Mexico

La minería en México: Un despojo legalizado

Artíclulo de Claudia Gómez Godoy publicado en el Nº33 de la revista El Topil, titulado “Minería, despojo legalizado”. El Topil es una publicación de Servicios para una educación alternativa A.C. (EDUCA). Claudia Gómez Godoy es una abogada mexicana especializada en Derechos Humanos y Pueblos Indígena, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Minería en México, un despojo legalizado a la propiedad social: expropiación, ocupación temporal y servidumbres.

En México, como en varios países de América Latina, un mecanismo que los gobiernos y las empresas han utilizado para despojar a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, territorios y recursos naturales, ha sido la aprobación de leyes regresivas, contrarias a los derechos humanos, que declaran actividades extractivas como la minería, la extracción de hidrocarburos, la generación de energía eléctrica, como actividades que tienen preferencia sobre cualquier otra actividad.

La Ley Minera es una carta en blanco para robar. De acuerdo con el artículo 19, las concesiones mineras le otorgan a su titular la facultad para: Realizar obras y trabajos de exploración y explotación, disponer de los productos minerales que encuentren, disponer de los terrenos y obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de las tierras que sean indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación, así mismo pueden obtener preferentemente concesión sobre las aguas de las minas, todo esto por 50 años que además pueden prorrogarse.

Jurídicamente, las concesiones amparan únicamente a los recursos minerales, no les otorga a los mineros la titularidad de las tierras que en muchas ocasiones son ejidales, comunales o indígenas, por lo que para poder efectuar los trabajos de exploración o de explotación, el concesionario deberá tener un acuerdo con los dueños de la superficie y en todo caso, solicitar y obtener de la Secretaría de Economía una resolución de ocupación temporal, una servidumbre de paso o una expropiación de la Reforma Agraria cuando se trata de terrenos agrarios. Con este menú de opciones, las empresas mineras tienen un amplio margen de negociación, que en realidad es de imposición, digamos que las comunidades tienen la opción de elegir entre tres distintas maneras de ser despojado, con resultados muy similares. La tierra y el territorio que siempre les ha pertenecido, herencia de los abuelos, ahora puede ser usado, destrozado y contaminado por una persona ajena a su comunidad que recibió una concesión minera y se comporta como dueño del terreno.

En la Guía de Ocupación Superficial (Publicada en Internet con este nombre), elaborada por la Secretaria de Economía de la que ya he hablado en otro artículo (Contralínea 12 de abril de 2015), se aconseja y asesora a las empresas mineras para que, dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto, se llegue a distintos acuerdos. Si lo que buscan es comenzar con la exploración, deben firmar un acuerdo de arrendamiento o servidumbre; si ya están en el desarrollo de la actividad minera, deben firmar un acuerdo de ocupación temporal; si ya están en la operación, deben recurrir a la expropiación del terreno ejidal o comunal.

La figura que más se utiliza en las negociaciones entre ejidos y comunidades y las empresas es la de los Convenios de Ocupación Temporal y hay varias razones para ello:

  1. Aunque la Ley Minera declara la preferencia sobre cualquier otro uso de la actividad minera, para las empresas mineras es difícil demostrar las causas de la expropiación. El segundo párrafo del Artículo 27 Constitucional establece que: “Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.
  2. La expropiación es un procedimiento tardado, que implica una evaluación de las causas de utilidad pública, una medición de las afectaciones, tanto de superficie de terreno, como de bienes distintos a la tierra para calcular las indemnizaciones, además de que están sujetas a la voluntad política del ejecutivo federal.
  3. La expropiación es utilizada principalmente como una coacción a los núcleos agrarios.  En caso de negarse a firmar un acuerdo de ocupación temporal, las empresas amenazan con solicitar sea expropiada la superficie que necesitan para su proyecto extractivo.
  4. Para los acuerdos de ocupación temporal, no se requiere la aprobación del ejido o la comunidad en una asamblea dura o de formalidades especiales y aunque no se requiere la presencia de la Procuraduría Agraria, acude a las asambleas, las dirige y se comporta como abogada de la empresa y gestora de los proyectos extractivos.

Los acuerdos de ocupación temporal superficial se firman bajo circunstancias profundamente desiguales, en primer lugar por la asimetría de poder que existe entre las empresas mineras y las comunidades campesinas e indígenas; la falta de información con la que cuentan las partes contratantes, pues casi siempre se ocultan los efectos negativos, los impactos ambientales y sociales, así como las afectaciones a la salud de la población.

Por último se trata de convenios leoninos, entendidos éstos como contratos en los que se pacta que todas las ganancias son para una de las partes y todas las pérdidas son para la otra parte. Aunque estos convenios están prohibidos, las autoridades los validan.

En todo el país podemos encontrar conflictos mineros que se suscitaron por el incumplimiento de las cláusulas del convenio de ocupación temporal, ya sea en el pago de la renta, o porque comienzan a extenderse más allá de los terrenos pactados o en contraprestaciones tan absurdas como el arreglo de caminos y escuelas, el trabajo para los ejidatarios, el transporte de los materiales y las obras sociales.

