Chile

Dominga: Chile no necesita más sacrificios

Es necesario que Dominga te haga reflexionar.

La sociedad vive una intensa vorágine, todo fluye muy rápido; la tecnología nos golpea a diario con tentadoras novedades, el consumismo, el fácil acceso a créditos, tener sin necesitar y endeudarse. Un pretérito dicho anuncia “para tener hay que deber” y es así como cuatro de cada diez chilenos, cree que el trabajo junto a una buena remuneración, es lo más importante (después de la familia) encuesta adimark 2017.

Lo cual se condice y tiene mucha lógica, pues a través del trabajo se obtiene dinero y el dinero logra superar diversas barreras, entrega estabilidad, aumenta la autoestima y paga las deudas.

Según el informe del fondo monetario mundial (2017) Chile alcanza una deuda del 42% del producto bruto interno (PIB)

Chilenos endeudados, necesitados de trabajo, muchas veces sacrificando la calidad de vida, horas de sueño y alimentación, porque la remuneración prima ante todo, para poder pagar deudas y vivir.

El progreso y desarrollo toma protagonismo en el vocablo diario de las personas; entendiendo por progreso “el avance por el cual se logra alcanzar un estado mejor, más desarrollado y avanzado” y por desarrollo económico  “la capacidad de producir y obtener riqueza”.

Indudablemente el trabajo otorga progreso y desarrollo; Madres y padres de familia, piensan en un mejor futuro para sus hijos, los estudios se pagan con dinero y el objetivo a perseguir amerita un sacrificio.

Existe otro concepto de desarrollo y se trata del desarrollo sostenible, el cual hace referencia al manejo o utilización racional y consciente de los recursos naturales con el objetivo de conservarlos para beneficio propio y de las generaciones futuras; tal como lo deja ver la comisión de medio ambiente y desarrollo de las naciones unidas a través del informe Brundtland y según el principio III de la declaración de Río, aún vigentes: “Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

Si bien, es un término que se enfoca en cuidar la naturaleza, lo hace bajo condición, es decir “cuidémosla, porque ella nos entrega beneficios”

Lo cual es una actitud para nada solidaria, pues cabe preguntarse ¿por qué no daño a las personas cuando voy por la calle? Por ejemplo ¿no las daño, porque espero un reconocimiento o beneficio de ellas? no las daño, porque son personas y porque tienen derecho a vivir. El mensaje “cuida la naturaleza para que le dejes un  mundo mejor a tus hijos” cierra el portal de la preservación, dejándola en la cuerda floja, donde basta cualquier otra posibilidad de subsistencia y la naturaleza cae… “hay vida en marte” y ya no es necesario sacrificarnos tanto para cuidar este planeta, total hay otro nuevo y limpio.

Parece ser que estamos siendo muy abusivos con el planeta y solo deseamos beneficiarnos, para luego abandonarlo en la máxima ignominia.

La raza humana desde sus anales buscó una actividad productiva, han cambiado los paradigmas, pero la actividad laboral siempre ha dignificado al ser humano, eso es indiscutible; la creación de trabajos que generan un impacto ambiental, eso es  lo discutible; no debemos apoyar fuentes de empleo que destruyan los ecosistemas, por muy buenos sueldos que prometan, no podemos pasar a llevar la vida.

El proteger nuestros ecosistemas de vida debe ser una actitud abnegada, de entrega incondicional.

¿Qué ocurre cuando se prefiere proteger antes de aceptar un proyecto destructivo?

Ejemplo emblemático lo tuvo el famoso proyecto Andina 244 (año 2014) en la región de Valparaíso zona del Aconcagua. Un obeso proyecto que prometía grandes ganancias en el ámbito laboral, industria inmobiliaria, actividad gastronómica  y otros. La gente estaba muy entusiasmada, preparándose para lo mejor, hasta que fue rechazado por producir impacto en los glaciares, en el abastecimiento de agua potable en napas subterráneas y también en la contaminación del aire.

¿Cuál fue la reacción? Enojo, rabia e indignación en las personas que esperaban grandes beneficios… “prefieren defender un glaciar, en vez del trabajo” era algunos de los comentarios.

Y, claro, se comprende, nadie va con un trozo de glaciar al agente de banco y le dice “Tome usted señor, con esto saldaré mi deuda”

En caso de Hidroaysén (en la región de Aysén) en el mismo año, también fue rechazado por 993 observaciones, entre ellas por deficiente ponderación de las variables: paisaje y turismo, medio humano (relocalización de población) patrimonio cultural, medio físico, hidrología, ecosistema terrestre, flora y fauna, ecosistema acuático continental y marino.

Ante la negativa, muchas personas de la región y el país no comprendían cómo no se daba marcha a un proyecto tan beneficioso…

¿Puede otorgar beneficios una actividad que daña el lugar que me entrega vida?

El trabajo cansa, estresa, agota y todo ser humano tiene derecho a disfrutar las merecidas vacaciones. Donde los lugares de destino favorito mayoritariamente están relacionados con la naturaleza; dentro de todas las posibilidades, pudiese ser que una persona quiera pasar sus vacaciones en un departamento encerrado y durmiendo, lo cual es una respetada posibilidad. Sin embargo el común denominador prefiere disfrutar de la sombra de un frondoso árbol,  liberar energía en un kajak por lagos, o rafting en un caudaloso río, o nadar en la playa, disfrutar de una caminata por las montañas, conocer la maravillosa fauna, avistar delfines, ballenas, escuchar las aves… o simplemente disfrutarlo todo.

Esta sinergia (trabajo + naturaleza) produce como resultado el descanso esperado y se concluye: no podemos vivir sin trabajar y tampoco solo trabajar sin vivir de la naturaleza. Los componentes abióticos de la naturaleza siempre te están acompañando, solo que no le prestas atención, cuando miras tu reloj o el semáforo, en una mañana fría, te gusta esa sensación de tibieza que entrega el sol; te agrada la sombra, cuando en medio del calor, caminas bajo un árbol; te complace la brisa cuando sientes ahogo, y anhelas la noche para ir a dormir, esperas un nuevo día que comienza con los rayos del sol… la naturaleza siempre está allí, y siempre lo ha estado.

Es momento que te abstraigas…

Es hora que comiences a escuchar la voz del viento, el susurro de la brisa, el variado canto de miles de aves…

Es hora que comiences a observar la mirada profunda del puma,

Los ojos sensibles del Huemul,

Es hora que comiences a comprender lo que el mar te grita

Lo que el río te cuenta

Lo que el camino te enseña,

Lo que conversan los árboles en el silencioso atardecer

Lo que la montaña te traduce en su inmensidad…

Es hora que comiences a ser parte de lo que en un momento te desprendiste.

Creer que el ser humano es solo y está solo en este universo es un pensamiento dañino y soberbio;  nuestros objetivos siempre deben a apuntar a trabajar de manera mancomunada, con una perspectiva holística y de fusión solidaria, proyectando la retroalimentación como eje central donde la naturaleza me entrega y yo también le entrego y si finalmente logramos ser bien humildes, nos daríamos cuenta  que la naturaleza subsiste sola, sin nuestra presencia, somos nosotros quienes necesitamos de ella para vivir.

