Mexico

Desastre minero de Sonora, millonario fideicomiso y población sin atender

En agosto de 2014 el complejo minero Buenavista del Cobre, derramó 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora. Más de 24 mil personas tuvieron afectaciones directas que buscaron resarcirse con la creación de un fideicomiso, pero los recursos se manejaron con opacidad, de manera discrecional y el dinero se terminó sin haber cubierto una larga lista de necesidades entre la población. Calificado como uno de los peores desastres medioambientales de los últimos años, el derrame provocó contaminación, daños al medio ambiente, a la salud de los habitantes y al sector económico.

El fideicomiso destinado a resarcir las afectaciones causadas por el derrame en los ríos Bacanuchi y Sonora, ubicados en la región centro-norte del estado de Sonora, se acabó, según un reportaje de Fundar.

En agosto de 2014, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentó una denuncia penal contra el complejo minero Buenavista del Cobre, del Grupo México, luego de derramar 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora.

Más de 24 mil personas tuvieron afectaciones directas que buscaron resarcirse con la creación de un fideicomiso, pero los recursos se manejaron con opacidad, de manera discrecional y el dinero se terminó sin haber cubierto una larga lista de necesidades entre la población.

Calificado como uno de los peores desastres medioambientales de los últimos años en México, el derrame provocó contaminación, daños al medio ambiente, a la salud de los habitantes y al sector económico.

Los habitantes de Baviácora y de los otros seis municipios perjudicados por la tragedia ambiental recibieron apoyo del Fideicomiso Río Sonora. Sin embargo, este recurso se extinguió en febrero de 2017, el cual estaba destinado a resarcir las afectaciones causadas por el derrame y funcionaba con dinero proveniente de las empresas responsables del daño: Buenavista del Cobre y Operadora de Minas e Instalaciones Mineras S.A de C.V.

El dinero -2 mil millones de pesos– también serviría para instalar plantas potabilizadoras de agua, reparar daños ambientales y atender, con una clínica, a los pobladores que presentaran padecimientos que pudieran derivarse de la contaminación.

María Silvia García, habitante de la localidad de Baviácora, señala que el apoyo se tradujo en un tinaco de la marca Rotoplas y 15 mil pesos. “Decía tercero y último pago, pero nada más me dieron uno”, comentó en julio de 2017, días antes Nacional Financiera informó que el Fideicomiso desaparecería ya que se daba por finalizada al quedar finalizada la reparación del daño.

 

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40534-desastre-minero-de-sonora-millonario-fideicomiso-y-pobalcion-sin-atender

Argentina

Fuerte debate en la Legislatura: la consulta popular por la minería pasó a comisión

Tras la renuncia presentada y aprobada por parte del diputado oficialista Adrián López a la Vicepresidencia 1ª del Poder Legislativo, ayer en la sesión ordinaria del parlamento provincial accedió al ejercicio de la Presidencia el diputado de Ch.S.T, Roddy Ingram al asumir oficialmente la Vicepresidencia 1ª de la Cámara Legislativa.

Cabe destacar que hubo planteos de disidencia por parte del presidente del bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán que propuso para la Vicepresidencia 2ª a la diputada madrynense Alejandra Marcilla, en reemplazo de la diputada de Cambiemos, Jacqueline Caminoa.

Además, Touriñán propuso que Raúl “Bulín” Fernández fuera a la Secretaría Habilitada, y nombrar en la Secretaría Legislativa a Martín Sterner (actual secretario Habilitado, perteneciente al mackarthysmo), en reemplazo del radical Damián Biss.

La propuesta no fue apoyada ya que logró 9 votos (diputados del PJ-FpV con ausencia del diputado Gómez) y la mayoría consiguió 17 votos, por lo que se aprobó la postulación de Ingram con los actuales secretarios legislativos.

Blas Meza Evans propuso votación nominal para conocer los posicionamientos de la pulseada política con respecto a la conducción institucional de la Legislatura.

Minería: consulta popular vinculante 

En otro orden provocó un amplio debate el ingreso en la sesión del proyecto del presidente de bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán acompañado por todo el bloque propiciando la consulta popular vinculante con respecto a la explotación minera en el Chubut y estableciendo la obligatoriedad del voto en ocasión de las próximas elecciones generales a realizarse en el ámbito provincial.

El proyecto que pasó a comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Justicia para su análisis será obligatorio, aclarando Touriñán que no habrá impedimentos para votar, tal como lo planteó el Poder Judicial.

Asimismo la diputada del bloque Chubut Somos Todos, Zulema Anden presentó una nota por parte de Unidad Asamblea Ciudadana de la cordillera para que sea reconsiderado el proyecto de Iniciativa Popular, luego que se reuniera junto a su par Jacqueline Caminoa en el Concejo Deliberante de Trevelin.

