Ecuador

Campesinos de Azuay marchan en rechazó a la minería

La extracción de oro empobrece el agua y la contamina, se ven afectadas tanto las aguas subterráneas como las aguas superficiales, se produce sequía y se contaminan los suelos, sin contar que la biodiversidad propia del agua también se ve afectada por los residuos químicos.

Este jueves, más de 100 personas de la parroquia cuencana de Molleturo participaron en una protesta contra los proyectos mineros Río Blanco (provincia de Pichincha) y Loma Larga (sur ecuatoriano), emplazados en la provincia de Azuay (sur de Ecuador).

Los manifestantes se presentaron con banderas de la Organización de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) y se reunieron en el parque de San Blas, para luego avanzar por la céntrica calle Bolívar hasta los bajos de la Gobernación, en el Centro Histórico de Cuenca (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).

La dirigente de comunidades de la FOA, Mario Fárez, indicó que este es el inicio de un ciclo de protestas orientadas a exigir la salida de las empresas mineras de los páramos de Azuay. “Defendemos el agua para todos, porque es el recurso necesario para la vida”.

Los participantes en sus consignas también reclamaron la libertad de los dos campesinos que fueron detenidos en los sucesos registrados el martes 8 de mayo, cuando se incendió una maquinaria pesada y parte del campamento de Río Blanco.

Además, se bloquearon vías y se destruyó un puente de madera. Estos incidentes consiguieron la detención, en dos días distintos,  de siete personas, de los cuales ya cinco están con libertad condicional con prohibición de salida del país y la presentación cada dos días de la semana en la Fiscalía. Los procesos judiciales continúan y los otros dos campesinos restantes siguen detenidos.

Durante la actividad demandante de este jueves la Policía custodió todo el tiempo a los manifestantes.  Por su parte, el presidente de la Ecuarunari,  Yaku Pérez, anunció que la próxima semana regresarán a las calles con la participación de delegaciones de las comunidades que están ubicadas en la zona de influencia de los dos proyectos mineros.

La explotación del proyecto Río Blanco se efectuará a través de una mina subterránea. Según los estudios efectuados hasta el momento, se estima que el yacimiento permitirá una recuperación anual de 67.910 onzas troy de oro y 478.456 onzas troy de plata, es decir, una producción de 2,1 toneladas de oro y 14,9 toneladas de plata. En total, durante 11 años de trabajos se extraerán 23.1 toneladas de oro y 163.9 toneladas de plata.

Según INV Metals, el proyecto Loma Larga (“la Propiedad”) está ubicado al sur de Ecuador a  480 km al sur de la capital Quito y a  30 km al suroeste de la ciudad de Cuenca. La Propiedad posee de tres concesiones mineras (Cerro Casco, Río Falso y Cristal) que cubren un área de 8.000 hectáreas. Este depósito contiene una reserva de minerales estimada en 1.86 M oz de oro.

 

Fuente:https://www.elciudadano.cl/latino-america/campesinos-de-azuay-marchan-en-rechazo-a-la-mineria/05/17/

 

Internacional

Suspendido el plazo para resolver la petición de Quantum de sondear aguas subterráneas

Así lo ha comunicado la Confederación del Guadiana sobre la nueva solicitud de la mercantil minera, cuyo anterior proyecto ya fue rechazado

Esta empresa ha pedido pedido iniciar una investigación para el lavado de tierras raras, de nuevo en el Campo de Montiel.

Después de que el Gobierno de Castilla-La Mancha  tumbara el proyecto de extracción minera de tierras raras en el Campo de Montiel, la mercantil promotora a la que se cerró la puerta, Quantun Minería, ha abierto otro procedimiento administrativo para el lavado de estos elementos químicos. Para ello, cursó solicitud de sondeos en aguas subterráneas a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), que ahora ha suspendido el plazo para resolver a la espera de que el Gobierno de Castilla-La Mancha se pronuncie al respecto.

El objetivo de esta empresa es ahora realizar  lavado de estos elementos químicos mediante el sondeo de aguas subterráneas a 200 metros de profundidad en la misma zona. El objetivo de la investigación es principalmente el tratamiento de monacita, un grupo de cuatro minerales utilizados para la elaboración de materiales tecnológicos.

La petición a la Confederación la hizo pública en su momento la Plataforma Sí a la Tierra Viva, el colectivo que se constituyó como respuesta civil al primer proyecto y así aparece publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real del pasado mes de marzo. Desvelaba que Quantum pretende la realización de un sondeo de investigación de aguas subterráneas al objeto de determinar la existencia de un caudal aprovechable continuo inicial de 2,781 litros por segundo. Establece que el volumen máximo anual inicial sería de 87.730 metros cúbicos (reducido al 20% posteriormente).

En cuanto a la posible afección del sondeo, la empresa tomaba en consideración una extensión de 340 kilómetros cuadrados (34.000 hectáreas), en los que Quantum inventarió 121 puntos de agua, en su gran mayoría por con una profundidad menor de 20 metros.

Ahora la Confederación del Guadiana ha suspendido el plazo de tres meses para resolver, quedando el expediente del preceptivo informe del Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como se ha comunicado a todos los colectivos que se han personado en el proceso.

