Mexico

Minera canadiense oculta datos de consumo de agua en Puebla

La organización Poder denunció que la minera canadiense Almaden Minerals, responsable del proyecto Ixtaca, en el municipio de Ixtacamaxtitlán para la extracción de metales preciosos, oculta información como el consumo anual de agua, los efectos nocivos de la extracción para las comunidades indígenas, así como el repudio que ha causado en la comunidad.

A través de un comunicado de prensa redactado en inglés, Poder estima que el consumo anual de agua ronda los 1.19 millones de metros cúbicos.

Poder aclara que es una organización regional sin fines de lucro, dedicada a mejorar la transparencia corporativa y la rendición de cuentas en América Latina desde una perspectiva de derechos humanos.

Oculta el consumo de agua

En su portal de Internet, Poder revela que la firma con sede en Vancouver omitió información importante sobre el proyecto Ixtaca en un comunicado oficial de la firma.

Los activistas de Poder consideran que según la opinión de organizaciones de la sociedad civil y pobladores el agua de lluvia que recolecta la empresa para las operaciones de la mina serán insuficientes.

“Anualmente se recolectan entre 500-600 mm anuales, según la Estación Meteorológica de Ixtacamaxtitlán. Sin embargo la minería requiere un volumen gigantesco de agua. Un ejemplo es la mina Caballo Blanco en Veracruz, que produjo 30,000 toneladas de material (una tasa igual a la proyectada para el Proyecto Ixtaca) y anualmente consumió 3,000 metros cúbicos de agua”.

La estimación de consumo de agua en el proyecto Ixtaca supera el millón 195 mil 500 metros cúbicos anuales tan solo para la zona de actividad minera.

Minera niega la existencia de población indígena

La organización Poder argumenta que la minera niega la existencia de población indígena en el área en su boletín al señalar que «no identificó comunidades indígenas o personas que hablan lenguas nativas dentro del área de influencia del proyecto».

Sin embargo, según la información oficial se menciona que 11.82 por ciento de la población de los habitantes del municipio habla una lengua indígena, principalmente náhuatl.

Omite minera que la población repudia el proyecto

Poder agrega que la empresa omite en su comunicado oficial que la población se opone a la extracción de metales preciosos por considerarlo un “proyecto de muerte”.

“Desde 2014 la población ha denunciado violaciones a las reglamentaciones ambientales y violaciones a los derechos humanos cometidas por Almaden durante la etapa de exploración”.

Subraya que la población ha tomado medidas legales y reglamentarias para que las autoridades locales y federales no otorguen los permisos necesarios para la fase de extracción de la mina, incluida la evaluación de impacto ambiental.

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-03-27/medio-ambiente/minera-canadiense-oculta-datos-de-consumo-de-agua-en-puebla

Argentina

AMIGOS SON LOS AMIGOS Por decreto, Cornejo devolvió al grupo Macri la explotación de una mina en Malargüe

Mediante el decreto 304/2018, publicado en el Boletín Oficial de la provincia, el gobernador de Mendoza permitió que la la empresa Geometales retome la explotación de cobre en el sur provincial.

La empresa, perteneciente al grupo Macri, podrá retomar sus actividades en el yacimiento «Francesca», luego de la suspensión de la consesión por parte del Consejo de Minería en 2014. La explotación había sido suspendida por parte de la provincia, ante incumplimientos de la empresa, quien no habría informado el descubriento del nuevo yacimiento.

Tras la apelación de la empresa, el gobierno provincial decretó la rehabilitación de la consesión: “habiéndose constatado que las publicaciones efectivamente se realizaron y que se notificó por cédula a los superficiarios, el efecto buscado por el Código se ha cumplido por lo que concluyó aconsejando la aceptación del recurso desde el punto de vista sustancial”, dice el decreto firmado por el gobernador Cornejo y el ministro Martín Kerchner.

Con este decreto, el gobierno restituye la explotación a la empresa del grupo Macri, reconociendo la apelación de la empresa contra el propio Consejo de Minería de la provincia. “Acéptese formal y sustancialmente, el Recurso de Apelación, interpuesto por el Contador Julio C. Pulisich, en representación de Minera Gemometales S.A., en contra de la Resolución Nº 454 del año, 2014, emitida por el Honorable Consejo de Minería«, termina el texto del decreto.

La firma Geometales, cuyo titular es Franco Macri, se dedica desde 1997 a la negociación de propiedades mineras con otras empresas. Además de la mina de Malargüe, que lleva el nombre de la nieta de Franco, Francesca, la firma tiene otros yacimientos en San Juan, Mendoza, y el llamado “anillo de El Teniente” en Chile, una de las minas de cobre más grande del mundo.

Este «regalo» de Cornejo al grupo Macri, se da en el marco de la avanzada del gobierno provincial para implementar el uso del fracking en el sur de Mendoza y del fuerte lobby minero para reactivar proyectos como el de Vale en San Rafael.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Por-decreto-Cornejo-devolvio-al-grupo-Macri-la-explotacion-de-una-mina-en-Malargue

Colombia

Consultas populares mineras serán revisadas por Corte Constitucional

El tribunal realizará una audiencia el 12 de abril en el en marco de una tutela de Mansarovar Energy Colombia Ltda.

