Ecuador

Ingapi. Explotación minera, abandono comunitario

Ingapi es una pequeña aldea cercana al pueblo de Pacto, situado a dos horas de Quito. Es una aldea con gente humilde y de múltiples formas de vida tradicionales, como la elaboración de panela orgánica, café, yuca, bananos, otros y también por la cría de peces en piscifactorías en mitad del campo. Así bien, en el año 2012 la gente de Pacto y alrededores se organizó para protestar por algo que les inquietaba y les sigue inquietando: la explotación minera en la zona, más concretamente las 2394 hectáreas concesionadas a la Empresa Nacional Minera (Enami-EP).

El 75% de las personas de las comunidades rechazan la minería debido al gran impacto negativo que tiene en la flora y fauna del precioso bosque de transición entre sierra y selva, lo cual provoca que sea un suelo con gran cantidad de minerales, entre ellos el oro, principal mineral extraído por la minería. En la comunidad de Ingapi, gran parte de los hogares se abastece de agua entubada y elimina sus desechos en pozos sépticos, además de otros graves problemas como el pésimo estado de los caminos que comunican pequeños hogares de la sierra con la aldea de Ingapi, a través de los cuales niños, desde las 5 a.m. caminan hacia la escuela, teniendo que atravesar incluso pequeños ríos.

Por esta serie de razones, la empresa minera prometió a las personas de la comunidad una mejora de la salud, higiene e infraestructuras de la zona a cambio de la explotación minera (mejoras que debería realizar el Estado ecuatoriano), pero las personas de la comunidad se negaron y botaron de la zona a esta empresa minera.

Desde entonces las empresas mineras explotan la zona de forma clandestina entrando a las áreas mineras como turistas, pero el conflicto sigue latente. Los residentes de la zona quieren fomentar el turismo, mostrar su forma de vida agrícola y los impresionantes paisajes de la zona, pero les faltan recursos, sobretodo de infraestructuras de acceso, paralelamente, en mitad de la sierra se encuentra el Hotel Mashpi, un hotel creado especialmente para turistas, con vistas al bosque y al entono comunitario. En definitiva, existe un gran choque de intereses turísticos y mineros en contraposición con la población autóctona, la cual lleva pidiendo años mayor protección de la zona y mayor inversión del Estado para la mejora de vida de todos los habitantes.

Fuente:http://movimientom4.org/2018/07/ingapi-explotacion-minera-abandono-comunitario/

Perú

Cardenal Pedro Barreto y su apuesta por una pastoral ecológica en Perú

Monseñor Barreto, declarado Cardenal el pasado 28 de junio, impulsó la implementación de la Encíclica papal Laudato Sí en el Perú.

Pedro Barreto, un obispo que hizo la mayor parte de su trabajo en Huancayo y en la Amazonía, conocido por su compromiso social y ambiental. Fue declarado Cardenal el 28 de junio en el Vaticano por el Papa Francisco. Como se ha dado a conocer en los medios, Barreto tiene una trayectoria de defensa de la tierra y ha denunciado los problemas ambientales ocasionados por la minería en La Oroya. Fue, también, impulsor de la implementación de la encíclica Laudato Si en el Perú. Hay religiosos que como él no dudan en comprometerse con las luchas justas y acompañar a los más afectados.

Barreto participó en el proceso de la elaboración de la carta pastoral que fue publicada en enero del 2018 por los obispos del CELAM de Latinoamérica y que sienta las bases para la implementación de Laudato Sí en América Latina. Formó parte de DEJUSOL (Departamento de Justicia y Solidaridad – Consejo Episcopal Latinoamericano) entre el 2011-2015. El 19 de marzo del 2015 el CELAM, a través del DEJUSOL, participó en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ese año, DEJUSOL denunció en audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la constante violación de los derechos humanos de las poblaciones autóctonas de la Pan-Amazonía. advirtió que “los denominados conflictos socio-ambientales no solo han sido fuente de inestabilidad social en los países de la región, sino que también han vulnerado los derechos de las personas y se ha favorecido a la inversión privada en desmedro de estos, a lo que hay que sumar los casos de corrupción que esto acarrea”.

Lo que sigue es la desgravación de la intervención de Mons. Barreto ante la CIDH, donde da testimonio sobre la problemática del extractivismo en el país:

(…) «Nuestro propósito en esta audiencia es testimoniar la angustia y el sufrimiento de muchos hermanos y hermanas por las consecuencias de una devastadora y cada vez más amenazante actividad extractiva sin rostro humano y sin ética.

