Internacional

Advierten que mina de Touro utilizará 15.000 toneladas de productos químicos

El panorama que dibujan las plataformas contra la mina de Touro no es nada halagüeño. El proyecto de extracción de cobre tras el que está la empresa Atalaya Mining supondría unos daños «irreparables e irreversibles», indican. Según los datos que manejan, afectaría a 689 hectáreas «a cielo abierto » y la actividad requeriría «15 millónes de kilos de productos químicos, algúnos de ellos peligrosos y sospechosos de cáncer», se construirían dos balsas para los lodos contaminantes «Gigantescas» a solo unos 200 metros de la aldea de Arinteiro, las voladuras serían diarias (una media de entre seis y nueve cada jornada) y la nube de polvo con metales pesados que generarían se extendería 15 kilómetros y llegaría a Compostela, al tiempo que «se prevé verterá cerca de unos 3.000 millónes de litros de aguas contaminadas que permanecen en la antigua mina», los cuales -calculan- tardarían en llegar a al río de Arousa solo medio día.

 

Así fue expuesto ayer, en la capital gallega, por Aida Suárez y Julia Barbosa, de la plataforma vecinal Mina Touro-O Pino Non; Xoaquín Rubido (Xocas), presidente de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa; y el patrón mayor de A Illa, Juan José Rial. Todos ellos hicieron un llamamiento a la ciudadanía y a las autoridades políticas de los 13 concellos cuyas traídas se abastecen del agua del Ulla para sumarse a una nueva manifestación, que esperan sea multitudinaria, bajo el lema «No queremos una herencia envenenada». Será el 10 de junio en Compostela y con ella buscan «seguir haciendo presión» para que la junta rechace el proyecto, en este momento pendiente del informe ambiental.

Declararlo espacio protegido

Exigen, además, la recuperación ambiental de los terrenos y canales de agua afectados por la antigua explotación minera y que la zona se declare espacio protegido «por su vinculación con rede Natura 2000».

Suárez señaló que, entre las consecuencias, no solo estaría el peligro de contaminación hidrográfica, también el desvío de dos regatos, la destrucción de puestos de trabajo de ganaderos y agricultores, así como la afección directa al área del Camino de Santiago a su paso por O Pino. Rial recordó la importancia de la ría de Arousa para muchas familias. De ella dependen el 44 % de las mariscadoras de a pie, más del 41 % de las embarcaciones de artes menores y el 68,7 % de las bateas de mejillón de Galicia, dijo, y las lonjas arousanas mueven más 91 millones de euros anuales. «Se se aprueba este proyecto pondrá en peligro toda la actividad», sentenció.

«Esta no es una mina cualquiera, es una megamina, algo impensable en Galicia, de dimensiones proporcionales a catástrofe que puede producir en el medio ambiente», señaló Rubido, quien reclamó a la Xunta que apueste por el modelo productivo que genera empleo y riqueza en Galicia frente al proyecto «explotador que viene de fuera , se lleva el cobre que  nos deja destrucción y miseria». «Es una amenaza para todos», concluyó Barbosa.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/40723-advierten-que-mina-de-touro-utilizara-15-000-toneladas-

Argentina

Junto con la cotización del litio, se rifa la suerte de las comunidades

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, adelantó en Londres que “posiblemente el jueves se podrá listar (cotizar) en la Bolsa de la capital londinense el precio del litio, por primera vez”. Se trata del London Metal Exchange, el mercado donde se cotizan minerales y metales en Londres. Como sabemos, la”cotización” de un bien o un título financiero privado o estatal, es un valor resultante de las especulaciones o suposiciones acerca de cuál puede ser el comportamiento favorable o no de una empresa o estadi, o la demanda de un bien o incluso, la estimación de conflictos bélicos o crisis económicas. La noticia, suma un nuevo factor de inestabilidad para las comunidades originarias de la Puna que se verán aún más presionadas por la posesión del litio de los salares de sus territorios.

“Vamos a ver si podemos tener alguna referencia de precio internacional acá en Londres”, dijo el gobernador  durante el seminario para atraer inversiones organizado por la embajada argentina en Londres y la Cámara Argentino-Británica (CCAB).

En el marco de una misión comercial multisectorial, el gobernador, quien participó del panel en la embajada argentina, explicó a más de 60 empresarios argentinos y británicos los proyectos concretos de la provincia en litio y con perspectivas de otros minerales como el cobalto y el cobre, además de promocionar turismo y productos agroindustriales.

“Me parece que es muy importante este encuentro de inversores, de impresas inglesas y también empresas argentinas, pero particularmente con representantes del gobierno nacional y de varias provincias”, destacó Morales.

