Mexico

Grupo México, ‘un ejemplo descarado de impunidad’: ONU

Una compañía como Grupo México, “que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas”, no ha construido las instalaciones de tratamiento de agua que ofreció después del derrame de tóxicos en el río Sonora, hace casi cuatro años, y eso “es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad”.
Así lo señaló Baskut Tuncak, relator de Naciones Unidas sobre manejo de sustancias tóxicas, durante su participación en el evento académico Industrias Extractivas y Derechos Humanos.
“En el caso de río Sonora, lo que me hizo mucho ruido fue que la empresa se comprometió a dar un remedio efectivo a estas comunidades, pero durante cuatro años éstas no han tenido acceso a una fuente de agua confiable, y desde hace cuatro años no han accedido al hospital o la clínica que también se les prometió y se encuentra a medio construir”, dijo Tuncak.
Añadió: “Estamos hablando de una de las compañías más grandes de todo el mundo, una compañía que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas, y no puede construir unas cuantas instalaciones de tratamiento de agua o terminar de construir un hospital que se comprometieron a hacer.
Si esto no es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad, entonces, no sé qué más podría ser”.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2018/5/9/grupo-mexico-ejemplo-descarado-impunidad-730307.html

Fuente:http://www.remamx.org/2018/05/grupo-mexico-un-ejemplo-descarado-de-impunidad-onu/

Argentina

Trabajadores de Medio Ambiente rechazan el desguace y defienden independencia operativa

Ante la posibilidad de que el ajuste previsto por Mariano Arcioni fusione distintas áreas del gobierno, los trabajadores del Ministerio de Ambiente reclamaron al gobernador que preserve la independencia en el control ambiental sobre la actividad petrolera y minera en Chubut.

 

Los trabajadores del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable le enviaron al gobernador chubutense una carta en la que expresan que “ante los fuertes rumores de que nuestro ministerio podría perder el rango ministerial y fusionarse con otros, los empleados solicitamos quiera tener a bien concedernos una reunión con Ud., debido a la preocupación que genera el cambio en la estructura y el riesgo que ello implica”.

Con la misma intención enviaron otra misiva a la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura provincial y allí sustentaron su postura y preocupación anexando un documento titulado “Todos los habitantes tenemos derecho a un ambiente sano, por ello invitamos a la preservación del Ministerio de Ambiente como autoridad ambiental independiente y jerarquizada”.

Los empleados públicos que forman parte del ministerio en cuestión pusieron en valor el rango ministerial que tiene la temática del cuidado del Ambiente y resaltaron el logro que significa hasta la actualidad que Chubut cuente con dicha jerarquía en los estamentos del Estado, siendo una de las pocas con estas características en el país.

“Provincia rica en recursos naturales, poseedora de un patrimonio ambiental y ecosistémico, y una riqueza en biodiversidad únicos en el país, que el ex gobernador Mario Das Neves supo ver y enaltecer allá por el año 2006, año en que se crea el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable”, señalaron en la carta a los diputados provinciales.

Justificando su preocupación añadieron que “es fundamental contar con una Autoridad de aplicación completamente independiente, que permita controlar y preservar de manera adecuada los recursos naturales”.

Los temores frente a la minería

Tras recordar que en los años 2002 y 2003 fue la Dirección de Minas y Geología la que impulsaba el proyecto minero en Esquel que luego fue frenado por la movilización del No a la Mina -que en el ya célebre plebiscito obtuvo más del 80% de los votos contra la actividad extractiva– sostuvieron que unificar el ministerio que impulsa la actividad productiva con el que debe controlarla “sería un retroceso enorme, una torpeza, dado que tienen intereses totalmente contrapuestos”.

Estas especulaciones que efectuaron los trabajadores del Ministerio de Ambiente salen al cruce de la avanzada minera que se viene realizando en Chubut desde principios de año, en la que el ministro de Energía y Minería de la Nación Juan José Aranguren ha sido el principal ariete para tratar de quebrar el rechazo de los movimientos ambientalistas; que también termina teniendo vínculo estrecho con los proyectos de zonificación minera que se han presentado recientemente en la Legislatura provincial.