La sala plena de la Corte Constitucional convocó a audiencia pública el próximo 12 de abril con el fin estudiar el alcance de las consultas populares respecto al desarrollo de las actividades del sector minero energético.

La audiencia se realiza en el marco de la tutela que interpuso la compañía Mansarovar Energy Colombia Ltda contra el Tribunal Contencioso Administrativo del Meta, que dio vía libre al texto de la consulta minera en el municipio de Cumaral.

El Consejo de Estado ya había estudiado una tutela interpuesta por la petrolera concluyendo que el Tribunal no había vulnerado ninguno de los derechos fundamentales al debido proceso.

La consulta se realizó en junio del año pasado, dando como resultado una respuesta negativa por parte de los cumareños a la explotación petrolera en su territorio.

“¿Está usted de acuerdo ciudadano Cumareño que dentro de la jurisdicción del municipio Cumaral se ejecuten actividades de explotación sísmica, perforación exploratoria, producción de hidrocarburos? SI NO». Esa fue la pregunta que respondieron sus habitantes.

En la audiencia pública se escuchará a las partes del proceso de tutela y, adicionalmente, a entidades del orden nacional, órganos de control, organizaciones de la sociedad civil e integrantes de los gremios de la industria petrolera y minera.

El objeto es resolver un conjunto de preguntas formuladas por los magistrados de la sala plena de la Corte Constitucional.

Fuente:https://www.rcnradio.com/politica/consultas-populares-mineras-seran-revisadas-por-la-corte-constitucional

 

Republica Dominicana

Amplias reacciones genera sentencia prohíbe explotación minera de Gold Quest en San Juan

Santo Domingo, RD.- Amplia reacciones cosechó entre el Ministerio de Energía y Minas, la Dirección  de Minería y la Academia de Ciencias, la sentencia de un tribunal de San Juan que prohíbe la explotación minera en esa demarcación.

El ministro de Energía y Mina, Antonio Isa Conde, se definió como respetuoso de la ley y que acatará cualquier decisión final que se tome al respecto.

Sin embargo, la Dirección General de Minería valoró la labor de exploración que por más de 10 años realiza los ejecutivos de GoldQuest y estimó que deberá apelar esa decisión.

Alexander Medina Herasme entiende que el proyecto de explotación minera Romero  no afecta los recursos naturales y que hubo confusión en torno a esto.

Mientras que los que sí estuvieron a favor de esta sentencia fue la Academia de Ciencias.

Con esta decisión judicial la empresa, suspendió todas sus operaciones de exploración, no solo en El Romero, sino también en el municipio de Juan de Herrera.

Fuente:http://www.cdn.com.do/2018/03/27/amplias-reacciones-genera-sentencia-prohibe-explotacion-minera-gold-quest-san-juan/

Ecuador

La construcción de tres minas avanza en el Ecuador

La construcción de tres minas a gran y mediana escalas avanza en el país. Las obras corresponden a los proyectos Fruta del Norte y Mirador, en Zamora Chinchipe, y Río Blanco, en Azuay. El Gobierno prevé este año iniciar la negociación del contrato de explotación del proyecto Loma Larga, en Azuay. Río Blanco, el que mayores avances registra, está en la fase de explotación.
Un total de 200 metros de túnel ya está excavado y desde allí se tiene acceso a la veta Alejandra, que es una de las dos de la concesión de la empresa china Ecuagoldmining. La otra se denomina San Luis. Según el supervisor del proyecto, Alonso Mora, ya existe una extracción anticipada, incluso antes de tener la planta para extraer el mineral. En la actualidad se obtienen 120 toneladas (t) por día de roca mineralizada. Según Mora, para el 2020 se prevé alcanzar las 800 t diarias, por lo que están enmarcados en la categoría de mediana minería.
La gran minería es considera cuando superan las 1 000 toneladas. Para extraer el oro y la plata se emplearán los sistemas de gravimetría y flotación. “No se empleará el cianuro”. Río Blanco está integrado por tres concesiones con 4 979 hectáreas (ha), pero el proyecto apenas se desarrollará en 50 ha. El proyecto Fruta del Norte está en fase de ingeniería y construcción de la mina. Entre las obras principales está el desarrollo subterráneo de los túneles. Además, se trabaja en la vía de acceso al proyecto y la línea de transmisión eléctrica. La totalidad de las obras de construcción suma un avance del 10%, según la empresa.
Esta fase del proyecto tiene un costo de USD 730 millones; de ellos, se ha ejecutado 90 millones. A esto se añade 150 millones invertidos antes de la fase de construcción. La empresa ha trabajado con dos equipos de avanzada: uno para el tema arqueológico y el segundo de rescate biótico (flora y fauna de la zona). Por ejemplo, la capa vegetal, que en algunos casos ha tenido que ser retirada, va a un vivero para -finalizados los trabajos- ser replantada. Otra forma de reducir el impacto es que el material que va a procesar el proyecto será devuelto (como relleno) a la mina sin el oro.
El proyecto Loma Larga, a cargo de INV Minerales Ecuador, está en la fase de exploración avanzada. Según su gerente, Jorge Barreno, a este ritmo la producción puede empezar los próximos dos o tres años. El mandato minero retrasó este proyecto. La exploración se inició en el 2003, pero se paralizó en el 2007 y recién en el 2013 se pudo retomar. Desde que la minera identificó recurso mineral en el 2005 ha invertido USD 60 millones. Para la construcción de la mina, prevista para el 2020, se necesitarán USD 350 millones. Para reducir el impacto sobre el ambiente se trabaja con apoyo técnico y científico de universidades del Azuay, señaló Barreno. Además, la minera cuenta con una estación científica para el monitoreo de todos los elementos y componentes que pueden incidir en el ambiente.
Según la minera, la población directamente involucrada recibe información permanente. El proyecto ha generado preocupación de organizaciones sociales, indígenas y ambientales por su cercanía con las fuentes hídricas. Hubo pronunciamientos del Concejo Cantonal de Cuenca y del Gobierno Provincial del Azuay. Otros proyectos en cambio forman parte de un paquete denominado de segunda generación. Uno de ellos es Cascabel, en Imbabura. Este proyecto está en fase de exploración avanzada. En los últimos cinco años SolGold, firma a cargo, ha completado 92 500 metros de perforación en el proyecto, e invirtió USD 90 millones. La compañía anunció su primera estimación de recursos a inicios de este año y continúa determinando el tamaño del yacimiento. La firma espera completar una evaluación económica preliminar y luego el proyecto pasará a la etapa de factibilidad. Una vez que se completen esos estudios, el proyecto pasará a fase de construcción.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/construccion-minas-avanza-ecuador-economia.html
Perú