Dijo que en particular, su presencia tiene que ver con los cambios en la “República Argentina y la necesidad que tenemos de profundizar el flujo de inversiones en particular con Jujuy con la minería, las energías renovables y en particular el litio”.

Respecto al tema minero dijo que están con nuevo catastro y ha liberado 600.000 hectáreas de recursos mineros importantes.

Adelantó que están presentando todas las áreas libres que hay en polimetálicos, cobre, tierras raras, también del litio para futuras inversiones. “Hay dos yacimientos para explotación y hay por lo menos tres en exploración que van a empezar en el próximo semestre”, agregó.

También adelantó que están en contacto con inversiones en materia de energía renovable y que están construyendo una planta de 300 megavatios en Jujuy.

Morales aseguró que la provincia está muy bien preparada con respecto a la legislación fiscal y está cumpliendo también con el pacto fiscal de diciembre, bajando la presión tributaria.

Jujuy es una provincia argentina que se encuentra en el centro de lo que se denomina “triángulo del litio”, que es un área ubicada en territorios de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas conocidas en el mundo de ese metal blando.​

En la Argentina hay en la actualidad dos yacimientos de litio en producción. El más importante es el que explota Sales de Jujuy, en esa provincia del norte argentino que produce unas 17.500 toneladas anuales de este mineral.

El otro yacimiento activo se encuentra en Salar del Hombre Muerto, en Catarmarca, y de allí se extraen más de 22.000 toneladas de modo que, en la Argentina, la producción actual de litio alcanza un volumen cercano o superior a las 40.000 toneladas anuales y esto representa más de 16% de la producción mundial.

Las declaraciones de Morales van en línea con lo que había informado hace cinco días la propia London Metal Exchange, cuando había anunciado que en el plazo de 18 meses iba a empezar las transacciones de metales como litio, cobalto, níquel, grafito y manganeso, usados en las baterías de autos eléctricos.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/jujuy/item/40720-junto-con-la-cotizacion-del-litio-se-rifa-la-suerte-de-las-comunidades

Mexico

Destruirán 330 hectáreas con proyecto minero La Paila

Al menos 330 hectáreas serán utilizadas para la construcción de la mina La Paila, en Palma Sola, municipio de Alto Lucero. Martín Sánchez Estrada, especialista metalúrgico de la empresa Candelaria Mining Corp, reveló que se contemplan 25 terrenos en el cerro La Paila para los trabajos de minería a cielo abierto. 

Martín Sánchez Estrada, especialista metalúrgico de la empresa Candelaria Mining Corp, reveló que se contemplan 25 terrenos en el cerro “La Paila” para los trabajos de minería a cielo abierto.

La empresa canadiense ha comprado ocho de esos predios y los otros 17 se encuentran en renta con opción a compra.

El patio y las piletas de la mina serán construidos en 90 hectáreas del cerro.

Sin embargo, el 80 por ciento de esa superficie ya pertenece a Candelaria Mining Corp.

«En total el proyecto es de 25 terrenos, pero gran parte de ellos ya son de la empresa».

Compran terrenos por seguridad

La compañía de Vancouver, Canadá, también compró terrenos en la localidad El Tajo, municipio de Actopan, cerca del cerro La Paila.

Lo anterior como parte de una medida de seguridad, no para su utilización en los trabajos de extracción de 20 toneladas de oro, durante los ocho años de operación de la mina.

«Es posible para que no seamos incómodos, la gente dice que va a haber ruido y también la desinformación, pero no por seguridad de eventos, porque cero fugas y cero consecuencias por explosiones».

El especialista confirmó que serán utilizados explosivos para la extracción de oro en piedra del cerro La Paila.

Durante un recorrido en Palma Sola, municipio de Alto Lucero, y en las faldas del cerro “La Paila”, personal de Candelaria Mining compartió un video donde se observan explosiones en el cerro de “San Pedro”, estado de San Luis Potosí, sitio localizado a unos 100 o 150 metros de una iglesia y las casas.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40726-destruiran-330-hectareas-con-proyecto-minero-la-paila

Bolivia

LA ESCUELA ITINERANTE DE MUJERES DEFENSORAS “WARMI YAKU” CAPACITANDO A MUJERES EN LAS COMUNIDADES

Entre dinámicas de confianza, intercambiando saberes, con alegría y mucho entusiasmo, la Escuela Itinerante de Mujeres Defensoras “Warmi Yaku” va recorriendo diferentes comunidades, que corren riesgo de ser impactadas por minería, por comunidades que están en resistencia y por zonas donde ya están contaminadas, todas del altiplano Boliviano, capacitando a las mujeres y fortaleciendo sus acciones de incidencia.

