Colombia

Ante la persecución a líderes y lideresas sociales: seguiremos caminando la Paz de Colombia y del continente

Congreso de los Pueblos.

COMUNICADO:

Denunciamos la sistemática persecución del Gobierno colombiano contra el movimiento popular, defensores de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y étnicos, expresión del terrorismo de Estado imperante en el país.

A partir del viernes 20 de abril, fueron capturadas más de 30 personas pertenecientes a organizaciones sociales, así como ex-alcaldes y concejales en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca con el objetivo de criminalizar la protesta y la movilización social.

Esta nueva ola de detenciones se suma a las detenciones masivas del Sur de Bolívar ocurridas en 2017 y a las investigaciones penales en contra de representantes elegidos del partido de oposición Polo Democrático Alternativo, entre otras, que siguen el mismo modus operandi: golpes mediáticos sin sustento jurídico que, tras varios días o meses de investigación sin resultados, deben ser archivadas y en muchos casos se traducen en liberaciones. Esta práctica busca estigmatizar al movimiento social y generar miedo en las organizaciones y comunidades las cuales viene soportando una ola de agresiones que llegan a cifras alarmantes con más de 282 líderes y lideresas asesinados en los últimos dos años.

Mientras persigue a las organizaciones que construyen a diario economía y vida digna en sus territorios, el Gobierno colombiano sigue incumpliendo lo acordado tanto con las insurgencias como con los procesos sociales. Ante el conflicto armado, social y político la respuesta gubernamental sigue siendo la militarización, como lo viene haciendo en Choco, Tumaco y Catatumbo, buscando imponer una paz de vencedores y dando señales claras de su poca voluntad de cumplir la palabra empeñada y garantizar la salida negociada al conflicto. Una prueba más de las reales intenciones del Gobierno colombiano es su pasividad ante el crecimiento del paramilitarismo y la falta de garantías para las y los excombatientes de las FARC y sus familias.

Lamentamos la intempestiva decisión del Presidente de la República del Ecuador, Lenín Moreno, de suspender el rol como garante y sede de la Mesa de Negociación entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional. Esta decisión no solo representa un punto final al apoyo de esa nación suramericana en la Solución política del conflicto colombiano, sino también, ante la posible reinstalación de la base militar Estadounidense en Manta, marca una clara inclinación en la política internacional del Gobierno de Moreno. Agradecemos al pueblo ecuatoriano el apoyo a la mesa de negociación entre ELN y gobierno y enviamos un abrazo solidario ante el dolor provocado por los asesinatos de los periodistas; estos hechos nos reafirman que la guerra y la violencia que ella desata no son problema de un solo país y que ante esto necesitamos seguir construyendo caminos de unidad entre nuestros pueblos para lograr la Paz.

Las diferentes organizaciones y movimientos que suscribimos este comunicado, manifestamos nuestro total compromiso con la vida, la justicia y la dignidad, que en suma son la Paz que seguiremos construyendo. Insistimos en la necesidad de generar mecanismos de presión internacional que permitan exigir y garantizar las medidas efectivas de protección a líderes y lideresas de procesos sociales, étnicos, políticos y populares en Colombia. Llamamos a que de forma inmediata podamos hacer efectiva la ternura entre nuestros pueblos, por medio de acciones que le demuestren a los poderes de la muerte que nunca podrán contra la esperanza y la lucha por la justicia.

Firmas de más de 130 organizaciones y siguen llegando

Alemania

Interventionistische Linke

Kolumbienkampagne Berlin

Argentina

ATTAC

Barricada tv

Bloque de trabajadorxs migrantes – BTM

Casa de amistad argentino-cubana

Colectivo Passarinho

Congreso de los Pueblos- Capítulo Argentina

Corriente política 17 de agosto

Corriente Popular Juana Azurduy

Enrique Viale. Abogado ambientalista. Argentina. Miembro del tribunal ético por los derechos de la naturaleza.

