Argentina

ASAMBLEAS PIDEN SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LONKO MAPUCHE JONES HUALA

Al menos desde el año 2001, en que la comunidad mapuche Huisca Antieco -de Alto Río Corintos- frenó a una minera que pretendía asentarse en su territorio, los pueblos originarios están indisolublemente ligados a la lucha contra el extractivismo y, desde entonces hasta la fecha, han marchado como parte de ese gran movimiento que es el NO A LA MINA, por los derechos de todos a un ambiente sano y contra la contaminación y el saqueo de la minería metalífera.

Actualmente, a uno de sus líderes, encerrado en la Unidad 14 de Esquel, se le está negando un derecho tan básico para cualquier ciudadano como es el de la libertad de culto, al prohibírsele, desde el Poder Judicial, la celebración de una fecha tan importante para la espiritualidad de su pueblo como es el Wiñoy Tripantu, o año nuevo mapuche.

Es por esto que, en este contexto, la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) elaboró un comunicado pidiendo al Poder Judicial se respete este derecho elemental y se permita al lonko Facundo Jones Huala ejercer su espiritualidad sin trabas. También la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin se expidió en el mismo sentido.

Reproducimos aquí ambos documentos.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA DE TREVELIN.

Desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin acompañamos y brindamos nuestro reconocimiento a los Pueblos Originarios, principal bastión de resistencia en el territorio frente al pretendido avance de las políticas extractivas impulsadas desde los gobiernos, tanto nacional como provincial.
Este colectivo social destaca y rememora que el primer mojón en la lucha contra la megaminería en Chubut comenzó en 2001, cuando la comunidad mapuche Huisca Antieco frenó el avance del modelo extractivo al impedir la búsqueda y explotación de minerales preciosos sobre el territorio que ocupan en la cordillera.

En ese sentido, entendemos que el saqueo de las materias primas en beneficio de empresas multinacionales y corporaciones nacionales, orquestado desde las diversas gestiones de gobierno, atenta contra cada uno de los habitantes de este territorio y, principalmente, contra las comunidades indígenas que padecen el despojo de las tierras que, ancestralmente y por derecho, les pertenecen.

Considerando lo expuesto, no nos es ajena la grave situación humanitaria en la que se encuentra el lonko Facundo Jones Huala, detenido en la Unidad Penitenciaria 14 de Esquel quien, desde hace más de dos semanas, se encuentra realizando una huelga de hambre en demanda, entre otras cosas, del ejercicio de sus derechos como líder de una comunidad Mapuche.

Por lo antedicho, exigimos a las autoridades políticas y judiciales acciones inmediatas que garanticen la salud y el bienestar del referente Mapuche, como así también la restitución de sus derechos y los de su pueblo que están siendo avasallados y vulnerados.

SÍ a los derechos de los trabajadores.
Sí al derecho de los Pueblos Originarios.
SÍ a la aprobación sin modificaciones de la Iniciativa Popular.
No al Saqueo, la corrupción y la impunidad
No a la Megaminería en todo el territorio de Chubut

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA, TREVELIN, 18 de junio de 2018.


COMUNICADO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS DE CHUBUT (UACCH)

Esquel, 14 de junio de 2018.-

De acuerdo a nuestras últimas decisiones, en asamblea soberana, el día 2 de junio y habiéndonos reconocido en un territorio plurinacional donde “la lucha es una sola”, valoramos la defensa del territorio que están llevando a cabo, desde hace muchos años, las diferentes pu lof en todo el territorio que nos compete como UACH.

Es por ello que manifestamos que de acuerdo al Convenio Internacional Nro. 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales, que se encuentra ratificado por el Estado Argentino, y que tiene rango superior a las leyes Nacionales y Provinciales, se deben dictaminar decisiones judiciales coherentes con tal suscripción y permitir el ejercicio de la espiritualidad mapuche como se permite el libre culto en toda la república argentina. Una de las ceremonias más importantes dentro de la cosmovisión mapuche es el recibimiento del we xipantv o wiñoy xipantv, actividad que se desarrolla entre los días 20 y 27 de junio según los acuerdos internos en cada lof o familia. Es un derecho inalienable de los pueblos originarios que preexisten en este territorio, reconocido en la suscripción antes dicha y en nuestras respectivas constituciones, nacional y provincial.

