Ecuador

Misión internacional prepara informe sobre su observación en Quimsacocha y Río Blanco

Durante el fin de semana, más de 15 delegados, integrantes de la Misión Internacional de Verificación “Territorios en Resistencia”, cumplieron un amplia agenda visitando las zonas de Quimsacocha y Río Blanco, donde se emplazan los proyectos mineros Loma Larga, en la parroquia Victoria del Portete, cantón Cuenca, a cargo de las empresas mineras INV Minerales Ecuador S.A. (canadiense), y Río Blanco, en la parroquia Molleturo, cantón Cuenca, a cargo de la empresa Ecuagoldmining South América S.A. (china), respectivamente.

Fueron comunidades del área aledaña a las dos concesiones mineras, las que recibieron a la Misión Internacional de Verificación ‘Territorios en Resistencia’; misma que vino a Ecuador luego de cumplir su labor similar de campo en Colombia, a las comunidades de la Asociación de Parceleros Desplazados del Corcovado (APADECOR).

La visita fue coordinada por la organización Food International Action Network (FIAN). En Ecuador arribó la comitiva a las localidades Quimsacocha y Río Blanco; esta es la primera Misión Internacional de Verificación apoyada por la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y la Nutrición (RMDA), la primera en Sudamérica y la tercera a nivel mundial, dieron a conocer los activistas.

Recorrido

Los habitantes de las comunidades que se sienten “perjudicadas” por proyectos mineros alrededor del páramo de Quimsacocha, realizaron un recorrido hacia el área de exploración avanzada de la empresa INV Minerales Ecuador S.A.; luego del recorrido los miembros de la misión compartieron experiencias y escucharon testimonios de las comunidades y juntas de agua que se sienten amenazadas por la presencia minera en su territorio; situación similar se replicó en la zona de Río Blanco, en la parroquia Molleturo.

Entre los visitantes están: Esperanza Moreno de Mining Watch-Canadá; Jingjing Zhan, abogada ambientalista y de Derechos Humanos de China, Adriana Tovar de FIAN-Suecia, Paola Romero y Claudia Vaca de FIAN-Colombia, Maddale Maccuci delegada de Derechos Humanos de la Unión Europea, Blanca Chancoso vicepresidenta de Ecuadunari-Ecuador, Rosa Jerez de la CAOI, Miltón Yulán de la Junta Directiva FIAN Internacional, entre otros.

Protección

Se prevé que esta coalición de organizaciones, mediante la misión, apelen a mecanismos de protección para las comunidades ante una posible violación a los Derechos Humanos, a través de la elaboración de un informe de verificación que devele los principales hallazgos de la investigación. El objetivo de la misión es recoger información de las comunidades y autoridades locales que permitan verificar la situación sobre los riesgos, amenazas, y violaciones al derecho humano de la alimentación y nutrición adecuada, estado de salud, acceso al agua, criminalización y persecución a defensores de derechos humanos.

DETALLES

-Georgina Gutama, de 70 años, recordó que se mantiene en la lucha desde 1989 y que las protestas se fortalecieron en el 2004. “No no vamos a desmayar. Pido que las autoridades acoger nuestro pedido, no queremos minería y queremos paz”.

-El molleturense José Puin, quien acompañó a los visitantes el fin de semana a Río Blanco, y a la estuvo con el Defensor del Pueblo en esta zona, denunció que los sellos de clausura colocados en construcciones por el Municipio, han sido rotos.

LA ENTREVISTA

Esperanza Moreno
Elaboración de
material investigativo

Soy Esperanza Moreno, vengo de Canadá y represento en esta misión, a una organización llamada Mining Watch-Canadá, que monitorea y documenta las prácticas de compañías mineras en países donde hay proyectos mineros candienses.

Nuestra labor es documentar, buscar información y datos con las comunidades. Esa información la utilizamos en Canadá para hacer campañas con el pueblo sobre lo que está ocurriendo, sobre los comportamientos de las compañías mineras de nuestro país en otros países y promovemos leyes para que se ejerza un mayor control y estas compañías rindan cuentas.

¿Cuál ha sido la experiencia en Azuay?

En el proyecto Loma Larga, hay una compañía canadiense, INV Metals, y antes estuvo a cargo de la canadiense, I Am Gold. Nos reunimos con la comunidad, por ahora está en exploración y aún así ya sienten lo que viene; temen que las fuentes de agua sean contaminadas, vimos un riachuelo que baja y forma un río, y ese es vital para ellos, por eso no quieren que saquen el oro. Para nosotros es clave apoyar para que este proyecto no pase a la etapa de explotación.

¿Cuál es el proceso, que pasa con esta información que recogen?

Producimos documentos de alertas de investigación que los circulamos, y levantamos material sobre efectos potenciales contra el medio ambiente; esos los utilizan las comunidades y los grupos que las apoyan, para argumentar su lucha. En Canadá es una fuerte presión para que se sepa lo que acá están haciendo las empresas, hay un alto porcentaje de canadienses que ven que es injusto que estás compañías estén violando derechos humanos o cometiendo abusos en estos países.

¿Qué sabe de la minería en Canadá?, acá se dice que es un ejemplo.