Frente a dicho panorama, los empleados del sector le dieron especial importancia al Artículo 109 de la Constitución provincial que versa sobre el particular y expresaron que “la independencia y jerarquía del organismo son cualidades que contribuyen al cumplimiento de una de sus funciones principales, la de contralor, que permita al Estado a su vez, garantizar a los habitantes de la Provincia gozar de un ambiente sano”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40554-trabajadores-de-medio-ambiente-rechazan-el-desguace-y-defienden-independencia-operativa

Colombia

Campesinos del suroeste antioqueño protestan por exploraciones mineras

Después de que el año pasado varios concejos municipales en el suroeste de Antioquia prohibieron el uso del territorio para la minería, el Tribunal de Antioquia falló en contra de dichos acuerdos —caso que ahora es revisado por el Consejo de Estado. Anglo Gold Ashanti ha recomenzado sus exploraciones.

Esta semana Anglo Gold Ashanti reactivó sus labores de exploración en el suroeste antioqueño después de que varios concejos municipales, entre ellos el de Jericó, prohibieron la minería en sus territorios. Las labores caldearon los ánimos de los campesinos, que desde hace más de un año se han mantenido en pie de protesta porque consideran que sus montañas tienen una vocación clara: la agricultura.

En palabras de los campesinos, todo empezó el lunes 7 de mayo cuando cinco funcionarios de la empresa intentaron entrar a las veredas localizadas en el corregimiento de Palocabildo de Jericó con el acompañamiento de la Policía, donde los habitantes rechazaron su ingreso. “La policía, en forma agresiva, intimidó a los campesinos. Simultáneamente, por la parte baja de Jericó, cerca al río Cauca, en la Finca San Antonio, localizada en la Vereda Cauca, empiezan a ingresar camionetas de Anglo Gold Ashanti para hacer minería”.

La comunidad alega que con la llegada de la empresa minera ha empezado una ruptura del tejido social. “Se ha dividido a nuestras comunidades. Es claro que la presencia de esta empresa en esta zona, causará grandes impactos negativos en lo económico, social, ambiental y de seguridad para quienes allí vivimos”.

El diputado Norman Correa Betancur, quien ha acompañado las protestas, se pronunció mediante un comunicado: “La multinacional AGA debe entender que no tiene licencia social en el suroeste, no es bienvenida y a pesar que su actividad presume legalidad, los ‘suroestanos’ queremos vivir del café, la agroindustria y el turismo. La Minería no es bienvenida. El Desarrollo de un territorio reside en sus habitantes, AGA es un forastero que viene a subvertir las formas de vida pueblerinas preponderantes en nuestro territorio”.

Por su parte, desde Anglo Gold se contestó a los reclamos de los campesinos asegurando que todas sus exploraciones se realizan con el consentimiento de los dueños de los predios y que se informa de ellas a líderes comunitarios y autoridades municipales. “El proyecto Quebradona cuenta con los permisos de exploración y estudios necesarios por parte de la Agencia Nacional de Minería y de la Secretaría de Minas de Antioquia. Cuando ingresamos a predios privados a realizar nuestro trabajo, siempre contamos con la autorización por parte de los propietarios, quienes son debidamente informados de los estudios que realizamos”. Por otro lado, desmintieron la versión de los lugareños que dice que sus equipos son acompañados del Esmad.