Ranking de la inversión minera mundial: ¿en qué momento estamos?

Como todos los años, en el mes de marzo se realizó en la ciudad de Toronto (Canadá) el congreso de exploración minera más importante a nivel global (PDAC por sus siglas en inglés[1]). En este evento se reúnen las principales corporaciones mineras, expertos y por supuesto, representantes de los países –entre ellos el Perú- que buscan presentar sus planes y proyectos de inversión en minería.

Los diagnósticos que se comparte y la información estadística que se difunde, permiten identificar tendencias sobre el momento que atraviesa la minería en todo el planeta y la manera como impactan en cada país. Uno de los informes más esperados es el que elabora el Metals Economics Group que detalla la tendencia global de un dato clave: las inversiones en exploración minera que es quizás, uno de los datos más sensibles que nos permite identificar el momento en que se encuentra la minería.

¿Qué nos dice el último informe presentado por el Metals Economics Group este año? En primer lugar (ver gráfico 1), por primera vez luego de cuatro años de caída sostenida, la inversión en exploración a nivel global ha comenzado a recuperarse (aunque por el momento es una recuperación modesta). Como se sabe, las inversiones mineras a nivel global comenzaron a caer a partir del año 2013 como consecuencia del retroceso de las cotizaciones  de los principales metales (preciosos y los de base) y el cierre de los mercados de financiamiento, y ha comenzado a recuperarse luego de la mejora de los precios de metales como el cobre, zinc, entre otros: como se puede apreciar en el gráfico 2 -en una serie estadística de más de 20 años-, hay una íntima relación entre la evolución de los precios de los metales y la evolución de las inversiones.

 

 

Pese a lo que en nuestro país se intentó afirmar durante estos años, la caída de las inversiones afectó a todos las regiones del planeta por igual. Como se recuerda, en el Perú se dijo que las inversiones mineras estaban cayendo básicamente por causas internas: el discurso de la tramitología o la permisología, que si bien no reflejaba lo que en realidad venía ocurriendo, sí logró que se produjera un serio retroceso en materia de políticas ambientales y sociales.

Ahora bien ¿cómo se han distribuido las inversiones mineras a nivel global el último año? En primer lugar, América Latina se sigue manteniendo como la principal región captadora de los flujos de inversión (incluso ha incrementado su participación), seguida de Norteamérica, Oceanía, África, Asia Pacífico, Europa (5%). En realidad desde mediados de la década del 90 del siglo pasado, América Latina ha sido la principal región receptora de la inversión minera.

A nivel de países, los primeros lugares siguen siendo ocupados por Australia y Canadá, seguidos  de los Estados Unidos y Chile, Perú, México y África del Oeste, Rusia, entre otros. A nivel de América Latina, Chile ocupa el primer lugar seguido de Perú, México, Brasil, Argentina, entre otros.

La ubicación del Perú en el ranking mundial, como ha ocurrido en los últimos años, se mantiene en los primeros lugares con una ligera mejora en el último año, lo que se expresa en la recuperación de las cifras de las inversiones en exploración que son presentadas en este boletín. Habrá que seguir con atención cómo siguen evolucionando los diferentes indicadores mineros en el país, más aun cuando hemos entrado a una nueva fase.

Mientras tanto, es una obligación seguir leyendo las cifras con la mayor rigurosidad posible y evitar los “contrabandos” que algunos siempre pretenden pasar para, precisamente, seguir reduciendo estándares sociales y ambientales.

 

[1] Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC)

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/ranking-de-la-inversion-minera-mundial-en-que-momento-estamos/

Chile

Water Week 2018, Río Los Choros, Río Salado y Río Copiapó se presentan como las cuencas en situación crítica para la Minería

La publicación “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, presentada en el marco de Water Week Latinoamérica 2018, concluyó que la minería es el tercer sector con mayor volumen de derechos de agua consuntivos y permanentes registrados en Chile.

