Internacional

La Junta en Ávila rechaza el proyecto minero de feldespato en la Sierra de Ávila

La Comisión Provincial de Urbanismo y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Ávila ha rechazado por unanimidad el proyecto minero Leito, en la Sierra de Ávila, con informes contrarios al proyecto de investigación para extraer feldespato. La decisión se ha adoptado en la reunión de la comisión celebrada en la Delegación de la Junta en Ávila, ante la que se han concentrado integrantes de la Plataforma ‘No a la Mina’, que han manifestado su satisfacción al conocer la noticia.

La declaración de impacto ambiental ha sido negativa de forma “motivada y contundente”, según ha explicado el delegado territorial, José Francisco Hernández.

Para ello se han tenido en cuenta los informes en contra de la Confederación Hidrográfica del Duero y el Servicio Territorial de Urbanismo. El proyecto minero afectaba a las localidades de La Torre, Narrillos del Rebollar, Valdecasa y Sanchorreja.

La Plataforma se creó hace año y medio a raíz de conocerse que se había solicitado el permiso de investigación. Su portavoz, Sara de Paz, ha manifestado que esta jornada era “un día de satisfacción y alegría” para los pueblos de la zona, y ha recordado la “lucha mantenida contra el proyecto minero y los perjuicios que podría acarrear”.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/40283-la-junta-en-avila-rechaza-el-proyecto-minero-de-feldespato-en-la-sierra-de-avila

Colombia

En El Peñón no permitirán que la minería destruya su territorio

Una Consulta Popular inconclusa por decisión del Ministerio de Hacienda, un acuerdo municipal que prohíbe actividades extractivas, movilizaciones dentro y fuera del municipio y una Consulta Pedagógica con menores de edad; son las acciones de El Peñón (Santander), una comunidad en pie de lucha por su territorio.

El municipio El Peñón es un lugar con gran riqueza hídrica, paisajística y con vocación agropecuaria. Sin embargo, se ha visto amenazado por intenciones de la empresa Geo-Cooper de hacer exploración y explotación de minería de cobre y otros minerales; sin tener en cuenta que la comunidad rechaza todo tipo de actividad extractiva y ha manifestado en múltiples ocasiones que no permitirán que terceros lleguen a destruir su patrimonio ecológico.

Este es uno de los muchos municipios que se quedó sin poder realizar la Consulta Popular ante la posición del Ministerio de Hacienda de no desembolsar los recursos para este mecanismo de participación, argumentando la falta de dinero.

Tal decisión ha llevado a que se generen múltiples acciones para hacerse escuchar del Gobierno Nacional respecto a su desinterés de convertirse en un municipio minero. Las y los habitantes de ese territorio se sienten orgullos de ser campesinos y campesinas.

El Peñón

“Soy un campesino del municipio de El Peñón en donde dependemos de los cultivos de mora, plátano, cacao. Y la verdad es que nosotros decimos no a la minería porque nuestra mayor riqueza son las fuentes hídricas y no queremos que se vean afectadas”, cuenta Danilo Mojica Vargas, habitante de la Vereda Robles.

En dicha vereda se encuentran las más de 1.000 hectáreas en las que se tiene previsto realizar la explotación de cobre.

Hace unas semanas la Administración municipal fue notificada por María Eugenia Coronado, titular minera y responsable del contrato de concesión No HGR-14171, sobre el próximo inicio de la exploración en las veredas de la parte alta del municipio (Robles, Tendidos y Hondura). Esta información causó gran indignación en la comunidad, que continúa esperando el momento de votar en la Consulta Popular.

Asimismo, el Alcalde de El Peñón, Francisco Cruz Güiza, emitió un comunicado en el que le explicaba la situación y resaltaba que rechazaban la intención de Geo-Cooper de entrar al municipio desconociendo “que las y los peñoneros históricamente se han dedicado en su mayoría a la agricultura y actividades agropecuarias. Estas tierras tienen un potencial ecoturístico de talla mundial. Puede ofrecer actividades de espeleología por la gran cantidad de cuevas y cavernas con la que contamos, ya que El Peñón está conformado ecológicamente por ecosistemas cársicos que son únicos en el mundo y permite la existencia de especies endémicas”.

Nadie quiere que se realicen allí actividades extractivas pues conocen sus “efectos devastadores sobre el territorio”, afirma el Alcalde.

Es así como a inicios de abril se llevó a cabo una gran movilización convocada por el Comité Ambiental de El Peñón, en la que más de 1.000 habitantes de entre todas las edades se movilizaron por todo el municipio con el fin de mandarle un mensaje al Gobierno Nacional sobre el inconformismo que existe en la población por este tipo de actividades extractivistas.