El caso del Ejido la Sierrita en Durango es emblemático en este sentido, pues la empresa minera Excellon firmó un contrato de ocupación temporal por la renta de 1,100 hectáreas en el que se establecieron cláusulas de carácter social en beneficio del ejido como la construcción de una planta tratadora de agua; que los ejidatarios fueran contratados por la mina, la administración del comedor para los trabajadores, poder transportar el mineral, becas escolares y el pago de la renta anual. La única contraprestación cumplida parcialmente fue la renta el primer año. Intentaron negociar con la empresa mejores condiciones sin tener éxito, por lo que decidieron demandar la terminación del contrato de ocupación temporal, la restitución de las tierras y el pago de daños. La demanda se presenta ante el Tribunal Unitario Agrario en 2012 y hasta la fecha no se ha resuelto, mientras la empresa sigue trabajando y explotando la mina.

Ante el despojo legalizado que quieren imponer las empresas mineras, las comunidades indígenas y campesinas han dado respuestas de maneras muy diversas, unas han optado por cambiar a los representantes agrarios que aceptaron la minería, otros se han negado a firmar los acuerdos de ocupación temporal con todo y las amenazas de expropiación, otras comunidades han modificado sus estatutos agrarios para blindar sus territorios de actividades extractivas. Existen varias comunidades que acudieron por la vía del amparo a solicitar la cancelación de las concesiones mineras, algunas otras se han declarado “comunidades libres de minería”, hacen acuerdos, hacen fiesta, hacen tequio, se hacen peticiones y ceremonias, un sinfín de estrategias que lo que buscan es defender la vida y el territorio.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/04/la-mineria-en-mexico-un-despojo-legalizado/

Perú

Preparan movilización contra Río Blanco en defensa de los páramos

Exigen que se respete su decisión. Campesinos y campesinas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba (Piura) preparan una marcha en la capital regional para manifestarse en contra del proyecto minero Río Blanco y exigir que se respeten los resultados de la consulta vecinal realizada en 2007.

Rubén Jiménez, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Ayabaca – sede Hualcuy, informó que la movilización se desarrollará el próximo lunes 7 de mayo. “Los ronderos no permitiremos la minería porque afectará a la agricultura, ganadería y a la población. Se trata de un proyecto que piensa ejecutarse en las zonas donde nace el agua que es vida”, afirmó, en referencia al proyecto Río Blanco que se encuentra en manos de la empresa china Zijin.

El dirigente campesino explicó a la prensa local que las comunidades exigen que se reconozca la histórica consulta vecinal desarrollada en el 2007, cuando el 97% de la población rechazó la actividad minera.

En una asamblea realizada el pasado 24 de enero en Ayabaca, los comuneros y comuneras acordaron preparar esta movilización, decisión que deberá ser ratificada el próximo 7 de abril en una audiencia de comunidades.

“La fecha fijada es el 07 de mayo, ese día estaremos bajando a Piura para marchar en contra de la actividad minera, para que se reconozca la consulta vecinal y se anule el proyecto de mediante el cual se quiere desaparecer a las comunidades campesinas”, puntualizó Jiménez.

Como se recuerda, este polémico proyecto estuvo inicialmente en manos de la empresa británica Monterrico Metals, la misma que lo vendió a Zijin luego de que el proyecto fuera rechazado por la población en la consulta popular, y en medio de un escándalo por la filtración de imágenes que confirmaron el secuestro y tortura de decenas de comuneros que realizaban una protesta en el año 2005. La empresa reconoció los hechos seis años después de ocurridos y aceptó indemnizar a las víctimas.

Pese al rechazo de un sector mayoritario de la población de la zona, el gobierno del ex presidente Kuczynski apostó por reactivar este proyecto y firmó en noviembre de 2016 un convenio que busca sacar adelante este proyecto. Luego se supo que el ministerio de Energía y Minas estima que Río Blanco podría iniciar operaciones hacia 2022. El proyecto actualmente está en la etapa de Estudios Complementarios e ingeniería de detalles, habiendo culminado la etapa de exploración. La empresa está actualizando el Estudio de Impacto Ambiental, según informó el Minem en diciembre pasado.

El proyecto es cuestionado por el impacto que ocasionaría en el ecosistema frágil de los páramos andinos.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/04/02/preparan-movilizacion-contra-rio-blanco-en-defensa-de-los-paramos/

Chile

Países como Chile todavía vierten desechos mineros tóxicos al mar

En el mundo moderno de hoy, los seres humanos necesitan minerales. Artículos de uso diario como los teléfonos celulares, los televisores plasma, los artefactos para calefaccionar las casas y los utensilios de cocina, entre muchos otros, son fabricados con metales como el cobre, el zinc y el platino. Se extraen desde depósitos geológicos ubicados en la profundidad de la corteza terrestre.