Canadá basa su economía en la extracción, minería y petróleo. Ese modelo lo está exportando pero no es positivo, allá acompañamos a comunidades indígenas opuestas a la minería. Es un estilo de minería que aporta más daños que beneficios, no es ejemplo.

¿Qué consecuencias hay en Canadá, se dice que la minería industrializada no tiene mayor impacto?

Es un discurso de las compañías para tranquilizar a las comunidades, dicen que todo tendrá una solución técnica, que se va a poder limpiar el agua y descontaminar las tierras agrícolas; la experiencia demuestra que no, hay desastres en Canadá. Si hay soluciones será a tan largo plazo, que se van a sacrificar generaciones.

¿Qué pasa en los lugares donde se ha hecho minería en Canadá?

Es una imagen desastroza, hemos visitado en Canadá y otros países, y ya lo vimos ya en Río Blanco, empezando con la infraestructura mismas de la mina, nunca volverá a ser el mismo paisaje, su verdor, el bosque. Quedan excavaciones, material tóxico que ha sido sacado o que ha sido introducido.

¿Cómo ve a Quimsacocha en unos 6 años?

Lo ideal es que los pueblos sean escuchados, que no interpretemos esta resistencia como un antidesarrollo, al contrario, les debemos a las comunidades, esta capacidad de haber protegido.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/07/03/mision-internacional-prepara-informe-sobre-su-observacion-en-quimsacocha-y-rio-blanco/

Internacional

El gigante de la minería Glencore enfrenta investigación por corrupción en EEUU

El gigante suizo de la minería, Glencore anunció este martes que fue citado en Estados Unidos en el marco de una investigación por corrupción relacionada con sus actividades en Nigeria, Venezuela y República Democrática del Congo.

El anuncio de esta causa en la justicia de Estados Unidos provocó el desplome de las acciones de Glencore que caían 12% en los primeros intercambios del martes en Londres, su derrumbe más grande en dos años, según Bloomberg.

Glencore dijo que «recibió una citación fechada el 2 de julio de 2018 del departamento de Justicia estadounidense para proporcionar documentos y otros registros en virtud de la ley sobre Prácticas de Corrupción en el Extranjero y las normas de lavado de dinero», dijo el grupo en un comunicado.

«Los documentos solicitados están relacionados con las actividades comerciales de Glencore en Nigeria, República Democrática del Congo y Venezuela desde 2007 hasta ahora», agregó.

El gigante suizo de materias primas indicó que iba a «examinar la citación y entregar otras informaciones en tiempo y forma».

El grupo, activo en la extracción minera y comercio de materias primas como el cobre, el zinc y el petróleo, tiene su sede social en Baar, en el cantón suizo de Zug, pero cotiza en la bolsa de Londres.

– Con RDC en la mira –

En mayo, Bloomberg había revelado que el grupo también podría ser investigado en Reino Unido por los supuestos hechos de corrupción en RDC.

La oficina británica contra delitos financieros, Serious Fraud Office (SFO), expresó su satisfacción pero sin mayores comentarios sobre esta eventual investigación.

En diciembre de 2017, la ONG suiza Public Eye presentó una denuncia penal ante el ministerio público suizo sobre las actividades de Glencore en RDC. La organización pedía al fiscal abrir una investigación para determinar si el grupo «fracasó, como empresa, para evitar conductas ilícitas».

Las actividades del gigante minero en RDC también fueron señaladas en los Papeles de Panamá, el trabajo del consorcio internacional de periodistas de investigación (ICIJ) sobre prácticas de evasión fiscal a escala mundial que implicó a varias empresas y personalidades.

Las relaciones de negocios de Glencore en RDC también están cuestionadas.

A mediados de junio, el grupo anunció que había llegado a un acuerdo para resolver una disputa con dos compañías en RDC afiliadas al multimillonario israelí Dan Gertler, en la mira de las autoridades estadounidenses.

Desde diciembre de 2017 pesan sanciones sobre Gertler impuestas por el Tesoro estadounidense que cuestionó su amistad con el presidente congoleño, Joseph Kabila, que le permitieron amasar una vasta fortuna a través de transacciones «opacas y corruptas».

Glencore, que atravesó fuertes turbulencias en 2015 a raíz del peso de su deuda, considerada excesiva por los inversores, logró reencaminarse en menos de dos años.

Gracias a un amplio programa de desendeudamiento, su deuda pasó de unos 30.000 millones de dólares a 13.900 millones de dólares en el primer semestre de 2017.

Entre 2018 y 2020, Glencore elevó su presupuesto para financiar sus proyectos de inversión, asignando un promedio de 4.500 millones de dólares por año (contra 4.000 millones anteriormente).

Fuente:https://www.swissinfo.ch/spa/el-gigante-de-la-miner%C3%ADa-glencore-enfrenta-investigaci%C3%B3n-por-corrupci%C3%B3n-en-eeuu/44233330

Colombia, Internacional

Minería submarina: una carrera hacia el abismo

A cinco kilómetros de profundidad, bajo la superficie azul oscura del océano Pacífico, entre Hawái y la costa oeste de Norteamérica, hay un lugar que puede describirse como la próxima Arabia Saudí de la minería submarina. Allá abajo, en medio de masas de agua fría y negra como la tinta, yacen trillones de rocas del tamaño de papas que se extienden casi tocándose a lo largo de miles de kilómetros sobre el suave fango del lecho marino.