Por ello MANIFESTAMOS NUESTRO FERVIENTE DESEO DE JUSTICIA y que el día 25 de junio de 2018 se le permita al Lonko Facundo Jones Huala, preso político albergado en la Unidad 14 de la ciudad de Esquel, recibir el we xipantv según las tradiciones milenarias que sostienen dichas ceremonias y sus protocolos, entre ellos, como ya se hizo hace 2 años atrás, en compañía de mínimamente su familia dentro del mismo penal, como así también autoridades espirituales propias de dicho pueblo. Los protocolos para llevar a cabo dicha ceremonia se le puede preguntar al mismo Lonko para que todo sea de la mejor manera posible.

Además sería una manera civilmente adulta que el Poder Judicial pueda ayudar a que la huelga de hambre, hoy sostenida por dicho Lonko, llegue a su fin sin consecuencias que, sabemos, podrían ser nefastas.

Esperamos, sea justicia.

Sin más, saludamos cordialmente a UD.

Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (UACH)

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41259-asambleas-piden-se-respeten-los-derechos-de-lonko-mapuche-jones-huala

Mexico

Con acta de cabildo Alto Lucero dice NO a la minería tóxica y explotación de agua

Caballo Blanco cuenta con 11 concesiones en la zona para la explotación de oro y cobre.

 Con un acta de cabildo el Ayuntamiento de Alto Lucero se declaró libre de minería tóxica, exploración metálica o tóxica y de concesión de uso, aprovechamiento o explotación de agua.

Tras una reunión entre activistas, pobladores del municipio y de Actopan y ediles del Ayuntamiento, el presidente municipal Javier Castillo Viveros realizó la entrega del acta con la que declara al municipio libre de minería tóxica.

«Se declara al municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz, libre de proyectos de exploración y explotación de minería metálica o tóxica, y de concesión de uso, aprovechamiento o explotación del agua a ninguna empresa privada o individuo que busque obtener lucro con la misma», indica el documento.

Es importante mencionar que en Alto Lucero la empresa Caballo Blanco, SA de CV, filial de Candelaria Mining Group, tiene 11 concesiones para la explotación de oro y cobre en 19 mil hectáreas por 50 años cada una.

En el documento firmado por el alcalde, los dos regidores, la síndica única y el secretario del Ayuntamiento, se da cuenta de la existencia de ocho títulos de concesión minera, expedidos por la Secretaría de Economía en los límites territoriales deAlto Lucero; sin embargo, existen otras concesiones mineras que a pesar de estar registradas en el municipio vecino de Actopan su superficie involucra a dicho municipio.

«Es facultad de la Federación regular los derechos sobre los minerales metálicos. Sin embargo, es facultad del municipio el respeto, vigilancia y el cumplimiento de los derechos humanos», puntualiza el mismo.

Ante ello, el edil aseguró que no permitirá la instalación de las empresas mineras en su municipio, toda vez que la población se ha manifestado en contra de dichos proyectos.

Dio a conocer que ha tenido acercamiento en dos ocasiones con representantes de la empresa Candelaria Mining Group, responsable del proyecto La Paila, quienes le manifestaron su interés de informar a la ciudadanía sobre el mismo.

«Ellos quieren dar a conocer a la población su proyecto, están en su derecho, lo que yo les he dicho es que nosotros no vamos a permitir la instalación de mineras porque el pueblo no quiere y nosotros nos debemos al pueblo», dijo.

Aseguró que la empresa no le ha hecho ofrecimiento alguno y en caso de que lo hicieran de inmediato será rechazado.

«Dijeron que estaban ofreciendo veinte millones, lo que yo sé es que la empresa decía que esos veinte millones se iban a pagar en impuestos, no hay nada concreto y si hubiera un ofrecimiento de dinero, se debe tener la confianza de que lo rechazaremos», expuso.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/local/con-acta-de-cabildo-alto-lucero-dice-no-a-la-mineria-toxica-y-explotacion-de-agua-1776425.html

Mexico

Confirma Marco Puppo, rechazo a la minería tóxica

(Baja California)- Con responsabilidad y con respeto al medio ambiente, reitero mi no categórico a la minería tóxica, por nuestros hijos y por el futuro de nuestras familias, afirmó el candidato del PAN, PRD, PRS y Humanista a la presidencia Municipal de La Paz, Marco Puppo.

En reunión con vecinos de la colonia El Esterito, donde recibió un sin número de muestras de apoyo, el candidato Marco Puppo les dijo que es el único aspirante a la presidencia municipal de La Paz que ha firmado ante notario un no, a la minería tóxica, ya que recordó como en el debate del IEEBCS desenmascaró a Rubén Muñoz, al mostrar el acta donde señala claramente que es el socio principal y presidente de una empresa minera llamada Hacienda del Oro.