El papa Francisco afirma que, si bien «el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política, la Iglesia no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia». (EG 183)

Somos testigos cercanos de enfermedades graves que han sufrido y sufren las poblaciones campesinas e indígenas a causa de los humos tóxicos de la fundición de La Oroya en el Perú, por ejemplo, y la destrucción ambiental del aire, agua, suelos que afectan a toda la región. Ellos son una fuente destructiva del tejido social, de vulneración del derecho de las personas y de una creciente y angustiante conflictividad social.

A esto se añade la criminalización de la protesta y en ocasiones se da una inadecuada o excesiva respuesta estatal.

(…) dispongamos hacer instrumentos de paz y de responsabilidad compartida para ejercer nuestros deberes y servir al bien común de la sociedad con el respeto irrestricto de los derechos de las personas y los bienes de la creación.»

Han pasado 3 años desde que el Cardenal Barreto dio este discurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la situación no ha cambiado mucho para el Perú. Solo este año, la Defensoría del Pueblo informó que existen alrededor de 169 conflictos socio ambientales latentes. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INEI) señalan que regiones como Cajamarca, Huancavelica y Apurímac figuran entre las más pobres, a pesar de tener como una de sus principales actividades la minería.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/767-cardenal-pedro-barreto-y-su-apuesta-por-una-pastoral-ecologica-en-peru

Perú

Perú: Pretenden entregar el bosque del pueblo indígena Shawi a una minera canadiense

En octubre de 2017, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú (INGEMMET), oficina adscrita al Ministerio de Energía y Minas que está encargada de concesionar solicitudes y títulos mineros, admitió a trámite ocho petitorios mineros de 1000 hectáreas cada uno y uno más de 900 hectáreas. En total son 8,900 hectáreas ubicadas en pleno bosque tropical húmedo, hogar del pueblo indígena Shawi. Dichos petitorios fueron realizados por la empresa Minerales Camino Real Perú S.A.C, perteneciente a la empresa canadiense Royal Road Minerals Limited. La minera canadiense Royal Road Minerals Limited cuenta además con proyectos mineros en Nicaragua y Colombia para la explotación de cobre, hierro y primordialmente oro. (1)

En febrero de 2018, Barrick Gold Corporation, la minera canadiense líder en la industria del oro, compró alrededor del 12.5 por ciento de las acciones de Royal Road Minerals Limited. (2)

Barrick Gold Corporation es la principal minera de oro a nivel mundial, luego de años de una agresiva estrategia de adquisiciones. Cuenta con 20 mil empleados (contando consorcios o Joint Ventures), 27 minas en operación, 10 proyectos en desarrollo y las mayores reservas de oro de la industria. Barrick cuenta con emprendimientos en Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Argentina, Chile, Perú, Australia, Papua Nueva Guinea, Saudi Arabia y Zambia.

En el Perú, Barrick tiene dos yacimientos mineros – Lagunas Norte y Pierina. Lagunas Norte, ubicada en el departamento de la Libertad en las montañas andinas, es un yacimiento a tajo abierto que comenzó sus operaciones en 2005. Para obtener el oro, se taladra a 11 metros de profundidad para luego introducir explosivos que fragmentan la roca. Diariamente se mueven más de 200 mil toneladas métricas de mineral y estéril! Por su parte, la mina Pierina, ubicada en el departamento de Ancash, entre los 3.800 y 4.200 metros de altura, es también una mina a tajo abierto que utiliza perforadoras que realizan excavaciones de 10,5 metros de profundidad para acceder al mineral preciado. Ambas minas utilizan un proceso que contiene cianuro de sodio disuelto en agua, entre otras sustancias tóxicas, para separar el oro y la plata contenidos en el mineral extraído.

Actualmente Barrick controla más de 145 mil hectáreas entre estas dos minas, siendo además propietaria del yacimiento Irene I-500 en Ancash. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) asegura que Barrick no paga regalías en el Perú debido a los Contratos de Garantía y Medidas de Promoción de la Inversión, conocidos también como contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa. A nivel de los conflictos sociales y ambientales, según la Defensoría del Pueblo, a mayo de 2017, se registran 123 conflictos socio-ambientales activos, de los cuales el 64.6 por ciento son causados por actividades mineras. La mayor denuncia de los pobladores es la constante contaminación por parte de las minas y el saqueo de sus fuentes de agua.