La Escuela Itinerante de defensoras “Warmi Yaku” impulsada por el Colectivo CASA en esta ocasión visitó a las y los jueces de agua de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua en Challapata, una comunidad altamente productiva, sin contaminación y con más de 25 años de resistencia minera.
Mujeres lideresas de las comunidades de Rancho Grande y Realenga, intercambiaron sus vivencias y los impactos en sus vidas al ser afectadas por la contaminación minera, pese a que no tienen minería en sus comunidades sin embargo los problemas llegan a través del rio, los derechos son vulnerados, sufren el despojo de agua, pero a la vez al articularse en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra les está ayudando a impulsar acciones en defensa de sus familias, de sus derechos y de sus territorios.
Con la proyección del video sobre el extractivismo minero, identificando las tres etapas de la minería: cuando las empresas ingresan al territorio; durante el proceso de explotación y en los procesos de cierre, se fortalecieron los conocimientos acerca de los derechos que tienen las comunidades, las herramientas legales y de incidencia que se pueden implementar.
La Escuela Itinerante, está cumpliendo su objetivo de ser un espacio de fortalecimiento de liderazgos de mujeres, de potenciamiento de conocimientos de las comunidades y de ejercicio de derechos en la gestión de conflictos ambientales desde las acciones de incidencia, una escuela de Mujeres para Mujeres en beneficio de las comunidades.
Fuente:http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=212:la-escuela-itinerante-de-mujeres-defensoras-%E2%80%9Cwarmi-yaku%E2%80%9D-capacitando-a-mujeres-en-las-comunidades
Haiti

Carta abierta de organizaciones haitianas contra la minería de oro en el norte del país

Nosotros, los abajo firmantes —organizaciones de agricultores, trabajadores y ciudadanos del Departamento del Norte, especialmente de Morne Pele—alzamos nuestras voces para denunciar la minería de oro y otros metales en el Norte, particularmente en Morne Pele, Quartier Morin.

Como se declara en el Artículo 247 de nuestra Constitución, trabajar la tierra es la principal fuente de riqueza en Haití, y la agricultura garantiza el bienestar de la gente y el progreso socioeconómico de nuestra nación.

Aquellos de nosotros que vivimos cerca de Morne Pele (también llamado Morne Bossa) vivimos de nuestra tierra: cultivamos, criamos animales, producimos klerèn, un alcohol de alta graduación similar al ron que elaboramos a partir de la caña de azúcar y exportamos a todo el país. Sin embargo, en 2012 el gobierno otorgó un permiso de explotación para extraer oro en Morne Bossa a VCS Mining, una empresa  estadounidense. El gobierno hizo esto sin informar a las personas que viven en las comunidades cercanas. El Artículo 40 de la Constitución Haitiana de 1987 exige que el gobierno comparta información que
afecte la vida nacional.

En julio de 2017, nos enteramos de que una empresa australiana, 3D Resources, había llegado al área y había llevado a cabo una serie de actividades preparatorias. A través de investigación (cavando nuestros dedos en el quimbombó), descubrimos que 3D había comprado el 70% de los derechos del permiso VCS para explotar Morne Bossa. Esto nos muestra cómo se mueve el dinero en el mercado internacional, sobre las cabezas de las comunidades locales, a pesar de que la gente local todavía no tiene acceso a información.

Cuando consideramos que la minería es una actividad que requiere mucha tierra, notamos el riesgo de que las empresas tomen tierra de nuestras granjas, nuestras casas, nuestras escuelas e iglesias. Esto significa que las empresas quieren tomar nuestras tierras para enriquecerse más y dejar a nuestras comunidades en la pobreza;

Cuando consideramos las experiencias de otros países, vemos que la explotación minera es un desastre potencial— amenaza nuestra salud, nuestra agua, nuestra tierra, y el resto de nuestro medio ambiente;

Cuando consideramos el sistema de salud pública de Haití, que ni siquiera puede responder adecuadamente al cólera, introducido por la ocupación militar de las tropas de MINUSTAH de las Naciones Unidas, aunque sabemos que la minería a menudo también va acompañada de militarización;

En nuestra realidad, la mayoría de las personas en las áreas rurales usan hojas y medicina natural para curar enfermedades;

Cuando consideramos la importancia de esta montaña, Morne Pele, donde las empresas planean construir una mina, especialmente como una protección a nuestras comunidades contra huracanes, vientos peligrosos y otras amenazas;

Vemos que la minería viola el Artículo 253 de la Constitución de 1987. El Artículo 253 dice que el medio ambiente es el marco natural para la vida de las personas. Además, prohíbe cualquier actividad que perturbe el equilibrio ecológico;