Para protestar contra la presencia de la minería en la región, los campesinos convocaron a una marcha por la “defensa del territorio de Támesis y Jericó” —aunque AGA no tiene presencia en Támesis—, donde el obispo de Jericó, monseñor Noel Antonio Londoño Buitrago, dijo: “Aquí estamos defendiendo futuro. Queremos saber que el pueblo y los niños tienen futuro y garantías y nos cuesta mucho ahora entender qué está pasando a tres meses de que el Gobierno Nacional entregue su mandato, cómo nos ponen en esta situación tan tremenda, si creo que hace falta mucha seriedad de parte del gobierno y mucha unidad y fuerza tenemos que tener nosotros, quienes sufriremos las consecuencias que pueden venir. Sí puede existir la minería pero no en zonas geológicamente inestables, no nos repitan el Chirijara ni un Hidroituango. Hasta no tener seguridades absolutas de lo geológico no podemos permitir absolutamente nada”.

Aquí que recordar que el suroeste de Antioquia aporta el 60 por ciento de la producción del café de Antioquia y el 16 por ciento de la cosecha nacional, lo que representó ingresos para el departamento mayores a los 7 billones de pesos en 2016. Además, que el Tribunal de de Antioquia anuló los acuerdos contra la minería que se firmaron en algunos municipios, caso que ahora es revisado por el Consejo de Estado. Mientras esto se define, AGA continúa su exploración y los campesinos en pie de lucha.

Fuente:https://www.semana.com/nacion/articulo/campesinos-del-suroeste-antioqueno-protestan-por-exploraciones-mineras/566858

Colombia

Tribunal declaró constitucional consulta sobre minería en Cogua

El municipio deberá garantizar publicidad de argumentos a favor y en contra antes de las votaciones.

Después de analizar los argumentos de la Alcaldía el Tribunal Administrativo de Cundinamarca decidió declarar constitucional la consulta convocada por la alcaldía de Cogua, previa aprobación del Concejo Municipal.

El tribunal advierte que a partir de que quede ejecutoriado este fallo y hasta la fecha de realización de las votaciones de la consulta, la Alcaldía de Cogua deberá garantizar la publicidad de todos los documentos, estudios y soportes que justifican la convocatoria a la consulta.

De igual manera ordena que se garantice la divulgación a través de los medios masivos los argumentos a favor y en contra de la consulta.

El Tribunal da instrucciones sobre la periodicidad de los mensajes que se deberán transmitir por radio, prensa y televisión.

En mayo del 2017, la alcaldía de Cogua inició el trámite para la aprobación de la realización de la consulta en el Concejo Municipal.

Lo que busca el gobierno de Cogua es blindar a esa población de la aprobación de nuevos polígonos para la explotación de gravilla y arena, que se utilizan como material de construcción en la Sabana.

Específicamente se trata de los polígonos identificados como 12 y 13 para los que algunos privados estaban solicitando licencias ambientales y permisos de explotación. Ese terreno fue incluido en las zonas compatibles con explotación minera en la sabana mediante resolución 2001 del 2016 del Ministerio de Ambiente.

Fuente:http://www.eltiempo.com/bogota/tribunal-declaro-constitucional-consulta-sobre-mineria-en-cogua-216448

Ecuador

El proyecto Río Blanco tiene los permisos ambientales

La parroquia Molleturo, del cantón Cuenca, provincia de Azuay, vivió una semana de violencia y destrucción. Allí se ubica el proyecto minero Río Blanco y, según ha informado la prensa, existe división en las comunidades, entre los que defienden el proyecto porque ha generado trabajo, instalación de redes eléctricas, agua potable y vías de comunicación, versus los que acusan a la minería de causar contaminación.
¿Cuál es la realidad ambiental en torno a este proyecto minero? La máxima autoridad en esta materia es el Ministerio del Ambiente, cuyo ministro, Tarsicio Granizo, aclaró que el proyecto cuenta con todos los permisos y las garantías para operar sin afectaciones al entorno ambiental. Hasta ahora, según el ministro, no existen evidencias de contaminación ni de malas prácticas ambientales, sin embargo los comuneros que se oponen incendiaron un campamento y obstaculizaron las vías de acceso. Frente a una situación de violencia y desacuerdos, la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad de Azuay emitió una carta pública dirigida al Presidente de la República, en la cual rechaza la violencia. Demanda garantías para que la minería legal pueda operar: “Ante la situación actual de confrontación en algunos proyectos mineros, hemos creído conveniente expresar nuestro pronunciamiento en rechazo a las acciones violentas generadas por grupos opositores radicales antimineros”.
La actividad minera, dice el comunicado, está involucrada en el desarrollo técnico del sector y a favor del progreso del país. Concluye con un llamado a recuperar el diálogo con los actores relacionados de manera directa en la actividad minera, y no con los intereses políticos que causan conflicto y retroceso.
También la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) lleva a cabo inspecciones permanentes de seguimiento y control de las actividades de minería. En una nota oficial, la Agencia informó que se han identificado 20 puntos de minería ilegal en lo que va del año. Las empresas que no tienen los permisos legales causan graves afectaciones al ambiente, dice la Arcom. (O)