“Hay que ser congruentes en los hechos, en el decir, con el actuar, somos un proyecto que se rige por buscar el bienestar de las familias paceñas, el agua vale más que el oro. No podemos envenenar las aguas de las futuras generaciones, por eso estamos seguros que con el apoyo de todos este primero de julio le diremos no a los candidatos pro-mineros, y diremos sí a la vida”, aseguró.

Marco Puppo dijo que votar por los candidatos del PAN, PRD, PRS y Humanista es votar en contra de la minería tóxica, votar por Morena es votar por que nos vengan a envenenar la sierra de la laguna.

Finalmente dijo que así como él presentó esta acta constitutiva de la empresa Hacienda del Oro, en donde se demuestra la participación directa en la actividad minera del candidato Rubén Muñoz, compruebe la serie de difamaciones que ha hecho, en su desesperación y lanza como cortina de humo, ante esta evidencia irrefutable de sus actividades que buscan envenenar las aguas de los paceños.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/municipios/confirma-marco-puppo-rechazo-a-la-mineria-toxica
Colombia

Tribunal declaró constitucional consulta sobre minería en Cogua

El municipio deberá garantizar publicidad de argumentos a favor y en contra antes de las votaciones.

Después de analizar los argumentos de la Alcaldía el Tribunal Administrativo de Cundinamarca decidió declarar constitucional la consulta convocada por la alcaldía de Cogua, previa aprobación del Concejo Municipal.

El tribunal advierte que a partir de que quede ejecutoriado este fallo y hasta la fecha de realización de las votaciones de la consulta, la Alcaldía de Cogua deberá garantizar la publicidad de todos los documentos, estudios y soportes que justifican la convocatoria a la consulta.

De igual manera ordena que se garantice la divulgación a través de los medios masivos los argumentos a favor y en contra de la consulta.

El Tribunal da instrucciones sobre la periodicidad de los mensajes que se deberán transmitir por radio, prensa y televisión.

En mayo del 2017, la alcaldía de Cogua inició el trámite para la aprobación de la realización de la consulta en el Concejo Municipal.

Lo que busca el gobierno de Cogua es blindar a esa población de la aprobación de nuevos polígonos para la explotación de gravilla y arena, que se utilizan como material de construcción en la Sabana.

Específicamente se trata de los polígonos identificados como 12 y 13 para los que algunos privados estaban solicitando licencias ambientales y permisos de explotación. Ese terreno fue incluido en las zonas compatibles con explotación minera en la sabana mediante resolución 2001 del 2016 del Ministerio de Ambiente.

Fuente:http://www.eltiempo.com/bogota/tribunal-declaro-constitucional-consulta-sobre-mineria-en-cogua-216448

Bolivia

Absuelven acusados del caso aymarazo Desaguadero

El pasado 15 de junio, los magistrados del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno, adelantaron la absolución a los cinco acusados del caso “aymarazo II” en Desaguadero.

Fueron absueltos José Aurelio Cupi Claros, Javier Pari Sarmiento, Patricio Illacutipa Illacutipa, Walter Aduviri Calisaya y Rufino Machaca Quinto, a quienes se les acusaba como coautores mediatos por el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos en la protesta de mayo de 2011 en el distrito de Desaguadero. En este caso, también se levantó el orden de captura que regía en contra de Walter Aduviri Calisaya.

Recordar que la fiscalía de Desaguadero solicitaba 7 años de pena privativa de libertad con carácter de efectiva para cada uno de los acusados y 2 millones de soles por reparación civil a favor del Estado.

La lectura completa del fallo a favor de los acusados será el próximo 22 de junio a las diez de la mañana en la sede del Poder Judicial de Puno.

Fuente:http://idecaperu.org/absuelven-acusados-del-caso-aymarazo-desaguadero/

Perú

Empoderan a mujeres awajún en Principios sobre Empresas y DD.HH.

Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos fueron tema central en un Congreso de Mujeres Awajún celebrado en la localidad de Chiriaco los días 11 y 12 de junio.

El evento fue promovido por la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) y la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

El certamen fue el marco para presentar el proyecto “Empoderando a los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana para la Defensa de sus Derechos a través de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos”.

La cita realizada en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, contó con la presencia del nuevo Consejo Directivo de ORPIAN-P y las mujeres de sus bases.