Se llaman nódulos polimetálicos porque están compuestos de cobalto, níquel, cobre y manganeso, los metales más críticos en la fabricación de baterías para teléfonos móviles, autos eléctricos, turbinas de viento, paneles solares y muchas otras tecnologías y dispositivos sin los cuales la próxima generación de energías renovables será completamente imposible de concebir.

Si para el año 2050 la población global habrá aumentado a 9,8 mil millones, como auguran las Naciones Unidas, la demanda de estos metales será realmente urgente. Especialmente teniendo en cuenta que el 66% de la gente vivirá en áreas urbanas. La demanda global de níquel, por ejemplo, es ahora de dos millones de toneladas anuales. Para 2030 necesitaremos al menos el doble. Pero en tierra firme solo quedan 76 millones de toneladas. Con el cobalto la historia es parecida, excepto que el 60% de las reservas están encerradas en la inestable República Democrática del Congo, donde además la minería involucra a niños.

Tecnología madura

Durante el último medio siglo, una serie de exploradores y mineros han tratado por todos los medios de ir hasta el fondo del mar para recolectar estas piedras metálicas que a simple vista semejan trozos de carbón e inicialmente fueron traídas a la superficie por el buque oceanográfico HMS Challenger entre 1872 y 1876. El problema siempre fue desarrollar las tecnologías que hicieran eficiente y seguro operar a esas profundidades aplastantes: a -6 mil metros la presión es 600 veces mayor que la presión al nivel del mar, un obstáculo gigantesco para funcionar permanentemente en el fondo.

Pero ahora, tanto la tecnología como el marco regulatorio han madurado de tal forma que, para bien o para mal, estamos en el umbral de la nueva y contenciosa era de la minería abisal.

El punto cero se llama la zona de fractura Clarion Clip-perton, o CCZ, un área de 4,5 millones de kilómetros cuadrados (más grande que la India) en aguas internacionales, lejos de la jurisdicción de ningún país. Según algunos estimados, esta zona contiene más cobalto, níquel, cobre y zinc que todos los depósitos terrestres combinados.

En mayo del año pasado, un robot de acero reforzado del tamaño de una camioneta y con la electrónica protegida entre capas de aceite se convirtió en el primero en bajar a explorar la CCZ en 40 años. El Patania I, de la empresa Global Sea Mineral Resources, una subsidiaria de la compañía de dragado belga Deme (Dredging, Environmental & Marine Engineering), está abriendo el camino para los mineros del abismo. Habiendo salido airoso de varias pruebas básicas de diseño, le prepara el terreno a su sucesor, el Patania II, que en 2019 recibirá órdenes más complejas, incluyendo la de tener que recolectar los nódulos de forma totalmente autónoma.

“Luego ensayaremos un prototipo comercial que tendrá que trabajar en el fondo 24 horas, 7 días a la semana, durante varios años, no solo recogiendo los nódulos, sino enviándolos a la superficie a un buque que luego los llevará a puerto para ser procesados. Y hacerlo solo usando los datos geológicos y batimétricos que tendrá instalada en su cerebro y los algoritmos que están siendo diseñados ahora mismo para ello”, dice Kris van Nijen, el director general de Global Sea Mineral Resources.

Pero ahora, tanto la tecnología como el marco regulatorio han madurado de tal forma que, para bien o para mal, estamos en el umbral de la nueva y contenciosa era de la minería abisal

Recolectar nódulos polimetálicos es solo uno de tres tipos de minería abisal. Los otros dos métodos, mucho más controversiales, son, primero, la excavación de costras de cobalto que se forman en las rocas de las laderas de los montes submarinos. Segundo, la extracción de los depósitos masivos de sulfuros, que son trozos de metales generados en las fisuras o chimeneas hidrotermales que existen a lo largo de las cadenas de volcanes abisales.

De todos modos, existen varias preocupaciones ambientales relacionadas con la recolección de los nódulos, y los científicos están trabajando con la industria minera (lo cual no se había visto en el inicio de otras minerías) para entenderlas. Las rocas están a flor de piel, semienterradas en camas de fango muy fino. Pero hay una multitud de pequeños organismos creciendo sobre ellas y sobre el lecho marino que aún no han sido descritos por la ciencia.

El proceso de recuperación de los nódulos destruiría localmente esos organismos, así como las vibraciones y otros impactos mecánicos. Pero la preocupación principal es lo que sucede con el penacho de sedimentos en el lugar de la extracción. Los científicos y las empresas mineras están estudiando juntos la física de esas lentas corrientes del fondo y el impacto de los sedimentos desprendidos en la ecología abisal.

Regalías y regulaciones

El tercer componente de esta naciente industria es la parte regulatoria, a cargo de una organización intergubernamental llamada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés). La jurisdicción de la ISA, que tiene su sede en Jamaica, cubre el lecho marino de todo el planeta que está fuera de la Zona Económica Exclusiva de las naciones. En otras palabras, el 54% del fondo de todos los mares del globo. Estas áreas y sus recursos minerales están designados como la herencia común de la humanidad, algo así como la Antártida o la Luna. Eso significa que la ISA tiene el mandato de las Naciones Unidas de recoger regalías de la minería submarina profunda para distribuir los beneficios “entre los países en vías de desarrollo que no pueden explotar esos recursos por sí mismos”.