Las y los campesinos denunciaron que el Gobierno, en vez de apoyar las tareas del campo, promueve su destrucción. Las actividades agrícolas son las que desde hace 25 años (momento en que se conforma este municipio) han existido. Allá se siembra mora, cacao, lulo y tomate, entre otros productos.

El Peñón se convirtió en la primera entidad territorial de Santander que prohibió, mediante Acuerdo Municipal 004 del 2018, “el desarrollo de: actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales, actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos y las actividades relacionadas con la ejecución de proyectos de producción energética tales como centrales hidroeléctricas”. Quiso así garantizar la protección del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

Dicho acuerdo fue radicado por el Alcalde Francisco Cruz Güiza y aprobado por unanimidad por los nueve Concejales del municipio. Este territorio se unió a los más de 20 municipios que a nivel nacional (en los departamentos Tolima, Meta, Antioquia y Huila) que han protegido su riqueza ecológica y cultural mediante este mecanismo legal. Ya fue sancionado y está a la espera de ser revisado por la Gobernación de Santander.

Por esto, durante la movilización en El Peñón, la comunidad socializó, festejó y legitimó el Acuerdo ya que está pensado para la defensa de su vocación agrícola y busca salvaguardar también la riqueza paisajística que está haciendo del municipio un importante lugar turístico.

Las y los peñoneros consideran que su territorio tiene potencial para ser de “talla mundial” en cuanto a la actividad turística por la variedad en sus pisos térmicos, fuentes hídricas, cavernas y los recientes hallazgos arqueológicos en torno a ellas.

Asimismo, una comitiva del municipio estuvo participando del plantón que se realizó el pasado 12 de abril. En ese plantón, organizaciones ambientales de todo el país exigieron al Gobierno Nacional que se respete la decisión de las comunidades expresada a través de las Consultas Populares.

Consulta Pedagógica

Niños, niñas y adolescentes -de primero de primaria a once de bachillerato- votaron si desean o no que se realice exploración y explotación de minerales e hidrocarburos. Esta es una actividad llamada Consulta Pedagógica que permitió conocer la posición de los menores de edad, quienes en muchas ocasiones no son tenidos en cuenta, y a su vez seguir trabajando en la concienciación del cuidado del agua y el territorio.

En total votaron 775 estudiantes, con un total de 764 votos que dejaron claro que NO quieren que se realicen actividades extractivas en su municipio; hubo 8 sufragios por el sí y 3 nulos. La actividad fue apoyada por miembros de la comunidad, Registraduría Nacional y Policía Nacional. Estuvo presidida por el Alcalde, funcionarios, rectores, docentes, concejales y Presidentes de Junta.

La actividad adelantada por la Administración municipal junto con el Comité Ambiental, se desarrolló en todos los 33 centros educativos del municipio. Estuvieron acompañando la actividad organizaciones departamentales como Ríos Vivos Santander y Vélez 500 Años, para evidenciar que el proceso se adelantara sin ningún inconveniente.

 

Colombia

Salento (Quindío) ya tiene fecha para hacer la consulta popular sobre minería

A través de un decreto, la Alcaldía de ese municipio fijó la fecha en el que se llevará a cabo la votación. Será el 15 de julio de 2018, el mismo día en el que se jugará la final del mundial de fútbol.

Salento, ese municipio del Quindío famoso por sus calles y por estar a pocos minutos del famoso Valle del Cocora, hará su consulta popular sobre minería el mismo día en el que se jugará la final del mundial de fútbol: 15 de julio.

La fecha la decidió la alcaldesa encargada, Amanda Tangarife Correa, a través de un decreto. Con fecha del 19 de abril, en el documento deja claro que a partir de ese día y hasta el 14 de julio, cualquier ciudadano podrá hacer campaña a favor o en contra de la iniciativa.

El proyecto había sido avalado a principios de abril por el Tribunal Administrativo de Quindío que aprobó la pregunta propuesta por los ciudadanos: “¿Está usted de acuerdo si o no, con que en el municipio de Salento se adelanten actividades de minería de metales y piedras preciosas a pequeña, mediana y gran escala?”.

Tal y como se lee en el decreto, actualmente hay en el municipio ocho títulos mineros vigentes para extraer oro y otros metales que “comprometen el 17,5% del área total”. De igual forma, hay once más en trámite para explotar metales y piedras preciosas.