Frente Popular Darío Santillán

Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional

Movimiento político y social Marcha patriótica – capítulo argentina

Movimiento popular la Dignidad

Movimiento popular patria grande

Movimiento popular seamos Libres

Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social

Movimiento Proyecto popular

MPR quebracho

OLP simón bolívar

Opinión socialista Argentina

Pañuelos en rebeldía

Resumen latinoamericano

Asturia

Asociación Pueblo y Dignidad de Asturias

Australia

Chile Solidarity Campaign

Mapuche Australia Solidarity

Red de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos / Latin American Solidarity Network, LASNET Colombia Demands Justice Campaign

Brasil

Movimiento de los Pequenos Agricultores de Brasil

Movimiento de Trabajadores Sin Techo

MST

Canadá

Colombian Working Group

Fronteras Comunes

Proyecto Acompañamiento y Solidaridad con Colombia

Catalunya

Brigada Rubén Darío

Cabildo Transfronterizo Barcelona

Candidatura de Unitat Popular (CUP)

Casa de la Solidaridat

CASAL

Colectivo Maloka

Colectivo Trawun

COOPXINO

CTA Barcelona

H.I.J.O.S. Barcelona

ITACA- Organización internacionalista de los Països Catalans

Raíces Solidarias

SOLNICA

Chile

Comisión de Política Internacional del Frente Amplio

Izquierda Libertaria

Movimiento de Pobladores Ukamau

Movimiento Democrático Popular

Organización de Refugiados de Chile -OCORCH

Organización de Víctimas del Conflicto Colombiano

Partido Igualdad

Cuba

Centro Memorial Dr. Martin Luther King

Red de Educadores/as Populares/

Red Ecuménica Fe por Cuba

Ecuador

COJI

Comité de Defensa de. Derechos Humanos de Pueblos de la Frontera

Comunidades Cristianas de Base Esmeraldas

Frente de Defensa y Lucha del Taxismo Informal

Guadalupanos

Secretaria ASECOBI

E.Español

Comité Internacionalista de Zaragoza

Comité por la paz de Colombia en Madrid.

Francia

LA PLUMA

Tribunal Internacional de Opnión – SUR DE BOLIVAR

Guatemala

Asociación coordinadora nacional de pobladores de áreas marginadas de Guatemala

Haiti

Coordinación de ORGANIZACIÓN MOREPLA (Movimiento de los Campesinos de Artibonite)

Honduras

Colectivo Insurrectas Autónomas de Honduras

Frente Nacional de Resistencia Popular y Organización Política Los Necios

Inglaterra

Colombia Solidarity Campaign

Italia

Centro Social Ocupado Autogestionado “Ex Snia”

Comité “Carlos Fonseca”

Comites de Base “COBAS”

Latinoamérica y el Caribe

Red de Victimas Colombianas por la Paz en Latinoamérica y el Caribe REVICPAZ –

Mesoamerica

Red Mesoamericana de Educación Popular Alforja

México

Millones contra Monsanto

Actuar Familiares contra la Tortura

Alzando Voces

Asociación de Consumidores Orgánicos

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de

Asociación de padres y familiares de las víctimas de Sucumbíos APFVS.

Campaña Nacional Sin Maíz no hay país

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C.

COA Nutrición

Colectivo de Reflexión en la Acción Rumbo Proletario

Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias A. C. (COMCUSA)

Defensores del MarAC de San Dionisio del Mar, Oaxaca

La casa de los pueblos

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh)

Observatorio de los derechos humanos de los Pueblos.

Organización Campesina Emiliano Zapata-CNPA Chiapas

Periódico el zenzo

Raquel Gutiérrez. México. Profesora de la Benemerita Universidad autónoma de Puebla

Unión de Colonias Populares-Iztacalco (UCP-Iztacalco)

Unión Nacional de Técnicos y Profesionales Petroleros.

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh):

Fundación Diego Lucero A.C.

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM)

Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD)

Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México)

la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH)

Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C.

la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM)

Comité de Familiares de Personas desaparecidas en México

Alzando Voces y Comité de Defensa de Derechos Humanos CHOLOLLAN

Actuar Familiares contra la Tortura Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”

Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (EN VERO)

Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna A.C.

Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, (FREMEXDHU), Zihuame.

País Vasco

Emigrados Sin Fronteras

Perú

Acción socialista

La Junta

Las rondas campesinas

Movimiento comunitario alfa y Omega

Mundo Verde

Norte progresista

Partido comunista patria roja

Todas Somos Micaela

Puerto rico

Jornada Se Acabaron Las Promesas Puerto Rico

Movimiento de Agroecologia Popular de Puerto Rico

Rep. Dominicana

Casa del Caribe-Inc. Barahona

SICSAL- Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina Mons. Romero-R.D.