Nuevos movimientos de rechazo social

Los técnicos de ‘Sí a la Tierra Viva’ ya habían analizado también la nueva documentación presentada por Quantum Minería, habiendo puesto a disposición de la ciudadanía un primer documento de alegaciones, que después ha sido reforzado con las realizadas por la propia asociación. También ha mantenido contactos con las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, ayuntamientos y otros colectivos de la comarca que están manifestando su intención de luchar de forma conjunta con la Plataforma para evitar que este «ingente volumen hídrico sea desaprovechado».

A finales de octubre de 2017, el proyecto de explotación de tierras raras de Quantum en el Campo de Montiel obtuvo una Declaración de Impacto Ambiental negativa en Castilla-La Mancha por la “inviabilidad ambiental” de este tipo de extracción minera y por su afección a un corredor ecológico entre dos superficies donde habitan especies como el águila imperial, el sisón y el milano real, además de ser zona de paso del lince ibérico.

“Esto pone fin al proceso”, repitió entonces el consejero de Medio Ambiente, Francico Martínez Arroyo. Con ello  se daba ‘carpetazo’ a uno de los proyectos que más contestación ciudadana ha tenido en la presente legislatura y triunfaba ese ‘no a la mina’ repetido en sucesivos manifestaciones.

Fuente:https://www.eldiario.es/clm/Suspendida-peticion-sondear-subterraneas-tierras_0_772722937.html

 

Mexico

Los guardianes del peyote vs la minería: así han luchado los huicholes por salvar las tierras donde se creó el mundo

El Cerro Quemado, es uno de los lugares sagrados de los huicholes o wixarikas, hacia él peregrinan para lograr una comunicación con sus dioses mientras los marakames los guían en esa travesía donde recogen a sus antepasados, el peyote, los venados y el agua de los manantiales. Este grupo indígena que se ha negado a la modernización, ve en peligro sus tradiciones ancestrales, puesto que el gobierno mexicano ha dado a la minera canadiense First Majestic Silver, una concesión para explotar las vetas de plata del subsuelo y los cerros de Wirikuta, el lugar sagrado de los wixarikas.

Los huicholes tienen una geografía sagrada que abarca desde las costas de Jalisco en el Pacífico, atravesando los estados de Durango, San Luis Potosí, Nayarit y Zacatecas, en toda esa área encuentran los pilares de su cosmovisión. En esa peregrinación que parte en el mar y culmina en el desierto Wirikuta, acuden los marakames o guías y hikuritamete también conocidos como peyoteros o jicareros.

¿En qué consiste la peregrinación?

 Según los relatos de los huicholes, durante la primera peregrinación desde tierras de Jalisco y Nayarit, hubo varios hombres y mujeres que se quedaron en el camino, adoptando la forma del peyote, el tabaco, el maíz, los venados (y otros animales de caza), el agua de los manantiales, y otros elementos de su geografía como montes, piedras y lagos, y se quedaron viviendo en el trayecto para que cada año, al repetirse la peregrinación, los wixarikas tuvieran provisiones para el camino.
En el camino se hace un ritual de purificación, donde se confiesan los secretos de los peyoteros o jicareros, guiados por el marakame, después de este ritual, se llega al nierika (a tener el don de ver) una vez que se ha consumido el peyote. El marakame busca entre la oscuridad al venado azul (al peyote), cuando lo encuentra le lanza cuatro flechas, señalando los cuatro puntos cardinales. La peregrinación termina en la sierra de Real de Catorce al amanecer, cuando los peyoteros y sus marakames regresan al campamento, y siguen consumiendo peyote hasta la siguiente noche.

La minera canadiense First Majestic Silver, a través de su filial mexicana Real Bonanza, tiene concesiones en el municipio de Catorce (San Luis Potosí) para exploración y explotación en 3407 hectáreas, en las cuales extraerán diversos minerales entre ellos: Oro, Plata, Plomo, Zinc, Cobre, Cadmio, Molibdeno y Antimonio.

La principal preocupación de los grupos indígenas de la zona, es que el agua que ellos utilizan proviene de manantiales, y no creen que sea suficiente para las grandes cantidades de agua que se utilizan en la minería. Además en los modernos métodos de extracción, a menudo se utiliza cianuro que puede ser potencialmente mortal, atacando principalmente al sistema nervioso, la tiroides y el riñón.

Wirikuta consta de 140 mil hectáreas y fue designado como Sitio Sagrado Natural por el Estado de San Luis Potosí en 2001, sin embargo, se ha pasado por alto esa designación a través de concesiones a diversas empresas mineras, por la próxima construcción de la presa de La Maroma, y por las actividades de agroindustrias.

Clemente de la Cruz, un marakame wixárica comentó al respecto en un foro efectuado en la Facultad de Derecho de San Luis Potosí:

Desde la llegada de la minera, el gobierno irrespetó (sic) la cultura de sus pueblos indígenas al anteponer el interés privado por encima de los suyos, pues ya existía un decreto que protegía el territorio.

La cruzada por defender un pueblo y sus tradiciones

En varios frentes se han hecho eco de la solicitud del pueblo huichol por defender su territorio, de hecho, en el año 2015, se llevó a cabo el foro «Agua en el desierto 2030» en donde se pone de manifiesto la importancia bio-cultural de la región Wirikuta, por su gran cantidad de especies endémicas, y porque está íntimamente ligada a la vida de un pueblo, misma que sería grandemente modificada, al punto de poder llevarla a su desaparición, si es que se continúa con los proyectos extractivos y de agroindustria.