Miércoles 28 de Marzo de 2018.- “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, es la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, en la que participan más de 40 instituciones y gremios chilenos. Es una radiografía de la situación del recurso hídrico en Chile a partir de toda la información existente a nivel nacional extraída de diversas fuentes oficiales y otorgadas por instituciones, tanto del Estado como privadas, universidades nacionales e internacionales, centros de investigación y estudios.

La publicación permite conocer la situación del agua en Chile,  muestra tendencias en uso del recurso para tomar decisiones estratégicas y descentralizadas en términos de políticas y asignación de recursos, priorizar las urgencias hídricas y alertar a los sectores productivos sobre factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad. Analiza dos grandes aspectos: brecha hídrica –comparación entre oferta y demanda- y riesgo hídrico -déficit, exceso y calidad.

Brecha Hídrica

La metodología se aplicó en 25 de las 101 cuencas, donde se contaba  con buena información, las que fueron clasificadas en cuatro categorías de BH: bajo, moderado, medio y alto.

El análisis concluyó que de las 25  cuencas analizadas, nueve presentan una brecha hídrica alta, esto es, que tienen una fuerte presión sobre el recurso hídrico y cuya baja disponibilidad de agua es un factor limitante del desarrollo económico.

En el caso de la minería, si bien se logra suplir sus demandas de agua en las diferentes cuencas hidrográficas del país la competencia por el recurso con otros sectores pondría en riesgo la sustentabilidad de las actividades productivas de esta industria. Las cuencas donde esta situación se presenta en forma más clara serían, en orden decreciente, río Los Choros, río Salado y río Copiapó. De ellas, río Los Choros y Copiapó también son críticas para la actividad agrícola.

Para efectos del análisis de la demanda, se dimensiona en tres aspectos: Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA), captación (agua extraída por los sectores) y consumo (agua que no retorna al sistema).

Para estimar el consumo de los diferentes sectores productivos se utilizó la metodología de Huella Hídrica directa, desarrollada por la Water Footprint Network (Holanda); se define “como el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta los volúmenes de agua consumida y contaminada” y se expresa en: Huella Hídrica Azul: volumen de agua provenientes de fuentes superficiales y/o subterráneas que no retorna al sistema por evaporación, evapotranspiración, incorporación del agua al producto o que se vierte al mar o queda retenida en el suelo, y Huella Hídrica Verde: volumen de agua lluvia consumida que queda temporalmente almacenada en la parte superficial del suelo o en la vegetación.

Respecto de los Derechos de Aprovechamiento de Agua, la minería ocupa el tercer lugar en volumen de DAA consuntivos, permanentes a nivel nacional registrados en el Catastro Público de Aguas -actualizado a diciembre de 2017-, con DAA equivalentes a un 24,95 m3/s; una captación de 10,16 m3/s, y un consumo de 10,14 m3/s (la devolución de agua al sistema es de 0,02m3/s). Asimismo, la minería presenta un coeficiente DAA/Captación  de 2,46 veces por detrás del sector de Agua y Saneamiento y el Agrícola que presentan un índice de 3,49 y 2,93 veces respectivamente.

Encabeza esta lista el sector agrícola con DDA correspondientes a 1.184 m3/s con una captación de 404,53 m3/s, una devolución de 217,69 m3/s y un consumo  de 186,84m3/s., seguido del sector doméstico con 192,29 m3/s de DDA, una captación de 55,29 m3/s, una devolución de 41,98m3/s y un consumo de 13,30m3/s.

El consumo de agua atribuido a la industria minera se concentra en Antofagasta, en línea con la actividad minera de la zona.

Riesgo Hídrico

El riesgo hídrico aborda déficit, exceso y calidad del agua. Para analizar la calidad del agua se desarrolló y aplicó el Índice de Calidad de Aguas Superficiales (ICAS). El análisis determinó que las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado principalmente al contenido de arsénico.

De acuerdo al análisis de la información existente, la tendencia a los bajos niveles de calidad del agua de la zona norte, se debe a la presencia de arsénico, cobre, cadmio, plomo, cobalto, mercurio y molibdeno.

Las regiones de la zona central, en tanto, evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins.

Las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado al contenido de arsénico.

Las regiones de la zona central, en general evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins. Las excepciones están en la región de Valparaíso, en verano, donde la calidad clasificada como insuficiente aumenta de una a 10 estaciones, producto del contenido de arsénico, y en la Metropolitana, en otoño, donde hay un aumento en las estaciones (de 2 a 4), que registran una calidad insuficiente producto del contenido de arsénico (5 se encuentran en el río Mapocho y una en el río Maipo).

Cabe señalar la falta de datos y estudios disponibles para el análisis de tendencia de los niveles de acuíferos y brecha hídrica en la región de Antofagasta. Análisis necesarios de complementar en el corto plazo para comprender y priorizar cuencas donde plantear soluciones.