Reglamentar el debate

En tanto el presidente del bloque de Convergencia, Alfredo Di Filippo adelantó que mañana presentará un proyecto para reglamentar el funcionamiento del debate minero, y explicó que “junto a Bruscoli tomamos el proyecto de los intendentes de la Meseta que propician la zonificación minera pero no debemos tener posiciones antagónicas ni ser talibanes, debemos escucharnos, esta es una actividad que hay que controlar y lograr regalías importantes” sostuvo.

Resaltó que el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares ha sido uno de los pocos que habló a favor de la minería.

Al pedir la palabra Jacquelin Caminoa aclaró que tener una posición firme no significa ser talibanes. “Nos oponemos a la minería porque priorizamos el medio ambiente” afirmó la diputada radical.

Torres Otarola del bloque Juntos para Chubut, por su parte expresó que no hay confianza en el gobierno para hacer los controles en el desarrollo minero. “Hay sectores que propician la minería pero la cordillera no” recordando que presentó un proyecto de ley para que se transparente quiénes podrían controlar; “pero lo importante es generar confianza ya que los talibanes están por los que apoyan la minería y por los que no” afirmó.

Por su parte la diputada Viviana Navarro expresó que Comodoro Rivadavia parece un queso Gruyere. “En mi ciudad estamos todos rotos por la actividad petrolera, hay una ciudad que necesita una reparación histórica” afirmó.

Asimismo criticó a las empresas petroleras que provocaron un derrame de petróleo en Caleta Córdova. “Esto parece una gran familia, Rawson es la hermana bastarda de Trelew porque la gente viene solo para trabajar mientras que Trelew crece, la hermana menor Puerto Madryn recibe todo, la abuela de la cordillera no quiere que le ensucien nada y el que labura es el hermano negro que banca al resto y es solidario” graficó. Y remató: “Hablemos de minería con responsabilidad y siendo justos”.

Albaini quiere discutir todos los proyectos

El diputado del Ch.S.T, Alejandro Albaini planteó que se ponga el proyecto de Iniciativa Popular en discusión. “Hay que poner todos los proyectos en debate” dijo, y compartió lo de Di Filippo en que debe darse una discusión respetuosa y sin fundamentalismos.

Sostuvo que se debe trabajar por un pasivo ambiental de Comodoro Rivadavia y que no es lo mismo el petróleo que la minería metalífera. “Por eso hay una ley que lo prohíbe, la 5001, pero el debate minero tiene más de 30 años” dijo recordando lo que fue el repositorio nuclear de Gastre, lo que sucedió en el gobierno de José Luis Lizurume que recibió un revés cuando quiso explotar la minería metalífera en Esquel. “Esto fue una gesta” sostuvo.

Recordó la firma del pacto ambiental entre el exgobernador Mario Das Neves e intendentes por el cuidado del agua y en contra de la megaminería. “Los jefes comunales de la meseta lo firmaron, y respeto a Carlos Linares porque se opuso a firmarlo por su posición; además en esta Casa se bastardeó el proyecto de la Iniciativa Popular modificando el texto original, por lo que este proyecto debe estar en la mesa de discusión” afirmó.

Albaini expresó que cualquier emprendimiento que se abra en Chubut, tendrá mucha gente buscando empleo. “Las obras que (el presidente Mauricio) Macri prometió no están llegando y el ministro de Economía se sinceró que cada cosa que pedimos en Nación, nos ponen la minería en la mesa”.

“Perón impulsó la energía nuclear”

Di Filippo recordó que el impulsor de la energía nuclear fue Juan Domingo Perón. “En Córdoba está la planta nuclear hace 40 años y nunca pasó nada, no se puede decir que si se está a favor de la minería es estar con la muerte, hay que empezar a debatir con respeto y de manera seria” insistió.

Dijo no dudar que la minería es un recurso formidable para la provincia. “El proyecto Navidad dejará unos 15 mil millones de dólares pero no podemos permitir que las regalías que queden sean de 40 millones; hay que hacer un gran trabajo para cambiar las regalías y entre todos debemos buscar una salida que sea positiva para Chubut y si no se logra, que quede como está” sostuvo.

 

Fuente:http://diariocronica.com.ar/188546-fuerte-debate-en-la-legislatura-la-consulta-popular-por-la-mineria-paso-a-comision.html

Ecuador

Piden que autoridades vayan a Molleturo a explicar el tema minero

Con tono casi de desesperación, José Gutama, presidente del Gobierno Parroquial de Molleturo, pidió a las autoridades, realizar una reunión de trabajo pero en su parroquia, donde la gente pueda escuchar de fuentes oficiales, la información sobre los controles que se hacen al proyecto minero Río Blanco.

“Conversar con las autoridades está muy bien, pero el problema es en Molleturo. Esta reunión es informativa, importante para nosotros, pero no hay una agenda para el lugar de los hechos, para conversar con la gente que está en contra de la minería.