Fuente:https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/el-proyecto-rio-blanco-tiene-los-permisos-ambientales

Perú

Tía María: a río revuelto…

Tía María regresa a la luz pública por la insistente oposición de los agricultores del valle del Tambo. El miércoles, más de 1,500 personas protestaron en Arequipa contra el gran emprendimiento cuprífero en una jornada que convocó a un paro indefinido de la macro región sur. Como reza el dicho: “A río revuelto, ganancia de pescadores”.

La rechifla contra este proyecto de Southern era previsible en un año de elecciones regionales y municipales como el actual; de hecho, la “preocupación” socio-ambiental es una buena plataforma para espontáneos politiqueros y para la cohesión de la izquierda, criolla y alicaída. Con el lío ganan, también, los periodistas de alquiler y los marketeros que minimizan el conflicto socio-ambiental y apuestan por resolverlo con una estrategia de medios.

Este proyecto minero operará -si acaso- en la zona del valle del Tambo, un lugar que Antonio Raimondi llamó “despensa de Arequipa” por su alta productividad y variedad de cultivos alimenticios, convertido hoy en uno de los principales centros arroceros del país.

De lo que va de 2011 a 2015, las protestas contra el proyecto tienen un saldo de siete muertos y centenares de heridos. La conflictividad socio-ambiental debe enfrentarse responsablemente en la cancha y no con un diarismo vergonzante, ni el intento de desprestigiar a líderes proagrícolas y menos con comparaciones engañosas.

Los promotores mediáticos de Tía María muestran la armoniosa convivencia agro-minería de NorthParkes, ubicada en Nueva Gales del Sur, una de las zonas agrícolas más ricas de Australia. NorthParkes, hoy en manos de China Molybdenum Company y Sumitomo Group, invirtió en la agricultura local haciéndola más productiva y competitiva. Lo que olvidan decirnos es que la de Australia es una mina subterránea, muy diferente a Tía María que es a cielo abierto en un espacio de enraizada vocación agrícola desde tiempos precolombinos.

Mal asesorada, Southern despilfarra dinero en engañosas campañas que generan rechazo e impiden alcanzar la necesaria licencia social.

Sacar adelante este proyecto minero pasa por reconvertir el modelo de tajo abierto en uno de mina subterránea para no alterar el paisaje ni abusar de explosivos generadores de contaminación por partículas en suspensión.

Depende de Southern replantear su proyecto, atendiendo las reales preocupaciones de los agricultores de la zona para demostrar su vocación proagrícola, conservacionista y respetuosa de las costumbres de quienes serán impactados por el proyecto.

¡Demuestren que sí es posible una minería responsable y limpia!