“La búsqueda de estos minerales daña el medio ambiente”, dice Craig Vogt, ex subdirector de la División de Protección de Costas y Océanos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Para obtener un metal de valor comercial, se debe primero refinar, lo cual genera un subproducto de barro y roca, denominado “relave minero”. Este desecho debe depositarse en algún lado una vez que se extrae del suelo. “Qué hacer con el relave”, señala Vogt, “ese es el tema en minería”.

De las 1.950 minas operativas en el mundo –presentes en todos los continentes excepto en la Antártica—la mayoría elimina los relaves en grandes depósitos abiertos ubicados generalmente entre los valles, conocidos como tranques de relaves. Las diez mayores empresas mineras a nivel mundial tienen sus sedes centrales en Australia, Brasil, Canadá, China, India, México, Suiza y el Reino Unido. Todas vierten sus relaves en tierra, pero en un puñado de países, incluyendo Indonesia, Noruega y Chile –el mayor productor de cobre del mundo—el residuo de lodo de algunas mineras, se vierte en el mar.

“Si vas a dejar relaves en el fondo del océano, vas a asfixiar el lecho marino”, dice Lindsay Vare, geoquímica de la Asociación Escocesa de Ciencia Marina. La vida en el océano muere en los lugares en donde las mineras vierten sus residuos, la diversidad de especies cambia y disminuye.

La minería puede ser destructiva, pero no va a desaparecer. Tan sólo en Estados Unidos, la demanda de minerales ha aumentado 20 veces durante el último siglo, alcanzando 3,3 billones de toneladas de minerales al año, mientras que el consumo global no da señales de disminuir.

Aun cuando se han hecho esfuerzos por reducir los impactos a través de la legislación, Vare señala que se puede hacer más para entender qué pasa con el medio ambiente en lugares donde se vierten relaves. “Estos deben ser eliminados, de una u otra forma. La pregunta es definir las mejores prácticas”, dice ella.

 

Relaves problemáticos

Una vez que la roca se extrae de la tierra, se pulveriza hasta obtener partículas muy finas, que en general se refinan mediante el uso de químicos para separar el material valioso, como el cobre o el cobalto, del desecho. El proceso resulta en un lodo tóxico de relaves mineros que contienen sustancias como arsénico y mercurio, los cuales amenazan la salud del ser humano y de la vida salvaje. La mayor parte de lo que se extrae termina en desecho, lo cual representa el 99.9% del material procesado en la producción de oro, el 99% en el cobre y el 60% en el hierro.

“A veces, disponer el relave en tierra no es la opción de preferencia”, dice Vare. Por ejemplo, en Indonesia y Papúa Nueva Guinea, las áreas que están junto a los tranques de relave son susceptibles a terremotos e inundaciones durante las fuertes lluvias. A 2015, 16 de las 1.950 minas alrededor del mundo vierten sus relaves al océano en países como Chile, Indonesia, Noruega y Turquía.

“Puede que sean pocas, pero que una sola mina disponga sus relaves en el océano es mucho”, dice Javiera Calisto, abogada de Oceana en Chile. Los científicos aún no conocen totalmente las consecuencias negativas de esta práctica, pero hay estudios que indican que reducen la biodiversidad y que los metales se acumulan a través de la cadena alimenticia y en los peces.

“Las aguas profundas son un lugar difícil y caro de estudiar”, dice Vare. La escasez de información dificulta el desarrollo de regulaciones y de mejores prácticas para la disposición de los desechos mineros. La legislación internacional se ha preocupado de proteger los océanos del vertido de desechos y de la contaminación desde 1975, pero estas leyes no abarcan el material geológico, argumento que las compañías mineras han utilizado para decir que no están sujetas a la legislación internacional dado el origen geológico de los relaves.

“Los desechos tienen que ser depositados en algún lado”, dice Vare. La pregunta es dónde. “Eso es decisión del país”, agrega. Las mejores prácticas deben ir hacia la protección del medio ambiente, considerando los factores económicos y sociales.

Dispersión Profunda

Para Eulogio Soto, biólogo marino de la Universidad de Valparaíso en Chile, el vertido de relaves al océano es simplemente una mala idea. La costa chilena es una de las zonas oceánicas de mayor producción biológica del mundo, dice. Algunos de sus ecosistemas más importantes están protegidos con el fin de conservar su alta biodiversidad y las especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, como el pingüino Humboldt. Los relaves pueden trasladarse cientos de millas y dañar ecosistemas prístinos. “Chile no debería verter en el océano”, dice, “por ningún motivo”.

En Chile, actualmente sólo una mina arroja sus relaves al mar. Luego de 40 años de verter sus desechos en el océano, en febrero de 2018, la minera accedió a detener esta práctica, pero según Calisto esto podría demorar hasta siete años. Su meta es apurar este proceso.