Necesitamos que se les explique allá, que vayan representantes de los ministerios y de la Gobernación, que se les diga por qué el proyecto va a continuar, o no. Yo no puedo ni llegar al GAD Parroquial porque enseguida llega la gente a exigir cosas, a cogerme a atrancarme; ahora mismo es difícil salir de aquí porque la gente nos espera afuera”, manifestó el dirigente.

Seguridad

Narcisa Chiqui, líder comunitaria, se unió a este clamor, pidió que se dialogue con todos los sectores para volver a la calma y la paz, ya que existen amenazas entre grupos por lo que sugirió se declare el estado de emergencia, para salvaguardar la vida y seguridad de las personas promineras y antimineras, lamentó que hayan molleturenses presos por protestar contra la minería.

El gobernador Xavier Enderica aseguró que pronto habrá una reunión con los ministros del Ambiente, Minas, Senagua y Obras Públicas y Transporte, cuya fecha está por definirse; además dijo, se analizarán con el Ministerio del Interior, otras medidas a adoptar.

Por ahora se mantendrá por seguridad suspendida la operación de la empresa minera Junefield Resources Ecuador, Ecuagoldmining, en Río Blanco, durante 15 o 20 días.

Controles

“Vamos a ser muy rigurosos en todas las actividades mineras”, manifestó la ministra de Minas Rebeca Illescas.

Dijo que hay problemas de contaminación en algunas plantas de beneficio, en el cantón Ponce Enríquez, por ello envió este martes personal de ARCOM a suspenderlas; recordó que se decidió caducar algunas concesiones en Portovelo, pese a que la minería es un sector difícil y complejo.

Hubo críticas porque la ministra Rebeca Illescas, se reunió con autoridades locales y con dirigentes promineros de Molleturo, pero se impidió la participación de los antimineros. En la glorieta del parque Abdón Calderón hubo un plantón y se gritaban consignas en favor del agua, el páramo y los bosques, y en contra de la secretaria de Estado.

“la ministra no es representante del pueblo, representa a la minera transnacional”, fueron frases repetidas por Lina Solano del Frente de Defensoras de la Pachamama.(AZD)-(I)

DETALLES

* Según Rebeca Illescas, en Azuay, el 14% del territorio está concesionado para minería, de esto sólo el 9% es para minería metálica. En Río Blanco la minería seguirá porque no está en área protegida sino en bosque protector.

* La minería ilegal del Alto Nangaritza-Zamora Chinchipe es un delito y continuará el control; se busca declarar área protegida. Para localizar maquinaria trabajando ilegalmente bastó con cambiar al director provincial de ARCOM.

 

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/05/16/molleturo-clama-que-vuelva-la-paz/

Ecuador

Frente a los graves hechos ocurridos en la Parroquia de Molleturo en Ecuador

Las organizaciones que adherimos esta comunicación, expresamos nuestra profunda preocupación por lo que está sucediendo en las comunidades de Río Blanco y Cochapamba ubicadas en la parroquia de Molleturo, en la provincia de Azuay, al sur del Ecuador. Desde la tarde del 8 de mayo una serie de hechos violentos ponen en riesgo la vida e integridad de las personas, hombres, mujeres y niños defensores de la tierra y agua.

El proyecto minero Río Blanco, operado por la empresa Ecuagoldmining S.A., filial de la china Junefield Resources S.A., afecta aproximadamente 5000 ha. en la zona del páramo del Macizo del Cajas que fue declarado Reserva de la Biosfera de la UNESCO; además parte de la concesión minera está dentro del Parque Nacional Cajas, lo cual es una violación de la voluntad popular expresada en la última consulta popular, que prohíbe actividades mineras en áreas protegidas.

Desde hace varios años las comunidades de la zona denuncian la afectación del agua por los impactos de la actividad que está en fase de explotación, piden la salida de la empresa y la reversión de la concesión. Esta concesión hace parte de aquellas extintas por el Mandato Minero de 2008, que además ha generado división y conflictos socio ambientales entre los pobladores y con la empresa minera.

La implementación de proyectos mineros en el territorio ecuatoriano ha significado graves violaciones de derechos colectivos, humanos y de la naturaleza. El Estado ecuatoriano no está cumpliendo su rol de garante de estos derechos y ha permitido que la empresa realice sus actividades en contra de la voluntad de la población, violando su derecho a la autodeterminación, consulta previa y ambiental.

En este contexto, las comunidades de la parroquia Molleturo en el marco del ejercicio de su derecho constitucional a la resistencia, realizaron medidas de hecho para presionar la salida de la empresa minera de su territorio. Como respuesta el Estado ha dispuesto la intervención de la fuerza pública, que incluyen a grupos de fuerzas especiales (UMO), para reprimir la protesta social. Además, miembros de la seguridad privada y los propios trabajadores de la empresa minera han ejercido actos de violencia en contra de los pobladores y de quienes han intentado ingresar en la zona.