Suecia

Aluna

Foro Internacional de victimas FIV – Capítulo Suecia

Organización Multicultural de Integración y Derechos Humanos OMI

Uruguay

Organización de víctimas del conflicto armado colombiano en Uruguay

Venezuela

Movimiento socialista José Carlos Mariátegui la chira

Red de Victimas Colombianas por la Paz en Latinoamérica y el Caribe REVICPAZ – LAC:

Colectivo por la paz en Colombia desde México, ColPaz.

Colectivo de exiliados y refugiados colombiano en el Ecuador

Colectivo Migrantes y Exiliados Colombianos por la Paz MECOPA – Argentina

Asociación de víctimas “Ecos de Colombia” – Costa Rica

Asociación de Víctimas SOVIC – Panamá

Capítulo Europa – Congreso de los Pueblos

Fuente:https://www.redcolombia.org/2018/04/30/ante-la-persecucion-a-lideres-y-lideresas-sociales-seguiremos-caminando-la-paz-de-colombia-y-del-continente/

Chile

Pampa Camarones: Gobierno respalda brazo minero de LarrainVial para reactivar proyecto

Esta semana será crucial para el proyecto minero Pampa Camarones. El pasado miércoles, el gobierno a través el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), órgano técnico del Ministerio de Medio Ambiente, recomendó a la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Arica y Parinacota la aprobación del proyecto.

Se trata de un espaldarazo clave a la votación que se llevará a cabo este viernes, en la que los jefes de los servicios ministeriales expresarán su resolución sobre el proyecto.

La iniciativa que si bien contempla una inversión de US$10 millones para su actualización, apunta a optimizar su método de explotación a fin de elevar la eficiencia de los proceso de extracción y procesamiento de cobre a fin de obtener una mayor pureza del metal. Arrigoni Minería SpA, Pampa Mater S.A., Samsung C&T Chile,y Copper SpA fueron los socios originales del proyecto y según sus proyecciones contemplaba una inversión de US$70 millones.

Sin embargo, según el Servicio de Evaluación Ambiental la aprobación del proyecto está sujeta a una serie de condiciones.

En efecto, el titular deberá presentar un cronograma al Consejo de Monumentos Nacionales, para el proceso de regularización de las intervenciones no autorizadas en el sitio arqueológico “Salamanqueja 1243”, ocurridas durante la ejecución del proyecto “Planta Cátodos Pampa Camarones”.

Además, deberá entregar información de la ubicación de las especies de cactus.

En relación al Plan Global de Protección y Monitoreo de Chungungo, específicamente al registro fotográfico que se incluirá en los informes a entregar, para las campañas de monitoreo que se realicen, las fotografías deberán venir fechadas.

“Frente al actual escenario mundial de bajos precios y pérdidas operacionales, el Directorio de Pampa Camarones ha adoptado la decisión de disponer del cierre temporal de la faena. En este contexto, la presente Declaración de Impacto Ambiental busca dar continuidad operacional al Proyecto Minero Pampa Camarones, para volver a generar los empleos asociados y mantener la actividad esta empresa minera metálica de la Región de Arica y Parinacota”, sostiene la Declaración de Impacto Ambiental ingresada por la compañía.

Entre los proyectos de Minera Activa están: Compañía Minera Filipina, Minería Imán, Minería Indiana, Pampa Camarones y Eco Earth Elements.

Fuente:http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/pampa-camarones-gobierno-respalda-brazo-minero-larrainvial-reactivar-proyecto/149634/

Mexico

Minería y geotérmica amenazan a Chignahuapan, Puebla

Ante la amenaza que representa para su territorio la existencia de al menos dos concesiones mineras, una de geotermia y el proyecto para la construcción de un acueducto,pero también para conocer las leyes emitidas que permiten el “saqueo y la depredación” de los bienes naturales, pobladores de Chignahuapan realizaron el primer Foro en Defensa del Territorio y la Biodiversidad.

 

Fue Gerardo Pérez Muñoz de la Asamblea Social del Agua quien se encargó de dar a conocer la situación que se vive en la Sierra Norte de Puebla por la existencia 440 concesiones mineras que comprometen el 66 por ciento de la región, además de los permisos para la instalación de hidroeléctricas y la entrega de diversas áreas para la explotación petrolera, donde se usa la fractura hidráulica o fracking y la aprobación de leyes que permitirán apropiación de bienes como el agua y los bosques.