Eso significa, como apunta la alcaldesa, que “entre títulos vigentes y solicitudes, el municipio de Salento debe disponer de hasta un 28,4% de todo el territorio municipal para la explotación minera, escenario que podría afectar zonas de importancia ambiental como páramos”.

Aunque la fecha de la votación ya está fijada, queda una duda en el aire: ¿Financiará el Ministerio de Hacienda esta iniciativa? La pregunta también se plantea en el decreto, pues como ha sucedido en oportunidades anteriores, es posible que no haya recursos para esta consulta popular. Detrás de esas negativas, como lo ha reiterado este diario en múltiples ocasiones, hay un dilema mayor: ¿Quién debe decidir sobre el subsuelo de los municipios? El interrogante aún no se ha resuelto.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/salento-quindio-ya-tiene-fecha-para-hacer-la-consulta-popular-sobre-mineria-articulo-752458

Argentina

Ley de glaciares: ¿cuáles son los cambios que necesita la minería?

El Gobierno Nacional manifestó la intención de realizar cambios en la ley nacida en la gestión kirchnerista.

Los artículos 2º, 6º y 7º de la Ley de Glaciares son los que incluyen definiciones y temas relacionados a glaciar y ambiente periglaciar como áreas a proteger y prohíben la minería en esa extensión; son los que quieren cambiar para el desarrollo de minería.

El debate fue prometido por el Gobierno Nacional, ya que la ley fue sancionada en 2010 pero no reglamentada y por lo tanto nunca fue aplicada.

“Hay falta de claridad en la ley, en este caso los artículos 2, 6 y 7 son confusos porque ponen un término que no es fácil de definir ni siquiera para los expertos que no se ponen de acuerdo. Esa es la claridad que falta. Creo que esa ley está hecha con cierta malaintención en ese aspecto, porque si querés algo claro lo pedís claramente. Debemos aclarar qué es periglaciar”, dijo Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan.

La medida ya ha cosechado innumerables críticas del otro lado, antimineros y ambientalistas, que buscan que las zonas de hielo sean intangibles para cualquier actividad.

Pero en el sector de la minería aseguran que hay muchos proyectos parados por las «indefiniciónes» de esta ley.

¿Qué dicen los artículos?

El Artículo 2º: Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.

El mismo artículo establece que se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.

“No tiene definición exacta lo que es periglariar, ni un técnico puede definirlo entonces las personas normales menos podemos definirlo, creemos que no puede ser término para una ley. Lo que hay que hacer es reglamentar y poner claramente. Si hay que proteger un glaciar hay que protegerlo, no hay dudas, pero no paralizar el desarrollo de la economía con una ley por la que se pierden 100.000 puestos de trabajo por las dudas” señaló Bergé.

El Artículo 6º establece cuáles son las actividades prohibidas en los glaciares que puedan afectar su condición natural o sus funciones:

a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial.

b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos.

c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial.

d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

Para el presidente de la cámara es importante decir qué hay que proteger y por qué.

“Yo lo que veo en San Juan es que cuando hay sequía hay sequía, por más que están los glaciales porque se trata de una reserva milenaria que tal vez se diluirá dentro de mil años. Hace falta protegerlos, estamos de acuerdo porque controlan temperatura, etc., pero una mina ocupa 10 km2 dentro de millones de km2 de glaciales”, opinó.

El Artículo 7º habla de la evaluación de impacto ambiental y establece que todas las actividades proyectadas en los glaciares y en el ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica.

Bergé agregó que como la Ley de Glaciares nunca estuvo reglamentada, no tiene aplicación práctica, pero que ha llegado el momento de debatir.

“Creo que es el momento y es el compromiso del Gobierno Nacional, porque el recurso glaciar es provincial. La Constitución dice que los recursos naturales son de las provincias, no de la Nación. Hay materia para pelear espacios, sabemos que hay que ir por el bien común en cada provincia”, aseguró el empresario.

 

Fuente:https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2018/4/27/ley-de-glaciares-cuales-son-los-cambios-que-necesita-la-mineria-214101.html

Mexico

Exigen a la autoridad ambiental revisión de minera «La Testera»

Habitantes de San Antonio y El Triunfo temen que la actividad del proyecto minero pueda afectar la salud de la población, luego de que se reportara la muerte de ganado.

El Congreso Agrario Permanente (CAP) en Baja California Sur solicitó al gobierno federal revisar el proyecto de “La Testera”   que se está realizando sin los estándares de seguridad correspondientes y que podría poner en riesgo a los habitantes de San Antonio y El Triunfo.