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=151619013

Ecuador

Ecuador juzga a un líder ambientalista por oponerse a un proyecto minero

Un mensaje de diez líneas en facebook puede costarle a Agustín Wachapá una condena de hasta tres años de cárcel. A primera hora de este miércoles, este líder de la comunidad shuar de Ecuador comparecerá en un tribunal de la provincia de Morona Santiago por una acusación de incitar a la violencia contra la policía. En diciembre de 2016 la comunidad shuar se manifestaba contra la concesión de licencias mineras en su territorio amazónico por parte del gobierno del presidente Rafael Correa.

Wachapá escribió un mensaje para movilizar a los suyos, diciendo que nunca se rindieran y menos «entregar las minas» de su territorio. Wachapá fue encarcelado, pasó cuatro meses en prisión preventiva y sólo salió tras pagar 6.000 dólares de fianza, a la espera del juicio.

Pero la organización Human Rights Watch (HRW) denuncia que la persecución judicial no vino sola, sino que forma parte de una secuencia iniciada desde el poder ejecutivo. «Este caso provocó mucha preocupación en el movimiento indígena-explica a La SER Luciana Téllez, investigadora de HRW-, porque se dio en un clima de intimidación por parte de la administración de Correa«.

En un informe presentado esta misma semana, la organización acusa al expresidente de propiciar esas campañas de acoso, empezadas con «declaraciones muy hostiles por parte del presidente y vicepresidente en cadenas de televisión nacional», seguidas por las actuaciones del ministerio del Interior y de la fiscalía. «Los cargos penales que analizamos en nuestro informe son infundados, no vemos que haya evidencia para mantener acusaciones que en su mayoría son contra líderes indígenas que se opusieron a la minería y la explotación petrolera en la Amazonia.

No sólo se trataba de persecuciones individuales, sino de que el gobierno de Correa dictó un decreto que le permitió clausurar arbitrariamente organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Pachamama.

Human Rights Watch recoge un cambio de actitud por parte del nuevo gobierno de Lenín moreno, que se concreta en haber puesto fin al hostigamiento desde los medios. «No se han abierto nuevas causas contra líderes indígenas ni ambientalistas» aclara Téllez, pero critican que se sigan sin abordar los procesos judiciales de forma correcta y que la legislación utilizada contra las ongs no haya sido derogada por completo.

Por ejemplo otro líder comunitario shuar, Pepe Acacho, está pendiente de resolución de una condena por un delito menor de «impedir el libre tránsito de vehículos, personas y mercancías» durante otra protesta indígena contra una ley minera. El problema es que Acacho fue encontrado culpable de este delito sin haber siquiera ser acusado de él durante el juicio. Originariamente, en 2013, fue juzgado por terrorismo y condenado a 12 años de cárcel.

En enero de este año Acacho fue absuelto por ese delito en la Corte Nacional de Justicia, pero condenado por los otros delitos arriba mencionados. Como estos delitos no figuraban en la causa inicial, HRW explica que ni siquiera pudo defenderse de ellos porque simplemente no constaban.

Esta organización de derechos humanos alaba que el presidente Moreno se haya acercado a este movimiento y se haya reunido con sus líderes. Pero tiene que pasar la página del periodo ‘Correa’ poniendo fin al uso de los tribunales para amedrentar a los movimientos indígenas ambientalistas.

Fuente:http://cadenaser.com/ser/2018/03/28/internacional/1522227100_932267.html

Latinoamerica

Minería del fondo del mar será una realidad en 2018

La minería del lecho marino será pronto un hecho. El aprovechamiento económico del fondo del mar tal como lo imaginó Julio Verne en su novela 20 mil leguas de viaje submarino tiene fecha de inicio para 2018 en las costas del Pacífico Sur, en Papúa Nueva Guinea.

La empresa responsable de hacer realidad la visión de Verne se llama, naturalmente, Nautilus Minerals y es de origen canadiense. Fue creada para la exploración del lecho marino en busca de sistemas masivos sulfurados (SMS por su sigla en inglés: Seafloor Massive Sulphide), más conocidos como nódulos marinos en el mundo minero, para su explotación a escala comercial.

Hoy la empresa tiene definido y explorado el primer prospecto. Se conoce como Solwara 1, ubicado en aguas territoriales de Papúa Nueva Guinea y –desde 2011– la compañía cuenta con los permisos necesarios de parte de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del gobierno de ese país. El depósito se encuentra a un profundidad media de 1.600 metros.

Nautilus Minerals dispone, además, de planes de desarrollo para otras áreas de Papúa Nueva Guinea y también en Fiji, Tonga, las Islas Salomón, Vanatu y Nueva Zelanda en el Pacífico Occidental.

Como se sabe, el lecho marino de Chile y de Perú tiene importantes recursos mineros en nódulos marinos, los que se conocen desde hace varias décadas, como lo ha informado MINERÍA CHILENA.

Dueños

Entre los accionistas de Nautilus Minerals figuran dos relevantes compañías mineras a nivel mundial: MB Holdings Company LLC, dueña del 27% de la empresa, y Metalloinvest Holdings (Cyprus) Limited, que posee el 15% de las acciones. El Estado de Papúa Nueva Guinea tiene otro 15% de participación, en tanto que el saldo de las acciones está en manos de terceros accionistas. La compañía se transa en bolsa (TSX:NUS, OTCQX:NUSMF, OTC:NUSMF) y es miembro de Nasdaq.