Como resultado del uso desproporcionado de la fuerza por parte del Estado y empresa, decenas de personas están siendo perseguidas, se ha provocado allanamientos de casas, detenciones arbitrarias, existen varias personas heridas y detenidas. Las vías de acceso fueron bloqueadas por los trabajadores de la empresa, lo cual impidió conocer lo sucedido en la zona y visibilizar los hechos de violencia que se generaron en contra de los pobladores.

El 9 de mayo Yaku Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari (Confederación Kichwa del Ecuador), Mario Fárez y Víctor Hernández, dirigentes de la FOA (Federación de Organizaciones Indígenas y campesinas del Ecuador), fueron secuestrados por trabajadores de la empresa minera Ecuagoldinmining S.A. Junefield. Los tres dirigentes fueron retenidos en el automóvil en el que se trasladaban a la zona del proyecto Río Blanco, los agresores rompieron los neumáticos y amenazaron con prender fuego al vehículo con ellos dentro. Los tres secuestrados fueron agredidos e incomunicados desde las 07h30 hasta las 14h30 que fueron liberados.

Rechazamos todo tipo de violencia puesto que la violencia no resuelve los problemas, por el contrario, los agudiza. Hacemos un llamado a todos los actores involucrados a buscar una solución pacífica a esta grave situación.

Exigimos a las autoridades del Estado Ecuatoriano garantizar la vida e integridad de los moradores de la parroquia Molleturo, detener la represión contra los comuneros y comuneras que son defensores y defensoras del territorio, desbloquear las vías de acceso a la parroquia de Molleturo para garantizar la entrada segura a personal de atención a la salud y ayuda humanitaria (vituallas y alimentos), romper el cerco de aislamiento de las comunidades y garantizar la entrada de medios de comunicación en la zona para cubrir lo sucedido.

Pedimos a las autoridades competentes no usar la fuerza pública para perseguir, reprimir y agredir a los habitantes de la zona, al contrario que cumplan con su rol de proteger y garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Nos Adherimos a la exigencia de las comunidades que piden salida de la empresa minera y la reversión de la concesión para cumplir con lo dispuesto por el Mandato Minero y consulta popular. Solicitamos a las autoridades locales y a las organizaciones de la Iglesia intermediar en el conflicto para evitar una mayor escalada de violencia en la zona.

Como organizaciones defensoras de derechos humanos y de la naturaleza y parte de la comunidad internacional, nos comprometemos a estar atentos y vigilantes de lo que suceda en la zona, a difundir la información que se genere desde las Organizaciones locales y solidarizarnos con lo que están viviendo los defensores y defensoras en la parroquia de Molleturo en el Sur de Ecuador.

Pedimos su adhesión solidaria y difusión.

ACCIÓN ECOLÓGICA
APRODEH, Perú
CEDENMA
CEDHU
CEDIB, Bolivia
Minewatch, Canadá
OCMAL (América Latina)
YASUNIDOS

Fuente:http://www.accionecologica.org/mineria/pronunciamientos/2278-frente-a-los-graves-hechos-ocurridos-en-la-parroquia-de-molleturo-en-ecuador

Perú

Mujeres de Cotabambas construyendo su futuro

Mujeres de los seis distritos de Cotabambas (Apurímac) se reunieron en Tambobamba para continuar con sus esfuerzos de capacitación y fortalecimiento de sus propios liderazgos. Este proceso es uno de los acuerdos tomados en marzo por la Federación Provincial de Mujeres de Cotabambas, como parte de una estrategia de trabajo que busca promover la autonomía de las mujeres y lograr su empoderamiento político, social y económico.

Los días 8 y 9 de mayo tuvo lugar la primera sesión 2018 de la Escuela de Mujeres de Cotabambas, una oportunidad para que las participantes – en su mayoría campesinas y quechuahablantes – pudieran discutir e identificar los principales problemas que las afectan y fortalecer sus capacidades para hacerles frente.

 

Una de las problemáticas más sentidas por las mujeres participantes es la violencia de género, expresada en maltrato físico y sicológico, así como en casos de violencia sexual y feminicidios que se vienen registrando en la provincia. Frente a ello, señalaron las deficiencias de la atención del Estado y  de los mecanismos de denuncia que no protegen a la mujer.

Por ese motivo, las mujeres de Cotabambas han iniciado un proceso de capacitación para el fortalecimiento de su autoestima y autonomía, y entre sus acuerdos se encuentra realizar campañas para contrarrestar la violencia y el alcoholismo que está muy asociado a este problema, en especial en las zonas rurales.

 

Además, la capacitación busca fortalecer los liderazgos locales de las mujeres, a fin de que tengan mayor autoconfianza y capacidad organizativa para expresar y defender sus puntos de vista en el ámbito público.

El programa también buscará fortalecer la autonomía económica de las mujeres, promoviendo su participación en proyectos productivos sostenibles.