El presidente del AP, Juan Carlos Jiménez Fuentes, que los trabajos de “La Testera” están matando un gran número de ganado en la zona. Los habitantes de El Triunfo y San Antonio aún no tienen la posibilidad de recibir un informe de impacto por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Los afectados consideran invitar a expertos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS),  Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) y Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), para que investiguen el caso y puedan obtener un estudio por parte de profesionales.

“Es muy raro que no se responda a esta petición, […] nosotros no somos los expertos en el tema de contaminación, para ello existen las instancias correspondientes para verificar y dar un dictamen de la contaminación de los mantos acuíferos”, puntualizó.

“La Testera” es un proyecto minero que se remonta a 1993, se ubica cerca de la Sierra de la Laguna a 11 kilómetros de San Antonio. En el 2012, Profepa confirmó que existía un tajo a cielo abierto de forma irregular.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/04/25/exigen-a-la-autoridad-ambiental-revision-de-minera-la-testera

Argentina

La explotación de Bajo La Alumbrera pasará a ser subterránea hasta 2029

El proyecto debía finalizar en julio de este año, pero se recibió la aprobación para extenderse por una década más. No será a cielo abierto sino de explotación subterránea. La explotación a cielo abierto de Mina La Alumbrera finalizará en julio de este año se extenderá hasta 2029 pero en una mina subterránea, según confirmó oficialmente hoy la empresa.

Mediante una nota oficial, confirmaron que se recibió la autorización de la UTE, es decir, Glencore y Cia. e YMAD, para una nueva etapa de explotación, la cual se realizará de forma subterránea.

Se espera que para esta nueva etapa, se inviertan unos 161 millones de dólares en los próximos dos años, monto que se irá incrementando hasta los 280 millones debido a que se comenzará con las tareas intensivas de tunelería.

Estos trabajos llevarán mas o menos 16 meses, por lo que la explotación de mineral comenzaría recién en el segundo semestre de 2019 y se estima que se procesarán una 20 mil toneladas diarias.

También se aclaró que los trabajos de cierre de mina, que iban a iniciar en los próximos meses, se posponen hasta que finalice la nueva etapa, aunque no descartaron que se realicen tareas de rehabilitación en las zonas en las que no se realicen explotasiones.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/40278-la-explotacion-de-bajo-la-alumbrera-pasara-a-ser-subterranea-hasta-2029

Argentina

Vecinos de Jachal denuncian que el río tiene 28 veces más metales pesados

Dos más. Y enormes. Aunque la empresa y el gobierno de San Juan no lo confirmaron, todo indica que hubo dos nuevos incidentes en la mina Veladero, de Barrick Gold, que llevaron la contaminación en la cuenca del río Jáchal a niveles nunca antes medidos, según denuncia la Asamblea Jáchal No Se Toca. Los análisis de calidad de agua arrojaron que la presencia de metales pesados en febrero fue hasta 28 veces mayor que la que había en la zona tras el histórico derrame de 2015.

El primer rumor sobre un nuevo derrame comenzó a circular en diciembre. El intendente de Jáchal, Miguel Vega, se negó a ordenar de inmediato un análisis de agua en toda la cuenca. Recién lo encargó 15 días después. Aun así, en los estudios realizados por la Universidad Nacional de Cuyo aparecieron niveles altos de metales pesados. Un ejemplo: en la muestra tomada en la Pasarela de la Chigua, el 27 de diciembre, se detectaron valores de mercurio 53 veces por encima del máximo tolerado por la ley de residuos peligrosos para la vida acuática.

Nada de esto tuvo mayor repercusión. Y cuando las aguas parecían apaciguarse, un nuevo estudio encendió la alerta en Jáchal: en muestras tomadas el 28 de febrero se detectaron niveles alarmantes de contaminación. Por caso, en la muestra identificada como “M14-Cauce del río Jáchal” se detectaron 1992 miligramos de aluminio por litro, casi 400 mil veces más de lo que la legislación aconseja para la vida acuática y 400 veces por encima de lo recomendado para el agua para consumo de ganado y riego. También se encontraron niveles muy elevados de mercurio y manganeso, además de bario, cadmio, cobalto, cobre, cromo, níquel, plata, plomo, zinc y arsénico.

“Es igual que en los otros derrames. Primero es un rumor del que nos enteramos por WhatsApp, lo denunciamos y recién ahí aparecen los comunicados oficiales. Acá no hay otra explicación posible: hubo dos derrames en Veladero que se mantuvieron ocultos”, declaró a Tiempo Saúl Zeballos, uno de los referentes de la Asamblea Jáchal No Se Toca.

