del 9 al 13 de abril en Lima-Perú, se presento dos temas fuertes desde Ecuador, la defensa del agua frente a la minería, y la consulta previa e informada.

Sin control

Para Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe con el llamado diálogo minero no se ha avanzado prácticamente nada, lo cual es motivo de gran preocupación, ya que la minería avanza y está destruyendo espacios importantes de la reserva natural.

Afirmó que Nangaritza Alto, parroquias de Surmi y Nuevo Paraíso, han sido propuestas para el turismo, pero el gobierno quiere orientar para la minería, “Se está haciendo minería ilegal y el gobierno se hace de la vista gorda; me reuní con la ministra de minería y ella dijo que ARCOM ha ido y no ha encontrado nada. Por Dios señora ministra, le están viendo la cada, le están mintiendo y engañando, desde hace varios meses hay decenas de retroexcavadores interviniendo”, recalcó.

Sobre los proyectos de megaminería en su provincia, Quishpe confirmó que estará próxima en la visita del contralor Pablo Celi, y le entregará los informes realizado por la misma Contraloría en el 2012, donde se determinó irregularidades.

RECUADRO1

DIÁLOGO

El diálogo minero no tiene resultados, “planteamos que, se declaren 4 zonas en la provincia, excluidas de minería metálica a cielo abierto: Amucha Entza que abarca Cumbaratza, San Carlos de las Minas, Timbara y parroquia Zamora; Alto Yacuambi que limita con Azuay; y las parroquias de Surmi y Nuevo Paraíso, de Nagaritza, dijo el prefecto Salvador Quishpe.

A las 2 p0rimeras se quiere declarar zonas protegidas, pero dice que no porque ya hay concesiones mineras, pedimos que justifiquen si esas concesiones se entregaron cumpliendo todos los requisitos de ley o no, ya que si es como presumimos, éstos serían nulos, pero no nos dan la información. Los otros dos casos ya son, bosque protector y la UNESCO zona de reserva de biósfera.

RECUADRO2

LA CONTAMINACIÓN

El temor por la contaminación constante y por ello, el Gobierno Parroquial de Molleturo está alerta y ha solicitado el plan de manejo ambiental del proyecto minero Río Blanco, en el que se pueda identificar con claridad el tipo de intervención y las medidas preventivas y de remediación ambiental que eviten daños mayores, así informó el presidente del ente local, José Gutama.

Asegura, nada es más real como el hecho de que habrá contaminación ambiental, y que uno de los contaminados sería el río Chorro, del que se sirven para agua potable Cochapamba, Río Blanco, mientras que toda la zona baja de Mollelturo se sirve para riego.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/04/17/activistas-mantienen-alerta-contra-los-danos-por-mineria/

Internacional

Unas 3.000 personas piden en Cáceres enterrar el proyecto de la mina litio

La Asociación Salvemos la Montaña ha conseguido reunir hoy en Cáceres a unas 3.000 personas -2.200 según la Policía Nacional- que han pedido enterrar el proyecto de mina a cielo abierto para la extracción de litio en el paraje Valdeflores.

En esta ocasión, la asociación ha reunido a varios colectivos contra diversos proyectos mineros que salpican actualmente la geografía española: mina de feldespato en Valle del Corneja, en Ávila; el colectivo de La Raya Sin Minas, de Valencia de Alcántara; y Stop Uranio, entre otros.

Salvemos la Montaña está dispuesta a «batallar hasta el final», dado que la promotora minera Tecnología Extremeña del Litio (TEL) no ha arrojado la toalla, pese a que la comisión de Urbanismo ha denegado su petición de modificar el Plan General Municipal (PGM) para permitir el uso extractivo en el paraje, una acción que tendrá que refrendar el pleno del Ayuntamiento de Cáceres el próximo 19 de abril.