Calisto reconoce que la minería es necesaria en Chile, pero los impactos son demasiado serios. “No podemos poner en riesgo todo un ecosistema y otras actividades productivas que se verían afectadas por la contaminación”, dice.

El Futuro de la Minería

Soto teme que en el futuro otras mineras chilenas presionen para poder verter sus relaves en el mar. Según un informe de 2015 elaborado por un taller internacional sobre impactos de relaves en el océano, hasta 20 mineras a nivel global podrían iniciar prácticas similares en los próximos años. Ese riesgo es especialmente alto en lugares donde el acceso a tierra es limitado, como en Noruega o Papúa Nueva Guinea.

En la medida en que las sociedades avancen hacia tecnologías de energía verde, la demanda de minerales aumentará. Los autos eléctricos necesitan más cobre que los vehículos a bencina o gas, y un solo parque eólico puede contener entre 4 a 15 millones de libras de cobre. La minería no va a desaparecer muy pronto. La pregunta es, ¿puede ser más limpia?

En Chile, Calisto espera que la respuesta sea un sí. Una vez que la última mina del país pare de verter los relaves en el océano, “Chile estará libre de esta actividad”, dice. “Queremos ser el ejemplo de este nuevo camino del siglo 21”.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/04/02/oceana-publica-impactante-denuncia-paises-como-chile-todavia-arrojan-desechos-toxicos-de-minas-en-el-mar-pueden-parar/

Brasil

Derrame de pulpa de hierro de Anglo American en Brasil genera multa de 37,5 millones de dólares

A partir del pasado 12 de marzo del 2018, y por largos 17 días, el rompimiento de un mineroducto de la compañía Anglo American en Brasil generó un desastre ambiental de proporciones, en vista que se derramaron 1.121 toneladas de pulpa de hierro en el manantial que alimenta y abastece Santo Antonio do Grama (4.200 habitantes, a 200 kms de Belo Horizonte).

La primera ruptura se produjo el 12 de marzo, forzando a Anglo American a paralizar sus operaciones por dos semanas, y el 29 de marzo se registró otro escape, lo que provocó una nueva suspensión del trabajo por tres meses. Los residuos encontrados en el arroyo estaban compuestos, según Anglo American, por un 70 % de mineral de hierro y en un 30 % de agua.

Aunque, y como ha sido un comportamiento sostenido, la compañía minera bajó el perfil al desastre (declarando en algunos medios que la pulpa de hierro no era riesgosa), de todas formas la multa se concretó a través de la Secretaría de Medioambiente de Minas Gerais, al considerar que Anglo American, “es una empresa de gran porte, que causó contaminación y degradación ambiental, que resultó en daño a los recursos hídricos”, obligando a la minera a pagar más de 37,5 millones de dólares.

De todas maneras, la sanción responde solamente al primer episodio, que ocurrió el 12 de marzo, por lo que se espera una nueva multa por el segundo, sucedido el 29 de marzo. “El hecho es que la tecnología falló, y hay que reparar lo dañado. Y de ahí que las normativas propias de cada país tenga establecido un sistema de multas”, explica Juan Pablo Sanguinetti, abogado de Fundación Relaves.org.

El pasado te condena

Cabe recordar que en esta zona no es primera vez que se genera una catástrofe de este tipo. En efecto, Minas Gerais fue escenario en 2015 del mayor desastre ambiental de la historia de Brasil, que se originó cuando cedió un dique de Bento Rodrigues (cerca de la ciudad de Mariana) que contenía casi 40 millones de metros cúbicos de residuos mineros de la empresa Samarco, propiedad de la brasileña Vale y de la anglo-australiana BHP-Billiton.

El tsunami de lodo mató a 19 personas, arrasó varias localidades y recorrió más de 600 kilómetros por el Rio Doce hasta el océano Atlántico, devastando toda fauna y vegetación a su paso.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/04/06/derrame-de-pulpa-de-hierro-de-anglo-american-en-brasil-genera-multa-de-375-millones-de-dolares/

Argentina

Más de 17.000 firmas por la Iniciativa Popular y contra la zonificación minera

La Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut presentó este miércoles en la Legislatura Provincial un listado con más de 17 mil firmas que exigen el tratamiento y aprobación del proyecto de ley por Iniciativa Popular presentado en el año 2014, a la vez que rechazan  la zonificación impulsada por 8 jefes comunales y funcionarios del gobierno nacional y provincial cercanos a las empresas mineras.

Las asambleas chubutenses y los grupos de vecinos/as autoconvocados/as de las diferentes localidades de Chubut llevaron a cabo, en tan solo diez días, una enorme campaña de recolección de firmas para expresar su mensaje en la Legislatura provincial.  Las/los asambleístas de la UAACH, que se reunieron para realizar la primera presentación durante la mañana del miércoles 11 de abril, entregaron 1713 folios con 17100 firmas que incluían alrededor de 16000 firmas de ciudadanas/os chubutenses y aproximadamente mil adhesiones de residentes en otras provincias y países.