Si hasta esta parte de la lectura has logrado reflexionar y tu concepto de progreso, desarrollo y trabajo ha sufrido un quiebre, entonces es bueno hablar de Dominga.

¿Qué es el mega proyecto Dominga?

Propiedad de la empresa Andes Iron, el proyecto Dominga contempla la construcción de un Mega puerto y de una Mina a rajo abierto con un área  total de 11. 115 Hectáreas  aproximadamente, abarcando ambos lados de la ruta 5 en la costa, con depósitos de estériles y un tranque de relave*, la construcción de un puerto

*conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales sin valor comercial, contienen altas concentraciones de productos químicos y elementos que alteran el medio ambiente

Para ingreso y carga de buques, una planta desalinizadora y acueductos. El mega proyecto Dominga promete 10 mil puestos de trabajo directo, 1450  en operación, una producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

¿Dónde estará ubicado Dominga?

Comuna de La Higuera, al norte de la región de Coquimbo, con localidades muy atractivas para el turismo como Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Morros, La Higuera (capital comunal) El Trapiche, Punta Colorada, Quebrada Honda, Los Choros y Punta de Choros; esta última localidad se realza por la presencia de delfines “nariz de botella” y sus paradisiacas playas.

¿Te suena “La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”? pues bien, también la encuentras acá, junto a 3 islas que la adornan: Isla Choros, Isla Damas, Isla Gaviota.

El mega puerto recibirá embarcaciones de gran tamaño ¿qué sucederá con el área de protección, donde se encuentra el 80% de la población mundial del Pingüino de Humboldt (vulnerable) el 90% de la población mundial del pato Yunco (en peligro), otras especies protegidas, como 19 especies de cetáceos que recorren la zona (ballenas, delfines nariz de botella, Calderón gris y Cachalotes) correspondiente al 44% de cetáceos registrados en Chile; Otras especies protegidas y en estado de conservación como lobos de mar de un pelo, lobos de mar de dos pelos, patos Liles, Guayanes y Chungungos (vulnerable)

Lo que corresponde a avifauna como el loro Tricahue, especie en peligro de extinción y anida en el área que converge el proyecto; cóndores, halcones peregrinos, bandurrias, perdices chilenas, turcas y tapaculos.

Vinculado a especies arbóreas o flora, una serie de cactáceas nativas y endémicas como el Lucumillo (en peligro de extinción) y otras especies que florecen durante el desierto florido.

Entre los reptiles destacan la Iguana chilena, lagartija de Plate, lagartija de mancha negra, lagartija de atacama; clasificadas en vulnerable, preocupación menor o amenazadas.

Una gran variedad de mamíferos como Zorros culpeo, Zorros chilla, Gatos Colocolo, Degús, Ratón orejudo de Darwin, Quiques, Chingues, ratón Chinchilla, Cururo y Yaca (estos tres últimos endémicos) Especies casi amenazada como el Puma, depredador natural del Guanaco distribuidos en lo más al norte de esta zona costera. (Cururo, Chinchilla, Yaca endémico)

Abejas nativas, como la Caupolicana Fullvicollis, que está en riesgo de amenaza, porque vive en el borde costero, entre la región de Atacama y la séptima región (Pablo Vial Valdés, Abejas de Chile)

Como podrás darte cuenta, todo lo que lees es increíble, es casi un sueño, pues ¿Cómo puede existir tanta maravilla junta? Claro y ciertamente dan deseos de visitar esos lugares en las próximas vacaciones… ¿verdad?

Si no nos convencemos que somos parte de un ecosistema que vive en conjunto, que cada uno de ellos son vitales y esenciales componentes biológicos que nos regulan y que han permanecido por millones de años, entonces muy poco podremos hacer.

¿4450 millones de año v/s 26,5? Lo que ha demorado millones de años en formarse, lo destruiremos en 26 años y medio?

Porque ese es el tiempo que durará Dominga su vida útil es de 26, 5 años.

Afortunadamente existe gente dispuesta a luchar, con una convicción inamovible, es el caso de César Villarroel, director del centro  de buceo “Explorasub” quien ha dedicado 20 años de su vida a la investigación de las maravillas submarinas, en el archipiélago de Humboldt; Viviendo 14 años en Punta de Choros y hace cinco en Caleta Chañaral de Aceituno, su compromiso y amor por el océano es incondicional.

Su escuela de buceo entrega beneficios prioritarios (becas) a  hijos de pescadores, donde ellos pueden conocer la riqueza de la zona y aprender que no solo la pesca es una oportunidad, sino también  la investigación científica como actividad. Más que una escuela de buceo, es un centro de documentación, que investiga la vida marina salvaje, con realización de videos para sensibilizar a la comunidad y publicaciones científicas.

Toda esa entrega y compromiso que siente César junto a su equipo, es lo que ha llevado a defender y proteger la zona del archipiélago de Humboldt.

César nos explica uno de los fenómenos que para él tiene inmensa relevancia, se trata de la “Surgencia”…

Producido por las corrientes del fondo marino, donde el agua vienen rica de nutrientes desde la Antártica y emerge justo en esta zona con fuerza; existen estudios que hablan de la cantidad de hierro y es tan ferroso el lugar, una combinación perfecta para generar fitoplancton, micro alga que alimenta al zooplancton y se inicia una cadena virtuosa que nos llena de vida, pues los grandes mamíferos, ballena jorobada, fin, azul, delfines, calderones grises, comen kril; peces que comen kril como el jurel; lobos de mar y delfines que comen jurel; pingüinos que comen sardinas y las sardinas comen kril y el kril come fitoplancton y el fitoplancton se produce en la Surgencia, así es como esta zona ha sido denominada por los científicos “Hope Spots”(“zona de esperanza” declarada recientemente por la organización internacional Mission Blue)

Y como zona de esperanza es que César nos explica por qué el proyecto Dominga no debe concretarse:

No debemos confundir desarrollo con la industrialización y zonas de sacrificio, pues son 2 cosas distintas, y es que tenemos tan impregnado ese pensamiento, creemos que desarrollo significa involucrar sacrificios ambientales, es necesario desprenderse de esos paradigmas. Lo que Dominga ofrece tiene fecha de vencimiento, es un proyecto rechazado por todos los organismos ambientales del estado, afectará a la salud de las comunidades, por la grave alteración y emisión de residuos; la flora y fauna endémica protegida se verá amenazada y lo gravísimo es que se instalará sobre un acuífero de aguas subterráneas, siendo que Coquimbo está catalogado como área seca a nivel nacional; y donde se pretende construir la mina existe una laguna subterránea, lo que evidentemente contaminará le agua pues la envergadura del proyecto es gigante y la zona es muy sensible…

 Urge reflexionar en cuanto a conceptos como progreso y desarrollo

 

De la misma manera Fernanda Salinas Urzúa, Bióloga y Doctora en m. Ecología y evolución, Investigadora además para la ONG FIMA, nos cuenta por qué el proyecto Dominga es inviable:

“Dominga es un proyecto de gran magnitud, que considero inviable porque reúne un conjunto de elementos que no se condicen con el desarrollo sustentable con el que estamos comprometidos como nación.  El desarrollo sustentable se logra cuando tienes desarrollo en el ámbito social, ambiental y económico. Lo que suele ocurrir con los grandes proyectos de inversión, es que el retorno económico que se logra es muy importante, pero a un elevado  costo ambiental y con un incremento en las brechas sociales.