Por otra parte, hay un colectivo de ciudadanos mexicanos y extranjeros, que están pugnando porque Wirikuta sea declarado patrimonio de la humanidad, y con esto, impidiendo las pocas actividades productivas que se venían haciendo en la zona, tales como la minería, la agricultura y la ganadería, a esto se oponen principalmente los ejidatarios de la zona, sin darse cuenta que una declaratoria en este sentido, podría abrirles camino a otro tipo de actividades del sector terciario de la economía, es decir, actividades de tipo ecoturísticas, culturales, comerciales que impacten de manera positiva en su forma de vida.

Uno de los factores que juega en favor de las compañías mineras, es la pobreza en que viven muchos de los habitantes de la zona, a quienes prometerles un salario, un trabajo, una forma de vida, la necesidad es mucha y Real Bonanza, la filial de First Majestic Silver, promete crear 750 puestos de trabajo. En palabras de Humberto Fernández, hotelero de Real de Catorce:

Si un minero, hoy, le pega a una veta de oro, él obtiene su mismo salario. No es lo mismo con el empresario. El minero no participa en la riqueza, todo se centraliza y nunca ve nada de las ganancias. Todo se va a México, a la Bolsa de Valores y el minero, nada. Acá está la muestra: una compañía que trabajó durante 20 años y ¿qué dejó? Nada. Pura contaminación y desgraciadamente pobreza.

Otro de los habitantes de Real de Catorce, el párroco Ernesto Vega comenta al respecto:

Aquí en Real de Catorce, si la mina abre, lo más que dará empleo será durante cuatro o cinco años. No es mucha la plata que quedó pero, las consecuencias a futuro serán graves, sobre todo si utilizan cianuro u otro tipo de solventes que pueden llegar a contaminar mantos acuíferos. A la larga, la mina dejará más que beneficios puros perjuicios

Sin embargo, aún con la contaminación del subsuelo y los mantos acuíferos en contra, en junio de 2015, una Consulta indígena concluyó con un acuerdo para la construcción de la presa La Maroma, donde a través de la Comisión Nacional del Agua, se logró establecer un diálogo con los wixarikas en su propia lengua, informándoles de las ventajas de dar su autorización para la construcción de esta presa de almacenamiento. Este consentimiento se logro gracias a que en un mapa les explicaron que no se ponía en riesgo ninguno de los lugares de la ruta Wirikuta.

Las únicas demandas de los huicholes fueron que se les permitiera realizar un ritual tradicional al arrancar la obra, que se preservaran los Centros Ceremoniales, que se reforestara la zona, y que se hicieran mejoras tanto en la ruta como en los servicios básicos y casetas de vigilancia de los centros ceremoniales.

Seis años han pasado para que los wixarikas pudieran agradecer la victoria a sus dioses.

En el año 2017, los wixarikas hicieron una ceremonia de agradecimiento a sus deidades por librarles de la carga espiritual que suponía estar luchando contra las mineras,

Asimismo nos han comunicado que debemos seguir venerando nuestra cultura y a ellos mismos, para de esta forma seguir renovando las velas de la vida que son los soportes de la existencia del mundo wixárika y de toda la humanidad

Esto fue declarado por Eusebio de la Cruz, marakame huichol que es el enlace natural entre los dioses y los comuneros, a quienes les indica cómo proceder para salvaguardar sus centros ceremoniales.

Los wixarikas, saben que la lucha no ha sido solo suya, por eso agradecen a los académicos, artistas, intelectuales y a la diócesis de San Luis Potosí, el haber estado hombro a hombro con ellos defendiendo su patrimonio y sus lugares sagrados.

La lucha aún no ha concluido, pues aunque se interpusieron varios amparos para frenar de lleno el trabajo de las mineras en el área, es de esperarse queno se queden de brazos cruzados, debido a las proyecciones que tienen de encontrar minerales en esa zona.

Es por esa razón que el Consejo Regional Wixárika está trabajando para ayudar a las mineras a encontrar lugares que puedan explotar con actividades de minería. Para Santos de la Cruz, integrante del consejo regional, se encuentran en una encrucijada ya que de continuar con los proyectos mineros:

“Perderíamos toda nuestra cosmogonía, es ahí donde hacemos nuestras prácticas tradicionales, ahí se funda la esencia de nuestra vida y nuestras raíces culturales; y que el Estado Mexicano permita que se explote la tierra es permitir que se pierda una cultura, es comparar como la “Villa” para los católicos o como la “Meca” de los musulmanes, pero va más allá, para nosotros lo que está en juego es la vida

Por ahora, a pesar de que las mineras anunciaron su decisión de retirarse de territorio Wirikuta, la pugna por la exploración y explotación de este lugar por su riqueza mineral, aún no concluye, ya que los amparos interpuestos por los huicholes siguen su curso, y las concesiones no han sido retiradas.