 

En el salón El Honguito, ubicado en el barrio de Tenextla, los conocieron a grandes los megaproyectos de la industria extractiva en la zona, supieron que están rodeados de ellos por su vecindad con Zacatlán, Aquixtla, Tetela de Ocampo e Ixtacamaxtitlán, pero también fueron informados que Chignahuapan “tiene sus propios proyectos de muerte”, dijo Pérez Muñoz

“Por ello es importante unirse, porque no es un problema de Chignahuapan”, sino regional por lo que reconocieron que es importante la concientización de las familias y las comunidades sobre las afectaciones que provocarán la puesta en marcha de este tipo de proyectos y buscar canales para su organización.

 

Los pobladores recordaron la experiencia que tuvieron cuando, el año pasado, frenaron la privatización del agua en este municipio y al mismo tiempo se manifestaron en contra de la ley que privatiza el servicio de agua potable en el estado.

En los límites de Chignahuapan y Ahuazotepec, en terrenos conocidos como Terrerillos, la minera canadiense AlmandenMinerals tiene una concesión de más de 9 mil hectáreas de terreno para la extracción de oro, plata, plomo, cadmio, cobre, zinc que está vigente hasta el 19 de abril del 2061.

Mientras que otras 100 hectáreas de terreno fueron concesionadas a Sandra Cruz López para la extracción de Cuarzo, Feldespato y toda sustancia permisible en el terreno Cascabel que concluirá el 28 de abril del 2061.

 

Mientras que a 27.5 kilómetros de la cabecera municipal de Chignahuapan, en los mismos terrenos concesionados a la minera canadiense AlmadenMinerals, se encuentra Acoculco, una zona entregada por el gobierno federal a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la explotación de su potencial geotérmico.

De probarse su factibilidad, éste sería el segundo campo de geotermia en el estado de Puebla, junto con Los Humeros, ubicado en la sierra nororiental en el municipio de Chignahutla, que también pertenece a CFE y que usa esta energía proveniente del núcleo de la tierra en forma de calor para producir electricidad, tras extraerla a través de fisuras de rocas de las capas de la corteza terrestre, con una técnica similar a la utilizada para obtener el gas shale: la fracturación hidráulica o fracking.

Fuente: https://regeneracion.mx/mineria-y-geotermica-amenazan-a-chignahuapan-puebla/

Chile

Indignación en organizaciones por fallo a favor de Dominga

El pasado viernes, el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación interpuesta por la Empresa Andes Iron en contra del Comité de Ministros que había rechazado la iniciativa. La decisión ordena retrotraer el proyecto a la evaluación de la Comisión de Evaluación Ambiental Regional, lo que abre posibilidades de aprobación.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2018/04/27/indignacion-en-organizaciones-medioambientales-por-fallo-a-favor-de-dominga/

Mexico

Comunidades clausuran minera a 3 kilómetros de planta nuclear en Veracruz

Más de 300 habitantes de 20 localidades de los Municipios de Actopan y el Alto Lucero clausuraron de manera simbólica la bodega de materiales que utiliza el proyecto minero “El Cobre” de la empresa Almadex Minerals. Denuncian que mina está a 3 kilómetros de planta nuclear Laguna Verde; demandan cancelación definitiva, viola derechos humanos en México, no cuenta con el consentimiento social para operar en Veracruz. Autoridades federales y municipales son omisas a las demandas de los pobladores.

“Comunidades exigen la cancelación de concesiones mineras y que sus territorios sean decretados libre de minería” señaló en un comunicado de prensa La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental
Indicaron que El proyecto minero “El Cobre” pone en riesgo a las comunidades, e indicaron que los posibles impactos acumulativos y sinérgicos con otras actividades y proyectos – como la planta nuclear Laguna Verde ubicada a tan solo 3 kilómetros de distancia del proyecto minero – y las líneas de alta tensión, vulneran sus territorios.

“El gobierno federal ha concesionado más de 70 mil hectáreas en la zona; es decir, dentro de un espacio que ha sido ocupado por siglos por las comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas y comunidades equiparables a pueblos indígenas”, denunciaron.

Indicaron que lo anterior vulnera los derechos humanos de las comunidades tal y como establecen los artículos segundo de la Constitución y sexto del convenio 169 de la OIT, el gobierno federal debe garantizar el consentimiento previo, libre y culturalmente informado.