Una de las participantes de la Escuela fue Victoria Mio, viuda de Alberto Roque Cconislla, líder campesino que fuera elegido alcalde del distrito de Mara y luego asesinado en 2015 en extrañas circunstancias. Actualmente, doña Victoria vive una difícil situación económica, pero ella no se da por vencida y lucha por sacar adelante a su familia a través de su participación en un proyecto de alternativas productivas mediante invernaderos o fitotoldos, gracias a lo cual ahora está produciendo fresas. Al mismo tiempo, sigue buscando justicia por la muerte de su esposo.

Impacto de Las Bambas

Otra de las problemáticas más sentidas por las mujeres que participaron de esta sesión es el impacto socioambiental que viene generando la empresa Minera Las Bambas SAC, la mayor mina de cobre del país y que opera en la provincia de Cotabambas. Uno de los impactos más fuertes es el tránsito incesante de centenas de camiones diarios a lo largo del corredor vial minero, que genera constante polvareda que afecta la respiración y la salud de las personas, así como afecta el agua, los cultivos y los animales, y ocasiona fuertes vibraciones que afectan las viviendas.

El programa de capacitación de la Federación Provincial de Mujeres, apoyado por CooperAcción y el Centro Bartolomé de las Casas de Cusco, tiene programadas dos sesiones más en los próximos meses para darle continuidad a este proceso de fortalecimiento del liderazgo de la mujer en Cotabambas.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/mujeres-de-cotabambas-construyendo-su-futuro/

Perú

Más de 50 000 habitantes del corredor minero tienen sus derechos restringidos

Como es sabido, el pasado 11 de abril el Presidente Martín Vizcarra decidió la prórroga del Estado de Emergencia en el corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa, a través del Decreto Supremo 037-2018-PCM. Varias instituciones[1], entre ellas CooperAcción, han manifestado su preocupación por ello, pues el nuevo gobierno se reafirma en la política del uso de estados de excepción aplicada por su antecesor para el manejo de los conflictos sociales.

Este artículo pretende analizar la dimensión territorial de la medida, para lo cual debemos prestar atención a lo decretado textualmente. En su artículo primero, el Decreto Supremo dice “Prorrogar el Estado de Emergencia por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 12 de abril de 2018, en el Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa, con una longitud aproximada de 482.200 km., que abarca desde la Ruta Nacional PE-3S X, ubicada en el distrito de Progreso, provincia de Grau, departamento de Apurímac, hasta la Ruta Nacional PE-34 A, que culmina en el centro poblado menor Pillones, distrito de San Antonio de Chuca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, incluyendo los quinientos (500) metros adyacentes a cada lado del Corredor Vial en mención”. Del texto se desprenden tres elementos claves para nuestro análisis del territorio en Estado de Emergencia: primero, el corredor vial; segundo, el punto de inicio y término del mismo; y finalmente el área de 500 metros adyacente a cada lado de la vía del corredor.

El corredor vial en Estado de Emergencia atraviesa 14 distritos pertenecientes a cinco provincias de los territorios departamentales de Apurímac, Cusco y Arequipa. En Apurímac recorre las provincias de Grau (distrito Progreso) y Cotabambas (distritos de Challhuahuacho y Haquira), en Cusco las provincias de Chumbivilcas (distritos de Quiñota, Llusco, Santo Tomas y Velille) y Espinar (distritos de Coporaque, Pallpata, Ocoruro y Condoroma), y en Arequipa la provincia de Caylloma (distritos de Callalli y San Antonio de Chuca).

Si bien el Ejecutivo puede alegar que el Estado de Emergencia solo se circunscribe al corredor vial y no a la totalidad de los ámbitos territoriales de los 14 distritos mencionados, lo cierto es que haciendo un análisis al ámbito circunscrito a los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía del corredor, como menciona el D.S., encontramos que, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2007), existen 215 centros poblados que albergan alrededor de 50 801 habitantes. De los 215 centros poblados en Estado de Emergencia, 10 son capitales distritales, de ellas siete se ubican en el departamento del Cusco (Condoroma, Ocoruro, Héctor Tejada, Coporaque, Vellile, Llusco y Quiñota) y tres en el departamento de Apurímac (Haquira, Challhuahuacho, Progreso). Por otro lado,  dos son capitales de provincias del Cusco: Yauri-Espinar (Espinar) y Santo Tomás (Chumbivilcas).

A partir de lo señalado, podemos concluir que más de 50 000 personas, en su mayoría pertenecientes a comunidades indígenas quechuas, tienen suspendidos sus derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, por una política gubernamental que, a todas luces, como han señalado diversas instituciones pro derechos humanos, es inconstitucional, pues su declaración no cumplen con los requisitos establecidos para su aplicación en nuestra carta Magna.