La respuesta que suelen dar desde el sector minero es que la cuenca del Jáchal siempre tuvo agua de mala calidad. Por eso son clave las “líneas de base”, las mediciones que Barrick Gold hizo antes de comenzar a explotar la zona y que deberían servir para comparar. Sin embargo, en su momento el hidrogeólogo Robert Moran –el único perito independiente que visitó Veladero– explicó que esos análisis están mal hechos, ya que tienen escasas referencias.

Hay otra forma de calcular el impacto ambiental. Después de reclamar durante dos años y medio, la Asamblea consiguió los estudios que realizó entre 2004 y 2010 el Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial. Si se los comparan con los de febrero, se puede concluir que en la zona hubo un incremento de la presencia de aluminio del 54 mil por ciento, un 18 mil por ciento en el caso del manganeso y un 5000 por ciento de mercurio. Aunque las muestras no se tomaron exactamente en el mismo lugar, permiten dimensionar la diferencia.

Lo que más llama la atención es que estas cifras son muchísimo más altas que las halladas luego del mayor accidente minero de la historia argentina, que ocurrió entre el 12 y 13 de septiembre de 2015, cuando se derramó no menos de un millón de litros de solución cianurada y otros metales pesados al río Potrerillos. Al otro día del incidente, en la zona se detectaron, por ejemplo, 70 mg/L de mercurio, 28 veces menos que en febrero de este año.

Con los resultados en la mano, el abogado Enrique Viale, que representa a la asamblea de vecinos, adelantó a Tiempo que se presentará mañana ante el juez federal Sebastián Casanello, quien lleva parte de la investigación de los anteriores derrames. “El desamparo es total. Barrick no tiene ningún tipo de control”, advirtió.

Dos sugestivos datos finales. Primero: el gobierno busca modificar la Ley de Glaciares para habilitar 44 proyectos mineros. La noticia de dos nuevos derrames complicaría esas intenciones. Segundo: el Código de Minería establece que “en caso de tres infracciones graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento” minero. Veladero tuvo seis incidentes confirmados, tres muy graves. Por eso la Asamblea Jáchal No Se Toca volvió a pedir el inmediato cierre de la mina. Se ampara en la ley. «

La respuesta que da la Barrick Gold

Ante la consulta de Tiempo respecto de las alarmantes mediciones, desde la firma Barrick Gold se envió la siguiente explicación:

“Jáchal tiene históricamente valores altos en varios metales y sales (pero en forma natural), cuyos parámetros no guardan relación con la actividad de Veladero. Hay estudios del Departamento de Hidráulica desde 1943, que dan cuenta de esto y de los perjuicios a la actividad económica del departamento. De hecho, se han escrito libros con todos estos antecedentes como Las aguas salobres del río Jáchal. Allí no sólo se da cuenta de la mala calidad del agua en ese departamento, sino que se hicieron análisis de cómo se podía corregir esa situación, llegando a la conclusión de que es imposible corregir esa contaminación natural. No conocemos en detalle los estudios que se mencionan, ni cómo se hicieron, ni los estándares de los mismos. Ni mucho menos si se han comparado sus resultados con la línea base y calidad histórica de las aguas en esos lugares. Estamos al tanto de que el gobierno de la Provincia –no Barrick– ha desmentido en varias oportunidades estos estudios. Pero no los conocemos en general, ni en particular”.

 

Perú

Policía pide no realizar sesión donde se discutirán temas que involucran a Las Bambas

“Quieren sabotear al Consejo Regional” dice presidenta del mismo

Un documento enviado por el coronel de la Policía Jaime Rivadeneira Durán, jefe de la Región Policial de Apurímac, pide no realizar una importante sesión del Consejo Regional el día de mañana. El argumento es insólito: estarán de fiesta y no pueden garantizar la seguridad de los consejeros. En la sesión descentralizada, a realizarse en Challhuahuacho, se tiene programado discutir un conjunto de temas que involucran a la poderosa empresa minera Las Bambas, de la china MMG.

El documento policial está dirigido a Evelyn Cavero, consejera regional y presidenta del colegiado, y señala que “con motivo del 145 aniversario del departamento de Apurímac, la mayoría del personal policial se encuentra comprometido en los desfiles”.

Y añade una afirmación que estigmatiza a la población de Challhuahuacho: “en oportunidades recientes se han producido movilizaciones en el distrito de Challhuahuacho por diversas demandas sociales especialmente contra la municipalidad (…) y contra la minera Las Bambas manteniéndose un clima latente de conflictos sociales”, por lo que estaría “en riesgo la integrudad física de los consejeros regionales”.