En sus palabras de bienvenida, Salomón Awananch, presidente de ORPIAN-P, resaltó la importancia de la capacitación de las mujeres awajún para la defensa de sus derechos a partir de los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos.

Raquel Caicat, sabia awajún, lamentó los cambios que han experimentado las mujeres indígenas ante el ingreso de las empresas a sus territorios.

“Se han generado muchos cambios: surge la violencia contra las mujeres, niñas y niños. Nuestras vidas han cambiado por completo», aseveró.

Ante los efectos que ocasionan los proyectos del sector privado «las mujeres somos las que vemos la contaminación, somos quienes la percibimos, somos nosotras las que luchamos contra esto», señaló asimismo Elva Yuan, secretaria de ORPIAN.

¿Qué son los Principios Rectores?

Los Principios Rectores es un documento que facilita y permite que las empresas tomen en cuenta los derechos de las comunidades indígenas a la hora de ejecutar sus proyectos.

Este proyecto -en el que DAR trabaja con organizaciones Indígenas como ORPIAN-P, COMARU, ORAU, CORPI-SL y ORPIO, promueve la defensa de los pueblos indígenas y la construcción de un enfoque de desarrollo sostenible.

Para ello, cuenta con tres ejes: proteger, respetar y reparar. “El Estado tiene el deber de proteger nuestros derechos, las empresas tienen que respetarlos y garantizar una reparación en caso de impactos» sostuvo Mayra Dongo.

Tanto DAR como las organizaciones indígenas que forman parte del proyecto anunciaron que seguiran trabajando para que los Principios Rectores sean vinculantes.

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/16/06/2018/dar-y-orpian-p-socializan-el-proyecto-de-principios-rectores-mujeres

Perú

ONU: El 45% de los conflictos son mineros y están relacionados a temas de salud y ambiente

La Organización de Naciones Unidas llama la atención sobre la consulta previa y sobre los conflictos sociales que se generan cuando las empresas que no están cumpliendo el derecho a la salud. En mayo de este año, la ONU, emitió el “Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas”, producto de la visita que realizó la comisión especial al Perú del 10 al 19 de Julio del 2017. Durante su estaría en Perú, los expertos se reunieron con diversas organizaciones de la sociedad civil y comunidades. Red Muqui estuvo presente y expuso los casos que se viene acompañando como Pasco y La Oroya, donde hay graves afectaciones a la salud por actividades extractivas mineras.

El informe afirma que en promedio de los 200 conflictos sociales que ocurren en el país al año, el 45% se encuentran en el sector minería y las principales causas de estos conflictos son los efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, la falta de transparencia y de acceso a la información y la limitada participación de las partes interesadas en los procesos de adopción de decisiones.

Dentro de su diagnóstico el informe señala que la mayoría de presuntas afectaciones a los derechos humanos a causa de las actividades de empresariales están relacionadas con el impacto ambiental y social de proyectos a gran escala.[1] Se señala, también, que el Estado Peruano se ha comprometido a llevar a cabo un proceso participativo e incluyente para la elaboración del plan de acción nacional sobre empresas y derechos humanos en 2019.[2]

A percepción de Grupo de Trabajo, los vínculos de las esferas normativas y las empresas y los derechos humanos no se están examinando suficientemente. Así, subrayan la necesidad de que las políticas de los ministerios y departamentos gubernamentales sean más coherentes, en particular las políticas de aquellos que se ocupan de temas relacionados con los derechos humanos y las de los que configuran prácticas empresariales.[3]

También, ha recalcado el carácter obligatorio de la consulta previa en territorio indígena, ya que, muchos de los conflictos se generan por la controversia con las empresas que habían adquirido tierras sin tener en cuenta los derechos territoriales de las comunidades indígenas y no indígenas.[4]

Así, dentro de las principales recomendaciones que formula el grupo de Trabajo se encuentran los temas relativos a la realización de la consulta previa de manera oportuna:

d) Adopte medidas para velar por que se celebren consultas previas e informadas con los pueblos indígenas y otras comunidades afectadas por proyectos de desarrollo y operaciones empresariales y porque estas se lleven a cabo en todas las fases de la adopción de decisiones que puedan afectarles, de conformidad con las normas internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas, en particular por lo que respecta a su consentimiento libre, previo e informado. Esas medidas deberían incluir una mayor orientación y apoyo para los procesos de consulta, la fijación de plazos para la celebración de las consultas y las diferentes fases de estas, la adopción de medidas adicionales para asegurar la participación informada, como la prestación de asistencia jurídica y técnica, y el pleno acceso a la información, así como la imposición de sanciones efectivas en caso de incumplimiento;

e) Cree un órgano o institución específica que se encargue de llevar a cabo las consultas con los pueblos indígenas, que sea independiente del ministerio responsable de otorgar las concesiones o de controlar las empresas estatales implicadas;