Fuente:http://www.expreso.com.pe/opinion/guerra-martha-meier-m-q/tia-maria-a-rio-revuelto/

 

Ecuador

La megaminería china y los derechos de la naturaleza

En las última décadas la conflictividad socioecológica alrededor del extractivismo megaminero se ha exacerbado en el sur geopolítico. La minería metálica a gran escala es, sin lugar a dudas, una de las actividades más devastadoras y ha sido responsable de la ocupación y militarización de territorios locales, así como de la persecución, criminalización, y asesinato de líderes indígenas y sociales.
En Ecuador, el país de los derechos de la naturaleza, el 16% del territorio fue concesionado para megaminería con la reapertura del catastro minero en mayo de 2016. Esta “subasta”, que se desarrolló de forma ilegal e inconstitucional, irrespetó los procesos de movilización social y resistencia.
Durante el gobierno de Rafael Correa, la profundización del extractivismo y la consolidación de un “complejo minero-petrolero-energético” fue posible gracias a un marco normativo, institucional y político, servil al imperialismo chino. No solo permitió, sino institucionalizó una suerte de “festín minero” o “capitalismo extractivista”. Este fue fundado en consensos con el gigante chino, el mayor beneficiario de concesiones en los 3 sectores. Los saldos son dolorosos y se evidencian ahora con al menos 3 gravísimos casos: el proyecto Mirador en manos de la empresa china, Ecuacorrientes SA., alrededor del cual 3 dirigentes shuar fueron asesinados, un barrio entero fue desplazado y enterrado, y decenas de comunidades sufren los impactos. Este proyecto, que ya fue sancionado por las condiciones laborales de sus trabajadores, enfrenta un proceso por incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
El proyecto San Carlos Panantza fue concesionado a la misma multinacional china, que en 2016 junto con el Estado ecuatoriano fue responsable de la desaparición de la comunidad shuar de Nankints, de la militarización y desplazamiento de otros 5 centros shuar, de la criminalización de 70 indígenas. Durante los desplazamientos forzados, Dallana, una niña de 11 meses, falleció en medio de la indolencia gubernamental. Ahora son las comunidades de Río Blanco, Llapín, Cochapamba, Hierba Buena, San Pedro de Yumate y San Felipe de Zuro, las que se enfrentan a la minera china Junefield y reciben como respuesta violencia.
Ellos denuncian el saqueo y la contaminación de sus ecosistemas, defienden los páramos del Parque Nacional Cajas, declarado por la Unesco como reserva mundial de vida, defienden el agua y la soberanía de sus territorios. El 4 de febrero de 2018, más del 70% del país votó de forma contundente en contra de la megaminería metálica en todas sus fases. (o)
Ecuador

Paz en Molleturo, en todo Azuay y en cada lugar del país amenazado por la explotación de la Naturaleza

En el mundo entero la explotación ambiciosa e indiscriminada de recursos naturales en territorios ancestrales solo ha traído pobreza, violencia y destrucción para los pueblos que los habitan, basta con revisar la historia de América o lo que ocurre este mismo día en África, Medio Oriente o cualquier otro lugar de los conocidos como “el Tercer Mundo”.

 

A esta lamentable realidad se ha venido enfrentando el Ecuador a lo largo de su historia. En las últimas décadas, con la explotación petrolera sobre todo en la Amazonía esa violencia y destrucción se centró en los pueblos amazónicos, lo que parecería a ningún político de turno le importó realmente, “el Oriente es un mito” se decía y ciertamente se ponía en práctica… a partir del 2012 con la firma del primer contrato de mega minería, es innegable que esa violencia se incrementó y expandió por el resto del país.

Hoy, la explotación petrolera, la tala ilegal, el monocultivo de palma, la mega minería entre otros, amenazan un país de una riqueza natural y cultural que llenan de emoción nuestros ojos cada vez que vemos un rincón que antes no habíamos conocido.

Por este motivo y con el afán de defender y cuidar lo que aún nos queda, invocamos, exhortamos al presidente Lenin Moreno a alejarse y diferenciarse de una vez por todas de la nefasta política implementada por el régimen de Rafael Correa. Es tiempo de actuar con decisión y valentía, cortar de raíz una de las fuentes de la violencia y la destrucción, rever la continuidad de la política extractiva impulsada por la administración anterior y apelar al trabajo, sabiduría y compromiso del pueblo de este país para sacarlo adelante.