Exploración minera y la resistencia indígena

En diciembre de 1997, INGEMMET publicó el libro “Geología de los cuadrángulos de Balsapuerto y Yurimaguas”. (3) El estudio fue realizado por un grupo de expertos encargado por el Ministerio de Energía y Minas del Perú, con el objetivo de propiciar y promover la explotación minera en estos distritos. En este documento aparece lo siguiente: “se han reportado en el área de estudios evidencias arqueológicas que consisten en trazos petroglifos representando probablemente manifestaciones culturales o religiosas de antiguos pobladores de esa zona (Distrito de Balsapuerto) (…) Dichos trazos son perfectamente circulares y alongados, cuyos significados reales son materia de estudios detallados.” (4)

Un descubrimiento del mundo occidental frente a lo que ocultaron por años los indígenas Shawi. Posteriormente, varias investigaciones determinaron que el pueblo Shawi llama a esa roca con trazos petroglifos “Cumpanamá”, haciendo referencia a su divinidad mítica religiosa. Estudios recientes han encontrado y catalogado otros 50 sitios arqueológicos prehispánicos (5), los cuales lamentablemente, hasta el día de hoy, no se han delimitado ni inscrito en los registros públicos, ni se ha realizado el trámite administrativo ante el Ministerio de Cultura para su reconocimiento. Balsapuerto es un distrito compuesto por 95 por ciento de población indígena Shawi, que vive en el departamento de Loreto, en los ríos Cahuapana, Sillay, Supayacu Paranapura, Cachiyacu y Shanusi. El pueblo Shawi está entre los ocho grupos indígenas más importantes del Perú, desde el punto de vista demográfico.

Los indígenas Shawi creen que el mundo es ovalado como el panal de avispas y que este está cubierto por una inmensa capa azulada, dentro de la cual se mueven y se trasladan la luna, el sol y las estrellas. La tierra está rodeada de agua y el lugar donde los hombres viven era inicialmente sólo agua sujeta por el cielo. Según la cosmovisión Shawi, en el espacio de más arriba vive el sol (Pi’i) y desde ese lugar vinieron Mashi y Cumpanamá, las principales divinidades del pueblo Shawi. El Cumpanamá formó la tierra y los ríos, transformó los peces del aserrín de los cedros, de las hojas sacó los animales terrestres y las aves, y enseñó a pescar y a hacer canoas. Mashi, por su parte, les enseñó a cultivar, cazar y otras actividades. Una cultura rica, llena de historias propias de un pueblo milenario, que muestra su relación intrínseca y única con sus espacios de vida.

En 2009, los líderes Shawi llamaron a una movilización nacional para defender sus tierras. Una manifestación única de resistencia indígena, que evidenció la lucha desigual del poder político subyugante hacia los más débiles, en este caso, la minoría indígena. La gran nación Shawi demostró su capacidad de organización al desplazar un promedio de cinco mil personas hacia la carretera Yurimaguas- Tarapoto. El Presidente de aquel entonces, Alan García, catalogó a los pueblos indígenas como “ciudadanos de segunda clase” mientras que promovía en el Congreso de la República un paquete de leyes relacionadas a la tenencia de tierras. El argumento era que dichas leyes eran un requerimiento para la implementación del Tratado de Libre Comercio que el Perú había firmado con los Estados Unidos. El 5 de junio de 2009 se vivió una tragedia para todo el país. Conocida como la “masacre de Bagua”, por lo menos 33 personas murieron en los enfrentamientos entre las comunidades indígenas y las fuerzas armadas. Los líderes indígenas, con el grueso grupo de hermanos Shawis, entendieron que si retrocedían perderían sus tierras y, con mucho pesar, tomaron la decisión de no retirarse y volver al segundo día. Seis mil hermanos regresaron dispuestos a defender lo que muchos de los estudiosos de conflictos sociales no entienden: “el indígena es la tierra y la tierra es el indígena”; es una unión indivisible, irrompible. Si muere la tierra, muere el indígena, y si muere el indígena, muere la llamada naturaleza. En aquel entonces, los indígenas y las poblaciones aliadas fueron los únicos que garantizaron la caída de todos los decretos que buscaban facilitar el acaparamiento de tierras indígenas.