La embestida minera que están emprendiendo funcionarios gubernamentales y operadores de las empresas generó un enorme malestar en gran parte de la población de Chubut.  Y la primera reacción popular, surgida y consensuada por las asambleas ciudadanas, para expresar la clara voluntad en contra del proyecto de  zonificación que presentaron los ocho jefes comunales, a fines de marzo, fue esta campaña de recolección de firmas. Debido al enorme  entusiasmo de la población por sumarse a la campaña y a la brevedad del tiempo para generar una entrega urgente en la Legislatura, quedaron muchas personas sin participar.  Por eso seguirán reuniéndose firmas durante los próximos días en diferentes localidades de la provincia y se realizarán nuevas presentaciones en la Legislatura en próximos días.

Viviana Moreno, vecina de la asamblea de Esquel,  reconoció en rueda de prensa que es un día festivo para los vecinos y aseguró que la presentación de firmas en la Casa de las Leyes es “una expresión de que la minería para los chubutenses no es sinónimo de desarrollo; seguimos pensando que queremos una provincia diferente”, manifestó y celebró que la conciencia ambiental sea cada vez mayor.

Por otra parte, la Unión de Asambleas Ciudadanas acompañó las planillas de firmas con un  documento donde se expresa que el martes 3 de abril se presentó ante la Justicia un pronto despacho para que haya respuesta al reclamo legislativo por el tratamiento de la Iniciativa Popular.  En el documento también se deja claro el mensaje que la población movilizada desea transmitirles a los legisladores provinciales: “Diputados chubutenses, llegó la hora de elegir de qué lado estar: o se está a favor del proyecto de las empresas y gobernantes pro-megamineros y en contra del pueblo del Chubut o se está en contra de la megaminería y a favor del pueblo”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40101-mas-de-17-000-firmas-por-la-iniciativa-popular-y-contra-la-zonificacion-minera

Guatemala

CC de Guatemala tiene en sus manos clausurar proyecto minero

CC de Guatemala tiene en sus manos clausurar proyecto mineroCC de Guatemala tiene en sus manos clausurar proyecto minero

Miles de campesinos e indígenas del pueblo Xinca marcharon en contra de la explotación minera en Guatemala. Los manifestantes exigieron el cierre definitivo de minera San Rafael, que no solo es de las más importantes de este país, sino que opera en una de los yacimientos más importantes del mundo.

El argumento que dio lugar a que el Centro de Acción Legal, Social y Ambiental de Guatemala (CALAS) interpusiera un amparo contra las operaciones de minera San Rafael, es la falta de consulta a los pueblos originarios implícita en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La mina fue clausurada temporalmente por orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) quien analiza el cierre definitivo, no obstante, la resolución ha tardado más de seis meses y, de acuerdo a empresarios, la incertidumbre afecta directamente las inversiones de capital local y extranjero sin tomar en cuenta la pérdida de empleos directos e indirectos.

La CC deberá resolver lo más pronto posible si ordena el cierre definitivo de la mina o no con base en informes antropológicos y científicos que le fueron solicitados a las partes interesadas hace algunas semanas.

Tanto las comunidades campesinas como los pueblos indígenas anunciaron nuevas movilizaciones para el próximo 12 y 20 de abril, una en apoyo a la lucha contra la corrupción y la otra para exigir el cese definitivo de las opresiones mineras en el país.

Fuente:http://acafremin.org/es/noticias-regionales/guatemala/220-cc-de-guatemala-tiene-en-sus-manos-clausurar-proyecto-minero

 

El Salvador

Ambientalistas salvadoreños temen derogación de ley contra la minería…

Organizaciones ambientalistas de El Salvador instaron este miércoles a prohibir constitucionalmente la minería metálica ante el temor de que el Congreso, que desde mayo estará controlado por la derecha, derogue una ley en ese sentido aprobada hace un año.Organizaciones ambientalistas de El Salvador instaron este miércoles a prohibir constitucionalmente la minería metálica ante el temor de que el Congreso, que desde mayo estará controlado por la derecha, derogue una ley en ese sentido aprobada hace un año.

«Que la prohibición de la minería sea elevada a rango constitucional para garantizar la sustentabilidad ambiental de este país» es la principal demanda que plantearon siete organizaciones defensoras del medio ambiente en un comunicado.

El Salvador se convirtió el 29 de marzo de 2017 en el primer país del mundo en prohibir la minería metálica, lo cual incluye actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento de metales en su territorio, de 20.742 km2 y 6,6 millones de habitantes.

En los comicios legislativos del pasado 4 de marzo, la izquierda que respaldaba la lucha contra la minería perdió la llave en el Congreso unicameral de 84 escaños al obtener solo 22 diputados. Desde el 1 de mayo y durante tres años la derecha tendrá la mayoría.