Su función es conceder los permisos de exploración y eventualmente explotación, basándose en un complejo código de regulaciones que está siendo terminado de bosquejar en estos momentos para darles un norte a los contratistas, países miembros y organizaciones observadoras integrantes de la ISA.

“Este es un experimento muy interesante en relaciones internacionales, y nosotros somos el único ejemplo de una organización que debe funcionar de esa manera y, eventualmente, generar ganancias para toda la humanidad”, explicó recientemente Michael Lodge, el secretario general de ISA. “Hasta el momento hemos dado 29 contratos para proyectos de exploración que involucran a 22 países, no solo para nódulos de manganeso, sino costras de cobalto y depósitos masivos de sulfuros”.

Para ganar un contrato, los gobiernos o empresas privadas deben ser apoyados por un país que sea miembro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Las rocas están semienterradas en camas de fango muy fino. Pero hay una multitud de pequeños organismos creciendo sobre ellas y sobre el lecho marino que aún no han sido descritos por la ciencia

“Colombia, incidentalmente, no ha ratificado esta convención”, asegura el biólogo marino Christian Díaz-Sánchez, quien tuvo la oportunidad de hacer un internado en Kingston, capital de Jamaica, con la ISA, investigando este futuro minero en los fondos submarinos. “A mí me parece que hay que hacer la minería en consenso y con pleno conocimiento para la toma de decisiones. Pero lo que estoy encontrando es que la participación en algo tan trascendental no está siendo equitativa. Es decir, Suramérica no tiene excusa: debería consolidarse para formar un bloque cooperativo entre los países de la región que permita el desarrollo efectivo y balanceado en relación con el uso y la conservación de los recursos más allá de las jurisdicciones nacionales”.

Para Díaz-Sánchez, que trabajó en la Comisión Colombiana del Océano y el Programa Antártico Colombiano, es hora de que nos preguntemos cuál es nuestra responsabilidad para con el planeta y las futuras generaciones.

“Hay modelos que muestran que podemos reutilizar estos metales preciosos a una tasa muy eficiente si queremos. Entonces, piense de dónde viene su bienestar y dígase: ¿qué tan dispuesto estoy a reutilizar este teléfono o a comprar uno totalmente nuevo, sabiendo lo que hay que sacrificar para obtenerlo?”, concluye el experto.

Fuente:http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/la-mineria-submarina-es-posible-gracias-a-los-avances-tecnologicos-237820

Argentina

La presión de la minería

Mientras por un lado se intenta achicar al Estado provincial, el macrismo presiona al gobernador para romper el cerco antiminero establecido después del plebiscito realizado en la ciudad de Esquel en 2003 y que se transformó en una ley que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el territorio chubutense.

Los vecinos autoconvocados por el No a la Mina y los movimientos sociales provinciales son una de las principales trabas para darle rienda suelta a la voracidad del extractivismo minero; hasta la actualidad consiguieron contener la embestida prominera del macrismo y sus referentes locales, pero se los quiere quebrar con una nueva ley provincial –impulsada por el FpV-PJ– que habilite la minería en la zona central de Chubut y excluya a la cordillera esquelense.

El mismísimo ex ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren desembarcó en la Meseta Central chubutense a mediados de febrero para exponer las bondades de la minería y forzar la explotación del enorme yacimiento de plata que quiere poner en funcionamiento la compañía Pan American Silver.

Parte de ese avance prominero también involucra la extracción de uranio chubutense para abastecer a las centrales nucleares y también exportarlo. En esa misma sintonía, la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación, que conduce Daniel Meilán, ofreció –pese a estar prohibido por la Ley 5001 (hoy Ley XVII Nº68)– la explotación del yacimiento de oro denominado Suyai, en la cordillera chubutense, que pertenece a la reciclada compañía Minas Argentinas, perteneciente a la canadiense Yamana Gold.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/125656-la-presion-de-la-mineria

Internacional

‘Sí a la Tierra Viva’ insta a la UCLM a que extinga la Cátedra que otorgó a Quantum Minería

La Plataforma ‘Sí a la tierra viva’ ha instado al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, a que extinga la Cátedra Universidad-Empresa que otorgó a la empresa Quantum Minería. En un escrito remitido a Miguel Ángel Collado, el colectivo denuncia que no se dan las condiciones para que Quantum Minería siga teniendo el privilegio de tener una Cátedra a su nombre en la Universidad, por lo que instan a la máxima institución académica a extinguir dicho convenio firmado por el rector y el presidente y consejero delegado de Quantum, Francisco Javier Merino, el 27 de marzo de 2017.

‘Sí a la Tierra Viva’ considera que los proyectos mineros de tierras raras que promovía Quantum en Ciudad Real fueron declarados inviables por la Administración regional y «no existe experiencia previa o conocimiento científico que esta empresa pueda aportar a la Universidad». Por el contrario, aseguran, sí que existe “un riesgo de comprometer el buen nombre de la institución académica manteniendo vínculos con una empresa que ya ha sido sancionada por realizar actividades clandestinas en Torrenueva (Ciudad Real)”.