Por ello, el coronel pide “efectuar dicha reunión en otra fecha y lugar”.

¿Cuál es la agenda a tratar en esta reunión programada para el 26 de abril? La agenda incluye varios puntos que involucran a la empresa minera. Por un lado, se discutirá las observaciones presentadas por el Frente de Defensa a la tercera modificatoria al estudio de impacto ambiental de Las Bambas. En segundo lugar, se discutirá una moción que pide al Ejecutivo levantar el estado de emergencia que afecta a diversas zonas del corredor minero desde hace casi un año. Así mismo, los consejeros tienen en agenda solicitar la conformación de una comisión que investigue la transacción entre Glencore y MMG para la venta de Las Bambas, operación que ha sido denunciada por una reciente investigación periodística que encontró indicios de una presunta elusión tributaria.

“Es un intento por sabotear al Consejo Regional”, declaró la consejera Evelyn Cavero. “Lo que nosotros hemos hecho es comunicar la realización de nuestra sesión descentralizada, en ningún momento hemos pedido resguardo policial”, explica. “La respuesta del coronel se inmuscuye en competencias del consejo regional. Además, incurre en falsedad porque actualmente en Challhuahuacho las actividades se están desarrollando con normalidad y no hay conflicto social”, puntualiza.

Pese a ello, el documento de la Policía ha servido de argumento para que cinco consejeros soliciten el cambio de lugar de la sesión descentralizada para que se lleve a cabo en Abancay, la capital regional.

La consejera Cavero ha anunciado que “de acuerdo a nuestro reglamento interno, vamos a abrir la sesión ordinaria. De no haber quórum, se realizará la segunda etapa de la sesión descentralizada, que consiste en una audiencia pública con la población”.

La consejera también denunció la falta de imparcialidad de la Policía. “La Policía en la región, que sabotea de esta manera la sesión del Consejo y que es la misma que solicita al Gobierno la prórroga del estado de emergencia, es también la misma que tiene un convenio de seguridad con Las Bambas que finalmente significa una contrasprestación dineraria. No tiene imparcialidad”, señala.

Preocupa el rol que viene jugando la Policía Nacional en Apurímac. El estado de emergencia, ampliado una y otra vez, viene recortando los derechos a la libertad de reunión de diversas áreas en el corredor minero, pero esta actuación revela ahora cómo la Policía está obstruyendo el ejercicio de los derechos políticos de los apurimeños, e inclusive de las responsabilidades de representación de las autoridades regionales. Y todo ello, impidiendo una mayor participación de la ciudadanía en el debate en torno a los impactos de Las Bambas, uno de los megaproyectos mineros más grandes del país.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/04/25/policia-pide-no-realizar-sesion-donde-se-discutiran-temas-que-involucran-a-las-bambas/

 

Colombia

Francia Márquez, la mujer que puso en jaque a la minería ilegal y a las represas en Colombia y acaba de ganar el premio Goldman

Francia Márquez, una madre de 35 años que vive en un pequeño poblado en el suroccidente de Colombia, acaba de recibir el Premio Goldman 2018, otorgado a activistas comunitarios por sus extraordinarios y, muchas veces, riesgosos esfuerzos en defensa del medio ambiente.

El prestigioso reconocimiento -considerado el «Nobel ambiental»- es entregado anualmente a ambientalistas en las seis zonas continentales del mundo y Márquez recibió el premio correspondiente a Centro y Sudamérica por su acción para frenar la minería ilegal de oro en su tierra ancestral.

Según fuentes oficiales, el 80% de todo el oro minado anualmente en Colombia es producido ilegalmente con métodos que causan una devastadora destrucción ambiental, incluyendo deforestación y contaminación de ríos con residuos de químicos peligrosos.

Un reciente estudio de la Universidad Externado de Bogotá encontró que hasta 80 ríos en el país están contaminados con mercurio, y la fiscalía ha advertido que 10 importantes ríos están a punto de «desaparecer».

Activista desde joven

Para Francia Márquez, que proviene de La Toma, una pequeña localidad en el departamento del Cauca, la minería ilegal no solo pone en peligro el medio ambiente sino que amenaza vidas y también el derecho a un territorio ancestral que su comunidad ha ocupado desde 1636.

«Somos descendientes de esclavos africanos. Vivimos de la minería artesanal y la agricultura», contó Francia a la BBC. Es una comunidad unida con «una visión extensa de la familia que va más allá de los lazos sanguíneos».