Precisaron que “las comunidades equiparables pertenecientes a los municipios señalados, han tomado la decisión en 27 asambleas ejidales y comunitarias de rechazar las actividades mineras en su territorio”.

A través de actas de asamblea han manifestado ante las autoridades la vulneración a partir del acto de la concesión minera, de su derecho a la autonomía, a la libre autodeterminación sobre su territorio, al consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado, dijeron.

“Por lo tanto, las concesiones y los proyectos son violatorios de derechos humanos”, puntualizaron.

Todas las autoridades involucradas también son responsables de violar los derechos económicos, culturales, sociales y ambientales de las comunidades, dijeron, “por las afectaciones que han sufrido o puedan sufrir en caso de que continúe desarrollándose el proceso extractivo”.

Por lo anterior los habitantes exigen respeto a sus derechos, exigen a las autoridades federales la cancelación de las concesiones y la expulsión inmediata de las empresas mineras de sus territorios, precisaron.

Finalmente indicaron que las comunidades exhortan a la empresa a desistirse de sus concesiones mineras en territorio veracruzano y cancelar el Proyecto Minero “El Cobre”.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40320-comunidades-clausuran-minera-a-3-kilometros-de-planta-nuclear-en-veracruz

Mexico

Rubén Muñoz en contra de la megaminería tóxica a cielo abierto en Sierra La Laguna

El candidato de Morena a la alcaldía de La Paz calificó al PAN de incongruente por apoderarse de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

 El candidato a la alcaldía de La Paz por la coalición «Juntos Haremos Historia» (Morena-PES), Rubén Muñoz, manifestó su rechazo a la minería tóxica a cielo abierto y aseguró que si llega a la presidencia no habrá proyectos de este tipo en el municipio.

“A favor de la protección del agua y en contra de la minería tóxica a cielo abierto que todos sabemos, los técnicos y los no técnicos, que es una agresión hacia nuestro medio ambiente”, detalló.

Incluso, la planilla de Rubén Muñoz, así como los aspirantes locales a diputaciones, recibieron a integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida para conocer cómo es que las empresas extractivas a cielo abierto destruyen comunidades y ecosistemas.

“Si la mayor reserva hídrica de la ciudad está en la sierra de la laguna, si ahí  se nutren las 15 cuencas que tiene La Paz, la responsabilidad no es solamente con el medio ambiente es con la propia vida humana”, precisó el candidato ante los medios de comunicación.

Rubén Muñoz expuso que cuidar el agua es darle viabilidad a las futuras generaciones, por lo que no debe tratarse de una posición electoral sino ética de cada ciudadano que participe en el proceso.

El candidato acusó que el Partido Acción Nacional (PAN) no tiene congruencia al “apoderarse” de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

“Yo no creo que las banderas sean en favor de nadie o que alguien tenga el patrimonio exclusivo de las posturas, ahí se equivoca Acción Nacional. No hay congruencia política en la declaración del PAN, resulta que se pronuncian en contra de la minería y llevan a su fórmula a un candidato a regidor que fue de los que aprobó el asunto. Es como si el PRI hiciera lo mismo cuando fueron los propios regidores priistas quienes avalaron esa situación”, dijo.

Finalmente, Rubén Muñoz declaró que la minería forma parte de la vida económica y social del Estado, pero los proyectos que se realicen  en BCS deben darse ser en zonas donde no esté riesgo el agua y que se haga de manera responsable con el medio ambiente.

Mexico

Organizan desfile contra la minería en Zanatepec, Oaxaca

Niños, jovenes estudiantes, padres de familia y organizaciones civiles participaron en una marcha por las principales calles de esta población en la que rechazaron la explotación minera en la zona.

Convocado por el Grupo Ecologista Zanatepec con este desfile se celebró el séptimo festival infantil que en esta ocasión llevó el lema “Sí a la vida, no a la mina”.

Alejandro García, presidente del Grupo Ecologista Zanatepec, detalló que desde el 2014, ellos tuvieron acceso a los permisos de las mineras que intentan ubicarse en su localidad; sin embargo y por fortuna, la población está unida y cuenta con el apoyo y respaldo de la autoridad municipal.