En el caso particular del Proyecto Minero Portuario Dominga, que contempla dos rajos mineros a cielo abierto, un tranque de relaves, un depósito de estériles, un sector con acueductos, concentraductos para el concentrado de hierro, un camino de servicio y una línea de transmisión eléctrica, un puerto para buques de gran calado, infraestructura para el espesado, filtrado, almacenamiento y embarque del concentrado de hierro, y una planta desalinizadora, es evidente la supremacía del componente económico por encima del social y ambiental, como vamos a ver a continuación.

En relación a la parte ambiental, tanto en la parte terrestre como en la marina, el área donde pretende emplazarse el proyecto cuenta con una gran biodiversidad, única en Chile y el mundo, con especies amenazadas de flora y fauna que se encuentran protegidas por la Ley. La destrucción de los ecosistemas que se encuentran en La Higuera y en su costa representaría una pérdida irrecuperable de nuestro patrimonio natural, representarían un fomento al cambio climático al implicar la pérdida de la vegetación nativa, y significaría la destrucción del sistema hidrogeológico en una  zona donde la escasez hídrica, donde los acuíferos son fundamentales para el riego y la obtención de agua potable.

En relación a la parte social, cerca del 70% de la costa de La Higuera está bajo el régimen de área de manejo, siendo esta la principal actividad económica de las comunidades costeras. En el área existe alta productividad y grandes reclutamientos de locos, lapas, crustáceos, algas y peces, siendo zona de alimentación de aves y mamíferos marinos residentes y migratorios, otorgando importancia cultural asociada a actividades de turismo y recreación, buceo, investigaciones científicas y educación ambiental, entre otras. Por otra parte, las faenas mineras a rajo abierto y los relaves pueden afectar la salud de las personas por las emisiones de material particulado con metales pesados, que afectan principalmente el sistema respiratorio y el circulatorio, y contaminan los acuíferos, pudiendo causar daños neurológicos, distintos tipos de cáncer y daño genético. La Higuera ya supera las concentraciones de referencia internacional de metales pesados, y la principal causa de mortalidad al año 2009 fueron enfermedades respiratorias, tumores y enfermedades en el sistema circulatorio (Yannicelli et al., 2018).

// REFERENCIAS

Yannicelli, B, M Ramírez, G Luna, A Mujica, M Rivadeneira, P Muñoz, M Ramos, KB Brokordt, W Stotz, G Arancio, J Sellanes, M Sepúlveda, M Thiel, C Zuleta, R Valois & CF Gaymer. 2018. Informe sobre la relevancia ecológica y pesquera del Sector Costero de la comuna de La Higuera: Una zona de biodiversidad de importancia mundial. Presentado al 1er Tribunal Ambiental. Causa R 1-2017.//

Si en esta parte de la lectura, no te has convencido aún de lo nocivo y destructor  que son estos tipos de proyectos, queremos dejarte el ejemplo de la denominada “zona de sacrificio” en la región de Valparaíso. 60 años atrás se instaló un parque industrial ubicado en el límite de las comunas de Puchuncaví y Quintero, fundado en 1961e impulsado por el Estado a nivel nacional, con el objetivo de fomentar la producción, el principal proyecto de la zona era la fundición de cobre.

“Progreso, empleo y mejorar calidad de vida” era la consigna de las empresas que llegaron a la zona, las que efectivamente lograron crear un aumento significativo de empleos que se fortaleció entre los años 60 y 70.

En la actualidad, existen 14 empresas funcionando en el borde costero, incluidas 4 termoeléctricas, que utilizan carbón y petcoke como combustible (este último altamente cancerígeno) además de fundiciones de cobre, concentrados de cobre, cementeras y puertos graneleros.

 

¿El costo?

Declarada “Zona saturada de contaminación” por el Ministerio de Agricultura, en el año 1993, nada impidió que estas altas emanaciones de dióxido de azufre (SO2) y material particulado (MP10) frenaran la expansión industrial.

El progreso que tanto se soñaba y prometía, no fue más que sumar a Puchuncaví y Quintero en una de las comunas más pobres del país, en donde la contaminación destruyó los recursos naturales y la tradicional actividad pesquera.

En 2011 Una nube química generó que 33 niños y 9 adultos de la Escuela La Greda (Puchuncaví) resultaran intoxicados, provocando tos, náuseas, desmayos, vómitos y dolor abdominal. Según investigaciones, los altos niveles de plomo, cadmio, níquel y cromo perjudicaban a  los 14 colegios de la zona y el material estaba asociado al proceso productivo de la refinería de cobre Codelco.

El mayor daño ambiental ocurrió en septiembre de 2014, cuando la conexión de un buque al terminal fue rota y se derramaron 38 mil litros de crudo al mar,  generando una mancha de petróleo que llegó hasta las costas de Quintero.

Estos derrames se siguieron produciendo en 2015, 2016 respectivamente y hasta la fecha. Y no existe reparo alguno en remediar el daño medioambiental (accidentes ambientales responsabilidad de ENAP)

Para la comunidad en general, es alarmante saber que la exposición a SO2 (dióxido de Azufre) puede producir trastornos en el sistema nervioso, irritación en las vías respiratorias, y neumonía o edemas pulmonares; el plomo, por otra parte, y en bajas dosis puede producir daño cognitivo en los niños y disminución de su capacidad intelectual, severos trastornos en el sistema nervioso del cerebro, disminuye varios puntos en el CI; aumenta la tasa de abortos espontáneos.

…el sueño, se volvió una pesadilla, la pesca perdió toda su riqueza, el suelo toda su fortaleza y el aire toda su pureza… todo se murió por un falso progreso.

Hoy, la zona de sacrificio ambiental Ventanas (y sus alrededores) nos grita a voces con angustia y agonía, derrames de petróleo (propenso a suceder), altos índices de dióxido de azufre (diarios)  derrames de carbón (acontecidos en el mes de abril del presente año) “No permitamos que Dominga destruya lo que la naturaleza se ha esmerado en regalarnos… no lo permitamos

Fuente:http://www.mundounido.cl/2018/05/27/dominga-chile-no-necesita-mas-sacrificios/
Mexico

Wirikuta está de luto, asesinan a líder Huichol

Este sábado fue asesinado Miguel Vázquez, líder huichol, cuando salía del hospital en donde se encontraba internado su hermano Agustín, quien también fuera baleado por un grupo armado.

Por la tarde del sábado pasado, en el municipio de Tuxpan de Bolaños ubicado en Jalisco, Miguel y Agustín Vázquez fueron atacados por un grupo armado, razón por la que Agustín fue trasladado al hospital; y poco después, cuando Miguel acudía a ver a su hermano fue asesinado a las puertas del hospital por los mismos sicarios.

La fiscalía de Jalisco refirió que los hechos se produjeron en la tarde del sábado pero que fueron reportados hasta las 10 de la noche; y que por el momento trasladaron ambos cuerpos para la autopsia y posteriormente serán entregados a su comunidad para que sean velados y enterrados.