Fuente:https://www.xataka.com.mx/otros-1/los-guardianes-del-peyote-vs-la-mineria-asi-han-luchado-los-huicholes-por-salvar-las-tierras-donde-se-creo-el-mundo

Ecuador

EL SUFRIMIENTO DE MOLLETURO NO INICIÓ CON JUNEFIELD

Molleturo es una parroquia rural del cantón Cuenca, provincia del Azuay. Sus moradores son principalmente indígenas y campesinos. En la parte alta de Molleturo, se encuentra una zona de páramo, donde nacen varias fuentes de agua, con una biodiversidad única, que da sustento a las comunidades locales.

Esta zona no debe ser intervenida por la minería por la presencia pueblos indígenas y campesinos, de restos arqueológicos preincaicos, por sus bosques protectores y lagunas, por la creación en 1977 del Parque Nacional El Cajas, la categorización del área como sitio Ramsar en 2002, y por la declaración de la Reserva de Biosfera Macizo El Cajas en 2014.

La fiebre del oro, amenaza constante a Molleturo

Pese a la fragilidad e importancia ecológica de esta zona, varias empresas mineras han intentado explotar oro y plata de su subsuelo. En 1995, la empresa británica Río Tinto intentó explotar el yacimiento denominado Alejandra -hoy proyecto Río Blanco-, pero tuvo que abandonar sus planes al ser expulsada por los comuneros locales en respuesta a sus abusos, divisionismos y malas prácticas sociales.

A Río Tinto le siguieron otras mineras como San Luis /IMC (International Minerals Corporation), que activó el proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental en el 2011, cuando su exgerente Federico Auquilla, era viceministro de Minas. IMC dejó el proyecto en noviembre del 2012, argumentando la postura antiminera de las comunidades, y porque “no hay antecedentes de que la minería a gran escala deje beneficios económicos para el Estado y la población ecuatoriana” (1).

Más recientemente, en 2013, la compañía privada china Junefiled compró dos proyectos a IMC, Gaby y Río Blanco, y creó la empresa EcuaGoldMining S.A. Junefield Mineral Resources Holdings Ltd.  como parte de su estrategia de invertir en minerales en Sudamérica, llegando a tener alrededor de 800 concesiones que abarcan un área de 6,420 kilómetros cuadrados.

Mandato incumplido

El 22 de abril de 2008 la Asamblea Constituyente aprobó el Mandato Constituyente No. 6, o Mandato Minero, donde se declara la extinción de las concesiones otorgadas al interior de bosques protectores y áreas de amortiguamiento de parques, entre otros

“Se declara la extinción, sin compensación económica alguna, de las concesiones mineras otorgadas al interior de áreas naturales protegidas, bosques protectores y zonas de amortiguamiento definidas por la autoridad competente, y aquellas que afecten nacimientos y fuentes de agua” (Artículo 3) (2).

En aplicación de este mandato, las concesiones otorgadas para el proyecto Río Blanco fueron declaradas extintas por la Asamblea Constituyente. Consecuentemente, todos los actos jurídicos y administrativos realizados posteriormente, son nulos.

Un estudio realizado para el PNUMA (3) ratifica esta decisión, al recomendar que todas las actividades mineras en superficies de páramos en Ecuador deben prohibirse, por tratarse de ecosistemas protegidos de gran fragilidad y porque esta actividad pone en riesgo el equilibrio hídrico local; por lo tanto deben ser excluidas del Catastro Minero […], en aplicación estricta del Mandato minero y porque así lo dictaminan los preceptos constitucionales, que definen al páramo como ecosistema frágil que debe ser protegido y en consecuencia libre de actividades extractivas (Art. 406 y 407)”.

Los tormentos agobian a los comuneros de Molleturo

Los pobladores de Molleturo han denunciado desde hace décadas los efectos de la intervención minera en sus tierras. Han acudido a diversos mecanismos para ser atendidos, han realizado visitas a las instituciones vinculadas a la minería, enviaron oficios, quejas, escritos, denuncias, organizaron ruedas de prensa; y frente a una constante política de oídos sordos han realizado paros, reclamos y protestas, tanto ante la evidencia del desecamiento de ojos de agua de Targuapamba y de la laguna Cruz Loma, como por las divisiones y riñas internas provocas por la imposición del proyecto minero.

Representantes de la comunidad también han denunciado haber sido hostigados por el personal de la empresa de seguridad contratada por EcuaGoldMining S.A. en reiteradas ocasiones, y han alertado que, pese a las denuncias penales, la fuerza pública ha protegido a la empresa minera y no a la comunidad afectada.

Las comunidades afectadas por el proyecto Río Blanco saben que este es un proyecto que implica graves consecuencias sociales y ambientales, muchas de las cuales serán irreversibles. Por este motivo, lo ocurrido el 8 y 9 de mayo de este año sólo es la gota que derramó el vaso de la paciencia de los comuneros (4) ante la negativa de las autoridades y la empresa a escuchar su voz.

Sin consulta ni consentimiento alguno

Desde el inicio de la fase exploratoria del Proyecto Río Blanco se ha violado el derecho de las poblaciones afectadas a ser consultadas. La consulta debió haber ocurrido antes de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la fase de exploración, lo que no ocurrió.

Considerando que el Proyecto Río Blanco prevé impactos significativos sobre el ambiente y la calidad de vida de más de diez mil personas, es evidente que los procesos de consulta supuestamente llevados a cabo por las autoridades no cumplen con el más mínimo respeto al derecho a la consulta previa, libre e informada, ni a la consulta ambiental.