Nautilus Minerals se focaliza en los descubrimientos de relevantes reservas de sulfuros SMS en el Pacifico Sur Occidental. En 2011 la compañía Tonga Offshore Mining Limited (TOML), una subsidiaria de Nautilus, obtuvo derechos de exploración en una superficie de unos 75.000 kilómetros cuadrados en la zona Clarion Clipperton, en aguas internacionales del Pacífico Central, al sur de Hawaii y al oeste de México.

El área contiene un importante recurso inferido de nódulos polimetálicos de níquel, cobre, cobalto y manganeso. La empresa ha hecho importantes campañas de exploración en estos territorios para entender el potencial del recurso y construir sus reservas viables de ser explotadas.

Estas campañas se desarrollaron entre 2007 y 2013 y permitieron caracterizar estos nódulos marinos con contenidos de 1,2% de níquel, 1,1% de cobre, 0,24% de cobalto y 26,9% de manganeso.

La campaña de perforación del yacimiento Solwara 1 entregó resultados muy auspiciosos, que indican una ley de 7,2% de cobre, 6,4 gt de oro, 34 gt de plata y 0,9% de zinc. Fue este conocimiento geológico el que le permitió a la empresa elaborar su plan de desarrollo comercial.

El proyecto Solwara 1 tiene una vida útil proyectada de tres años, en los que espera producir entre 70.000 y 80.000 toneladas de cobre por año y unas 120.000 onzas de oro, dependiendo de que se cumplan las estimaciones hechas por los geólogos y que las condiciones de operación se ajusten a los parámetros de diseño.

La inversión de Nautilus Minerals al momento de la puesta en operaciones de Solwara 1 habrá totalizado una cifra del orden de los US$500 millones.

Tecnología probada

Nautilus Minerals utiliza tecnología probada previamente por las industrias del petróleo y el gas, y también de dragado marino, como otras propias de la actividad minera tradicional. Como resultado de ello, se definieron tres componentes principales del sistema de explotación: las herramientas de producción del lecho marino (SPT, Seafloor Production Tools), el sistema de levante del mineral (RALS, Riser and Lifting System) y el navío de soporte de la producción (PSV, Production Support Vessel).

Se diseñaron también otras herramientas de apoyo, tales como el cortador auxiliar (AC, Auxiliary Cutter) y el cortador principal (BC, Bulk Cutter). Estas dos máquinas están diseñadas para cortar y recolectar el mineral en el fondo marino, para que una tercera unidad, llamada máquina colectora (Collecting Machine), lo succione como pulpa desde el fondo marino para transportarlo mediante una tubería flexible, hacia la bomba de fondo marino y desde allí a la nave de producción mediante el sistema RALS.Allí, después de remover el agua de la pulpa, ésta se traslada a una nave de acopio que dispone de bodegas donde se hace el almacenamiento temporal, para después traspasarla a un barco granelero que llevará el mineral a China.

Varias empresas de reconocida trayectoria han participado en el diseño del equipamiento de producción submarina.

Así, por ejemplo, el tambor rotatorio de producción del BC fue diseñado y construido por Sandvik, en Austria, usando un diseño similar al de las rotoexcavadoras que se emplean en la minería subterránea. Las zapatas para todas las unidades SPT fueron diseñadas y construidas por Caterpillar, utilizando diseños existentes aplicados en excavadoras convencionales. La modificación de las zapatas para uso submarino fue completada por SMD en consulta con Caterpillar y Sandvik. Las bombas para pulpas de las tres unidades SPT fueron provistas por la empresa Damen, uno de los principales fabricantes mundiales de este tipo de implementos.

Los sistemas hidráulicos de las unidades SPT provienen de equipamiento convencional de Bosch Rexroth, con adaptaciones introducidas por SMD. Las mangueras flexibles para las tres unidades SPT fueron suministradas por la alemana ContiTech AG y son similares a las mangueras de goma que se utilizan en faenas de bombeo de pulpas minerales.

Las empresas involucradas en las simulaciones y pruebas de los equipos de producción incluyen a Csiro, de Australia; Cellular Robotics; Deltares; Universidad Tecnológica de Estambul, Turquía; ContiTech Oil and Marine Corp., Alemania; y Paterson and Cooke Consulting, de Canadá. También GE Oil and Gas participó en el desarrollo del RALS junto al contratista principal de Nautilus, la empresa Technip USA, y fue construido por el subcontratista General Marine Contractors.

Una parte importante de todas estas máquinas de producción submarina ya fueron fabricadas y entregadas al dueño. Es el caso de las SPT, que fueron provistas a Nautilus en enero de 2016 y embarcadas a Omán, aun cuando todavía no se ha decidido si los equipos se probarán en trabajo submarino en Omán o en Papúa Nueva Guinea. Los tres winches umbilicales que entregan y administran la energía que consumen los SPT fueron encomendados a SMD y están listos para su entrega.