En esa región del Cauca, sin embargo, hay muy poca presencia del Estado.

«En territorios como el mío, la gente no tiene agua potable, tiene que esperar a que llueva para tomar agua o tiene que ir hasta el río», explicó.

«Los niños no tienen acceso a educación de calidad, tienen unas escuelitas que están deterioradas. La gente ha sido desplazada por el conflicto armado y hoy están en cordones de miseria de las grandes ciudades y la gente vive muy mal».

No obstante, Francia logró pasar por la secundaria y luego sacar un título de técnico agropecuaria del SENA, una institución pública de estudios superiores. Su interés en en defender a su comunidad y el medio ambiente la ha llevado a estudiar Derecho.

Pero, desde muy joven, ya estaba involucrada en activismo comunitario, aplicando su gusto por el canto, la danza y el teatro para pedir atención para sus causas.

Cuando tenía 15 años participó en una acción colectiva de niños, jóvenes adultos y líderes mujeres para evitar la desviación del río Ovejas, crucial para su comunidad, hacia una represa que ya había causado un negativo impacto ambiental.

La movilización tuvo efecto y el proyecto se canceló. Fue la experiencia que cimentó su determinación para proteger su territorio como espacio de vida y fomentar el progreso en su comunidad.

«Fue la primera vez que yo escuché, siendo una niña afrodescendiente, que nosotros teníamos derechos», expresó. «Derechos colectivos a definir en términos de lo que queríamos para nuestro territorio y lo que queríamos en términos de nuestro desarrollo».

Contra la minería legal e ilegal

Pero vendrían otros desafíos más grandes, no solo contra la destructiva y contaminante minería ilegal, sino contra la gran minería promovida por el mismo Estado, que Francia Márquez califica de inconstitucional.

«El gobierno entregó sin consultar a la comunidad títulos de explotación minera a grandes empresas transnacionales», indicó. «(Estas) no tienen los parámetros de cómo cuidar el medio ambiente, que es un derecho fundamental en Colombia».

La activista dice que es una situación que se repite por todo el país en humedales, bosques y hasta zonas protegidas por su fragilidad y biodiversidad.

En 2009, el gobierno declaró a su comunidad «perturbadora de mala fe», un delito en Colombia. «Pasamos de ser poseedores ancestrales de un territorio a ser criminales», comentó Francia a la BBC.

Ese enfrentamiento con el gobierno, que podría conllevar un desplazamiento forzoso para su comunidad, la motivó a iniciar estudios de Derecho, una carrera que cursa actualmente.

A partir de ahí, junto con otras organizaciones negras y otros abogados lanzó una lucha jurídica que terminó con un fallo de la Corte Constitucional que reconoce su territorio como territorio ancestral. Los títulos de explotación a grandes empresas, sin embargo, solo están suspendidos.

Años más tarde, la amenaza a La Toma vendría en la forma de decenas de retroexcavadoras y la contaminación con mercurio de la minería ilegal, con impactos desastrosos.

«El agua que consumimos de esos ríos está envenenada y no tenemos forma de tratarla», denunció. «Significa que no sabemos cuánto mercurio tenemos en la sangre donde ni siquiera tenemos acceso a una salud adecuada. Significa que la comida que nosotros vamos a estar produciendo en la comunidad también va a estar contaminada».

La marcha a Bogotá

Después de varias denuncias infructuosas ante distintas instituciones gubernamentales, de oposición directa a los mineros ilegales y de recibir amenazas, Francia Márquez decidió organizar una marcha de mujeres y jóvenes hasta la capital, Bogotá, para llamar atención al problema.

Al comienzo muchas tenían miedo. «Si ustedes no van, yo me voy sola con mis dos hijas, caminando por todo este país y hablándole a la gente sobre este problema», les dijo.

Para no dejarla sola, decidieron acompañarla en una marcha de 10 días y 350 kilómetros a través de las montañas colombianas. Eran 15, al inicio, pero para cuando llegaron a Bogotá eran 130 mujeres y jóvenes.

Protestaron por las calles durante 22 días y se tomaron el Ministerio del Interior, que colinda con el Palacio Presidencial.

«Nos declararon que éramos una amenaza para la seguridad nacional. Les dijimos al gobierno que si ellos no nos protegían nuestra casa nos íbamos a quedar ahí y que si nos moríamos que fuera en la cara de todo el mundo», dijo la líder comunitaria.

La movilización y determinación del grupo tuvo el efecto deseado. Obligó al gobierno a sentarse y dialogar.