Este largo camino de resistencia ante la invasión cultural y el arrebato de los territorios indígenas, muestra la fuerza de su enraizamiento con la tierra, el bosque y la vida. “La historia oficial de nuestra Amazonía es una historia parcial, hecha para ensalzar a los conquistadores, aventureros, viajeros y colonizadores. A los grupos indígenas se les reduce a “Objetos de estudio” etnológico, dentro de una puerilidad que sólo refiere anomia y pasividad ante la conquista y despojo”. (6) En innumerables ocasiones sin embargo, los pueblos indígenas han mostrado que no son ni sumisos ni indiferentes. Todo lo contrario.

 

La consulta previa que nunca llegó: imposición y lucha

La resistencia indígena, entre otras cosas, dio pase a la famosa Ley de Consulta Previa Nº29785, que toma como base el Convenio 169 de la OIT, al cual el estado peruano es parte firmante, con la idea de que estos hechos no ocurran de nuevo.

No obstante, en el Reglamento de la Consulta Previa se esconde una argucia legal. En el artículo 1 se señala que el resultado del proceso de consulta NO es VINCULANTE, salvo en aquellos aspectos en que hubiere acuerdo entre las partes. Está claro entonces la dirección y utilización a que pudiere dar lugar dicha Ley, que hoy se trasluce en el proceso del petitorio minero de las 8,900 hectáreas.

El proyecto minero se denomina “Timo” y se planea desarrollar en el distrito de Balsapuerto. Esta zona está cubierta de bosques primarios. Alberga además la cuenca del Cachiyacu, cuyas aguas descienden desde las cercanas estribaciones de la cordillera subandina y fluyen hasta tributar al Paranapura por su margen derecha, el cual vierte su caudal al Huallaga a la altura de la ciudad de Yurimaguas.

Balsapuerto se ubica entre los límites de la selva baja o llanura amazónica y los relieves de la cordillera subandina o Cahuapanas. La flora representa la expresión viva más notable de los ecosistemas amazónicos del trópico húmedo, conformando una extensa y continua selva densa, con árboles que sobrepasan los 30 metros de altura. La variedad de especies de fauna es peculiar, debido a los ecosistemas montañosos (o selva alta) que se asocian por colindancia y proximidad al territorio del llano amazónico propiamente (o selva baja). En estos bosques se encuentran comunidades tituladas y tierras ancestrales del pueblo Shawi, que dependen de estos para sus medios de vida y sustento. Las cabeceras de cuenca que se verían afectadas también perjudicarían a los poblados urbanos cercanos.

Hasta la actualidad, el proceso de solicitud de la mina Timo no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental ni tampoco ha sido consultado con la población local ni con las autoridades locales. El Gobernador de la región Loreto, Fernando Meléndez Celis, ha mencionado que no permitirá ni entregará ni un centímetro de las tierras de Balsapuerto a este proyecto. El alcalde del distrito de Balsapuerto, Magno Savedra Cachique, ha ofrecido ya dos conferencias de prensa oponiéndose a la minería en el distrito de Balsapuerto, e indicando que ni siquiera la municipalidad tenía conocimiento del tema. (7) Por tanto, el asesor legal de la municipalidad viene impulsando una denuncia penal a los funcionarios del INGEMMET que admitieron el petitorio minero.

La sociedad civil organizada de Alto Amazonas se ha mostrado preocupada al respecto y viene organizando acciones en conjunto con los líderes indígenas y las organizaciones representativas del pueblo indígena Shawi de Balsapuerto. La iglesia católica ha demostrado profunda preocupación a través de su programa Pastoral de la Tierra, subvencionado por el Vicariato Apostólico de Yurimaguas. Los medios de prensa escrita y radial locales vienen informado ampliamente sobre el tema a la comunidad de Yurimaguas en particular. La radio comunitaria Rtv Total viene informando constantemente sobre este tema con mayor profundidad, teniendo una filial bilingüe castellano-Shawi. El diario el Menguare viene informando en la ciudad de Yurimaguas y en el distrito de Balsapuerto.

Aún no se han entregado los títulos de la concesión minera ni los permisos de operación. Por tanto, queda que el gobierno central, a través del Ministerio de Energía y Minas, escuche los llamados de la población local, incluidas las comunidades Shawi, y prohíba la solicitud minera. ¿Podrá una vez más una minera canadiense imponer un proyecto que destruirá casi 9 mil hectáreas de bosques del cual depende el pueblo Shawi y otros pueblos adyacentes sin su consentimiento, ni el de las propias autoridades locales?