El establecimiento del estado de excepción en el corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa plantea la pregunta sobre qué lo “justifica”. Para contestar a esta pregunta, debemos entender el rol que cumple la vía nacional del corredor como un elemento de la movilidad que articula cotidianamente a más de 200 centros poblados, donde, como hemos mencionado anteriormente, se encuentran capitales distritales y provinciales que son la matriz del funcionamiento de la gobernanza del territorio; y  a su vez también, es la vía esencial del denominado corredor minero, por donde se transporta el mineral de al menos cinco grandes unidades mineras en explotación (Las Bambas, Anabi ubicada en Cotabambas, Anabi ubicada en Chumbivilcas, Constancia y Antapaccay) y conecta no menos de cuatro proyectos exploratorios importantes (Gema, Utunsa, Corccohuayco y Quechua).

La justificación declarada del Ejecutivo para implementar el Estado de Emergencia es la convulsión social aparentemente existente en la zona de influencia de este corredor. Sin embargo, cuando uno visita la zona[2] encuentra que las poblaciones en general lo que único que exigen al Estado es la canalización y atención adecuada de sus demandas a través del diálogo. Pese a ello, la respuesta en el último tiempo ha sido el establecimiento de sucesivos Estados de Emergencia con la militarización de la zona, que protege los intereses particulares del corredor minero, en detrimento de los derechos constitucionales de una gran cantidad de población del sur andino del Perú.

——
[1] CooperAcción (30/04/2018). CooperAcción Informa. Estados de Emergencia limitan Democracia. Recuperado de http://cooperaccion.org.pe/los-estados-de-emergencia-limitan-la-democracia-en-el-peru/
[2] El 26 de abril realizamos una visita al distrito de Challhuahuacho, donde pudimos comprobar que no existen condiciones de convulsión social como argumenta el gobierno.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/mas-de-50-000-habitantes-del-corredor-minero-tienen-sus-derechos-restringidos/

Argentina

El peligro hecho tour: Goldcorp promociona “la ruta del Cianuro”

La multinacional minera canadiense que explota oro y plata en el oeste de Santa Cruz, planificó abrir en toda la provincia con anuencia del gobierno de Kirchner, lo que denomina “La ruta del cianuro”. Como si se tratara de un recorrido turístico, diagramó una serie de charlas y conferencias, que promociona enviando cartillas  invitiando a “sumarse” a esta iniciativa a todas las localidades del trayecto. Goldcorp, realiza esta campaña a favor de su libre albedrío para exponerlo luego como argumento ante la opinión pública y decir “nosotros lo explicamos y la gente de los pueblos, estuvieron de acuerdo”. Las charlas se darán los días 10 y 11 de mayo en Puerto Deseado, Fitz Roy, Pico Truncado y Las Heras. 

Cuando la justicia está ausente, cualquier cosa puede pasar, entre ellas que la minera Goldcorp quiera tomar a la población de Santa Cruz por estúpida, generando una movida “social” inducida, ante el silencio cómplice del gobierno provincial y el guiño de ojo de Macri, promoviendo la actividad minera contaminante y pretendiendo instalar un corredor vial seguro para transportar cianuro a sus locaciones, especialmente el yacimiento Cerro Negro, sin que se le interpongan controles y con la debida “licencia social”.

Esas charlas comienzan hoy 10 de mayo y mañana 11 en Puerto Deseado, Fitz Roy, Pico Truncado y Las Heras cuyo propósito es obtener la “licencia social” de esas poblaciones para transitar libremente y con el menor riesgo posible de interdicciones, controles y multas, con los transportes cargados de cianuro.

Vale recordar que el actual Ministro de la Producción, Leonardo Álvarez, posee una empresa de transporte que presta servicios a las mineras y precisamente acarrea cianuro. Por si no lo recuerdan los lectores,un camión perteneciente al entonces diputado Álvarez, fue detenido por transportar cianuro sin habilitación al día, hecho que se resolvió “mágicamente” y la unidad que no tenía la verificación técnica obligatoria para transportar esa clase de sustancia, siguió viaje sin problemas. Nunca nos quedó claro si el tema fue resuelto y en ese caso, si allí, parado por 24 horas en la caminera de Chimen Aike, la empresa de Álvarez pudo lograr que le hicieran la verificación respectiva para seguir viaje.

Goldcorp, con la clara complicidad del gobierno provincial, produce esta avanzada para destrabar uno de los principales escollos que tiene la minería a cielo abierto, que es la contaminación ambiental producto del manejo de compuestos cianurados. Para tal fin y con recomendación del gobierno nacional, las transnacionales han desarrollado estas “campañas de concientización”, donde el objetivo es plantearle a la sociedad que no corre ningún peligro con la actividad minera, que la lixiviación es casi “natural” (ocurre en normalmente en todos los procesos naturales) y el cianuro “es una sal”.

La resistencia pública a la minería en Chubut ha desplegado nuevas estrategias de las empresas mineras, quienes están gastando mucho dinero en estas campañas donde pretenden ganar concenso público de un sector, para exponerlo luego como argumento ante la opinión pública y decir “nosotros lo explicamos y la gente de los pueblos, estuvieron de acuerdo”.

¿Controles? ¡No!