Explicó que este evento es para hacer patente a las autoridades federales y del estado, que en Zanatepec se rechaza la actividad minera, porque ésta implica acabar con los recursos naturales como ríos, arroyos y también cultivos de sorgo, maíz, camote, ajonjolí y mango, entre otros.

“Además de los estudiantes, los padres de familia, profesores y profesoras nos ayudan a sembrar, ha sido una labor grande, amamos la tierra y por eso la defendemos; rechazamos la minería, este municipio así se ha declarado”, expresó.

El grupo ecologista Zanatepec, para preservar el amor por los árboles, durante este año junto con estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria realizaron trabajos de reforestación en los parques ecológicos El Encuentro, La Limoncilla y Las Candelas.

En el 2008, la Secretaría de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y La Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro, por lo que desde entonces se ha emprendido una resistencia en la comunidad.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91398/organizan-desfile-contra-la-mineria-en-zanatepec-oaxaca

Argentina

Energía eólica generada en Chubut vendida a la sucia actividad minera

Genneia, titular del Parque Eólico Rawson, firmó contrato con Oroplata, subsidiaria de Goldcorp en la Argentina, para el suministro de energía renovable. Será para la explotación de su yacimiento Loma Negra (Cerro Negro) ubicado en la provincia de  Santa Cruz, que consumirá un volumen anual de 38.000 MWh por un período de 10 años, el 100 por ciento de la capacidad de generación que quedaba disponible de la reciente ampliación en 24 MW del Parque Eólico Rawson.

Este es un ejemplo muy claro: Genneia produce energía “limpia” y venderá toda la energía que producirá con la ampliación del Parque Eólico Rawson a la megaminera Goldcorp. Es decir, energía limpia para una de las actividades más sucias y destructivas del medioambiente ¿Energía para qué? ¿Energía para quién? 

 

La obra de ampliación del Parque Eólico Rawson comenzó a principios de 2017, con 12 aerogeneradores que elevaron la potencia a un total de 108,7 MW. Genneia invirtió casi 40 millones de dólares en este proyecto, que está inyectando energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), a partir de la habilitación comercial otorgada por Cammesa el 21 de diciembre de 2017.

La ampliación se produjo a partir de la reglamentación de la Ley 27.191, que posibilitó la venta de energía renovable a Grandes Usuarios. Genneia y Loma Negra (Cerro Negro)  firmaron el 2 de septiembre de 2016 el primer acuerdo de estas características en el país por un período de 20 años, plazo que comenzó a correr el 1 de enero de 2018. Ahora se firmó el segundo contrato que fue presentado ante Cammesa.

Genneia comunicó además que decidió construir otros 40 MW de proyectos para ser ofrecidos a otros Grandes Usuarios dentro del MATER, tal como lo establece la Resolución 281 del Ministerio de Energía.

Genneia cuenta con dos parques eólicos en funcionamiento (Rawson y Trelew). A su vez, tiene proyectos adjudicados en las licitaciones Renovar 1, 1.5 y 2 en generación eólica (Villalonga, Chubut Norte, Chubut Norte III, Chubut Norte IV, Pomona y Necochea), biomasa (proyecto La Florida en Tucumán) y en generación solar fotovoltaica (Ullum I, II y III).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40346-energia-eolica-generada-en-chubut-vendida-a-la-sucia-actividad-minera

Republica Dominicana

Gold Quest y la mentira de la minería subterránea en San Juan

A pesar que una resolución del juez Dante Almonte prohibió las actividades de exploración minera en el Valle de San Juan a la empresa Gold Quest, ésta multinacional insiste en una profusa campaña de desinformación con sus “comunicadores pagados”, presentando la minería subterránea como una panacea. Gran embuste.

La sociedad debe saber que la minería subterránea produce tanto daño como la minería a “cielo abierto”.  Esta puede provocar  variaciones importantes en el régimen hídrico freático, es decir, en las aguas localizadas en el subsuelo.

De ejecutarse el Proyecto El Romero, las aguas subterráneas van a sufrir un estropicio en su flujo en la Cordillera Central, y también,  por su proximidad al Río San Juan, puede producirse  la variación del perfil y trazado de su corriente, debido a las excavaciones.  Esto representaría un serio daño hidrológico, de infinitas consecuencias.