Cuando consideramos que las empresas llegan a hacer negocios y que, aunque pueden hacer muchas promesas, generalmente no las cumplen, también consideramos que las empresas rara vez brindan información sobre los riesgos y consecuencias que plantea la minería, especialmente para los trabajadores, agricultores, miembros de sindicatos, y el resto de la población. Vemos que las empresas no han proporcionado información en las áreas donde han trabajado hasta ahora;

Cuando consideramos que muchos lugares donde vemos la actividad minera se vuelven más pobres; las experiencias de SEDREN, una empresa en Gonaives y REYNOLDS en Miragoane muestran el daño potencial que la actividad minera puede causar, y las consecuencias a largo plazo que aún persisten;

Cuando consideramos que nuestro medio ambiente ya es el más vulnerable en toda América Latina, y sufrimos terremotos, huracanes e inundaciones cada año;

Levantamos nuestras voces y decimos, juntos: “No aceptamos la actividad minera en Morne Pele”.

Elevamos nuestras voces y pedimos reformas agrícolas, carreteras para transportar nuestros productos, escuelas, reforestación, y agua potable.

La Minería es Veneno para el Medio Ambiente
La Minería es Veneno para la Agricultura, la Tierra y la Alimentación
La Minería es Veneno para el Agua
Sí a la Vida, NO a la Minería

Para que podamos ganar esta lucha, buscamos la solidaridad nacional e internacional, con personas que creen que la vida es más significativa que ganar dinero.

Organizaciones signatarias y ciudadanos
Rasanbleman agrikiltè Morinwa (RAMO) Thélus SONY
Mouvman Peyizan Kayimit (MPK) Toussaint Charnel
Federasyon Mouvman Demokratik Katye Moren (FEMODEK) Dassas Gaston
Legliz Katolik; Jacques Mari Charles
Legliz Batis; Lemercier Xavier
Legliz Advantis; Fracois Wilssaint
Asosyasyon Kilti Lakay; Thélus Sonise
Sant Santé Kadouch;
Lekól Nasyonal Kadouch; Valmir Saphira
Entèsendikal Premye Me Batay Ouvirye (ESPM-BO); Phanès Elusma
Konsèy Administrasyon Seksyon Kominal (KAZEK); Rose Mari Xavier
Asanble Seksyon Kominal (ASEK); Jacquelin Valcourt
Asosiyasyon Voudou; Davilma Baudin

Fuente:http://movimientom4.org/2018/05/carta-abierta-de-organizaciones-haitianas-contra-la-mineria-de-oro-en-el-norte-del-pais/

Latinoamerica

Territorios y cuerpos en disputa. Extractivismo minero y ecolo g ía política de las emociones

El presente trabajo busca desarrollar una ecología política de las emociones y los sentimientos sobre la conflictividad social desencadenada en entornos de extractivismo minero. Considerando el reciente auge minero desatado en América Latina desde las reformas neoliberales en adelante, y atendiendo a la profusa e intensa conflictividad generada, acá se procura desarrollar una hermenéutica crítica de la misma a partir de la indagación en las transformaciones y las políticas de las emociones puestas en juego en tales escenarios, como una dimensión crucial para comprender la especificidad de tales dinámicas conflictuales.

Sobre la base teórica de los estudios sociológicos sobre los cuerpos y las emociones y los aportes de la ecología política sobre los territorios y la territorialidad, analizamos el caso de la minería moderna como vector clave de configuración de la base emocional-motivacional de las subjetividades modernas y desde allí, hacemos una re-lectura de nuestras investigaciones empíricas sobre conflictos mineros en la región, interpretándolos como disputas socio-territoriales basadas en la confrontación de subjetividades-sensibilidades políticas antagónicas. A modo de conclusión, proponemos los conceptos de expropiación ecobiopolítica y de mineralización de las subjetividades, como claves para comprender los efectos de los proyectos extractivistas sobre la trama afectiva y micropolítica de las relaciones sociales en las diferentes comunidades ‘mineras’.