Por eso también, de acuerdo a lo que determinó el Artículo 1 del Mandato Minero, la falta de consulta previa en la fase de exploración implicó la extinción de todas las concesiones mineras que en la fase de exploración no habían realizado procesos de consulta previa. Las concesiones implicadas en el proyecto Río Blanco se encontraban precisamente en esa situación.

Luego de la Consulta popular realizada el 4 de febrero de 2018, en la que la mayoría de los ecuatorianos manifestamos que se debe prohibir las actividades mineras en centros urbanos, áreas protegidas y zonas de amortiguamiento, estamos esperando que se apliquen los resultados, empezando por aquellos proyectos que causan situaciones de alta conflictividad y sufrimiento, como lo es el Proyecto Río Blanco.

El páramo de El Cajas, cuna del Pueblo Cañari, que lo ha cuidado, se encuentra amenazado por el interés de capitales mineros chinos por lo que urge que se tomen las medidas necesarias para traer la paz al pueblo de Molleturo, así como al agua y al páramo que tanto ha defendido.

ACCIÓN ECOLÓGICA
Más información: mineria@accionecologica.org
Quito, 15 de mayo de 2018

Fuente:http://www.accionecologica.org/editoriales/2280-2018-05-17-15-05-24

Argentina

Declaración de productores agroganaderos de Paso del Sapo contra la megaminería

Una declaración que llegara a nuestras manos pone en jaque la representatividad del jefe comunal Víctor Candia, presidente comunal de Paso del Sapo y uno de los ocho intendentes firmantes del anteproyecto de ley para entregar dos terceras partes de la provincia a las mineras. En ella, productores agroganaderos de la zona se declaran en contra de la megaminería y establecen claramente sus fundamentos.

En el día de la fecha, nos hacen llegar una nota de declaración de la “Asociación de Productores Agricola-Ganadera Rincón de los Leones” procedente de la localidad de Paso del Sapo, en la meseta de nuestra provincia chubutense. Los mismos exponen sus fundamentos para no aceptar bajo ningún concepto esta actividad extractiva que lo único que haría sería perjudicarlos a ellos como productores y a todo el valle en general.

Esta noticia pone en jaque la representatividad que dijo llevar el presidente comunal, Víctor Candia, quien hace un mes y medio aproximadamente y junto a otros funcionarios de similares características presentaron un anteproyecto de ley de zonificación que incluiría la comuna que encabeza. Entre los argumentos de los intendentes, señalaban la representación de la decisión de sus comunidades.

Es evidente que el presidente comunal, Víctor Candia, que ha manifestado que quienes no queremos la zonificación es porque no conocemos las “necesidades” de la gente, no conoce la propia comuna que teóricamente gobierna y representa.

A continuación presentamos la nota declaratoria a la que hacemos alusión:

Asociación de Productores Agrícola-Ganadera “Rincón de los Leones” de la localidad de “Paso del Sapo”

En el marco de las nuevas iniciativas  de la explotacion megaminera a gran escala y a cielo abierto en la meseta, y teniendo en cuenta la posible contaminación de los recursos naturales, principalmente el Agua (bien natural, común, público, básico y elemental) no solo para el consumo humano sino también para la flora, fauna y las producciónes controlada agricola-ganadera que dependen directamente de este Recurso hídrico y en nuestro caso específico el Rio Chubut que es la columna vertebral para empredimientos y/o procesos productivos agrícola, ganaderos, vitivinícola y turístico.

Por lo expuesto anteriormente la Asociación “Rincón de los Leones” manifiesta lo siguiente:

  • Que es un momento de crisis energética global y donde el agua potable es un bien escaso para la vida, estratégico, codiciado a nivel geopolítico, y considerando que somos 21 productores asociados que utilizan los recursos naturales de la estepa para diferentes procesos productivos sustentables, siendo el principal recurso hídrico, el Río Chubut,  como así también humedales, vertientes, aguadas, lagunas y
  • Que por la falta de seguridad en el control exahustivo de la explotación megaminera y ante las reiteradas manifestaciones de habitantes y productores de Jachal, Veladero, Famatina entre otros de haber sufrido grandes contaminaciones en el suelo y en el agua; donde antes de la actividad minera era tierra productiva, hoy se ha transformado en un suelo infértil con escases de agua, perjudicando enormemente a las producciones agrícolas-ganaderas.
  • Que en esta modalidad de minería metalífera a gran escala, a cielo abierto y con uso de tóxicos es una enorme consumidora de energía eléctrica y de agua que queda irreversiblemente contaminada.
  • Que queremos restaurar, preservar, proteger y garantizar el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; y asegurar la conservación de la diversidad biológicas de la estepa patagónica.
  • Que queremos potenciar los emprendimientos y/o proceso productivo que ya están (vitivinicultura, ganadería, agricultura, cooperativas de piedras) e implementar un Turismo sustentable, rural y comunitario.

Es por eso que rechazamos este tipo de produccion megaminera en nuestra zona, defendemos el Agua y la Vida, NO QUEREMOS MEGAMINERÍA. Y  si queremos potenciar las producciones agricolas-ganaderas e impulsar el Turismo Sustentable,  trabajo digno, genuino y de calidad.