El sistema para poner y sacar las máquinas de producción desde el fondo marino (LARS, Launch and Recovery System) ya está en las bodegas de Nautilus Minerals, en tanto que el Riser and Lifting System está en proceso de ensamblaje para ser incorporado al PSV, que está en avanzada etapa de construcción en astilleros de Fujian Mawei Shipbuilding Ltd. (FMSL) en la provincia de Fujian, en el sudeste de China. Trabajo que se inició en septiembre de 2015 y que debe terminar a fines de este año. Marine Assets Corporation (MAC) de Dubai, Emiratos Árabes, empresa, especializada en soluciones para operaciones offshore, será la dueña y operadora del barco PSV, el cual tiene 227 metros de longitud y una capacidad para 180 trabajadores a bordo.

Concesión en 2010

En 2010 la empresa Nautilius Minerals obtuvo la primera concesión privada del mundo para explotar recursos minerales del fondo marino. La empresa planea extraer 870.000 toneladas de oro y cobre en la costa de Papúa Nueva Guinea durante la vigencia de la concesión.

Junto con esto, y ante la proliferación de plataformas submarinas extractoras de petróleo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) creó la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos, que regula el uso del subsuelo de los mares internacionales, sus cuidados y compensaciones.

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (en inglés International Seabed Authority, ISA) es una organización internacional autónoma establecida para organizar y controlar las actividades de exploración y explotación de los recursos en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional (denominados la Zona). Es una organización autónoma que tiene un acuerdo de relación con las Naciones Unidas. Su sede se encuentra en Kingston (Jamaica).

La entidad fue establecida y sus tareas definidas en 1982, por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, confirmadas por el acuerdo de 1994 –año en que entró en funciones–, relativo a la aplicación de la parte XI de la convención. Esta última define a los fondos marinos y oceánicos y sus recursos como “Patrimonio común de la humanidad”. ISA tiene 167 Estados miembros y Unión Europea al 15 enero de 2015.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ha comenzado a emitir contratos de exploración ante el rechazo de los defensores del medio ambiente, quienes reclaman que hay que proteger la frágil biodiversidad oceánica y que no se conocen los riesgos ligados a la extracción de minerales del fondo del mar.

Hasta ahora el organismo ha aprobado 27 contratos de exploración, la mayoría de ellos a partir de 2011. Son contratos a 15 años que permiten la exploración minera en un millón de kilómetros cuadrados (390.000 millas cuadradas) en el fondo de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

En 2010 China pidió a esta entidad permiso para explotar una zona al suroeste del océano Índico, y Francia y Rusia están desarrollando tecnología propia para avanzar en la extracción submarina, principalmente porque mucho del material estéril en los yacimientos submarinos es rico en elementos que son requeridos por la industria farmacéutica.

El representante de Chile ante ISA es el embajador de Chile en Jamaica, Eduardo Bonilla. La próxima Asamblea General del organismo está prevista para entre el 31 de julio y el 18 de agosto de 2017 en Kingston, Jamaica.

Fuente:http://www.latinomineria.com/2017/04/18/mineria-del-fondo-del-mar-sera-una-realidad-2018/#

Mexico

La caravana que busca frenar un cuestionado proyecto minero en la sierra norte de Puebla

La fila de autos es tan larga que la mirada no alcanza para abarcarla. Un solo hombre desde la altura de su bici abre el camino.

José, de 9 años, observa pasar la caravana desde una barrera levantada con piedras junto a su casa. Ha visto con ojos enormes pasar el primero de los autos, le seguirán al menos una centena más.

José, de 9 años, no imagina que podría, muy pronto, escuchar una detonación como hasta ahora no se ha escuchado en Ixtacamaxtitlán y que, después, podrían sonar varias más.

José no sabe que tras las explosiones, podría salir de su casa y encontrar un paisaje muy distinto del que ha visto durante 9 años. Uno en línea recta y sin la posibilidad de imaginar lo que hay detrás de los cerros.

Se trataría del primer daño que la canadiense Almaden Minerals provocaría al medio ambiente de dicho municipio poblano para operar una mina a cielo abierto, la cual requiere un tajo de mil metros de diámetro que equivalen a 140 canchas de futbol profesionales.

La empresa Almaden Minerals ha venido explorando el territorio de la sierra norte desde hace más de 15 años y el 72% de las concesiones en la región le pertenecen, sin embargo se trataría de su primera mina a cielo abierto.

Por ello, el pasado 17 de marzo, habitantes de la región y organizaciones realizaron la Caravana por la Vida y contra la Minería, la cual paró en el pequeño poblado de Santa María Zotoltepec, la comunidad más cercana al sitio donde la canadiense pretende crear la mina para explotar otro y plata, para concluir en la cabecera municipal de Ixtacamaxtitlán, donde se realizó un mitin.

Para obtener .02% onzas de oro se requiere desgajar una tonelada de tierra.

Actualmente el proyecto está en etapa de exploración y para comenzar la explotación solo le falta el permiso de uso de suelo, el cual deberá de ser otorgado por el presidente municipal Eleazar Hernández Arroyo, quien en 2013, siendo candidato, prometió que de ganar la alcaldía retiraría a Almaden del municipio, así como a cancelar todos los permisos municipales para detener la exploración minera.

Al acto, al cual concurrieron desde niños hasta personas de la tercera edad, estuvo convocado el munícipe, sin que acudiera a la cita.