Como resultado directo de las iniciativas de Márquez, las operaciones de minería ilegal en La Toma cesaron. El gobierno creó un cuerpo especial para investigar la minería ilegal. Para el final de 2016, toda la maquinaria alrededor del río Ovejas fue físicamente retirada o destruida por las fuerzas de seguridad de Colombia.

 

Amenazas

Pero la iniciativa liderada por Francia Márquez ha tenido su precio. Tanto la minería ilegal como la sancionada por el gobierno se ha dado en el marco del conflicto armado en el país.

«Hemos recibido cientos de amenazas de grupos paramilitares que dicen que nos declaran objetivo militar porque nos oponemos al desarrollo», acusó.

«¿Cuál desarrollo? Si en nombre de ese desarrollo esclavizaron a mi comunidad, en nombre de ese desarrollo nosotros hemos vivido en condiciones de empobrecimiento y es por eso que hemos decidido pelear y luchar por defender ese territorio lo cual a veces implica poner en riesgo hasta la propia vida».

Por esas amenazas Francia tuvo que dejar su comunidad para radicarse en la occidental ciudad de Cali, donde está completando sus estudios. Ha sido un cambio duro y su labor en defensa del medio ambiente y de su territorio ancestral pues, como dice, de los varios acuerdos que hicieron con el gobierno hasta hoy no se han cumplido.

«El planeta está en crisis, el medio ambiente está en crisis. Como seres humanos tenemos que pensar en qué hacer. Porque nosotros no somos dueños de la naturaleza somos parte de la naturaleza… la parte más frágil de la naturaleza».

Para ella hay una gran injusticia que la motiva a buscar asegurar lo que llama «un espacio de vida».

«No es un regalo, le costó sufrimiento y trabajo a nuestra comunidad. Y nosotros tenemos que heredarle ese territorio a las próximas generaciones«.

Colombia

Niños de Santander rechazaron la minería con consulta simbólica.

En total, fueron 775 estudiantes entre los 7 y 17 quienes participaron en la consulta popular simbólica. El resultado fue contundente. 764 estudiantes rechazaron la minería al votar No, mientras que solo ocho votaron por el sí. Tres votos fueron nulos. Es decir, 98,5% de los menores que participaron están en desacuerdo con la explotación minera.

La actividad se desarrolló en 33 puestos de votación, ubicados en las áreas rurales y urbanas de esa localidad. El proceso fue acompañado por funcionario de la Alcaldía de El Peñón y otras organizaciones como el movimiento Ríos Vivos Santander y Vélez 500 Años, además de delegados de la iglesia.

El Alcalde de El Peñón, Francisco Cruz afirmó que el propósito de la actividad era que los estudiantes se pronunciarán libremente, después de haber asistido a un proceso pedagógico sobre los pro y los contra de la minería. «La idea es que hasta la vereda más lejana participe y que lo hagan muy bien informados, con buenos argumentos».

¿Y la consulta popular?

Para el pasado 5 de noviembre se había programado realizar una consulta popular en El Peñón, para que sus habitantes expresaran si estaban de acuerdo con algún tipo de minería. Sin embargo, este mecanismo de participación no se pudo aplicar, debido a que se realizó la consulta presidencial del Partido Liberal que acopió los recursos ($40 mil millones).

Por este motivo, el Alcalde de El Peñón afirma que la consulta popular simbólica también es un llamado de atención al Gobierno Nacional para que reprograme dicho proceso. «Muchos campesinos y líderes se me han acercado con la intención de financiar la consulta. Entonces pedimos que nos dejen cubrir los costos, pero que sea supervisada por la Registraduría».

 

Según Francisco Cruz, el único trabajo que tendrían que adelantar los funcionarios de la Registraduría es contar los votos, puesto que la comunidad aportaría recursos para pagar los tarjetones. «Sin embargo, debo recalcar que es obligación del Estado, a través del Ministerio de Hacienda. Nosotros exigimos igualdad de condiciones al igual que Sucre y Jesús María».

En los municipios de Jesús María y Sucre el año pasado se realizaron consultas populares en las que los participantes rechazaron la minería. El No ganó con 97,05% y 98.21%respectivamente.

Cruz Güiza recalcó que, según los mapas, cerca del 75% del territorio de El Peñón tiene solicitudes para adelantar fracking, extracción de carbón, cobre y demás minerales. «Tan solo un título minero muy cerca al casco urbano cubre cerca de mil hectáreas».

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/431273-ninos-de-santander-rechazaron-la-mineria-con-consulta-simbolica