Pero estos asesinatos no son casuales, son producto de la lucha que emprendían los hermanos por la defensa de su comunidad y los territorios huicholes. Miguel fue un activista que luchó para recuperar los sitios sagrados del pueblo wixárika, en la región que los huicholes denominan Wirikuta y que se ubica alrededor de Real de Catorce, San Luis Potosí; región en la que el gobierno ha otorgado concesiones a mineras canadienses.

De la misma manera lo reconoce el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, que a través de su página de internet expresó:

“Miguel Vázquez fue miembro activo de la defensa de los lugares sagrados del Pueblo Wixárika, uno de los fundadores del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta (en 2010) e integrante de la Mesa Jurídica.

En su mandato la comunidad de San Sebastián logró la recuperación de 184 hectáreas de los predios Piedra Bola y Bola Negra, el 22 de septiembre de 2016, esté era solo uno de los 12 juicios a favor de la comunidad, pues hay en proceso la recuperación 10 mil hectáreas por invasión histórica a esta comunidad.

Por otro lado, su hermano Agustín Vázquez Torres se identificó como una persona comprometida con su comunidad, padre de familia, que logró una carrera profesional en Derechos Humanos, pues estaba a favor de la defensa del territorio y el respeto a los derechos humanos e indígenas.”

Fuente:http://www.laizquierdadiario.mx/Wirikuta-esta-de-luto-asesinan-a-lider-Huichol?id_rubrique=1714

Ecuador

Ataque a la estación científica del Bosque Protector Los Cedros pone en riesgo la integridad de sus defensores

El pasado 23 de mayo de 2018, por la noche y mientras el administrador y los visitantes dormían, personas ingresaron a la casa donde funciona la estación científica del Bosque Protector Los Cedros y sustrajeron una computadora y un teléfono celular.

Joséf Decoux, ciudadano norteamericano radicado en la zona de Intag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura desde hace 30 años, se desempeña como administrador del Bosque Protector Los Cedros y por décadas ha defendido esta área protegida de la incursión de empresas madereras, invasiones promovidas por traficantes de tierra y mineras. Actualmente la canadiense Cornestone Resources Inc y ENAMI son cotitulares de las concesiones mineras Río Magdalena 1 y 2, que amenazan a ésta reserva natural.

Con un área superior a las seis mil hectáreas, el Bosque Protector Los Cedros constituye una de las zonas más biodiversas del Ecuador, donde se sobreponen los bosques húmedos del Chocó y la Cordillera de los Andes tropicales, es el hábitat 250 especies de aves, 198 especies de árboles, 400 tipos de orquídeas y es el refugio del Ateles fusciceps, especie de mono araña bracilargo de cabeza café, único primate ecuatoriano que se encuentra en peligro crítico de extinción.

La minería amenaza seriamente al equilibrio ecosistémico y afecta la integralidad de los ciclos hidrológicos, por lo tanto también amenaza a toda la flora y fauna del sector y viola los derechos de la naturaleza.

A partir de la alerta emitida por Joséf Decoux, funcionarios del Ministerio de Ambiente y del Municipio de Cotacachi hicieron una inspección en la que se detectó la tala de árboles al interior del bosque para la posible instalación del campamento minero permanente, el robo de los equipos en la estación científica ocurre dos días después de la mencionada inspección.

CAMINANTES, espacio de articulación de luchas contra el Festín Minero, denuncia este ataque perpetrado contra un defensor vinculado a la lucha por la protección de los bosques, ya que consideramos que el robo está orientado a frenar la lucha de defensa que tanto el compañero Josef Decoux, como el personal de la estación científica, con quienes nos solidarizamos.

Por lo tanto solicitamos a las autoridades competentes que se realicen las investigaciones pertinentes, y que se brinden medidas que protección urgentes a José Decoux, su familia y al personal de la Fundación.

También hacemos un llamado a la opinión pública y al gobierno, para que se anulen todos los permisos y otros documentos habilitantes que permiten realizar actividades mineras dentro de los bosques protectores del país.

De igual manera, responsabilizamos tanto a la empresa Corneston como a ENAMI, por posibles futuros ataques, por lo que estaremos vigilantes de la atención de nuestras demandas.

 

Bolivia

Comunarios rechazan todas las actividades de minería

Los comunarios del Ayllu Chasquevilque decidieron en su congreso rechazar todo tipo de actividad minera en su jurisdicción, con la finalidad de precautelar la actividad agrícola de la zona, así lo hizo conocer el secretario general del ayllu, Roso Laurean Mamani.

El dirigente originario explicó que las comunidades asentadas en la cuenca de Santa Lucía, La Palca y Cayara, no permitirán el trabajo de cooperativistas mineros porque pueden generar procesos de deterioro de los recursos naturales, aspecto que incidirá en sus volúmenes de producción de diferentes productos.

El manifiesto surge tras haber evidenciado que en el cerro Tollojchi existen aprestos de cooperativistas para desarrollar la labor de extracción de los recursos naturales sin brindar ninguna garantía al respeto de la naturaleza.

La decisión de los comunarios es evitar toda actividad minera que afecte el sistema de producción agrícola de la zona que es la base de vida de las familias que viven en esa cuenca.

«Nosotros vamos a defender nuestro territorio porque las labores mineras practicamente estarían contaminando nuestras aguas, nuestros sembradíos, por lo cual no vamos a dejar ningún asentamiento en el cerro Tollojchi», detalló el dirigente Roso Laurean.

Los cooperativistas mineros buscan nuevas áreas de trabajo para continuar desarrollando las labores ante el deterioro de algunos sectores del Cerro Rico.

Fuente:http://elpotosi.net/local/20180523_comunarios-rechazan-todas-las-actividades-de-mineria.html

Chile

La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente

En 2008 aparece la huella del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, en el agresivo lobby sobre autoridades para obtener beneficios. Ese año, Chile dio un paso en la protección del Medioambiente: transformó la Conama en ministerio, creó la superintendencia del ramo y un nuevo sistema de evaluación ambiental. El proyecto del gobierno sufrió drásticos cambios en el Congreso. CIPER comparó una minuta que SQM envió a diputados con las indicaciones que modificaban la ley. Las presentadas por el Ejecutivo y los entonces diputados Chahuán y Cubillos (actual ministra de Medioambiente) son calcadas a la minuta.

El 22 de enero de 2007, el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, le envió un correo electrónico a su secretaria, Katherine Bischop, con el siguiente mensaje: “Por favor enviar esta información a Roberto León por Grillo”. Este es el primer antecedente que se ha conocido de la relación directa de Ponce con uno de los políticos que recibieron financiamiento ilegal de SQM. La investigación de la Fiscalía identificó a “Grillo” como un correo electrónico (grillop10@hotmail.com) utilizado por Ponce Lerou para comunicarse con parlamentarios de su confianza. Uno de ellos era el diputado León (DC).