En la carta, la plataforma recuerda a Collado que Quantum no realiza ninguna actividad minera, al haber sido denegadas las concesiones de explotación sobre tierras raras solicitadas por inviabilidad ambiental de los proyectos, mediante una resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de fecha 14 de noviembre de 2017.

«A día de hoy, la empresa no ostenta ningún derecho minero en Castilla-La Mancha y carece, además, de experiencia sobre esta o cualquier otro tipo de actividad minera, por lo que la relación con la Universidad regional se limita a la Cátedra y las dos Aulas Universidad-Empresa recogidas en el convenio de colaboración», explica la Plataforma.

‘Sí a la Tierra Viva’ recuerda que cuando el rector firmó el convenio ya le informó y denunció públicamente que Quantum “intentaba lavar su imagen usando a la Universidad de Castilla-La Mancha” y envió a la institución académica la documentación sobre los antecedentes empresariales de la mercantil, que fue sancionada por ejercicio de actividad clandestina sin licencia en la localidad de Torrenueva.

La Plataforma también considera un desacierto que la directora técnica del «naufragado proyecto minero» de tierras raras de Quantum, Raquel Vergara participara con una ponencia titulada ‘Recuperación de terrenos durante la minería de transferencia’, en un curso de verano de la UCLM, organizado por el director de la Catedra Quantum Minería, D. Pablo León Higueras Higueras.

«Hemos de recordar que este mismo catedrático participó, en febrero de 2016, en una ronda de charlas informativas convocadas por la empresa minera en el Campo de Montiel para tratar de convencer a los vecinos de los bondades del proyecto de tierras raras en cuanto a la restauración de los terrenos, dándose la circunstancia de que el estudio agronómico encargado por Quantum al Departamento del profesor Higueras ni siquiera estaba terminado en febrero de 2017, momento en el que Quantum presentó el Estudio de Impacto Ambiental que resultó medioambientalmente inviable», concluye la Plataforma.

Fuente:https://www.eldiario.es/clm/Plataforma-UCLM-Catedra-Quantum-Mineria_0_788471378.html

Latinoamerica

Incendios forestales, minería y desastres naturales: los enemigos de los bosques tropicales en 2017

En Brasil, los incendios forestales iniciados por campesinos y ganaderos para despejar terrenos destinados a la agricultura se salieron de control el año pasado y arrasaron con más de 1,2 millones de hectáreas de árboles debido a una grave sequía que se apoderaba de la región. Esas pérdidas socavaron los esfuerzos recientes por parte de Brasil para proteger sus selvas tropicales.

En Colombia, un acuerdo de paz emblemático entre el gobierno y el grupo guerrillero más grande del país abrió camino para una fiebre de minería, explotación forestal y cultivo que provocó que la deforestación repuntara en la región amazónica del país el año pasado.

En el Caribe, los huracanes Irma y María acabaron con casi un tercio de los bosques en República Dominicana y un amplio tramo de árboles en Puerto Rico el verano pasado.

En total, los bosques tropicales del mundo perdieron casi 15,7 millones de hectáreas de árboles el año pasado, un área casi del tamaño de Bangladés, de acuerdo con un informe publicado el 27 de junio de Global Forest Watch que utilizó nuevos datos satelitales de la Universidad de Maryland. Global Forest Watch es parte del World Resources Institute, un grupo de defensa del medioambiente.

Eso hizo que el 2017 fuera el segundo peor año en pérdidas de árboles tropicales en el registro satelital, justo por debajo de las pérdidas en 2016.

Los datos proporcionan solo un panorama parcial de la salud forestal en el mundo, puesto que no registra los árboles que crecen de nuevo después de las tormentas, los incendios y la explotación forestal. Sin embargo, estudios realizados por otras instituciones han confirmado que los bosques tropicales se están reduciendo en general, con pérdidas que superan las ganancias.

El nuevo informe llega mientras los ministros de países con bosques de todo el mundo se reunieron la semana pasada en Oslo, Noruega, para hablar de cómo aumentar las iniciativas para proteger los bosques tropicales del mundo, que albergan casi la mitad de todas las especies del planeta y desempeñan un papel clave en la regulación del clima en la Tierra.

“Estas nuevas cifras muestran una situación alarmante para las selvas tropicales del mundo”, dijo Andreas Dahl-Jorgensen, director adjunto de la Iniciativa Internacional para el Cambio Climático y los Bosques del gobierno noruego. “Simplemente no cumpliremos con las metas climáticas que acordamos en París sin una reducción drástica de la deforestación tropical y la restauración de los bosques en todo el mundo”.

Registrar las pérdidas forestales

El bosque nacional El Yunque en Puerto Rico, el año pasado. Los huracanes devastaron grandes secciones de los bosques caribeños. Credit Érika P. Rodríguez para The New York Times

Los árboles, particularmente los que se encuentran en los trópicos exuberantes, extraen dióxido de carbono del aire mientras crecen y almacenan ese carbono en su madera y su tierra. Cuando los humanos derriban o queman árboles, el carbono se libera en la atmósfera, lo cual calienta el planeta. Según algunos cálculos, la deforestación conforma más del diez por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de la humanidad cada año.