Nos solidarizamos con las comunidades de Río Blanco, el Azuay, Imbabura, Orellana, Esmeraldas, Morona Santiago y el resto de provincias de nuestro Ecuador, en definitiva, con todas aquellas personas que están dispuestas a dar su vida por defender la naturaleza y por dejar un lugar digno de habitar para sus hijos.

NO más violencia, destrucción, ni pobreza…

NO a la minería, NO a la explotación petrolera, NO a la violación de los Derechos de la Naturaleza.

YASunidos

Fuente:http://sitio.yasunidos.org/es/comunicacion/blog/312-paz-en-molleturo-en-todo-azuay-y-en-cada-lugar-del-pais-amenazado-por-la-explotacion-de-la-naturaleza.html

Mexico

80% de la capital de Zacatecas concesionada a mineras

Gobierno de Zacatecas reconoció que 80% de la capital está concesionada a empresas mineras extranjeras, nacionales así como a particulares.

El gobierno de Zacatecas aceptó que el 80 % del territorio de la capital de esa entidad se encuentra concesionado a mineras. Negó que todas la concesiones se hayan emitido en la actual administración y aclaró que se trata de un proceso acumulativo a través del tiempo.

La Jornada Zacatecas señaló el dia de hoy que Juan de Dios Magallanes Quintanar, director de Minas de la Secretaría de Economía del Gobierno estatal, aceptó que está al tanto de que la capital zacatecana está concesionada a empresas mineras en un 80 por ciento.

Lo anterior de acuerdo a la información también publicada en ese diario emitido por la investigadora del colectivo Geocomunes, Sol Pérez Jiménez.

El funcionario aseguró, sin dar más detalles que “esto no significa que la gente tenga concesionada sus casa y mucho menos que estén en riesgo de perderlas”.

El municipio de Zacatecas cuenta con 212 concesiones mineras acumuladas de manera historica.

Aclaró, el funcionario que “no por eso los dueños de las mismas pueden abrir una mina en ese lugar”.

Lo anterior debido a que está prohibido por la ley por el crecimiento de la mancha urbana.

El periodista Alejandro Ortega Neri, señal que el funcionario “especificó que la concesión es otorgada por el Gobierno Federal y pueden ser tanto como para empresas o un particular, sin embargo, esto no los hace dueños de la superficie, del terreno y mucho menos de casas y edificios”.

El funcionario aclaró que no todas las concesiones estén en manos de extranjeros.

Añadió que además de extranjeros hay empresas y particulares nacionales concesionarios de minería en la capital zacatecana.

Sin embargo el funcionario no especificó qué concesiones se encuentran vivas, el sentido de concesionar o mantener concesiones en zonas donde según la ley no se pueden establecer.

Mencionó que el caso de Salaverna, municipio de Mazapil, primero hubo concesion minera y luego el asentamiento humano.

Es decir, de manera indirecta confirma la intención del gobierno de despojar de derechos a los habitantes de Salaverna en favor de las mineras.

En segundo término, se muestra que sus propias afirmaciones son por lo menos contradictorias; pues dice que los habitantes de la capital pueden estar tranquilos porque no se permite la minería en asentamientos humanos sin embargo al igual que en el caso de Salaverna la mancha urbana zacatecana creció precisamente en diversas concesiones mineras previas.

Fuente:https://regeneracion.mx/80-de-la-capital-de-zacatecas-concesionada-a-mineras/.

Perú

Piura: Marcha campesina y rondera

En multitudinaria marcha, comunidades campesinas de Huancabamba y Ayabaca, exigen respeto a sus derechos territoriales y a la libre elección de su desarrollo económico, social y cultural…En oposición al proyecto minero de Río Blanco Copper S.A. (Ex Majaz)

El pasado lunes 7 de mayo, miles de comuneros, comuneras, ronderos y ronderas de las provincias andinas de Huancabamba y Ayabaca; marcharon por las calles de la ciudad de Piura, en defensa de sus derechos territoriales y de un desarrollo socioeconómico basado en la agricultura, ganadería y ecoturismo, tal como decidieron en la consulta vecinal realizada en septiembre de 2007.