¿Qué le enviaba Ponce al diputado Roberto León que no podía mandarlo a través de su propia dirección de correo o de uno institucional? El mail contenía los antecedentes del ingeniero agrónomo Horacio Merlet Badilla, el candidato que el controlador de SQM buscaba imponer al primer gobierno de Michelle Bachelet para dirigir la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama, que hoy es ministerio) en la Región de Tarapacá, donde SQM tiene sus principales yacimientos de yodo.

Hasta ahora, la responsabilidad por las peticiones y pagos ilegales que se hicieron desde SQM a diversos políticos la ha asumido judicialmente el ex gerente general de la minera: Patricio Contesse González. Yunta histórica de Ponce desde sus tiempos universitarios, Contesse ha aceptado cargar solo con toda la culpa por el financiamiento ilegal a políticos.

Después de casi tres años de ampararse en su derecho a guardar silencio, y para negociar una salida alternativa con una pena mínima, Contesse decidió entregar una versión “descafeinada” a los fiscales, en la que solo ha inculpado a Marco Enríquez Ominami y al PRI del fallecido Adolfo Zaldívar, excluyendo a los más fieles colaboradores de la minera (como Roberto León) y a sus más cercanos, como Pablo Longueira (UDI).

Pero el muro de contención que levantó Contesse para proteger a Ponce, se ha resquebrajado. El mencionado correo electrónico de Ponce a su secretaria es la primera prueba que apunta a la participación directa del controlador de SQM en las instrucciones que desde la minera se transmitieron durante años a dirigentes de casi todo el arco político para allegar beneficios a su negocio.

El plan de SQM de poner a Horacio Merlet en la Conama de Tarapacá en 2007 no tuvo éxito: Merlet fue designado seremi de Agricultura en Rancagua. Pero igual entre 2010 y 2012 Merlet trabajó para SQM. Lo hizo en cuatro proyectos de SQM en Pampa Hermosa, como consultor de Geobiota. Ese proyecto en la Región de Tarapacá ha sido clave para multiplicar las ganancias de SQM, porque le permitió duplicar su producción de yodo. A Ponce Lerou le interesaba instalar a un hombre de su confianza en la Conama para que ayudara a la aprobación ambiental de Pampa Hermosa (vea reportaje de CIPER).

Y en eso sí tuvo éxito Ponce Lerou. Porque ese cargo clave para SQM en la Conama regional de Tarapacá fue ocupado por el socialista Luis Guzmán Contreras, uno de los más estrechos colaboradores de otro dirigente favorecido con el dinero negro de SQM: el entonces senador Fulvio Rossi (ex PS). La anterior investigación de CIPER descubrió que Luis Guzmán intervino para hacer más laxa o simplemente anular la fiscalización a los yacimientos de yodo de la minera en una zona donde el agua es oro.

No sería esta la única intervención de SQM sobre el aparato público a través de parlamentarios que recibieron recursos de la minera. Un año después de que Ponce le envío los datos de su candidato a dirigir la Conama en Tarapacá, desde SQM volvieron a contactar a León para entregarle una minuta con 41 indicaciones que a la empresa le interesaba insertar en un proyecto de ley relevante para su negocio: la nueva institucionalidad ambiental, que entonces se tramitaba en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, de la cual Roberto León formaba parte.

En este nuevo contacto con León también quedó la huella de Ponce Lerou. Así se desprende de un intercambio de correos entre la vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts, y su entonces jefe directo, Patricio de Solminihac, actual gerente general de la compañía. En esos mensajes, fechados en noviembre de 2008, Pauline de Vidts pregunta si deben enviar a León las indicaciones que desean introducir en el proyecto de ley. Patricio de Sominihac le responde que sí y propone que Ponce Lerou se las mande al diputado León.

Ese proyecto –ingresado por el primer gobierno de Bachelet– transformó la institucionalidad ambiental chilena: la Conama se convirtió en Ministerio y se crearon la superintendencia del ramo y un nuevo servicio de evaluación ambiental. La norma que finalmente salió del Congreso resultó mucho menos dura para las empresas que el proyecto inicial. Y SQM jugó un rol relevante para “suavizar” sus artículos.

CIPER investigó el lobby desplegado por los ejecutivos de SQM, con Julio Ponce al frente de la ofensiva, que incluyó reuniones y mensajes enviados a distintos parlamentarios. La minera tuvo éxito: al menos nueve de sus indicaciones fueron recogidas por alguna autoridad y se presentaron para ser votadas por los parlamentarios. En paralelo, la empresa pagaba por su influencia a través de millonarias boletas a dirigentes políticos de la derecha y de la entonces Concertación.

Ante la justicia estadounidense SQM reconoció haber destinado US$14,75 millones para realizar pagos a políticos por fuera de las vías legales entre 2008 y 2014, llegando a un acuerdo con el Departamento de Justicia y con la SEC (la entidad reguladora de valores) para pagar una multa de US$30 millones. Pero en Chile, donde se concretaron esos pagos y la empresa usó sus influencias para modificar la legislación a su conveniencia, el acuerdo fue mucho más austero.

US$4,3 millones ($2.550 millones) es el monto que la compañía acordó con la Fiscalía para zafar de su responsabilidad como persona jurídica de la acusación de cohecho sobre Pablo Longueira. Este último, cuando era senador, recibió de parte de Patricio Contesse una indicación para el proyecto de Royalty Minero que a la postre quedó en la ley prácticamente con la misma redacción con que salió de las oficinas de la minera.

LA PELEA GRANDE

La ofensiva de SQM para incidir en el proyecto que redibujó la institucionalidad ambiental del país, incluyó la coordinación de esa empresa con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y con el Consejo Minero. Esa instancia se reunió con parlamentarios y fue el espacio para impulsar los cambios al proyecto de ley que le interesaban a la industria minera. Así lo reconoció a los fiscales la entonces vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts:

Se creó un grupo regulatorio encargado de hacer seguimiento y revisión de proyectos de ley y normativa aplicable al sector minero. Me integré a este grupo regulatorio por decisión de la administración de la empresa, concretamente Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM” (actual gerente general), declaró De Vidts el 28 de junio de 2017.

Lo que a SQM le interesaba era que la nueva Superintendencia de Medio Ambiente tuviera contrapesos y no fuera “juez y parte”. Un anhelo compartido por todos los sectores productivos del empresariado, según la versión de la ex ejecutiva de SQM.

Y tuvieron éxito, porque la misma De Vidts afirmó ante los fiscales: “Esto no venía en el proyecto original y luego fue incorporado”.

Entre las operaciones utilizadas para incidir en la tramitación de la ley, SQM encargó una minuta al abogado Andrés Fernández (entonces asesor externo de la minera en temas ambientales a través del estudio Vial & Fernández) para proponer indicaciones a parlamentarios de su confianza. Fue así como poco después, al menos dos diputados – Roberto León (DC) y el ahora senador Francisco Chahuán (RN)- habrían recibido esa minuta titulada “Diagnóstico y propuestas para el perfeccionamiento del proyecto de ley de nueva institucionalidad ambiental”.

El envío de esa minuta a los diputados Chahuán y León, a través de correos electrónicos, fue solo una mínima parte de la intensa ofensiva que desarrolló SQM en esos días sobre parlamentarios de su confianza para intentar incluir sus indicaciones en el proyecto de ley en trámite.