«Los cambios recientes en la coyuntura política del país podrían generar condiciones para la derogación de la ley contra la minería», advirtió Bernardo Belloso, del directorio de las organizaciones no gubernamentales antiminería.

La ley de prohibición minera podría ser derogada con mayoría simple de 43 votos en el Congreso y los partidos de derecha cuentan con los 56 votos necesarios para revocar un eventual veto presidencial.

«Vemos que la ley antiminería está en peligro, si todos los partidos de derecha están en la disposición de derogar la ley, lo más seguro es que tengamos explotación minera», sostuvo el ambientalista.

Las alarmas de las agrupaciones ambientalistas se encendieron a propósito de la promoción de la llamada «minería verde», que una de las compañías mineras inició luego de que partidos de derecha obtuvieron mayoría legislativa en las elecciones del 5 de marzo.

Durante sus sucesivos gobiernos entre 1989 y 2009, la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) concedió permisos de exploración minera.
«La minería verde no existe, es una campaña para dar mala información a la población», aseguró Belloso.

Fuente:http://acafremin.org/es/noticias-regionales/el-salvador/222-ambientalistas-salvadorenos-temen-derogacion-de-ley-contra-la-mineria

Perú

¿Qué hacer frente a las devoluciones tributarias?

El presidente Martín Vizcarra acaba de declarar que una “mayor recaudación no necesariamente se alcanzará con mayores impuestos”. En gran medida tiene razón. Por ese motivo, el presidente y su equipo económico, debería comenzar a revisar algunos temas que son la causa de la falta de recursos en las arcas del Estado y del forado que se sigue abriendo entre ingresos y egresos.

Al lado de la evasión, elusión, las exoneraciones y los diferentes beneficios tributarios, se le debería prestar mucha atención a un tema cada vez más relevante y que no puede seguir pasando desapercibido: el de las  devoluciones fiscales.

Vamos por partes para entender la verdadera dimensión del problema.

¿Qué son las devoluciones fiscales?

Se entiende por devolución fiscal al acto por el cual la Hacienda Pública de un país transfiere -devuelve- a una persona natural o jurídica una cantidad de recursos inicialmente recaudados. Para que se produzca una devolución fiscal es necesario el previo reconocimiento por la Administración Tributaria del derecho a percibirla; para lo cual se tiene que haber establecido un exceso de pago del contribuyente.

Las devoluciones fiscales se clasifican en: (a) regulares u ordinarias, aquellas que  forman parte del procedimiento normal de recaudación de los tributos que puede producir un pago anticipado excesivo frente a la carga tributaria que corresponde pagar; (b) irregulares o extraordinarias, aquellas que son resultado de procedimientos excepcionales de revisión.

En el Perú destacan los siguientes tipos de devoluciones por orden de importancia: devoluciones por exportación (en los últimos años representan casi un 60% del total); pagos indebidos o en exceso; recuperación anticipada de IGV; restitución arancelaria (draw back); régimen de percepciones y retenciones del IGV y otros.

Gráfico 1

Elaboración: CooperAcción
Fuente: SUNAT
* A febrero 2018

 

 

¿Qué ha estado pasando en los últimos años?

Como se puede apreciar en el gráfico 2, las devoluciones se han disparado en los últimos años, sobre todo a partir del año 2015, en el contexto del fin del súper ciclo de precios de las materias primas. El año pasado han alcanzado la cifra récord de 16,268 millones de soles, lo que significa un incremento de casi el 60%, sólo en el período 2014-2017.

En el total de devoluciones, destacan las del sector minero (30% del total): entre el 2015 y 2017, las devoluciones a empresas mineras pasaron de 2,385 millones de soles a 6,144 millones de soles, lo que representa un incremento de casi un 40% (gráfico 3).

Gráfico 2

Elaboración: CooperAcción
Fuente: SUNAT

 

Gráfico 3

Elaboración: CooperAcción
Fuente: SUNAT
* A febrero 2018

 

Este incremento significativo de las devoluciones, en particular las que benefician a las mineras, viene afectando considerablemente los niveles de recaudación. Como se puede apreciar en los gráficos 4 y 5, la recaudación neta del sector minero se volvió negativa el año 2015, lo que significa que el Estado peruano comenzó a devolverle a las empresas mineras más dinero de lo que éstas pagaban por el Impuesto a la Renta que grava sus utilidades y el IGV. Esta situación continuó el año 2016 y recién el año pasado la recaudación minera superó las devoluciones; aunque por un monto muy pequeño (apenas 845 millones de soles[1]), si se lo compara con el total de devoluciones.

 

Gráfico 4

Elaboración: CooperAcción
Fuente: SUNAT

 

Gráfico 5

Elaboración: CooperAcción
Fuente: SUNAT
(1) Por fecha de emisión

 

¿Qué hacer?