Ixtacamaxtitlán cuenta con al menos 25 mil 326 pobladores que viven en 126 localidades con un alto grado de marginación; 6 mil 403 personas viven en pobreza extrema con base en datos del INEGI.

Inegi.

​​​​​​

Por lo anterior, la población se encuentra dividida, pues «o trabajan en el campo o en el comercio, son las únicas fuentes de empleo», comenta una mujer que tiene un puesto de comida frente a la plaza central.

«La verdad es que la gente prefiere vender su tierra por lo que sea, por 20 mil pesos, porque no hay dinero, pero por el otro, pues nos ponemos a pensar en todos los daños, en la contaminación que la mina va a causar», secunda el esposo de la mujer.

LOS DAÑOS

Además de volar los cerros como hasta ahora los conocen sus habitantes, el segundo daño inmediato sería la contaminación y afectación en el agua, pues el proyecto minero Ixtaca, como lo denomina la empresa, se ubica en la cabecera de la cuenca del río Apulco, a unos cuantos metros de la población de Santa María, y afectaría las tierras de cultivo. En caso de un derrame, dañaría 200 kilómetros desde la presa de jales.

Inegi.

A esto hay que sumar que la empresa ha dicho que solamente usará agua de lluvia, aunque las autoridades han dicho que ninguna de las mil 250 operaciones mineras en el país funciona sólo con agua de lluvia, por lo cual se usaría la del río Apulco, provocando su eventual desecamiento y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por drenaje ácido y por el almacenamiento de lixiviados.

Asimismo, la empresa ha realizado hasta ahora 236 barrenos más de los autorizados, con mayor densidad y profundidad que la permitida por la norma, y fuera del tiempo autorizado por Semarnat para la exploración.

Algunos de los barrenos tienen hasta 700 metros de profundidad, aunque a Semarnat le habían reportado que no perforaría más allá de 150 metros, por lo cual la dependencia negó permisos en abril de 2017.

Debido a que algunos de los pobladores han presentado quejas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre violaciones de derechos humanos y a Profepa sobre daños ambientales, además de otros procedimientos legales, por el momentos las actividades de exploración están detenidas.

Incluso en diciembre de 2017, un grupo formado por canadienses y mexicanos se manifestó de manera pacífica frente a las oficinas de la empresa Almaden Minerals, en Canadá, para protestar contra el proyecto.

En informes a sus inversionistas, la empresa ha negado que el sitio esté habitado. La organización Poder documentó en febrero de 2018 que el director jurídico de GMI Consulting, quien elaboró la Evaluación de Impacto Social de Almaden, declaró a la prensa que en Ixtacamaxtitlán no existe población indígena. «Te doy la noticia fundada, motivada y comprobada de que no hay comunidad indígena en la zona. Estamos fuera de las comunidades indígenas», afirmó.

Sin embargo, el municipio tiene una población indígena de aproximadamente 2 mil 797 habitantes, con base en cifras del INEGI.

Hace siete años, las acciones de la empresa llegaron a su máximo histórico de 4.89 USD; en 2012 llegaron a 2.84 USD; actualmente cada acción tiene un valor de 0.83 USD. Consulta aquí la cotización al momento.

ENTRA EL INAI

Casi doce horas después de que representantes de las comunidades afectadas por el proyecto minero se manifestaran frente a las oficinas de esta empresa en Vancouver, Columbia Británica, el 11 de diciembre de 2017, Almaden difundió un boletín de prensa anunciando que había concluido una Evaluación de Impacto Social (EVIS) sobre su proyecto Ixtaca.

De acuerdo con esa comunicación, la EVIS hecha por la empresa «proporciona una visión objetiva del grado en que los miembros de la comunidad entienden el proyecto Ixtaca, y ofrece un mapa de ruta valioso para futuras interacciones con las comunidades que viven en el área del proyecto Ixtaca en el estado de Puebla, México».

 

Al anunciar la existencia de la EVIS en la prensa extranjera (el anuncio se hizo sólo en inglés y no se incluyó en la sección en español del sitio web de la empresa), el documento íntegro de dicha evaluación no está a disposición del público. Dada la importancia de un documento que habla del «impacto social» de un proyecto que afectará la vida de decenas de comunidades y miles de personas en el municipio mencionado, la organización Poder recurrió a diversas instancias de gobierno, entre ellas, la Secretaría de Economía, para tratar de conseguirlo.

Al recibir una respuesta insatisfactoria por parte de la Secretaría de Economía (SE), la organización interpuso un recurso de revisión ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INA) señalando que la respuesta de SE no hacía referencia a la información solicitada.

A este recurso, el INAI respondió con una resolución donde señala que elaboró un estudio de fondo para determinar si la información proporcionada correspondía a lo requerido por la parte solicitante y concluyó que «la respuesta otorgada por la Secretaría de Economía no guarda relación con lo requerido, pues omitió indicar si contaba o no con la información de interés del particular», por lo que instruyó a la dependencia a realizar una búsqueda exhaustiva y que provea al solicitante el documento requerido.

Fuente:https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/03/24/la-caravana-que-busca-frenar-un-cuestionado-proyecto-minero-en-la-sierra-norte-de-puebla_a_23394148/