También se señala que se ejerza la vigilancia sobre las empresas en materia de derechos humanos:

h) Exija a las empresas estatales que incorporen el respeto de los derechos humanos en sus políticas y procedimientos y que ejerzan la debida diligencia en materia de derechos humanos, en consonancia con los Principios Rectores;

i) Asesore a las empresas estatales y privadas sobre la debida diligencia en materia de derechos humanos, incluida la forma en que deben hacer públicos sus esfuerzos por identificar los riesgos para los derechos humanos y las medidas que deben adoptar para prevenir esos riesgos y hacerles frente. Por lo que respecta a los sectores en los que los riesgos para los derechos humanos son especialmente considerables (minería, petróleo y gas, agroindustria), el Gobierno debería considerar la posibilidad de introducir la obligación de presentar informes y el ejercicio de la diligencia debida en materia de derechos humanos.

La realización de los EIA con enfoque de derechos humanos:

k) Integre los aspectos de derechos humanos en los sistemas y procedimientos de las evaluaciones del impacto ambiental (EIA)

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/761-onu-el-45-de-los-conflictos-son-mineros-y-estan-relacionados-a-temas-de-salud-y-ambiente

Perú

Famosa Montaña de Siete Colores del Cusco es Concesionada a Compañía Minera Canadiense

En mayo pasado distintos medios de comunicación escritos de nuestro país rebotaron un artículo[1] de BBC Mundo, que subraya las razones científicas de la particular belleza de la Montaña de Siete Colores (Vinicunca) ubicada entre los distritos de Pitumarca (provincia de Canchis) y Cusipata (provincia de Quispicanchi) en el departamento del Cusco. Así mismo, a inicios del mes de mayo The Associated Press (AP News, por sus siglas en inglés) publicó un artículo[2] bastante completo sobre el espectacular atractivo geográfico, del cual hicieron eco también el New York Times a través de una publicación[3] titulada “la montaña de colores peruana está en peligro” y algunos medios de comunicación nacionales.

Desde CooperAcción, queremos ahondar en la línea de análisis abierta por el artículo de AP News acerca de la presión sobre los recursos naturales que actualmente afronta este singular paisaje natural, problemática que no es aislada, sino que ejemplifica lo que viene ocurriendo en todo el Perú (AP News, 2018). Una de las amenazas más preocupantes sobre la cual que hemos prestado mayor atención, es la posibilidad del desarrollo de la actividad minera en un área recientemente concesionada a la minería que incluye la mismísima Montaña de Siete Colores.

¿Bajo qué procedimiento se ha concesionado el área que comprende la Montaña de Siete Colores?

El 30 de marzo de 2015 en Lima, la empresa de exploración minera Minquest Perú S.A.C de propiedad de la empresa canadiense Camino Minerals Corporation presentó ante el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) el petitorio minero Red Beds 2[4] ubicado en el ámbito territorial de los distritos de Cusipata (provincia de Quispicanchi) y Pitumarca (provincia de Canchis) en el Cusco, cuya área de 400 hectáreas abarca la totalidad de la famosa Montaña de Siete Colores (ver imagen 1), la que también se superpone con los territorios de las comunidades campesinas de Chillihuani y Pampachiri.

En el procedimiento de aprobación del derecho minero, el 30 de marzo de 2015 la Dirección de Concesiones Mineras del INGEMMET advirtió de la superposición parcial del petitorio minero con la propuesta de Área de Conservación Regional Ausangate (ver imagen 2), que comprende la Montaña de Siete Colores. Dicha área junto a otras 17 áreas, fueron declaradas de interés público para su protección y conservación ambiental por el Gobierno Regional del Cusco mediante la Ordenanza Regional 050-2009-GR/GRC.CUSCO publicada en el diario El Peruano el 22 de mayo de 2009. En dicha Ordenanza, el Gobierno Regional propone al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) la creación de las áreas de conservación regional.