El 28 de noviembre de 2008, Pauline De Vidts le envió un mail a su jefe, Patricio De Solminihac, diciéndole: “Considerando que estarás de vacaciones la próxima semana te adjunto el documento tal cual lo tenemos ahora para que lo hagas llegar a ambos diputados (Chahuán y León). Las indicaciones no van a cambiar y será más bien confirmación de muchas de ellas, con lo que Libertad y Desarrollo (centro de estudios ligado a la UDI) está presentando por su lado”.

Continúa el mail: “Es más valioso el tiempo que podemos perder si no las entregamos pronto (las indicaciones) para que los diputados las puedan ‘hacer propias’ y así las pueden presentar a la comisión (de Medio Ambiente) de forma oportuna”.

Un día antes, el 27 de noviembre de 2008, De Vidts le había enviado otro correo a De Solminihac para coordinar la ofensiva legislativa. “La Conama presentará a esta comisión el lunes 1 de diciembre sus indicaciones a la ley, las que recogen el 50% de las indicaciones que presentamos como Sonami y Consejo Minero (nos ha ido bien con esto).

En ese correo, De Vidts le dice a su jefe que el “grupo regulatorio” (SQM, Sonami y Consejo Minero) se había reunido con varios parlamentarios para hacerles ver sus puntos de interés. Entre ellos menciona a “Aedo, Monckeberg y Chahuán”. Y es precisamente aquí donde vuelve a aparecer la relación privilegiada que existía entre Ponce Lerou y el diputado León: “Dentro de la lista de los miembros de la comisión está Roberto León, por favor dime si crees que sea beneficioso hacerle llegar nuestras indicaciones al proyecto de ley”, escribió De Vidts.

Cuatro horas después, De Solminihac le envió una escueta respuesta: “Sí, pidámosle a Julio (Ponce Lerou) que se lo envíe a Roberto León (…) Yo conozco a Francisco Chahuán bien y me tiene aprecio (ex fiscal de Melón), se lo puedo enviar yo también si lo estimas”.

LAS INDICACIONES DE SQM

La minuta del abogado Andrés Fernández tiene 27 páginas que contienen 41 indicaciones que modifican el proyecto original del gobierno. Cada una de ellas viene acompañada de una explicación que justifica su incorporación a la ley.

CIPER contrastó cada una de esas propuestas con las indicaciones presentada por diputados en la Comisión de Medio Ambiente durante la tramitación de ese proyecto de ley. El resultado: cinco indicaciones se presentaron tal cual las envió SQM y otras cuatro fueron incorporadas a la discusión redactadas de tal forma que tenían el mismo efecto buscado por la minera. Algunas de ellas fueron aprobadas y modificaron el proyecto original en beneficio de los intereses de SQM (vea infografía al final de este reportaje).

En la introducción del informe del abogado Andrés Fernández se plantea que las indicaciones que propone buscan el “bien común”. No hay referencia explícita a que su principal objetivo era “suavizar” la nueva legislación, fundamentalmente para hacer más expedita la inversión en proyectos que podían generar perjuicios medioambientales. Por lo mismo, uno de los fines prioritarios de las indicaciones fue quitarle herramientas a la nueva superintendencia.

Un ejemplo claro es la indicación que SQM envió a sus parlamentarios afines para quitarle a la nueva superintendencia la facultad de interpretar las normas sobre emisiones y planes de prevención y descontaminación. El objetivo de la minera se cumplió: se le quitó la facultad de interpretación a la superintendencia, entregándoselas al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental. Ambas indicaciones fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

La modificación, tal como la quería SQM, fue posible gracias a la sintonía que hubo entre el gobierno y los parlamentarios de derecha que integraban la comisión. Así, el Ejecutivo presentó dos indicaciones junto a los entonces diputados Francisco Chahuán (RN), Marcela Cubillos (UDI, actual ministra del Medio Ambiente), Eugenio Bauer (UDI, ya no es diputado), Alejandro García Huidobro (UDI, actual senador) y Roberto Sepúlveda (RN, ya no es diputado).

Otro de los objetivos de SQM, según la minuta hecha por Fernández que se envió a parlamentarios, era que se hicieran públicos con antelación los programas y subprogramas de fiscalización de la superintendencia y que se publicaran en medios electrónicos. Una indicación del mismo tenor fue presentada por los diputados de derecha de la Comisión de Medio Ambiente.Finalmente,SQM obtuvo lo que quería, gracias a una indicación similar presentada por el gobierno que fue aprobada por unanimidad.

En el ámbito de las multas que deben pagar las empresas que incumplan la ley, también se cumplió un objetivo de SQM. El proyecto original establecía que si una empresa se auto denunciaba por infracciones a la ley, se podría reducir su multa hasta en un 50%. Pero aquello no fue del agrado de SQM: la minuta del abogado Fernández propuso que la empresa infractora presentara un programa de reparación que le evitara las multas.

Fue el propio Ejecutivo el que reemplazó el artículo original y lo cambió por otro que estableció que en la primera auto denuncia la empresa infractora estará libre de multa y que, incluso en la segunda o tercera, la sanción se podrá rebajar hasta en un 75%.

Donde hubo prácticamente un calco respecto de la minuta de SQM fue en el artículo 45 de la ley, que establecía que si una empresa era multada por la superintendencia, las personas naturales que la representaran legalmente o que actuaran en su nombre, tendrían responsabilidad solidaria en el pago de esa multa. En su minuta, la minera pidió cambiar esa responsabilidad “solidaria” por una responsabilidad “subsidiaria”, para evitar que el cobro afectara los bienes personales del representante legal de la empresa.

Siguiendo al pie de la letra esa recomendación, los entonces diputados Chahuán, Cubillos, Bauer, García Huidobro y Sepúlveda, presentaron una indicación para cambiar la palabra “solidaria” por “subsidiaria”. Esa indicación fue aprobada por la unanimidad de la Comisión y la modificación quedó estampada en la nueva ley.

La actual ministra de Medioambiente, Marcela Cubillos (UDI), diputada entre 2002 y 2010, quien aparece patrocinando las indicaciones que figuran en la minuta enviada por SQM, respondió por escrito a CIPER:

“Efectivamente integré la Comisión de Medio Ambiente, como también la de Educación y Constitución. No sabría cómo reconstituir la historia de cada indicación que haya presentado en las distintas comisiones durante los ocho años que fui diputada. Lo normal es que las indicaciones se patrocinen por varios diputados”.

El ex diputado Roberto León (DC) contestó el llamado de CIPER y negó haber sostenido conversaciones con ejecutivos de SQM por este tema: “A mí no me llegó absolutamente nada. Tampoco hubo ninguna indicación que yo haya patrocinado en su minuto que haya favorecido a SQM, muy por el contrario”. En eso el ex diputado dice la verdad. En los registros de la tramitación de dicha ley, se observa que no presentó ninguna indicación que coincida con las solicitadas desde la minera, pero sí otorgó su voto a cada una de ellas.

El senador Francisco Chahuán y la ex presidenta de la Conama entre 2007 y 2010, Ana Lya Uriarte, no respondieron a las reiteradas preguntas de CIPER.