Una vez más, han hecho manifiesto su rechazo a la implementación del proyecto minero Río Blanco, cuya concesión se encuentra situada en los territorios de las comunidades Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca), y cuyos efectos serían lamentables e irreversibles en el ecosistema de la región, por su ubicación en los páramos andinos donde nacen diversos ríos de Piura y de las provincias de San Ignacio y Jaén en Cajamarca.

Asimismo, dichas comunidades han expresado su rechazo al Proyecto de Ley N° 1910 promovido por el congresista fujimorista Luis López Vilela, que propone la titulación individual de tierras comunales, afectando así su derecho ancestral a la propiedad comunal del territorio.

En declaraciones a RPP Noticias en Piura, Santos Montalván, vicepresidente de la Federación Regional de Rondas y Comunidades de Piura (FRRCCP), manifestó que: “Ese es el objetivo por el que hemos venido multitudinariamente, no solamente de las provincias de la sierra de Piura, sino todos los ronderos, todos los campesinos de toda la Región Piura para, hoy más que nunca, decirle a nuestras autoridades, a nuestro gobierno central, a nuestro Ministro, que tiene que ver con este problema que tenemos, en la pretensión del Proyecto Minero Río Blanco que se explote en nuestra cabecera de cuenca, decirles que no estamos de acuerdo y una vez más rotundamente decirles NO va la mina. Que se respete la Consulta Vecinal de 2007 donde el 97% de la población dijo NO a la explotación minera en nuestras cabeceras de cuenca, en nuestros páramos andinos“.

Además, precisó que marchan “en rechazo al proyecto minero Río Blanco, que se respete nuestra consulta vecinal y, también que se deje sin efecto, que se archive este tendencioso proyecto de ley presentado por el congresista Luis López Vilela, en contra de nuestras comunidades, que pretende desaparecerlas mediante la titulación individual ¿para qué? Para que las compren los grupos de poder, las grandes transnacionales y puedan de una manera muy fácil, muy sencilla, entrar a nuestros territorios comunales y despojarnos de nuestros territorios comunales y despojarnos de nuestras tierras, eso es lo que hemos venido rotundamente a rechazar y todo el proyecto y todos los proyectos que atenten contra nuestra actividad agrícola, pecuaria, artesanal en nuestra serranía de Piura y en la costa también”.

De la misma opinión fue Claudio Jiménez, de la Comunidad Campesina de Yanta (Ayabaca), quien precisó a radio RPP Piura que marcharon para exigir la presencia del Estado peruano en sus comunidades, ya que éste no apoya el modelo de desarrollo basado en la agricultura que, de manera legítima, eligieron. También reclaman que el Estado no ha implementado programas de desarrollo comunal vinculados a salud y educación en sus comunidades, a pesar de las urgentes necesidades de la población en estos temas.

En ese sentido, FEDEPAZ, como organización de derechos humanos que brinda asesoría legal y acompañamiento a las referidas comunidades campesinas; se suma a la exigencia de que el Poder Ejecutivo respete y haga respetar su derecho al territorio y su decisión de basar su desarrollo socioeconómico en actividades agrícolas, ganaderas y de ecoturismo. Asimismo, que el gobierno central implemente acciones y programas para atender las demandas de salud y educación de estas comunidades, tantas veces postergadas.

Con el ruego de su difusión,

Lima, 9 de mayo de 2018

Área de Prensa
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telefax: (+51 1) 4250211 / 4250209
Página web: www.fedepaz.org
Twitter: @FedepazPeru
Fuente:http://www.fedepaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=326:rioblanco-majaz-piura-marcha&catid=29&Itemid=146