Una pregunta clave es qué hacer frente a este hecho gravísimo que viene minando la capacidad recaudatoria de nuestro Estado. Aparte de hacer visible el problema y reconocer la gravedad del mismo, debería quedar claramente establecido que para ningún país es posible mantener por mucho tiempo una situación como la descrita.

¿Qué pistas se deberían explorar? Revisar las experiencias de otros países sobre este tema y recoger opiniones de organismos como la OCDE, que ha venido planteando propuestas importantes relacionadas con el tema tributario.

Otro tema a revisar y/o limitar es el poder discrecional que tienen las empresas para optar por el mecanismo de devoluciones. En la práctica se ha observado que cuando las empresas incrementan sus utilidades y por lo tanto aumenta el Impuesto a la Renta a pagar, aplican las devoluciones contra el pago de este impuesto, con lo cual disminuye el Impuesto a la Renta efectivamente pagado. Pero cuando las utilidades disminuyen y es menor el Impuesto a la Renta a pagar, las mineras optan por pedir que se les devuelva de manera efectiva.

Como se ha comprobado, esto lleva a una curiosa situación: en términos netos, el Estado termina subsidiando a las empresas, pues el monto devuelto termina superando el Impuesto a la Renta recaudado por la Sunat.

Se debería apuntar a que bajo ningún concepto los aportes tributarios de los sectores sean negativos. Cuando ello ocurre se debe establecer un mecanismo que permita postergar estas devoluciones hasta que la situación fiscal del país mejore.

En estos momentos, cuánto bien le haría al país, por ejemplo, postergar estas devoluciones hasta que la situación fiscal se recupere y que el Estado capture, por los menos, una parte de ese enorme forado que representan en la actualidad las devoluciones.

¿Los sectores que se benefician de estas devoluciones estarían dispuestos a postergar estos beneficios? Hay que abrir cuanto antes el debate sobre un tema tan importante: el Ejecutivo y el Congreso de la República tienen la palabra.

——
[1] El principal tipo de devolución en el Perú es el saldo a favor del exportador, con casi 60% del total de devoluciones y su evolución está influida por los propios cambios en la actividad exportadora. Es decir, un aumento en las exportaciones (incluido el sector minero) tendería a aumentar automáticamente este tipo de devoluciones. El saldo a favor del exportador está regido por la Ley del Impuesto General a las Ventas, la cual señala en su artículo 34: “El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador conforme lo disponga el Reglamento”.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/que-hacer-frente-a-las-devoluciones-tributarias/

Latinoamerica

CONFLICTOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA: EXTRACCIÓN, SAQUEO Y AGRESIÓN – Estado de situación en 2017—

La recuperación de las cotizaciones de algunos minerales ha provocado un marcado entusiasmo en las empresas mineras y en varios de los gobiernos de los países de la región. Algunos comienzan a hablar de un “mini boom”, de un nuevo momento de resurgimiento y hasta de una “primavera minera”.
Pero ¿en qué momento estamos realmente y qué es lo que se puede esperar en el actual contexto? Vamos por partes. En primer lugar, es cierto que se ha producido una recuperación de las cotizaciones de algunos metales importantes; por ejemplo, en lo que va del año, la cotización del cobre y el zinc ha aumentado en más de un 30% y la del oro en 12%.

Descargar el documento: https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2018/04/Informe_2017-2.pdf

Este impulso ha permitido una recuperación de las exportaciones de América Latina como lo señala en un informe recientemente publicado por la CEPAL: no debemos olvidar que el subsector minero continúa siendo uno de los principales componentes de las exportaciones devarios países de América Latina.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en el período del súper ciclo de los commodities, el aumento de las cotizaciones ha sido más focalizado y más modesto: no se percibe una recuperación de todas las materias primas y todo indica que los incrementos no llegarán a los niveles alcanzados en la década pasada.

Algunos analistas, por ejemplo, señalan que el precio del cobre se estabilizaría en el mediano plazoen US$/lb. 2.65 y en el caso del zinc, entre US$/lb. 1.22 y US$/lb. 1.26. El oro también muestra un escenario de fluctuaciones.

Por ejemplo, en el caso del cobre la cotización llegó a US4.00 la libra y en el oro a US$2 mil la onza.

El otro dato clave es el de las inversiones: según las últimas informaciones los flujos de inversión minera a nivel global han comenzado a reactivarse, tanto en exploración, equipamiento minero, infraestructura, equipamiento de plantas de beneficio e inversiones en explotación. Las cifras consolidadas del año 2017, que serán presentadas en el primer trimestre del año 2018, seguramente mostrarán esta tendencia,aunque nuevamente, es todavía un proceso lento.

Es clave interpretar correctamente el momento que se vive, para marcar tendencias y comportamientos de los principales actores claves. Por ejemplo, en las etapas de boom y del súper ciclo de precios, las empresas estaban dedicadas a aprovechar y maximizar sus ganancias. Por el lado de las comunidades y sus aliados, sus luchas y resistencias buscaban hacer visible lo que ocurría en sus territorios, la afectación de sus derechos y colocaron en la agenda de debate público un conjunto de políticas alternativas.