En la siguiente infografía se resumen las indicaciones enviadas por SQM (fila de la izquierda) y las que se presentaron en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados (fila de la derecha). Se trata de artículos de la ley que creó la superintendencia del ramo y otros que modificaron la Ley 19.300 sobre “Bases generales del Medio Ambiente”.

 

Fuente:http://ciperchile.cl/2018/05/23/la-intervencion-de-sqm-que-cambio-la-ley-de-medioambiente/

Mexico

Tierra Caliente, Gro; bajo asedio de mineras de Canadá y crimen organizado

Desplazamiento forzado en Arcelia, Guerrero; bajo la doble coacción de crimen organizados, y minera Telson Resources; cómplice inacción de autoridades.

En el municipio de Arcelia en la Tierra Caliente de Guerrero, se vive un doble asedio tanto por parte del crimen organizados como por la compra de minas. En dicho municipio se encuentra en la zona donde el año pasado ocurrieron fuertes enfrentamientos entre grupos del crimen organizado y donde ayer se anunció la puesta en marcha de la Mina de Campo Morado por la empresa canadiense Telson Reosurces.

Para el Centro Morelos de Derechos Humanos “los desplazamientos forzados de los pueblos en la Tierra Caliente de Guerrero tienen relación con la compra de la Mina de Campo Morado en el municipio de Arcelia, la cual este día anunció el inicio de su producción comercial”; según testimonios del periodista Alejandro Ortiz del portal noticiero Bajo Palabra

El año pasado, el asedio y hechos de violencia por la presencia de grupos delictivos ubicados entre los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan, provocaron el desplazamiento de comunidades, puntualizó Ortiz.

“El 1 de agosto del 2017, la empresa canadiense Telson Resources compró la mina de Campo Morado en medio de esta situación” recordó el periodista.

Para el Centro Regional de Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón” las acciones no son coincidencia si no que forman parte de una relación estrecha para evitar la oposición de los pueblos en contra de la explotación minera.

“Las empresas mineras lo que quieren es tener grandes rendimientos y obviamente el que para ellos no haya oposición, el que no haya ningún obstáculo, para ellos es lo mejor”, manifestó Manuel Olivares Hernández, director del Centro Morelos; en declaraciones a Bajo Palabra, informativo que se define como un medio de la sociedad civil.

En declaraciones a dicho medio el activista señaló que “los gobiernos actúan en coacción doble en apoyo a las mineras, y mayormente afectando a los pueblos en donde existen trabajos desde exploración hasta explotación de diversos minerales”.

En primer lugar, recordó que tras la reforma al artículo 27 en 1992, el estado mexicano privatiza las tierras y abrió la posibilidad de que las mineras “se entiendan con unos cuantos” para lograr realizar labores en esos lugares sin el consentimiento total de un pueblo o núcleo agrario. “

 

Por el otro lado, el permitir que los grupos de la delincuencia organizada intervengan como un actor que ejerce la violencia para presionar, para desplazar a la gente y mediante el terror obligarlas a aceptar lo que les ofrezcan (…), pues prácticamente es una responsabilidad del Estado”, indicó Olivares Hernández.

Finalmente Alejandro Ortíz recordó que geográficamente, la mina de Campo Morado, municipio de Arcelia se encuentra en la zona límite con las comunidades del municipio de San Miquel Totolapan, zona que fue sede de cruentes enfrentamientos entre el grupo de Los Tequileros y La Familia Michoacana, ambos con operación en la Tierra Caliente de Guerrero.

Fuente:https://regeneracion.mx/tierra-caliente-gro-bajo-asedio-de-mineras-de-canada-y-crimen-organizado/

Perú

Conflictos mineros de reactivan en Ancash

El consejero por la provincia de Bolognesi Robert Márquez manifestó que antes de frenar los conflictos mineros por parte de las autoridades regionales pero sobre todo nacionales en Ancash, están provocando que estas se incrementen al negarles los derechos de reclamos, los acuerdos de mesa de diálogo firmado entre los comuneros y las mineras.

Un ejemplo de ello es la lucha que a la fecha siguen vigentes en la comunidad de Llama con la minera Huanzala, ayer San Luisa, quienes se han cerrado en reconocer sus compromisos serviles, y si eso no se soluciona en base a acuerdos esta va provocar reacciones de otras comunidades.

Como una forma de solidarizarse con los obreros que son maltratados por minera Huanzalá, porque se nos ha comunicado que en San Marcos, en Huaraz con Barrick, en Recuay con Grenex, y en Aija con Huinac, los comuneros estarán realizando marchas de protestas porque todas ellas no cumplen con sus acuerdos.

Ante esta realidad, mi persona como representante de la provincia de Bolognesi hago un llamado a los representantes de la presidencia del consejo de ministros, asuma su trabajo con seriedad y exijan a las mineras que respeten los acuerdos, porque si las otras comunidades reaccionando en Ancash con protestas, esta se masificara en todo el país, para hacer respetar sus derechos, dijo Márquez consejero por Chiquian.

Fuente:http://www.huaraznoticias.com/nacionales/conflictos-mineros-de-reactivan-en-ancash

Colombia

Comunidades del suroeste antioqueño unidas en rechazo a exploración minera

Este fin de semana, comunidades de Jericó, Támesis y Fredonia en el suroeste de Antioquia se reunieron para manifestar pacíficamente su rechazo a las labores de exploración que la Empresa Quebradona (Anglo Gold Ashanti) esta realizando de cara a solicitar la licencia ambiental de explotación minera, en territorios que históricamente han tenido vocación agrícola y turística.

Fernando Jaramillo, integrante de la Mesa Ambiental de Jericó, asegura que no han logrado que la empresa acepte una intermediación directa con las comunidades, mientras que los campesinos afectados manifiestan que no aceptan las concertaciones  a través del Ministerio de Minas y la Secretaria de Minas de Antioquia, por tratarse de una presencia ilegitima e inconsulta.

Frente a la acción de las entidades del Estado, Jaramillo asegura que en la Secretaria de minas, delegación para fiscalizar y otorgar títulos mineros «no hemos encontrado un interlocutor que obedezca a la voluntad de las gentes de Jericó» y con el Ministerio y la ANLA afirma que la situación es peor por el empeño del gobierno en imponer el modelo extractivista, en municipios que no tienen vocación minera con las consecuencias que esto conlleva en lo social y lo ambiental.

Las comunidades continuarán en movilización constante y estarán atentos a las acciones de la empresa para elevar las denuncias del caso. Adicionalmente seguirán desde lo jurídico reclamando la aprobación de los Acuerdos que prohíben la minería metálica promulgados por los Concejos de 12 municipios de la región, que han sido «sistemáticamente rechazados por el Tribunal Administrativo de Antioquia» ante lo cual han presentado acciones de tutela ante el Concejo de Estado que aun no han sido falladas.