Presidente de “La Asociación Rincón de los Leones”

Héctor Miguel Arancibia

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40567-declaracion-de-productores-agroganaderos-de-paso-del-sapo-contra-la-megamineria

Perú

Primera Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca, confirmó el archivo del proceso penal seguido contra Marco Arana, Ydelso Hernández y Manuel Ramos

El 13 de marzo de 2018, la Primera Sala Penal de Apelaciones ordenó el archivo (sobreseimiento) definitivo del proceso penal por supuesto delito de usurpación agravada, seguido contra Marco Arana Zegarra y los dirigentes campesinos Ydelso Hernández Llamo y Manuel Ramos Campos.

Como se recordará, las comunidades y rondas campesinas situadas alrededor del proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha SRL, en el ejercicio de sus facultades constitucionales para administrar justicia, decidieron retirar las tranqueras que Yanacocha había colocado en los caminos ancestrales de sus territorios. Esta decisión de las comunidades fue comunicada a las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público y Poder Ejecutivo, ya que la empresa se había negado a retirarlas alegando que se trataba de tierras de su propiedad. De manera que, el retiro de tranqueras fue una diligencia pública y se llevó a cabo el 20 de agosto de 2013, sin ningún acto de violencia y con la presencia del Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, representantes de Yanacocha SRL, de la prensa nacional y extranjera.

Sin embargo, Yanacocha denunció penalmente a diversos dirigentes campesinos por supuesta usurpación agravada. La investigación se formaliza y el Ministerio Público acusa penalmente a Marco Arana, Ydelso Hernández y Manuel Ramos como supuestos autores del delito, solicitando que se les imponga cuatro años de pena privativa de la libertad. La defensa legal de Marco Arana cuestionó por escrito el dictamen acusatorio y solicitó el archivo de dicho proceso, señalando que el Ministerio Público no había aportado elemento de convicción alguno que haga presumir una supuesta responsabilidad penal de su parte ni la existencia de causa penal probable contra ellos.

Por el contrario, la defensa legal de Arana aportó elementos de convicción sobre su inocencia, los mismos que fueron ratificados por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Celendín, señalando que: “Se advierte de la propia denuncia en prevención del delito, que no existe participación alguna de los investigados Manuel Ramos Campos y Marco Antonio Arana Zegarra”; y que “El Juzgado comparte criterios con la defensa de la parte imputada, es decir, que el hecho de la causa no se realizó o no pudo atribuírsele al imputado”, por lo que “se tiene que la conducta desplegada por los procesados, no ha lesionado bienes jurídicos”, resolviendo “DECLARAR FUNDADA LA SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO”.

Asimismo, la referida Sala Penal expresó que “ha verificado que, conforme lo ha sostenido el a quo en la resolución impugnada, en el presente caso no existen elementos de convicción suficientes que corroboren de forma razonable que los hechos de carácter ilícito expuesto por el Ministerio Público, puedan ser atribuibles a los imputados”, por lo que “corresponde confirmar el auto de sobreseimiento”.

Al respecto, el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), integrado por Fedepaz cuyo equipo legal ejerce la defensa de Marco Arana Zegarra; saluda el archivo definitivo de este injusto proceso penal iniciado contra él y los dirigentes comunales Ydelso Hernández y Manuel Ramos, en un marco de legítima defensa del medioambiente, del territorio y de sus derechos fundamentales como comunidades.

 

Con el ruego de su difusión.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/05/16/primera-sala-penal-de-apelaciones-de-cajamarca-confirmo-el-archivo-del-proceso-penal-seguido-contra-marco-arana-ydelso-hernandez-y-manuel-ramos/

Chile

Pejerreyes celebra retiro de proyecto de minera china

Al cabo de tres años de conflicto, la empresa china Co presentó al Servicio de Evaluación Ambiental su desistimiento de la Ampliación del Proyecto Minero Pejerreyes.
La comunidad celebró la defensa del territorio. «La gente perdió el miedo, se enfrentó y venció a un verdadero Goliat. Ojalá sirva de inspiración para otras comunidades», destacó Fernando Elorza Retamal, dirigente de la Junta Vecinal.

Pejerreyes, en la zona de Cuesta Las Cardas camino a Ovalle, es una zona de comuneros dedicados al ganado caprino.
La empresa china tenía intenciones de ampliar el Proyecto Minero Pejerreyes, presentado por primera vez al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en 2015.

El aumento de la capacidad de procesamiento de material, de 4.800 subiría a 60 mil toneladas mensuales.
«La sensación no es tanto de sorpresa; sabíamos que esta batalla se podía ganar. La minera estaba a muy maltraer por la evaluación que estaba realizando el Servicio de Evaluación Ambiental. Si se cumplía con la normativa ambiental, se iba a ganar. Queríamos que la autoridad hiciera cumplir la ley», sostiene Elorza Retamal, dirigente vecinal.

El proyecto fue declarado inadmisible en tres oportunidades, una en 2015 y otras dos en 2016. La cuarta vez que ingresó al sistema se encontró con la solicitud de Participación Ciudadana que exigió la comunidad y que sirvió para revelar una serie de irregularidades y deficiencias que aún contenía la iniciativa y que ponían en riesgo al ecosistema y al derecho constitucional de la comunidad a vivir en un ambiente libre de contaminación.