No es casual que el gobierno provincial y las mineras se hayan opuesto recientemente al establecimiento de garitas de control en los accesos a las ciudades del norte provincial (Las Heras, Pico Truncado, Gobernador Gregores y Fitz Roy), para establecer seguridad dentro de un proyecto de “Guardia Urbana”, presentado por el Concejal Lucas Chacón y potenciado por otro concejal: José Ruiz, con carácter, no solo policial, sino fitosanitaria, bromatológica , seguridad de cargas peligrosas (compuestos químicos, explosivos, etc) y comercio (remitos de carga, declaración de carga y en el caso de las mineras mineral transportado).

Estas garitas en número de cuatro que se colocarían en los accesos a los pueblos, ordenarían el control migratorio, de carga, darían mayor seguridad a las ciudades y aportarían con fines estadísticos. El gobierno de Alicia Kirchner le bajó el pulgar y las mineras, agradecidas. La “Ruta del cianuro” en santa Cruz, no sería posible si alguien intenta meter la nariz en cuestiones que ya están habladas, consensuadas y abonadas en los más altos niveles de la política provincial y nacional.

El cinismo y la mentira

En el fuerte embate producido por el gobierno nacional con la minería en la Patagonia y el país, no faltan expresiones de exaltada ridiculez, como las vertidas por el Subsecretario de Desarrollo Minero Mario Capello, quien visitando el NOA argentino y tratando de justificar a la ecocida Barrick Gold, la flor y nata del kirchnerismo en materia de curros, negociados sin importarle un rábano el desastre ambiental que ha dejado para generaciones futuras, dijo “el cianuro se puede beber”, en una temeraria explicación para negar los efectos contaminantes de una sustancia que ha sido erradicada del primer mundo, como mecanismo para extraer oro.

“El cianuro es una sal. Lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”, transcribe El Diario de Cuyo, que expresó el Subsecretario y aseguró: “no hay que asustarse ni asustar a la gente, ya que el cianuro es bebible”.

Mauricio Macri, quien llegó al gobierno “en modo Angeloz”, con el lápiz rojo para tachar la corrupción, avanzó con la minería por todo el mapa nacional, presionando a gobernadores o arreglando con los que ya venían haciendo buenos negocios con las multinacionales. El caso de la Barrick Gold ha sido emblemático. Como sucedió con “Vaca Muerta”, antes de asumir “Cambiemos” se horrorizaba por la corrupción K y la falta de controles. Una vez asumido, nadie habló más del tema, Laura Alonso cerró su ataché, revivió la vaca y Barrick, con habilitación oficial y judicial, pudo retomar sus producción en Veladero, a pesar del desastre ambiental que produjo y la media docena de ejecutivos que están procesados por la irresponsabilidad empresaria de una empresa verdaderamente marginal, que se agiorna muy bien a la corrupción estatal en países como el nuestro.

Hoy en Santa Cruz GoldCorp trata de instalar “La ruta del cianuro” y el pueblo escaso y preocupado en temas más urgentes, vuelve a ser atacado en su buena fe y recibe manifestaciones capciosas urdidas desde el poder, para sacarles un “si” o al menos sembrarles una duda razonable, de que si impiden “el desarrollo”, vamos a seguir postergados, mientras los capitales extranjeros se llevan los recursos no renovables y nos dejan la porquería contaminante que respiraremos por ciento de años en esta provincia.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/santa-cruz/item/40525-el-peligro-hecho-tour-goldcorp-promociona-la-ruta-del-cianuro

Colombia

El lamentable ¡puf! del Alto Putumayo

El Alto Putumayo, entre los Andes y la Amazonía colombiana, ya no será la riqueza oculta del país, sino el filón de la minera Anglo American, de pésima reputación universal. Un video que se encuentra en #PorELAguaDelaAmazonia dirigido y lanzado por Luis Ernesto Gómez circuló por las redes como una ráfaga viral y con razón: allí nos narran en simples y dolorosas imágenes y textos lo que puede suceder con ese piedemonte extraordinario en manos de Mocoa Ventures, la hija putativa de Anglo American. Es tan impactante la “noticia” que en pocos días El Espectador (https://bit.ly/2jOnjNJ) y otros periódicos habían ya sacado artículos de peso, lo que no es usual para las cotidianas “amenazas mineras” al agua, las plantas, la fauna, los campesinos y los indígenas.

Menos mal puedo escribir, porque la indignación me deja mudo. El cuento está bien registrado en los medios nacionales, así que remito a los lectores a darle una mirada a la prensa en los pasados días 10 y 11 de mayo. Allí encontraremos la historia de siempre, en resumen: de llevarse a cabo la explotación del área, que viene siendo postergada —y que tiene vía libre por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales urdida por el patriota Álvaro Uribe—, ponemos en extremo riesgo 25.000 hectáreas de bosque tropical húmedo. Aquí nacen los ríos que abastecen a las comunidades de Mocoa y aledañas, aquí la biodiversidad del piedemonte es una riqueza —esa sí, incalculable—, sin hablar de los tesoros de la cultura tradicional que han sobrevivido resguardados en las cuencas. Como en las aterradoras historietas infantiles, esta zona hará ¡puf! si la dejamos explotar por los vampiros.