Otro efecto de esta pretendida minería subterránea es la pérdida física de suelo por extracción, por el levantamiento de infraestructura interior del yacimiento y por el relleno de hormigón o cualquier otro material en las áreas intervenidas, donde se desplazan aguas y que es imprescindible tapar.  Esos rellenos pueden provocar un cambio en el patrón de ruta de las aguas subterráneas.

Igualmente, los suelos del Valle de San Juan se expondrían a una pérdida de propiedades químicas, debido a la contaminación de metales pesados, metaloides y sales o sulfatos, de imprescindible uso y aplicación en la faena minera.

La incorporación de partículas sólidas en la corriente del Río San Juan, debido a la explotación del yacimiento de El Romero por parte de la Gold Quest, va a provocar un aumento de la sedimentación “aguas debajo” de la Presa de Sabaneta, del canal José Joaquín Puello y en toda la cuenca del Río San Juan.

En el Río San Juan, la Presa de Sabaneta, el Contra-embalse de Sabaneta (que se proyecta construir en la sección Punta Caña) y en la Presa de Monte Grande en Barahona, en fase de construcción, que será alimentada por el Río Yaque del Sur, del cual el Río San Juan es afluente,  se puede producir una acidificación por la infiltración y/o retención de sulfuros que va a emanar la pretendida explotación minera de los canadienses-suizos, cobijados en la multinacional GoldQuest.

Los procesos de metalurgia se realizan generalmente por lixiviación y cianuración, el primero es, desde el punto de vista de la Química, tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un disolvente adecuado para separar las partes solubles de las insolubles, y el segundo, es la aplicación de cianuro (sal del ácido cianhídrico), el cual posee una toxicidad elevada.  El uso de cianuro y otros elementos químicos, envenenaría  los suelos del Valle de San Juan, lugar donde nació el Presidente Danilo Medina.

Toda  minería, aún subterránea, produce deforestación. Una zona importante de la Cordillera Central sería arrasada para la instalación de los escenarios de trabajo de los mineros.  Deforestar en esa zona es un contrasentido, porque el gobierno estaría invirtiendo cinco mil millones de pesos en labores de reforestación precisamente en la cuenca alta del Río San Juan.

Otro aspecto negativo es que la actividad minera produce drenaje ácido, el cual afecta el Ph de las aguas, es decir, daña la calidad  y potabilidad del preciado líquido.  Imaginemos qué sería del Valle de San Juan sin agua para el consumo humano y/o animal y para la producción agrícola, fuente económica de esa llanura, la mayor productora de granos del país.

Convertir la provincia de San Juan en un distrito minero, tal y como lo promueve el Ministerio que encabeza el neoliberal Antonio Isa Conde, es el peor regalo que haría a su pueblo natal el Presidente Danilo Medina.

¿Acaso se pretende con la explotación minera del Proyecto El Romero producir un genocidio en el Valle de San Juan?

 

Fuente:http://almomento.net/gold-quest-y-la-mentira-de-la-mineria-subterranea-en-san-juan/

Perú

SENTENCIA A TRECE POBLADORES DE TAMBO POR PROTESTAR CONTRA TÍA MARÍA

El Tercer Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa sentenció a trece pobladores del valle de Tambo. Se les procesó por bloquear vías el 07 de abril de 2015, cuando se desarrolló una protesta en rechazo al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern.

La jueza Yanira Guitton Huamán dictó cuatro años de prisión suspendida para Miguel Ángel Aguirre Espinoza, Sonia Luisa Apaza Ticona, Jacinto Charca Porcela, Hugo Manuel Humpiri Zela, Arsenio Luis Vilca Quispe, Carlos Edwin Márquez Apaza, Segundo Morales Jila, Cipriano Muñoico Incacutipa, Hugo Alejandro Palomino García, Natividad Quispe Cahuana y Edmundo Victoriano Rojas Alvarez. En tanto, Edgar Manuel Vilca Herrera y Alfredo Mamani Condori fueron condenados a tres años de prisión suspendida. Asimismo deberán pagar en conjunto, una reparación civil de 6 mil soles.

Los sentenciados fueron acusados por el Ministerio Público de cometer el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos.

La Fiscalía fundamentó su acusación en los testimonios de policías. Estos lograron identificar a los manifestantes durante la violenta protesta.

Fuente:http://www.grufides.org/blog/sentencia-trece-pobladores-de-tambo-por-protestar-contra-t-mar