¿Qué sigue ahora? La minera de capital asiático aún cuenta con la infraestructura para procesar las 4.800 toneladas mensuales de material que le fueron autorizadas por el SERNAGEOMIN inicialmente. Sin embargo, las faenas se encuentran detenidas por el incumplimiento de normativas ambientales que fueron fiscalizadas por la misma entidad estatal minera. Además, la empresa enfrenta ahora otro problema: una demanda de liquidación forzosa ingresada en febrero ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR) por el incumplimiento del pago de dos facturas por más de 32 millones a la Minera Andes Pacífico e Ingeniería y Geología Limitada. A las deudas, se suman la Compañía de Petróleos de Chile COPEC ($2.617.386); Osman Olivares ($9.387.193); Rodrigo Morales Gestión y Minería EIRL ($31.820.005) y por último, Ambiental Chile SPA con $37.995.750.

En Pejerreyes permanecen cautos, con la esperanza de un cierre definitivo. «Se terminó una etapa, pero vamos a seguir atentos a lo que venga, con esta u otra minera que quiera vulnerar los derechos de nuestra comunidad», acota Elorza.

Al evaluar el proceso, el dirigente hace hincapié que pese al resultado, la labor de las autoridades dejó mucho que desear: «La comunidad se sintió abandonada por parte del Estado debido al deficiente rol que cumplió el SEA y también SERNAGEOMIN, en su momento. Al final hubo un cambio de actitud cuando las inconsistencias del proyecto comenzaron a ser evidentes y la comunidad lo hizo notar».

 

Fuente:http://www.diariolaregion.cl/portal/?p=56013

Mexico

Comunicado de REMA sobre asesinato del defensor de derechos humanos Manuel Gaspar Rodríguez

COMUNICADO

16 mayo de 2018

A LA OPINIÓN PÚBLICA

 

El asesinato del defensor de derechos humanos Manuel Gaspar Rodríguez (integrante del Movimiento Independiente Obrero, Campesino Urbano y Popular integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala -Movimiento Nacional (MIOCUP – CNPA MN), activista defensor de la tierra y los derechos de los pueblos indígenas, en la Sierra Norte del estado de Puebla, sucedido el pasado 14 de mayo en la cabecera municipal de Cuetzalan del Progreso, viene a confirmar la soberbia, intransigencia, impunidad con la cual actúa el estado mexicano, en todos sus niveles de gobierno, al implementar, en todo el territorio nacional, una estrategia de despojo y muerte en contra de las comunidades y pueblos campesinos que se niegan a entregar las tierras y la vida para el falso progreso y desarrollo que el modelo extractivo impone en toda Latinoamérica.

Nuevamente nos encontramos ante un crimen instrumentado en un clima de hostigamiento y criminalización previa en contra de los integrantes y representantes de la CNPA MN así como a los integrantes de la Comisión de Desarrollo Sustentable del Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban (CDHAE AC), aunque no podemos obviar, se trata también de una agresión permanente en contra de todas las y los mexicanos que hemos tomado la determinación de defender la vida en contra de un modelo económico y ambiental depredador y ecocida que solo favorece a quienes desde las cúpulas de poder lo promueven aún por encima de la vida.

 

Nuestro abrazo solidario a la familia Manuel Gaspar Rodríguez y a todas y todos sus compañeros de lucha,  ratificando que cada vez somos más quienes decimos ¡basta!, ¡Sí a la vida, no a la mina!

 

FRATERNALMENTE,

 

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Ecuador

Recrudece resistencia a la minería en páramos

Ayer fueron liberados bajo

condiciones, 3 de 6 detenidos

que han dejado las protestas

antimineras en Río Blanco.

Fueron los comuneros de Molleturo y activistas antimineros de Azuay, quienes a inicios de este mes retomaron sus acciones de protesta en contra del proyecto minero Río Blanco, ubicado en la parroquia Molleturo, y en defensa del agua y la naturaleza, pero ahora ya se suman más voces, que temiendo posibles riesgos de contaminación del agua que consumen los pobladores, exigen un pare al extractivismo, al menos hasta hacer estudios que garanticen que no habrá afectación al líquido vital, es el caso del alcalde Marcelo Cabrera.

Producto de los incidentes registrados la noche del martes 8 de mayo en Río Blanco, donde resultó quemado parcialmente el campamento de la minera china, Junefield Resources Ecuador, Ecuagoldmining, además de una motocicleta, una retroexcavadora y una volqueta, de molleturenses contratados, se inició un proceso legal.

Detenidos

Tras los incidentes, el miércoles 9 de mayo fueron detenidos y permanecen con prisión preventiva 3 supuestos manifestantes, mientras que por investigaciones de agentes policiales, fueron detenidos este lunes 14 de mayo, 3 ciudadanos, Onías Lautaro Muevecela Muevecela, su hijo Eduardo Muevecela, y Raúl Galarza; y fue retenido el vehículo en el que se transportaban cuando fueron detenidos, de propiedad de Franco Sánchez, también de Molleturo.

Luego de una larga audiencia realizada este martes, los tres obtuvieron la libertad al sustuirse la prisión preventiva, a cambio de que a los dos primeros porten un grillete en su tobillo, mientras que el tercero esta prohibido de salir del país y debe presentarse los días martes y viernes ante la autoridad. Los 3 ciudadanos deberán comparecer a la audiencia preparatoria de juicio el 25 de mayo, así lo informó el abogado defensor y presidente de Ecuarunari, Yaku Pérez.