Lo grave no es que sean ingleses o norteamericanos los que explotan los eldorados nacionales, sino que seamos nosotros, colombianos, los que les hayamos otorgado los permisos. La historia vergonzosa de siempre: las poderosas multinacionales hacen lobby para penetrar “en el mercado”, las élites criollas centralistas se engolosinan con sus cuotas partes y abren la puerta con abyección neoliberal y: siga usted sir, yes, sir. Las regalías se esfuman en otro ¡puf! de magia, y perdemos el agua, feriamos los bosques y sus plantas, matamos a los taitas de tristeza, y obligamos a las comunidades ancestrales a que se sumen a la franja sombría de los parias en los cinturones urbanos de miseria. La comunidad del Alto Putumayo se está organizando como puede para procurar que la vida y el agua tengan prioridad sobre el oro, el platino, el molibdeno… pero requiere el apoyo de cada colombiano, porque el desastre podría ser peor a largo plazo que el de las avalanchas de Mocoa (que no están desligadas de la exploración y explotación minera).

Y hablando de política, revisando con reticencia los programas de gobierno de los candidatos sobre el tema extractivista, con la esperanza de que la impotencia no nos devore, solamente encontré en uno de ellos, Gustavo Petro, posturas decididas y coherentes, sin maquillaje verde. Es el único que dice francamente y con la vehemencia que requiere el caso: no al fracking; no más minería de carbón; habrá adjudicación de recursos para que las comunidades de mineros ilegales tengan alternativas que no sean las amenazas de la mafia o las del hambre; y no a la minería de oro a cielo abierto. La cosa es delicada, las opciones muy arduas, pero finalmente habrá que decidirse por el agua.

 

Fuente:https://www.elespectador.com/opinion/el-lamentable-puf-del-alto-putumayo-columna-755703

Argentina

Vecinos cierran todos los accesos al Cerro Famatina para las mineras

Desde el Frente Social por el agua y la vida de Chilecito comunicamos que el día domingo 13 de mayo a partir de una asamblea popular realizada en la localidad de Santa Florentina, se decidió junto a los vecinos iniciar el corte selectivo a las empresas mineras que quieren explorar y explotar las sierras del Famatina. De estas actividades participaron habitantes de Santa Florentina, Chilecito y otros distritos como Nonogasta. Los bloqueos se van a sostener hasta que las mineras informen oficialmente que se retiran del Famatina.

El corte se está realizando en la unión del camino de Santa Florentina con la bajada de la estación n°2. A su vez, informamos que los cortes en las localidades de Guanchin y Santa Florentina son medidas que adoptamos para exigir a Seargen S.A. que se vaya del Famatina.

Los bloqueos se van a sostener hasta que las mineras informen oficialmente que se retiran del Famatina.

Exigimos a las autoridades competentes que se tomen las medidas tendientes a expulsar a las corporaciones mineras. La empresa Seargen S.A. cuenta con el apoyo del gobierno local, provincial y nacional y busca abrirle la puerta a la minería transnacional en las sierras del Famatina. Advertimos que los objetivos de esta empresa son hechos que constituyen una provocación para nuestras comunidades que no quieren actividades mineras. Como, así también, repudiamos las actitudes de varios funcionarios como el Secretario de minería Oscar Lehz y el Secretario de Ambiente Santiago Azulay quienes fomentan y son cómplices de esta actividad extractiva.

Como próxima acción vamos a presentar una nota en las oficinas de Vialidad de la provincia exigiendo el retiro de las maquinas que se encuentran en la propiedad privada del Sec. De minería Oscar Lehz y que se están usando para garantizar el acceso de las mineras al cerro.

Nuestras comunidades están de pie, defendiendo al Famatina y entre todos lo estamos logrando. Convocamos al pueblo de Chilecito y de todo el país a seguir participando de estas acciones. Nuestro compromiso es muy importante.

Queremos valles libres de megaminería
Queremos preservar nuestras fuentes de agua
EL FAMATINA NO SE TOCA

Contactos de prensa:
3825- – 557769 (Claro)
3825- 436972 (Personal)
380- 4272125
3825 573604
3825- 438732 (Claro)

?Listado de donaciones para sostener los cortes selectivos:

Alimentos no perecederos, elementos y productos de limpieza, agua mineral, plásticos, fósforos, linternas, ropa de abrigo, colchones, carpas, herramientas, focos, alargadores.

Las donaciones se reciben en los cortes (al ingreso de Guanchin y en Santa Florentina) y en Chilecito podes dejarlas en Diario Chilecito (calle San Martin) y en las oficinas de ATE-CTA (calle 19 de Febrero).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/la-rioja/item/40558-vecinos-cierran-todos-los-accesos-al-cerro-famatina-para-las-mineras