En vista de la mencionada superposición el 15 de julio de 2015 el INGEMMET remitió un oficio al SERNANP solicitando información sobre el estado actual de la propuesta de creación del Área de Conservación Regional Ausangate, y pidiendo opinión técnica respecto a la compatibilidad del petitorio minero Red Beds 2 y la citada área. En respuesta el SERNANP, el 04 de setiembre de 2015, señaló que no le corresponde emitir opinión técnica de compatibilidad del mencionado petitorio minero, ya que no se superpone a ningún área natural protegida, pues la propuesta de Área de Conservación Regional Ausangate no cumple con los requisitos solicitados.

Por otro lado la Municipalidad Distrital de Cusipata, el 15 de junio de 2015, presentó a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional del Cusco un recurso de oposición a la solicitud de derecho minero Red Beds 2, el cual fue derivado al INGEMMET. Debido a que la Municipalidad Distrital no realizó el pago de S/. 209 soles por el derecho de trámite en el plazo de 10 días hábiles, el 08 de setiembre de 2016 el recurso de oposición fue declarado como no presentado. No habiendo otras oposiciones y restricciones al petitorio minero, el INGEMMET continuó con el procedimiento. Finalmente, el 16 de marzo de 2018 mediante la Resolución de Presidencia N° 042-2018-INGEMMET/PCD/PM INGEMMET otorgó el título de concesión minera metálica Red Beds [5]  a la empresa de exploración minera Minquest Perú S.A.C, en la totalidad del área de la Montaña de Siete Colores.

El divorcio entre el procedimiento de otorgamiento de concesiones mineras y la planificación territorial

El caso de la concesión minera Red Beds 2 nos permite apreciar cómo la existencia de instrumentos de planificación territorial termina siendo completamente desechados por los actores con capacidad de decisión e instituciones del aparato estatal (de nivel central) cuando se tiene que decidir sobre los usos del suelo y otorgar títulos habilitantes para el aprovechamiento de un recurso natural.

Vemos, así, las situaciones absurdas a las que lleva la poca coherencia y claridad de la normatividad sobre la función reguladora del uso de suelo que cumple el ordenamiento territorial, proceso que debería ser la “sombrilla” y soporte técnico para la toma de decisiones en la gestión pública en general sobre el territorio para los tres niveles de administración del Estado, apoyado en la Zonificación Ecológica Económica – ZEE como instrumento de diagnóstico.

Proceso de ordenamiento territorial del departamento del Cusco

En noviembre de 2005, el Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional del Cusco, el Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional y el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), presentaron el “Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Región Cusco” cuyo objetivo general era permitir “una mejor ocupación, articulación y aprovechamiento del territorio y sus recursos, en concertación con los agentes y actores sociales, que sirven como instrumento de gestión a los diversos agentes regionales” (IMA, 2005).

Posteriormente, el Gobierno Regional del Cuzco, aprobó la ZEE regional mediante la Ordenanza Regional N° 047-2008-CR/GRC.CUSCO [6] (El Peruano, 06/01/2009) modificada por la Ordenanza Regional N° 063-2008-CR/GRC.CUSCO (El Peruano, 18/03/2009).

A nivel provincial, en noviembre de 2007, la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Quispicanchi, el Gobierno Regional del Cusco y otras organizaciones, publicaron el estudio de Zonificación Económica Ecológica de la Provincia de Quispicanchi.

A nivel distrital, sobre el territorio de Pitumarca (distrito perteneciente a la provincia de Canchis, territorio sobre el cual también se extiende parte de la concesión minera Red Beds 2) se desarrolló la Microzonificación Ecológica Económica (proceso liderado por Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente – IMA, 2006) y la Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Sub Cuenca del río Pitumarca – Checacupe (IMA).

Vale entonces preguntarnos por qué estos instrumentos de planificación del territorio departamental fueron descartados en la evaluación previa que se realizó para el otorgamiento de la concesión minera Red Beds 2. Esta situación llama la atención porque en la superposición de las 400 hectáreas concesionadas a la empresa Camino Minerals (ver imagen 3), con zonas de protección nival, protección de laderas montañosas (Montaña de Siete Colores) y recuperación que establece la ZEE regional es clara; así mismo, el área concesionada se superpone a usos de conservación y manejo pecuario extensivo señalados en el mapa de uso de suelos del Plan Base de Ordenamiento Territorial.