“Ellos estuvieron haciendo labores cotidianas en Cuenca, al ingresar a un restaurante en Capillapamba-Molleturo, aparecen policías, miran el carro y encuentran una caneca de 4 galones de gasolina que llevaban porque Eduardo Muevecela tiene una motocicleta, una motosierra y una rosadora; pero en base al informe de “inteligencia”, en el que incorporan una caneca más de cloro, lo cual no es verdad, y adicionan que estaban con 20 personas, que tampoco es cierto ya que los que estaban 20 eran los policías, se les acusan de ser sospechosos, que estarían llevando gasolina para quemar otra vez el campamento”, explicó Pérez.

Marcha

Hoy habrá una marcha en Cuenca que la convocan varios sectores antimineros, bajo la consigna “Marcha por los páramos libres de minería”, que iniciará en San Blas, hasta el parque Abdón Calderón.

Desde el gobierno, se afirma que no hay contaminación y que se realizan monitoreos semanales, mensuales y trimestrales del agua superficial y subterránea, y que no hay registro de alteración del agua. De detectarse cualquier alerta de afectación, se actúa inmediatamente, dijo Carolina Orosco, asesora ambiental del Ministerio del Ambiente.(AZD)-(I)

RECUADRO 1

MORATORIA

El alcalde Marcelo Cabrera, informó del diálogo mantenido este martes con la ministra de Minas, Rebeca Illescas, a quien le pidió se dé una moratoria por dos motivos. Primero, no se les permitió a los equipos técnicos universitarios, el ingreso al proyecto minero Río Blanco, en el marco del convenio firmado con el Municipio en el último trimestre de 2015, y sólo pudieron ingresar luego de la posesión del presidente Lenin Moreno, lo que retrasó el trabajo técnico científico que debían hacer.

Y segundo, el hecho de que no se haya socializado el proyecto con la gente, con las comunidades. La suspensión de la minería sería hasta tener los resultados de las investigaciones de las universidades y hasta que se haga la socialización. “Hemos dicho que no es correcto entrar con la fuerza pública sin antes conversar. La ministra se comprometió a estar pendiente del tema; nosotros no vamos a permitir que se atente contra el agua que es de Cuenca”, concluyó.

RECUADRO2

AMISTAD

El prefecto Paúl Carrasco, sin precisar su posición actual sobre el tema Río Blanco, recordó que es defensor del agua y la naturaleza, lo que le llevó incluso a realizar hace tiempo una marcha que devino en un juicio en su contra.

Pese a reiterar que no tiene recursos para atender las demandas viales, y consciente de que hay comunidades, parroquias y cantones que piden la intervención desde hace meses y años, reconoció que ofreció inmediatamente después de las protestas, arreglar las vías San Pedro de Yumate-Cochaplamba-Río Blanco, y Migüir-Río Blanco, que conducen al proyecto minero, ésto porque ahora tiene buenas relaciones con el Gobierno Nacional y una gran amistad con el gobernador Xavier Enderica. Los trabajos por Migüir ya se ejecutan.

DETALLES

* Antimineros dicen que prefecto Paúl Carrasco debe atender a sectores de Molleturo, semi aislados por las pésimas vías, y abstenerse de intervenir en la vía Migüir que sirve al proyecto minero y no tiene licencia ambiental.

* Domingo 22 de enero de 2017, la Cámara Edilicia, declaró libre de minería metálica al cantón Cuenca. Azuay declarada provincia libre de minería metálica en páramos, el 22 de octubre-2017, la Cámara Provincial sesionó en Quimsacocha.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/05/17/recrudece-resistencia-a-la-mineria-en-paramos/

Ecuador

Autoridades analizan el conflicto minero

La ministra del Minas, Rebeca Illescas y el gobernador del Azuay, Xavier Enderica, se reunieron ayer con los habitantes de las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero Río Blanco para dar una solución al conflicto social que se vive en esa zona.

Mientras se desarrollaba el encuentro, activistas y antimineros efectuaron un plantón, en la glorieta del parque Calderon, en rechazo a la explotación metálica por posibles afectaciones en el agua.

Illescas recalcó que hasta el momento no existe un estudio oficial que hable sobre los daños ambientales o afectación del recurso hídrico en el proyecto minero de la empresa Junefield Resources Ecuador.

Enderica mencionó que, con la activación del COE Provincial, hace una semana, los miembros de la fuerza pública dispusieron 20 días para recuperar la tranquilidad y reanudar las labores de la minera.

El Gobernador reiteró que los militares y policías continúan en la zona para precautelar la seguridad, y mencionó que las operaciones en el campamento están paralizadas, además que el lunes en la noche fueron detenidas tres personas más por alterar el orden público.

Hoy tiene prevista una reunión con el ministro del Interior, Mario Toscanini, y en las próximas semanas un encuentro con varios ministros, mineros y activistas de la provincia Azuay.
“Las familias están divididas, queremos soluciones ya”, expresó indignada Narcisa Chiqui, moradora de la parroquia Molleturo, quien con sus vecinos quieren restablecer la tranquilidad de su zona. (I)

Fuente:https://www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/autoridades-analizan-el-conflicto-minero