Sin embargo, averiguar precisamente dónde están desapareciendo los bosques siempre ha sido un desafío. Durante décadas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha dependido de las evaluaciones a nivel del suelo por parte de países individuales para dar seguimiento a la deforestación. No obstante, no todos los países tropicales tienen la capacidad adecuada para monitorear sus bosques y las mediciones pueden estar llenas de inconsistencias.

En 2013, los científicos en la Universidad de Maryland develaron un nuevo enfoque. Con datos satelitales que hace poco empezaron a ofrecerse de forma gratuita, han estado dando seguimiento a los cambios en las zonas de dosel arbóreo por todo el mundo. Este método tiene sus límites: se necesita más trabajo para distinguir entre árboles que se cosechan intencionalmente en plantaciones y los que se están cortando en bosques naturales más viejos. Esto último es una preocupación mucho más grande para la pérdida de hábitats y el cambio climático.

Tanto las evaluaciones del suelo como los datos satelitales son importantes, dijo Matthew C. Hansen, un científico que dirige la iniciativa de monitoreo en la Universidad de Maryland. “Pero lo que pueden hacer los satélites es identificar las alteraciones mucho más rápidamente”, dijo. “Podemos identificar dónde se ha creado una vía forestal en un bosque y después enviar una alerta”.

Preocupación en Colombia, Brasil y Congo

A partir de las imágenes de satélite, los investigadores se dieron cuenta de que Colombia perdió 0,4 millones de hectáreas de bosque en 2017, un aumento sorprendente del 46 por ciento en comparación con el año anterior. Muchas de estas pérdidas tuvieron lugar en la zona amazónica colombiana en áreas que solían estar controladas estrictamente por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el grupo guerrillero que impuso fuertes controles en la tala de árboles y el desmonte de tierras, pero que depuso las armas el año pasado después de haber llegado a un acuerdo de paz histórico.

“Ya que las Farc han dejado de controlar la zona, se están abriendo grandes áreas de nuevo y se puede ver la premura con que la gente está tomando terrenos por distintas razones, como para plantar cacao o realizar actividades ganaderas”, dijo Mikaela Weisse, una analista de investigación de Global Forest Watch.

Agregó que el gobierno colombiano hace poco anunció nuevas políticas para trabajar con comunidades indígenas con el fin de proteger los bosques, pero dijo que era demasiado pronto para declarar una victoria.

Los datos satelitales también proporcionaron una imagen más clara de los vastos bosques tropicales del Amazonas en Brasil, que desde hace tiempo han sido vulnerables a la excesiva deforestación. A lo largo de la década pasada, el gobierno brasileño ha logrado reducir la tala ilegal y empresas agricultoras occidentales como Cargill han prometido realizar actividades de cultivo más sustentables.

No obstante, el análisis de Global Forest Watch mostró que Brasil perdió una cantidad récord de zonas forestales en 2016 y 2017, en parte debido a grandes incendios en la Amazonía. Son los campesinos y ganaderos quienes generalmente comienzan estos incendios para despejar la tierra, pero una sequía grave el año pasado provocó que se extendieran rápidamente, sobre todo, en el sureste agostado. Los satélites también detectaron evidencia de un desmonte de tierras a gran escala que podría estar ocurriendo en zonas donde el cumplimiento de la ley es débil.

“La gran preocupación es que comenzamos a ver una nueva norma en la que los incendios, la deforestación, las sequías y el cambio climático están interactuando para hacer que la Amazonía sea más inflamable”, dijo Weisse.

En otras partes del mundo, los datos satelitales mostraron que la República Democrática del Congo el año pasado sufrió más pérdidas forestales que cualquier otro país además de Brasil —cerca de 1,4 millones de hectáreas, un aumento del seis por ciento en comparación con el año previo—; la tala de árboles a pequeña escala, la producción de carbón y la agricultura desempeñaron papeles clave.

Un posible progreso en Indonesia

Los investigadores encontraron una zona de progreso en Indonesia, donde la mano dura del gobierno contra la deforestación podría estar dando las primeras señales de éxito.

A lo largo de las décadas pasadas, los agricultores de Indonesia han estado drenando y quemando las turberas del país —capas gruesas de vegetación parcialmente descompuesta que contiene enormes cantidades de carbono— para producir cultivos como el aceite de palma. Pero en 2015, después de un periodo de sequía grave y la fuerte presencia de El Niño, el país tuvo su peor temporada de incendios en décadas, la cual cubrió el sureste de Asia con humos mortíferos.

En 2016, el gobierno de Indonesia impuso un nuevo moratorio en torno a la conversión de turberas mientras Noruega prometió 50 millones de dólares destinados a su cumplimiento. Las primeras señales son alentadoras: la pérdida forestal principal en las turberas protegidas de Indonesia disminuyó un 88 por ciento en 2017 para alcanzar su nivel más bajo en años. Aun así, dijeron los expertos, la verdadera prueba de éxito podría llegar cuando otro El Niño vuelva a golpear el territorio.