Pese a todo, mal que les pese a burócratas de Estado y a inversionistas, todavía hay en estas Tierras, cuerpos que, pese a tanta violencia, a tantas agresiones históricamente acumuladas, sienten en ‘carne propia’ la devastación de los territorios… Son aquellos que no ‘entienden’ la lógica de la compensación, pues creen que ciertos bienes están fuera de lo ‘negociable’… Son cuerpos-sujetos de sensibilidades-sociabilidades otras…. Portadores de afectividades radicalmente otras… Potencialmente alumbradoras, por tanto, de otros mundos posibles…

Fuente:http://movimientom4.org/2018/05/territorios-y-cuerpos-en-disputa-extractivismo-minero-y-ecologia-politica-de-las-emociones/

Colombia

La exploración minera, el temor de proveedores de agua en Santander

Nacientes de las entrañas del majestuoso Páramo de Santurbán, al oriente de Bucaramanga, tres ríos; Suratá, Tona y Frío, son el manantial que calma la sed de más de 1’200.000 personas en Bucaramanga, Floridablanca y Girón, en Santander. Aunque en toda la región recorren grandes zonas mineras, el tratamiento dado en el acueducto al vital líquido, lo convierte en uno de los más puros del país. 2.261 litros de agua se canalizan y bombean cada segundo a los hogares de estos municipios, trabajo en el que además intervienen otras entidades que pagan por cuidar los bosques.

 

“La calidad de agua que se consume en Bucaramanga es de las mejores de Colombia, porque todos los sistemas de tratamiento que se hacen, sobre todo en la planta de Bosconia que es donde pueden venir las aguas contaminadas de Betas y California producto del beneficio minero, se manejan con un índice de calidad de agua inferior al 2 %, con lo cual garantizamos cero presencia de mercurio y de cianuro, en el agua que consumen los ciudadanos”, indicó Eliseo Osorio, gerente de proyectos del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

2.261 litros de agua se canalizan y bombean cada segundo a los hogares de estos municipios, trabajo en el que además intervienen otras entidades que pagan por cuidar los bosques.

“Estamos pagando de manera mensual a familias campesinas para que garanticen el cuidado de las hectáreas de bosque natural que tienen bien preservado en sus parcelas. Pagamos 250.000 pesos por cada hectárea que ellos se comprometan a preservar”, confirmó Mauricio Montoya, gerente de la Electrificadora de Santander.

En medio de tanta generosidad natural, un temor acorrala a los generadores de agua en Santander, la explotación minera.

“No es solo ese proyecto, sino todo lo que podría sobrevenir en la medida que existen grandes solicitudes de títulos que están algunos otorgados y otros por otorgarse, con lo cual sería la destrucción total de los ecosistemas que garantizan el futuro regional”, dijo el gerente de proyectos del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Tres plantas de almacenamiento y un embalse de 51 hectáreas, que tiene 18 millones de metros cúbicos de agua, son las reservas con las que cuenta esta región para abastecerse.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/colombia/item/40729-la-exploracion-minera-el-temor-de-proveedores-de-agua-en-santander

Latinoamerica, Sin categoría

AMÉRICA LATINA: Mujeres resisten al extractivismo

La defensa de su territorio, del agua, de sus fuentes de alimentación son los principales motivos por los que las mujeres se enfrentan a las industrias extractivas.

Los proyectos extractivos, principalmente la minería, tienen consecuencias devastadoras para las vidas de las mujeres indígenas y campesinas al poner en riesgo el medio ambiente, el agua, sus culturas, medios de supervivencia y territorios.

Según las participantes en el Encuentro Internacional “Mujeres en resistencia frente al extractivismo”, llevado a cabo en Montreal, Canadá, del 27 al 29 de abril del 2018, “la industria extractiva contamina y elimina las principales fuentes de agua de su región. Ante la pérdida de este recurso vital, las mujeres sienten que están perdiendo su autonomía. La soberanía alimentaria, por su parte, es cada vez más difícil de lograr cuando un megaproyecto de minería o hidroeléctrica se instala cerca. A menudo, el establecimiento de una compañía minera impide que las comunidades practiquen la agricultura. Las mujeres se ven privadas de sus medios de subsistencia y de los recursos financieros necesarios para su autonomía”.

Por tratar de proteger su territorio y seguir trabajando la tierra, agregaron, las mujeres son víctimas de la represión y privadas de sus derechos fundamentales.

Mujeres han sido asesinadas por defender su territorio ante la voracidad de las industrias extractivas, como es el caso de la hondureña Berta Cáceres, ambientalista y defensora del pueblo indígena Lenca, cuya muerte en marzo del 2016 fue ordenada por ejecutivos de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA), a cargo del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, ubicado en el río Gualcarque, considerado sagrado por los indígenas lenca.

O son criminalizadas como la peruana Máxima Acuña, por la férrea defensa de su territorio donde la minera Yanacocha pretende explotar una mina de oro y cobre a cielo abierto en las alturas del departamento norandino de Cajamarca, destruyendo las fuentes de agua. Cáceres y Acuña recibieron el Premio Medioambiental Goldman, como un reconocimiento a sus esfuerzos por proteger el medioambiente, con frecuencia con gran riesgo personal.