De igual forma, las administraciones de Jericó y Támesis vienen avanzado en su intención de actualizar los Esquemas de Ordenamiento Territorial en los cuales se incorporaría el acuerdo autónomo o en su defecto su idea de prohibir este tipo de proyectos

Por último, Jaramillo manifiesta su preocupación sobre el tema del agua, ya que los campesinos de Palo Cabildo pudieron comprobar que la empresa esta realizando labores de perforación en el lugar, sin contar con la concesión por parte de CorAntioquia. Además denuncian que Anglo Gold Ashanti compró agua en carrotanques de la empresa de servicios públicos de Tarso, en una decisión que aseguran tomó el gerente de la entidad, sin consultar a la junta directiva o al alcalde municipal.

Fuente:http://www.contagioradio.com/exploracion-minera-antioquia-articulo-53460/

Argentina

La resistencia de los vecinos impide que Seargen explore en C° Famatina

En Chilecito se obtuvo un logro más de la presión popular y la resistencia mancomunada de los vecinos de Famatina y Chilecito. Silvia Gaitán, intendente de Chilecito, esta mañana en entrevista a Radio La Red de la capital de la Rioja, dejo en claro que no habilitará a la empresa minera Seargen s.a. para la exploración y explotación minera en el Cordón de Famatina, lado Chilecito.

Esto es un logro más de la presión popular y resistencia de los vecinos de Famatina y Chilecito. Ya que Seargen fue Bloqueada desde el Corte de Alto Carrizal, Famatina en un primer momento y donde dijeron que accionarían contra nosotros. Y cuando intentaron subir desde Chilecito, le respondieron con dos bloqueos, uno en Guanchin y otro en Las Talas.

Todo es presión popular, no tienen licencia social. Los pueblos se hicieron sentir. ¡El pueblo se hizo sentir!.

Con encuestas engañosas direccionadas a fraguar un supuesto apoyo a la actividad y explotación minera, Seargen S.A. pretende tener el consenso social de la comunidad de Chilecito, con sus más de 60.000 habitantes.

Las firmas obtenidas no son el aval a la exploración y explotación minera de las Sierras del Famatina, la gente firmó engañada esas “encuestas” porque eran un registro para los encuestadores de que habían hecho su trabajo, así es que consiguieron esas 1.600 firmas.

El agua vale + que cualquier ambición de los oportunistas de turno.

De todas maneras le vamos a creer cuando la veamos irse a Saergen S.A. como cuando se fueron Barrick Gold, Shandong Gold, Osisko Minning Corporation y Midais S.H.

Y es en ese sentido que ésta tarde nos unimos a la manifestación en la plaza de Chilecito donde como vecinos de Famatina apoyamos el ferviente deseo de nuestro hermano departamento en búsqueda de un ambiente sano y libre de contaminación. Por supuesto que existen alternativas para vivir mejor.

Y no llegarán justamente de la mano de la Megamineria. No vamos a aceptar ningún Caballo de Troya.

EL FAMATINA NO SE TOCA. ¡VIVA LA VIDA!

Ecuador

No somos terroristas, somos defensores/as de la vida

Yasunidos Guapondelig es una organización social comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza  que, desde sus inicios,  se ha caracterizado por emplear estrategias de acción no violenta para proteger los bienes comunes como el agua de los proyectos extractivistas, que amenazan con su privatización, extinción, contaminación y degradación.

Frente a los hechos sucedidos en las últimas semanas en la parroquia Molleturo, donde se asienta el proyecto de minería metálica “Río Blanco” y donde se encuentran las comunidades en resistencia, nuestra organización y quienes la integramos, así como organizaciones sociales que son compañeras en todo este proceso de resistencia, hemos sido objeto de distintos ataques por parte del gobierno central y la empresa minera que opera en el territorio.

Empezando por el comunicado público de la empresa Ecuagoldmining South America S.A. del 9 de mayo, así como por declaraciones públicas del Gobernador del Azuay, Xavier Enderica, que nos descalifica y señala como “agentes externos” a la situación, siendo que  el desarrollo de las políticas mineras en nuestros territorios nos competen a todas y todos quienes dependemos del agua que nace de los páramos en donde fueron dadas las concesiones y que nos amparamos en nuestro legítimo derecho estipulado en el Art. 83 de la Constitución, el cual  es muy claro en que uno de los deberes de las y los ecuatorianos es el cuidado de nuestros recursos naturales y la preservación de la naturaleza y el respeto de sus Derechos, estigmatizan nuestra presencia permanente y el accionar conjunto con las comunidades que hoy se resisten a un proyecto extractivista que, al incumplir con los parámetros técnicos y los mandatos de ley, se erige con violencia sobre estos territorios.

Denunciamos también los amedrentamientos personales, las llamadas amenazantes a nuestros teléfonos, los ataques en redes sociales con cuentas y páginas falsas, en donde se nos acusa de crímenes impensables para nuestras organizaciones, los hostigamientos, las desinformaciones e incriminaciones que se han hecho públicas y de las cuales, tanto la empresa minera, como el gobierno central, se han servido para alimentar un imaginario negativo hacia los/as defensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza

Dejamos en claro que nosotros/as, a diferencia de la empresa minera, no necesitamos sobornar, amenazar o chantajear a las personas de las comunidades ni de otras organizaciones sociales para que exijan sus derechos y los de la Naturaleza.

Es por esto que repudiamos los intentos de pasar la responsabilidad real que tiene la empresa y el gobierno central sobre todo este conflicto hacia nuestras organizaciones.

De la misma forma, denunciamos el actuar de la Ministra de Minería, Rebeca Illescas, quien, en su visita a la provincia el 17 de mayo, se reunió solamente con el sector que apoya y trabaja para la empresa, a pesar de que hicimos presencia en la puerta de la Gobernación y solicitamos ser recibidos/as. Denunciamos sus declaraciones en dicha reunión en la que tildaba a los grupos defensores del agua como delincuentes, terroristas, acusándonos de haber robado cantidades grandes de dinamita de la empresa, ante lo cual alertamos a la ciudadanía en general sobre un posible inicio de “siembra de pruebas” con la cual buscan vincular y procesar a más dirigentes y defensores.

Estos intentos buscan ocultar que los hechos de violencia y los conflictos que se suscitan alrededor de la minería metálica surgen por la omisión de responsabilidades estatales (como garantizar el derecho a la consulta o invalidar el principio de precaución ambiental) y por responder irresponsablemente a procesos de resistencia pacíficos en función del derecho a la resistencia (Art. 98 CRE) con la utilización de fuerzas policiales y militares, a pesar de que hubo exhortación expresa por parte de la Defensoría del Pueblo en Quito, de construir primero vías de diálogo y mediación, siendo totalmente ignoradas y, después de la represión, sí convocar a procesos de diálogo.

Rechazamos de igual manera el uso del Derecho Penal como un medio de disuasión y de persecución a los procesos de resistencia. Exigimos un alto a la criminalización de la protesta social.

Seguimos exigiendo la desmilitarización de la zona, el cese de las actuaciones del cuerpo de inteligencia de la policía sobre organizaciones y dirigencias comunitarias, el cese de la criminalización y la salida de la empresa minera ante los hechos mencionados.

Cuenca, mayo 24 de 2018.

Para más información contactarse con:

David Fajardo Torres: 09870754152

Paola Granizo Riquetti: 0984399656

Lizbeth Zhingri: 0987067136

O al correo:

guapondeligyasunidos@gmail.com