Sin embargo, ese tipo de historias positivas tienden a ser relativamente escasas y los expertos dicen que se necesita mucho más para lentificar el ritmo de la deforestación. A la fecha, solo el dos por ciento del financiamiento internacional destinado a las actividades para combatir el cambio climático se asignan a la conservación forestal, dijo Frances Seymour, una integrante del World Resources Institute.

“Estamos intentando apagar el incendio de una casa utilizando una cucharita para té”, comentó.

Fuente:https://www.nytimes.com/es/2018/07/02/bosques-tropicales-arboles-perdida/

Mexico

Sentencian a 50 años a 6 indígenas que defienden el agua. El agua fue entregada a empresas por la Comisión Nacional del Agua.

Seis indígenas de la lоcalidad de San Pedrо Tlanixcо, en el Estadо de Méxicо, fuerоn sentenciadоs a 50 añоs de рrisión.

Su delitо: reclamar la рrорiedad del agua рara su cоmunidad, la que fue entregada роr la Cоmisión Naciоnal del Agua (CNA) a un gruро de emрresas dedicadas a la рrоducción de flоres.

“Lоs seis indígenas sentenciadоs se encuentran recluidоs en рrisión desde hace 15 añоs, bajо la acusación falsa de haber dadо muerte a un emрresariо de оrigen esрañоl, cuyas causas de muerte nо han sidо investigadas рlenamente”, infоrmó a Reроrte Índigо Jоse Antоniо Lara, directоr del Centrо de Derechоs Humanоs “Zeferinо Ladrillerо”.

Lоs sentenciadоs también sоn lоs reciрiendariоs del Premiо Naciоnal de Derechоs Humanоs “Sergiо Méndez Arceо”, en su versión 2018 en la categоría gruрal, cоn lо que se recоnоce su labоr cоmо defensоres de derechоs humanоs, mismоs que aрenas el día de ayer рudierоn hacer, a través de su reрresentación legal, la imрugnación a la sentencia cоndenatоria.

La sentencia de 50 añоs de рrisión, aunque fue dictada desde nоviembre del añо рasadо, aрenas se рudо imрugnar роrque hasta ahоra es que el juzgadо рrimerо de рrimera instancia en materia рenal рudо nоtificar a lоs familiares de la víctima sоbre la sentencia dictada, imрugnación que ya quedо asentada en la tоca 113/2018.

“Este sentencia es una muestra más de la fоrma en que en Méxicо se criminaliza a lоs defensоres de la tierra”, exрlicó el abоgadо Jоsé Antоniо Lara Luque, quien argumentó que tras 15 añоs de рrоcesо “el juez determinó que lоs seis indígenas de San Pedrо Tlanixcо sоn resроnsables de un hоmicidiо que nо cоmetierоn, fincandо su decisión en testigоs a mоdо que fuerоn alecciоnadоs роr la Prоcuraduría de Justicia del Estadо de Méxicо”.

Lоs acusadоs del hоmicidiо del emрresariо esрañоl Alejandrо Isaak Bassо sоn Teófilо Pérez Gоnzález, Pedrо Sánchez Berriоzábal, Rómulо Arias Mireles, Marcо Antоniо Pérez Gоnzález, Lоrenzо Sánchez Berriоzábal y Dоminga Gоnzález Martínez, quienes fuerоn cоnsideradоs culрables роr el delitо de hоmicidiо calificadо роr el juez Maximilianо Vásquez Castañeda en la sentencia dictada el рasadо 27 de nоviembre del 2017.

De acuerdо a lо señaladо en el exрediente рenal 32/2013, lоs imрutadоs fuerоn acusadоs de haber dadо muerte a Alejandrо Isaak Bassо, luegо que este, cоmо рarte de la Asоciación de Flоricultоres de Villa Guerrerо, ingresó al territоriо de Tlanixcо sin autоrización del рueblо nahua, рara acusar a esa роblación.

En un mоmentо determinadо del 1 de abril del 2003, en mediо de una trifulca alguien emрujó al emрresariо a un barrancо, en dоnde рerdió la vida, hechоs de lоs que fuerоn resроnsabilizadоs lоs defensоres del mоvimientо cоlectivо de defensa del agua, lоs que desde hacía añоs venían reclamandо la рrорiedad del agua del ríо Texcaltengо, la fue cоncesiоnada рara el riegо de las agrоindustria de flоres.

Fuente:https://nacionunida.com/2018/06/23/sentencian-50-anos-6-indigenas-que-defienden-el-agua-el-agua-fue-entregada-empresas-por-la-comision-nacional-del-agua/