Contra la minería legal e ilegal
Este año, Francia Márquez, activista y líder comunitaria colombiana de la localidad de La Toma, en el suroccidental departamento de Cauca, fue galardonada con el Premio Goldman por su lucha contra la minería legal e ilegal.

Márquez sostiene que en esa región del país, no sólo no hay presencia del Estado, sino que la población no tiene agua potable, los niños no tienen acceso a educación de calidad y mucha gente que ha sido desplazada por el conflicto armado vive en la miseria en las ciudades.

La resistencia contra las concesiones mineras entregadas sin consulta a la población significó que en el 2009 el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) declarara a la comunidad como “perturbadora de mala fe”, que es considerado delito en Colombia. A partir de entonces Márquez junto con abogados y organizaciones afrodescendientes, libró una batalla que terminó con un fallo de la Corte Constitucional en el 2010 reconociendo su territorio como ancestral. Sin embargo, las concesiones mineras no han sido canceladas, sino suspendidas.

En Centroamérica, la red Mujeres Latinoamericanas Tejiendo Territorios llevó a cabo una caravana entre el 7 y el 17 de enero del 2018 que recorrió Guatemala, Honduras y El Salvador, para denunciar las afectaciones de las industrias extractivas en las mujeres.

“Como mujeres participantes en este esfuerzo, hemos confirmado que en nuestros países la lógica extractivista está amenazando gravemente los territorios y las poblaciones que ahí habitamos”, manifestaron las impulsoras de la caravana en un comunicado.

Xiomara Gaitán, representante de la Red de Comunidades Afectadas por la Minería en Honduras, declaró al diario digital salvadoreño Contrapunto que “la mayoría de los proyectos extractivistas promueven un contexto de violencia, estigmatización y criminalización contra liderazgos comunitarios, en especial hacia las mujeres que luchan desde los territorios en Centroamérica, donde se cometen múltiples violaciones a los derechos humanos”.

Violencia, estigmatización y criminalización
La red Mujeres Latinoamericanas Tejiendo Territorios llamó la atención que “el contexto de violencia, estigmatización y criminalización a que estamos expuestas las mujeres que luchamos desde nuestros territorios en Centroamérica hace que la defensa de los derechos humanos no sea tarea fácil”, poniendo como ejemplo el caso de Honduras donde desde el 2015 se han impuesto medidas cautelares a más de 700 mujeres, “cuyo delito ha sido exigir derechos legítimos como derecho a la tierra y el poder defender los bienes naturales de sus comunidades”.

En un artículo publicado en enero del 2016, el Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales (CELEAM), con sedes en Colombia y México, precisó que las mujeres en contextos de minería en América Latina “viven una triple discriminación por cuestiones de género, raza y clase social, sumándose en ocasiones al de defensoras”.

“Los impactos diferenciados entre hombres y mujeres están asociados con la división sexual del trabajo”, indicó. “Mientras los hombres presentan más padecimientos ligados a riesgos y enfermedades profesionales, las mujeres, niñas, niños y personas mayores tienen padecimientos asociados a la exposición prolongada al aire y agua contaminada. Los problemas relacionados con la disponibilidad y calidad del agua impactan específicamente a las mujeres, ya que son ellas las principales responsables de este recurso para consumo personal y doméstico”.

El CELEAM enfatizó que la exposición de las mujeres al polvo que contiene metales pesados impacta en su salud reproductiva, incrementando los abortos, nacimientos prematuros y malformaciones en los bebés.

“La contaminación de agua y aire con metales pesados afecta el sistema inmunológico de las mujeres embarazadas, por lo que los bebés nacidos durante la mayor explotación minera pueden presentar secuelas visibles o invisibles en sus propios organismos”, señaló.

El artículo hizo mención al caso de la minera Cerrejón, en Colombia, donde desde hace más de tres décadas se explota carbón a cielo abierto en el departamento nororiental de La Guajira.

“Aquí confluyen diversos tipos de violencia hacia mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes, ya que la actividad minera no sólo ha afectado su salud y alimentación a causa de la contaminación y cambio de uso de suelo, sino que también incrementó la mortalidad materna de las mujeres wayúu y de la infancia por enfermedades respiratorias. A esto se suman los casos de violencia sexual y física en las zonas de explotación, sobre todo a través de redes de trata de personas, identificándose específicamente 40 casos de prostitución infantil relacionados con la minería”, afirmó el CELEAM.

Fuente:http://www.comunicacionesaliadas.com/america-latina-mujeres-resisten-al-extractivismo/

Ecuador

Mujeres demandan protección frente a empresas extractivas

Mujeres indígenas defienden sus territorios ante arremetida de mineras y petroleras que actúan bajo protección del Estado.