En cambio en el post súper ciclo, las estrategias de los diferentes grupos de interés variaron. Por el lado de las empresas y sus aliados, el objetivo central fue preparar condiciones para un futuro relanzamiento de las inversiones y para un nuevo escenario de expansión. Por eso las presiones se orientaron en varios países de la región para desarrollar una verdadera carrera hacia el fondo en materia de desregulación social y ambiental: las narrativas apuntaron a identificar supuestos factores internos como causa de la desaceleración de las inversiones en sectores como el minero. Este discurso, acompañado de fuertes campañas de los gremios empresariales, ha provocado serios retrocesos en materia de políticas ambientales y protección de derechos de las poblaciones y la naturaleza.

En gran medida este es el escenario que seguimos viviendo en la región y que ahora las empresas mineras buscan cosechar en un contexto de mejora de precios, para nuevamente ejercer una fuerte presión en los territorios. En medio de todo esto, está claro que las políticas de criminalización de la protesta han continuado: las cifras de dirigentes criminalizados ha aumentado en la mayoría de países de América Latina. El último informe de Global Witness, publicado este año, muestra que el 60% de los asesinatos a nivel global ocurren en América Latina. Las cifras globales son preocupantes y son encabezadas por países como Brasil,Colombia, Honduras, Nicaragua, Guatemala, México y Perú. El informa subraya que: “mientras que en el año 2015 fueron 185 activistas ambientales asesinados a nivel mundial, en 2016 al menos 200 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas, siendo el año con más muertes registradas”.

Además, los asesinatos han ocurrido en 24 países, mientras que los registrados en 2015 fueron en 16 países: en suma, más muertes y en un mayor número de países y casi el 40% de las víctimas son indígenas. ¿Y cuál es la causa de la mayoría de asesinatos? Las luchas entre los gobiernos, las empresas y las comunidades locales por el uso de la tierra y los recursos naturales son la mayoría de los asesinatos documentados por Global Witness: minería y petróleo, explotación forestal, agroindustria, caza ilegal, agua y represas.

Este ha sido el escenario del año 2017 en América Latina y que se refleja en el informe que el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina presenta. Todo indica que la presión en los territorios seguirá aumentando el próximo año y con ello la afectación de los derechos de poblaciones enteras y por supuesto también los derechos de la naturaleza. Debemos seguir vigilantes.

 

Mexico

Minería, un tema que preocupa a la ciudadanía cabeña

Los Cabos, Baja California Sur.- Ante la incertidumbre que genera la iniciativa de modificación de Ley General de Biodiversidad se reúnen integrantes de SOS, ya que esta propuesta pretende aprobarse “en lo oscurito” y a escondidas sin antes consultarla con la ciudadanía.

En rueda de prensa convocada ayer por la mañana, expresó Ignacio Labandeira, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco Servytur), que la Cámara es un órgano de consulta obligatorio y hasta la fecha no se les ha preguntado su postura; además, critican el papel de los legisladores al aprobar una iniciativa que ni siquiera fue consensuada entre sus representados.

Armando Sánchez, representante de la asociación civil SOS (Sociedad Organizada por Sudcalifornia), pide a los diputados no aprueben la legislación si antes no ha sido consultado con los diferentes sectores de la sociedad, ya que hay un gran vacío de datos que es sospechoso y cuestionable como se propone la Ley y en el que incluso los mismos legisladores están a ciegas debido a que no se les ha presentado la minuta de la Comisión del Medio Ambiente del Congreso. Asimismo, se comenta que esta iniciativa será aprobada en fast track a pesar de todas sus deficiencias y permitir la actividad minera.

Destacó que los legisladores locales deben alzar la voz y solicitar a los diputados federales de este estado no aprobar la iniciativa de ley, y de igual forma los diputados federales dicen que harán sentir la voz de los sudcalifornianos.

Destacó que no puede empatarse la actividad turística con la minera, porque son totalmente opuestas; no es posible que se tenga una gran cantidad de Áreas Naturales Protegidas y que al final se genere una gran cantidad de material tóxico.

Manifestó que las autoridades buscan embestir el estado no una sino varias veces, ya que hay dos proyectos de mina que están luchando por obtener los permisos para explotar el recurso: Los Cardones, en la Sierra de la Laguna y la de San Antonio. Esta última ya obtuvo el amparo en el uso de suelo para llevar a cabo la actividad de extracción.

Añadió que hay otras empresas mineras que tiene permiso de explotación en la comunidad de Santiago. Empresa La Trinidad ha explotado la zona ya que hay una importante cantidad de oro y cobre y han empezado a gestionar los permisos, “así que la ofensiva minera es muy amplia ya que hay un número considerable de empresas que buscan autorización para extraer el oro, cobre y la plata”.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/municipios/mineria-un-tema-que-preocupa-a-la-ciudadania-cabena