Además, sobre la base de la Macrozonificación Ecológica Económica departamental, el Gobierno Regional del Cusco propuso[7] al SERNANP, la creación de 18 áreas de conservación regional[8], entre ellas la de Ausangate (superpuesta parcialmente con la concesión minera Red Beds 2), la misma que sería desestimada por dicha entidad, tal como lo informó a INGEMMET. Paradójicamente, el proceso de creación del Área de Conservación Regional Ausangate continuó, y en la actualidad el Ministerio de Cultura ha culminado con la etapa de consulta previa para su creación (MINCUL, 15/03/2018), sin embargo, el titular minero ya obtuvo el derecho real sobre el área superpuesta y este derecho primará sobre los futuros usos del suelo que se le den al área, debido a que normas reglamentarias del SERNANP así lo establecen.

En la Zonificación Económica Ecológica de la Provincia de Quispicanchi podemos apreciar que en el área parcial de la concesión minera Red Beds 2 que se encuentra en Cusipata, existen zonas asignadas a la protección ecológica sobre las que se recomienda que sean excluidas de los usos incompatibles con sus características, pues deben ser conservadas para el mantenimiento de los procesos ecológicos de la provincia (IMA, 2007).

El mapa de usos del suelo[9] de la Microzonificación Ecológica Económica y la Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Sub Cuenca del Río Pitumarca – Checacupe (IMA), en la zona que corresponde parcialmente al área concesionada se establecen usos distintos al minero. Aparecen como zonas vulnerables destinadas a la protección de flora y fauna y como zonas de producción pecuaria.

Así, siempre se critica al Estado y sus órganos de gobierno (con mayor dureza a los gobiernos regionales y locales) debido a la ausencia de planificación territorial en sus intervenciones o se reclama mayor conocimiento de la realidad para un mejor ejercicio de sus competencias y funciones de gobernanza territorial. Sin embargo, en el caso analizado, vemos que existen instrumentos y procesos de planificación del territorio ejecutados por diferentes niveles de gobierno, desde la escala general hasta la de detalle. Estos procesos han costado y siguen costando millones de soles a todos los peruanos; y han involucrado distintos actores (estatales, privados y la sociedad civil) con la finalidad de construir una visión compartida de desarrollo sostenible. La gran pregunta es por qué esta desconexión, por qué los instrumentos de planificación territorial no tienen valor al momento del otorgamiento de un título habilitante para el aprovechamiento de un recurso natural. Cómo y por qué llegamos a esta situación. Todo parece empezar en la negativa a aceptar que el rol del ordenamiento territorial en la regulación del uso del suelo y la confusión que se genera sobre este aspecto en las normas. ¿Es vinculante o solo orientador? ¿Qué significa que sea orientador, que si quiero le hago caso o no? Finalmente, si depende de la voluntad de los ministerios sectoriales darle un valor o no, la pregunta es para qué se realizan estudios tan costosos si no servirán de nada.

Habría que preguntarnos finalmente si los enormes esfuerzos realizados por los gobiernos subnacionales por tratar de ordenar y planificar las intervenciones en el territorio deben servir para darle gobernanza a la explotación de recursos naturales, o si debemos seguir dejando que sean particulares, refrendados por los ministerios sectoriales, quienes tomen estas decisiones ¿usted qué opina?

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/incoherencia-del-sistema-de-planificacion-territorial/

 

Bolivia

AUTORIDADES DEPARTAMENTALES SE COMPROMETEN A TRABAJAR DE FORMA CONJUNTA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL MEDIO AMBIENTE