Eran las siete de la noche del 17 de diciembre del 2016 cuando decenas de militares incursionaron disparando a la comunidad shuar de Tsuntsuim, en el cantón San Juan Bosco, provincia de Morona Santiago, en la Amazonia sur del Ecuador.

Mariana Nankameri, mujer shuar de 38 años, no lo pensó dos veces y salió de su casa con toda su familia. “Nos atacaron, no podíamos estar en la casa porque decían que a las mujeres les iban a violar y yo tengo una hija menor y otra estaba embarazada. Salimos con mi esposo, yerno e hijos y caminamos sin linterna, desde las siete hasta cuando amaneció. Los niños lloraban y yo lloraba. Mis hijos menores no podían caminar, mi esposo le cargó al uno y yo al otro. Esa noche mi hija de 15 años estaba embarazada de tres meses, pero como íbamos sin linterna, ella se había caído, se había rodado y tenía un golpe, a los dos días empezó con dolores. Le lleve al hospital, estaba muy mal y perdió el bebé”, relató Nankameri, quien junto a 30 familias caminaron 11 horas por los pantanos de la selva amazónica hasta llegar a Tink, comunidad que los acogió.

El éxodo de Tsuntsuim no fue el primero en esta región; meses antes corrieron la misma suerte las comunidades indígenas de Tundayme, en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. Rosario Wari, la abuela grande de los shuar con 107 años de edad, fue desalojada el 4 de febrero del 2016; la sacaron de su tierra y la abandonaron con sus escasas pertenencias en el parque de El Pangui. Con la expulsión de la abuela Rosario se iniciaron los desalojos en la parroquia Tundayme que afectó a más de 60 familias.

Claudia Chumpi, a sus 20 años de edad y con un niño de brazos debió enfrentarse sola a los militares que avanzaban a destruir la casa que había levantado con su joven esposo. Una retroexcavadora se situó frente a su casa y comenzó la destrucción.

“Se ubicaron en cada casa, rompían las puertas, botaban las cosas, cocinetas, cilindros. Yo me corrí con otras mujeres que estaban embarazadas, eran mis tías, eran las 5 de la tarde, nos corrimos a una montaña. Los militares disparaban, los niños lloraban, nosotros les cerrábamos la boca para que no griten, para que no nos sigan más, pero los militares nos habían seguido también hasta la montaña”, cuenta Chumpi sobre lo ocurrido el 11 de agosto del 2016, en el barrio San Marcos, de Tundayme. Como Chumpi, decenas de mujeres shuar con sus hijos en brazos cuentan la historia de sus propias expulsiones y sus ojos se llenan de lágrimas.

Desplazamientos forzados
Estos desplazamientos forzados tienen dos responsables directos, por un lado está el gobierno que dispone de los órganos armados estatales para dar protección y actuar en pro de los intereses del otro responsable: la minería a gran escala. Los proyectos mineros de San Carlos de Panatza, que afecta a las comunidades shuar de Nankints y Tsuntsuim, y el proyecto Cóndor Mirador, que afecta a la Cordillera de El Cóndor en la parroquia de Tundayme, son implementados por las mineras estatales chinas EcuaCorriente SA (ECSA) y ExplorCobres SA (EXSA).

“No entendemos como en el Ecuador se empieza a sentir el desplazamiento interno si supuestamente somos un territorio de paz, un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, intercultural, plurinacional. No comprendemos cómo la ambición de un gobierno y de determinadas empresas privadas en pro de un supuesto desarrollo económico deje a niños/as, mujeres, hombres, abuelos/as sin sus hogares, sin sus animales, sin sus espíritus, sin su naturaleza”, comenta Mónica Vera Puebla, presidenta de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), organización que asumió la defensa legal de los pobladores de Tudayme en contra del Estado y de las empresas mineras.

Vera Puebla afirma que los derechos patrimoniales de las concesiones mineras, aun cuando sean anteriores a la Constitución del 2008, en la que se garantiza los derechos de la naturaleza, no pueden estar por sobre los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. La Constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas que ya estaban establecidos en tratados internacionales, como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en especial el derecho a la consulta previa, libre e informada, una obligación de los Estados que es generalmente incumplida.

Otros tratados, como los “Principios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generado por el desarrollo”, aprobados en el 2007 por Naciones Unidas, señalan que los desalojos “no deben realizarse con tiempo inclemente, por la noche, durante los festivales o las fiestas religiosas”, precisó Vera Puebla. Tanto en Tsuntsuim, como en Tundayme, los operativos contravinieron estos principios.