Ahora el colectivo quiere arrancar un «compromiso» al Gobierno regional «de que paralizará este proyecto, ya que sigue adelante con el expediente minero», a pesar de que éste ya ha hecho público que no habrá permiso ambiental con el bloqueo del Ayuntamiento al denegar la modificación del PGM, por lo que la vía judicial (que TEL no ha descartado) se plantea como la única salida.

Pancartas con consignas como «la mina me elimina», «la mina contamina» y «viva la vida en la Sierra de la Mosca» se han desplegado hoy en la manifestación, que ha reunido a políticos municipales (PP, PSOE y Podemos se han posicionado en contra y han criticado la «ambigüedad» de Ciudadanos), colectivos de Ávila, Salamanca y Extremadura.

De hecho, Salvemos la Montaña trabaja en una unión de plataformas para «conseguir cambiar la Ley de Minas; una ley franquista y depredadora», así como en sacar adelante una figura de protección de la Montaña, «para asegurarnos de que ningún proyecto minero puede arrebatarnos este pulmón verde a la ciudad».

La actriz extremeña Maruchi León ha sido la encargada de dar la bienvenida a los manifestantes a la Plaza Mayor, donde ha dado lectura a un comunicado.

Previamente, se había realizado una performance a la salida de la manifestación, en la Plaza de América, donde se ha plantado simbólicamente olivos, brezo y romero y se ha escenificado la ‘muerte’ de la Montaña cacereña si el proyecto minero llega a materializarse.

«Se trata de un proyecto promovido por una empresa extranjera» (conformada por Valoriza Minería y la australiana Infinity Lithium), «que solo busca la especulación; son esbirros del desarrollo salvaje e intolerable con la vida y la salud», han defendido desde la asociación, ya que la mina a cielo abierto se situaría a dos kilómetros del casco urbano y muy cerca del nuevo hospital cacereño. EFE.

Fuente:http://www.cope.es/noticias/economia/unas-3000-personas-piden-caceres-enterrar-proyecto-mina-litio_195736

Panamá

Camipa aboga por extender concesión de Cerro Quema

El proyecto minero Cerro Quema, en el centro de Panamá, ‘es una oportunidad para los pobladores de la región’, por lo que la Cámara Minera de Panamá (Camipa) instó al gobierno de Juan Carlos Varela que no deje pasar esta opción de levantar una zona deprimida económicamente.

El proyecto, que ya lleva invertido más de 100 millones de dólares, está pendiente de la extensión de la concesión solicitada desde el año pasado, y de la aprobación de un tercer estudio de impacto ambiental, presentado hace tres años.

El presidente de Camipa, Alfredo Burgos, declaró a Acan-Efe que Tonosí, donde se ubica Cerro Quema, ‘es un área deprimida, que en un tiempo tenía producción de ganado’.

Allí ‘hay un yacimiento, hay una oportunidad que se debe aprovechar, porque sobre todo ha habido migración hacia las ciudades, la idea es que permanezcan en el área, abrir negocios, para producir otro tipo de economía’, indicó.

Cuestionado sobre el eventual rechazo a continuar la explotación minera, Burgos sostuvo que ‘sería perder una oportunidad grandiosa para la región, es un área deprimida, y se necesita que un proyecto como este se desarrolle, no solo por la minería, sino por la conservación del área’.

La firma canadiense Orla se hizo de la concesión de Cerro Quema aproximadamente hace un lustro, y proyecta invertir otros 120 millones de dólares en la construcción y extracción del oro de las entrañas de Cerro Quema, a unos 900 metros de altura. Esa actividad se espera que genere unos 500 empleos directos y el doble indirectos.

Burgos explicó que la explotación en Cerro Quema ‘no solamente es lo que está ahora mismo, es posible que haya otros yacimientos dentro de la concesión, (que se detecten) en un futuro, que también puedan convertirse en parte del proyecto y que continúe desarrollándose la producción de minerales’ en la provincia central de Los Santos.

Fuente:http://laestrella.com.pa/panama/nacional/camipa-aboga-extender-concesion-cerro-quema/24058551