Autoridades de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Oruro, la Defensoría del Pueblo y Asambleístas Departamentales, en reunión convocada por el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), se comprometieron a realizar un trabajo coordinado para frenar la violencia medioambiental contra las mujeres y sus comunidades, a garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales, agilizar la entrega del dique de colas de la empresa minera Huanuni, promover la remediación ambiental y posibilitar el dialogo para garantizar el Derecho Humano al Agua.
El dialogo entre Mujeres y Autoridades se realizó el día miércoles 13 de junio en el salón Luis Ramiro Beltrán de la ciudad de Oruro, en la cual la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra rodeadas de imágenes que reflejan la lucha diaria para permitir la reproducción de la vida en contextos de extractivismo minero, expusieron ante las autoridades sus testimonios de vida, sus demandas, sus luchas pero también sus propuestas, mostrando que a partir de estas discusiones han decidido articularse en una Red de carácter nacional que se propone luchar contra la contaminación minera y sus impactos diferenciados en las mujeres.
Exigieron mayor control y acompañamiento al cumplimiento de la legislación ambiental por parte de las operaciones mineras que están despojando a las mujeres de sus territorios y de sus principales medios de vida. Margarita como Coordinadora de la RENAMAT remarcó la importancia de que las autoridades tomen medidas urgentes para frenar la devastación por contaminación minera en el departamento de Oruro; Eustaquia puso en relevancia la incompetencia de las autoridades en la atención a demandas ambientales de las comunidades, Noemi contó la lucha de Challapata por mantener su forma productiva en defensa de sus fuentes de agua impidiendo el ingreso de operaciones mineras y asimismo compañeras de Realenga como Severina y Dora plantearon la urgencia del dique de colas de Huanuni para frenar la contaminación de sus territorios en orillas del río; igualmente se mostraron otros casos reflejados en materiales audiovisuales que muestran la escasez de agua en El Choro y denuncian la violencia medioambiental contra las mujeres.
Por parte de las autoridades, estuvieron presentes: Apolinar Marca, Jefe de Unidad de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro; Ramiro Guzmán, Director de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro; Remberto Vásquez, en representación de la Defensoría del Pueblo de Oruro, Lourdes Zanteno y María Luz Véliz, Asambleístas Departamentales, los mismos que después de escuchar las demandas y plataforma de propuestas, esclarecieron sus competencias , hablaron sobre su disposición y compromiso para trabajar de forma coordinada en los siguientes puntos planteados por el Colectivo CASA y las defensoras de la Madre Tierra:
1.Realizar un trabajo coordinado de acompañamiento a las demandas de las mujeres en defensa de los derechos ambientales y la lucha frente a la Violencia medioambiental contra las mujeres.
2.Respaldar y trabajar en garantizar el cumplimiento de la ley Medio Ambiente y sus reglamentos, para de esta manera controlar, monitorear y hacer cumplir las responsabilidades de los operadores mineros con la Madre Tierra y las comunidades.
3.Agilizar y garantizar el cumplimiento de plazos de entrega del dique de colas de la empresa minera Huanuni y que se inicie un proceso de remediación, ya que por muchos años han contaminado los ríos, lagos y suelos, afectando la producción y la calidad de vida en las comunidades.
4.Posibilitar el diálogo para garantizar el derecho al agua en comunidades afectadas por la contaminación o desaparición de fuentes de agua.
Si bien son los primeros pasos de un dialogo entre mujeres y autoridades pero tambien es un importante compromiso de trabajo coordinado por los Derechos de las Mujeres y el medio Ambiente e ir avanzando en otros compromisos que posibiliten presionar a los operadores mineros al cumplimiento de la legislación ambiental, garantizar el derecho humano a agua no contaminada y acabar con la violencia medioambiental contra las mujeres en esta lucha que están llevando a cabo en defensa de la Madre Tierra y de la vida misma.

Oruro, junio del 2018.

Fuente:http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=215:autoridades-departamentales-se-comprometen-a-trabajar-de-forma-conjunta-por-los-derechos-de-las-mujeres-y-el-medio-ambiente&Itemid=110

Mexico

Piden a candidatos respetar y mantener el acuerdo de territorio libre de minería

El Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) de la región de La Montaña y Costa Chica, pidieron a los candidatos a diversos cargos de elección popular a respetar y mantener el acuerdo de territorio libre de minería, así como negar los permisos de uso de suelo.

En un oficio fechado el 16 de junio de este año, los comisariados de los Bienes Comunales de Zitlaltepec, de San Miguel del Progreso, San Cruz del Rincón, Paraje Montero e Ilialtenco, Miguel Santoago Lorenzo, Valerio Mauro Amado Solano, Pudoxio Cruz Mendoza, Isaías Cantú Carrasco y Timoteo de los Santos García llamaron a todos los habitantes de las regiones de La Montaña y Costa Chica para que en los procesos de diálogo que establezcan con los diferentes candidatos a los ayuntamientos, diputaciones locales, federales, senadurías, “exijan y exhorten a los candidatos a que asuman el compromiso de que, en caso de ser electos, mantener y respetar el proceso de defensa del territorio que como CRAADT hemos establecido al declarar  nuestras tierras y territorios libres de minería”.

Además llamaron a los pueblos a exigir a los que resulten ganadores como presidentes municipales, síndicos y regidores a negar la entrega de permisos de uso de suelo a empresas extractivas, ratificación del compromiso de mantener el municipio libre de minería y que dicha decisión sea publicada en el Diario Oficial de la Federación.

 Fuente:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php/sociedad-justicia/item/3236-piden-a-candidatos-respetar-y-mantener-el-acuerdo-de-territorio-libre-de-mineria