Chile

Gigante minera Rio Tinto explorará en Arica con miras a desarrollar un proyecto

Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, persiste en su deseo de operar una mina en Chile.
Para ello, la compañía anglo-australiana solicitó permisos para iniciar una campaña de exploración con miras, si los estudios tienen éxito, a desarrollar una faena a gran escala.
Según una consulta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la compañía espera realizar sondajes a 58 kilómetros de Arica, en un terreno ubicado a 2.100 metros de altura, en un proyecto denominado Palmani.
El proyecto, señala el documento presentado por la firma, «tiene por objetivo el descubrimiento y caracterización del potencial de una concentración de sustancias minerales, que eventualmente pudieren dar origen a un proyecto de desarrollo minero en el futuro».
Para eso, instalarán 10 plataformas de sondajes en los terrenos ubicados en Arica y, así, determinar el potencial de la zona. Actualmente, Rio Tinto posee el 30% de la propiedad de Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, pero no opera ningún yacimiento en Chile.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/07/10/866179/Gigante-minera-Rio-Tinto-explorara-en-Arica-con-miras-a-desarrollar-un-proyecto.html?code=AQBSnLOdfGq5dBB1ogtp6-O40qzquOpQcjCsQF-Cvip-9NQt_iVgUE3Fv3jE4bFrKcaVIqRAZaybk3HduwFFIjgBSfqyeTDJaymQglZ-ZwblHPV26Gp4BTy5DCFzBFQY_ismeUi4ScaRl-lhp3e6mLHJRF4NTH08hzD761J7LO95yA3oPmdwLCm_V8leH5SxLCtRp5iQMKLlgytNa-ILlwZZ_2LiH1s9FMuQRAp0i_YzNg7Uo0YukfPhW4OuYn48HNfodlovnyTXy1HfHzyzZfpZ3dRMGjGEWlQab2gKxVVf91HmHQqnh5L23tAn8mkKUfTiChogBSUWzIArONguTndK#_=_

Colombia

Comunidades, en vilo por ley que reglamenta páramos en Colombia

 A la medianoche del miércoles, horas después de que se le diera luz verde al proyecto de reglamentación de la Jurisdicción Especial para la Paz, durante la sesión extraordinaria el Senado de la República también aprobó el proyecto de ley 233, que contempla disposiciones para la gestión integral de 36 páramos de Colombia.

La iniciativa legislativa, compuesta por 33 artículos, es un mecanismo para blindar que grandes proyectos de desarrollo como ganadería, agricultura y minería a gran escala afecten estos ecosistemas estratégicos. Para ello se contemplan proyectos de reconversión económica, con procesos de transición adecuados y regulación de actividades de bajo impacto, de la mano de las comunidades.

Ambientalistas instaron para que el Senado de la República, en medio de la apretada agenda, discutiera en último debate la ley 233, que se venía trabajando desde el 2016.

“El tema de páramos es un avance importante porque ha llegado la sociedad colombiana a un alto grado de sensibilidad, faltaba que el Estado colombiano y el Congreso de la República decretara que los páramos en Colombia son complejos ambientales estratégicos y que por lo tanto merecen política pública de protección, de cuidado, de delimitación y por supuesto de inversión para su recuperación”, sostuvo el senador nariñense, Guillermo García Realpe, quien fue ponente de la iniciativa.

Sin embargo, la Asociación de Municipios del páramo de Santurbán (Asomusanturban), que reúne a los alcaldes de la Provincia de Soto Norte (Charta, Tona, Suratá, Vetas, California y Matanza) a través de su vocera, Ivonne González, manifestó su inconformidad con la aprobación de la ley al considerar que pone en vilo la economía y el desarrollo de esas poblaciones.

Según González, no hay claridad frente a los alcances que tiene, especialmente “en si se pueden o no hacer actividades ancestrales y tradicionales de bajo impacto como la pequeña minería, que ha sido nuestra vocación económica”.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/comunidades-estan-inconformes-por-ley-que-reglamenta-los-paramos-237108
Mexico

San Rafael, Emiliano Zapata, Huatusco: No a minería tóxica

Los municipios de San Rafael, Emiliano Zapata, Juchique de Ferrer y Huatusco firmarán una acta de cabildo para rechazar la minería tóxica en sus territorios y con esto proteger el medio ambiente afirmó Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa Ambiental (Lavida).

Refirió que el 7 de junio en celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Actopan firmó un acta de cabildo y el 19 de junio hizo lo propio Alto Lucero para negar permisos de construcción y cambio de uso de suelo a empresas mineras.

Además de Actopan y Alto Lucero, los municipios de Tatahuicapan, Mecayapan y otros dos más firmaron el acta de cabildo para decirle no a las empresas mineras con intención de realizar exploraciones y explotaciones a las tierras.

“Al firmar actas de cabildo de no a las mineras es una prueba más de que la sociedad protege su naturaleza, su medio ambiente y les costaría mucho más a las mineras vencer a una población que está unida y que tiene un gobierno municipal que dice no a las mineras”, explicó.

El defensor del medio ambiente exhortó al resto de los ayuntamientos y alcaldes para que se sumen a los gobiernos municipales y firmen un acta de cabildo en la que se rechace el uso del cambio de suelo para las empresas dedicadas a extraer materiales preciosos.

“Eso le daría mayor fuerza al movimiento. Estamos contentos por el respaldo de la Iglesia católica, del arzobispo Hipólito Reyes Larios que le ha dicho a los mineros: encuentran en Veracruz un paraíso y se van y dejan un infierno. El congreso del estado y el gobernador y las universidades dijeron no a las mineras”, afirmó Rodríguez Curiel.

Fuente:http://diarioelmartinense.com.mx/estado/xalapa/70468-san-rafael-emiliano-zapata-huatusco-no-a-mineria-toxica.html