Pero hay principios que aún no están escritos, dice Vera Puebla, pues aún no se comprende ni se asume la vinculación de la mujer indígena con la tierra.

“Es una relación que va más allá de la mera sobrevivencia con la producción agrícola y se proyecta a la esencia de lo femenino”, explica. “Romper los lazos de la mujer con su tierra es romper un lazo de vida. Nada puede ser igual fuera de su tierra. Los desalojos mineros rompen con una parte de la esencia indígena mantenida y transmitida por las mujeres indígenas”.

Mujeres Defensoras de la Selva
La historia del pueblo originario Kichwa de Sarayaku tiene un punto de quiebre en el año 2002, cuando la prospección petrolera tocó sus tierras. Las mujeres de Sarayaku se enfrentaron a los trabajadores petroleros que colocaban explosivos en sus territorios y a los militares que los protegían. El resultado fue la expulsión de los petroleros y los militares y el inicio de un proceso de resistencia, conducido por las mujeres, que logró una sentencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que protege sus derechos.

El ejemplo de las mujeres de Sarayaku ha sido replicado por mujeres indígenas que han sufrido el impacto de proyectos extractivos. Ejemplos que recoge la organización ambientalista Acción Ecológica al propiciar la creación de una red de mujeres de distintos pueblos indígenas, denominada Mujeres Defensoras de la Selva, a las que les une un solo objetivo: defender sus tierras frente a la arremetida de empresas mineras y petroleras que actúan con la anuencia del Estado.

El 28 de febrero del 2018, el gobierno nacional anunció la caducidad de 1,000 concesiones mineras, pero dejó vigentes las concesiones otorgadas a transnacionales, en especial chinas, por lo que el 12 de marzo unas 60 mujeres indígenas llegaron a Quito después de haber caminado cinco días desde la Amazonia. Pedían ser recibidas por el presidente Lenn Moreno para entregarle un manifiesto de 22 puntos en el que se pedía la protección de la tierra frente a la depredación de las empresas extractivas.

Al igual que con el gobierno anterior del expresidente Rafael Correa (2007-2017), las mujeres no fueron recibidas por Moreno, pero entregaron su manifiesto en el que expresan su total rechazo a la política extractiva del actual gobierno.

“El poder de la acción de las mujeres es proporcional al sufrimiento que han visto en compañeras suyas que han sido desalojadas; sus lágrimas constituyen su fuerza y no hay duda que su reto a un gobierno depredador será escuchado”, afirmó Vera Pueblo.

Fuente:http://www.comunicacionesaliadas.com/ecuador-mujeres-demandan-proteccion-frente-a-empresas-extractivas/

Colombia

Organizaciones del Suroeste protestan contra Anglo Gold Ashanti en la Hacienda San Antonio

El día de ayer, 19 de mayo, comunidades de los corregimientos de Palo Cabildo (Jericó) y Palermo (Támesis), además de la Mesa Ambiental de Jericó, concejales de Fredonia y Jericó, Finqueros de la Oculta, la Guardia Indígena La Mirla, El Circuito Económico y Solidario de Támesis –CESTA-, el Comité por la Defensa Ambiental del Territorio de Támesis -CODEATE- y el Cinturón Occidental Ambiental COA, nos concentramos en las afueras de la Hacienda San Antonio (Jericó) con el propósito de denunciar las operaciones que la Anglo Gold Ashanti –AGA- viene desarrollando en este lugar.

En sus propósitos de realizar estudios geotécnicos e hidrogeológicos, la AGA  pretende consolidar los soportes técnicos que respalden su solicitud de licenciamiento ambiental para hacer factible la operación y explotación de su proyecto “Quebradona” en Jericó.

Esta concentración nos permitió que diferentes organizaciones, mujeres, niños, niñas, jóvenes, campesinos e indígenas nos encontráramos y compartiéramos denuncias sobre los conflictos socioambientales que afectan nuestros proyectos de vida, pero también se expresaron expectativas, sueños y sentidos que nos permitan construir Territorios Sagrado para la Vida.

De esta manera seguimos rechazando la imposición de proyectos extractivos en nuestros Territorios y convocamos al suroeste de Antioquia a la Indignación y a la movilización social.

#FueraAngloGold del Suroeste

CINTURÓN OCCIDENTAL AMBIENTAL  COA 

SUROESTE DE ANTIOQUIA: TERRITORIO SAGRADO PARA LA VIDA!

Fuente:http://coaterritoriosagrado.org/organizaciones-del-suroeste-protestan-contra-anglo-gold-ashanti-en-la-hacienda-san-antonio/