Alain A. Salas Dávila
Líder indígena independiente
Asesor de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Peruana

Fuente:http://movimientom4.org/2018/07/peru-pretenden-entregar-el-bosque-del-pueblo-indigena-shawi-a-una-minera-canadiense/

Colombia

Consultas populares mineras en Córdoba y Salento en Quindío en veremos

En el departamento del Quindío, dos municipios han suspendido la realización de las consultas populares mineras porque la registraduría dice no tener plata para financiarlas.

 

Se trata de las localidades de Córdoba y Salento que aunque el Tribunal Administrativo del Quindío les dio vía libre para adelantar este proceso, no han podido realizarlo por falta de recursos.

 

Mónica Flores líder de la consulta popular minera en Pijao que cumplió un año de la realización manifestó que lo único que queda es la lucha social y ambiental para que el gobierno cumpla la constitución y permita realizar estos mecanismos de participación ciudadana.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2018/07/10/armenia/1531226696_090795.html

Perú

Protesta en Oyón contra minera Raura

Ciudadanos de las comunidades de Cashaucro, Pomamayo y Bellavista (distrito y provincia de Oyón) decidieron realizar una protesta contra la minera Raura el pasado miércoles 4 de julio.

Los manifestantes demandaron que la empresa minera Raura cumpla los compromisos de responsabilidad social asumidos con las localidades del área de influencia de la misma.

La medida de protesta comprendió un bloqueo de carretera en el sector de Bellavista en Oyón.

La provincia de Oyón es una de las provincias con mayor cantidad de concesiones y actividad minera en la región de Lima. La conflictividad ha estado bastante activa en este semestre. Por ejemplo, en el pasado mes de abril la comunidad de Quichas realizó un paro y bloqueos de carreteras durante más de 10 días en protesta contra la compañía minera Raura. La protesta incluía en su plataforma, por un lado, el incumplimiento de actas de acuerdo anteriores en temas laborales y de responsabilidad social y, por otro, preocupaciones por presunta contaminación en la zona. Además, la producción de la empresa se ha duplicado por lo cual los comuneros demandan la construcción de una nueva planta tratamiento para evitar derrames de efluentes mineros que estarían dañando los suelos y aguas en la zona, señalaron los manifestantes.

Raura se dedica a la explotación de cobre, plomo, plata y zinc.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/07/06/protesta-en-oyon-contra-minera-raura/

Perú

Huancavelica: Defensoría pide remediar viviendas contaminadas con mercurio

La Defensoría del Pueblo recomendó al gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Saneamiento (MVCS), ejecutar acciones para remediar las viviendas, que en la mayoría de los casos fueron construidas con tierra contaminada por mercurio, plomo y arsénico.

En Huancavelica, una de las ciudades más contaminadas del mundo debido a los rezagos de la explotación minera durante la época colonial, cerca del 50 por ciento de las viviendas están construidas con adobe o tapia contaminada con metales pesados.

Ante esta realidad, la Defensoría recomendó reconstruir las viviendas si fuera necesario y priorizar las vías publicas de los barrios de Yananaco y San Cristóbal, donde se encuentran las áreas más contaminadas.

De acuerdo con el Consejo de Salud Ambiental, los distritos de Ascención y Huancavelica presentan niveles de mercurio y otros metales por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para suelo (ECA suelo).

El estudio coincide con el monitoreo de calidad ambiental realizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el 2015. En aquel momento se reveló que San Cristóbal, Yananaco y Ascención presentaban las más altas concentraciones de arsénico, bario, mercurio y plomo.

Asimismo, un informe realizado por el Ministerio del Ambiente en el 2017 concluyó que las áreas de las localidades en cuestión concentraban niveles de metales por encima de los ECA suelo de uso residencial e industrial.

Frente a este problema, la Defensoría del Pueblo participará en el evento “Reunión Cumbre sobre Contaminación por metales pesados en la ciudad de Huancavelica” que se realizará el 9 de julio en la Universidad Nacional de Huancavelica.

Para ello, solicitó la presencia del Ministerio de Vivienda, el Ministerio del Ambiental, el OEFA, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, el Gobierno Regional de Huancavelica, las autoridades locales y demás competentes.

(Información de Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi) /)

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1274229-huancavelica-defensoria-pide-remediar-viviendas-contaminadas-mercurio

 

Colombia

Los fantasmas del páramo

Ahora que Gustavo Petro, detractor de la minería en el Páramo de Santurbán, ha perdido en la contienda electoral, los demás detractores nos preguntamos cuál será la suerte que correrá nuestro páramo en el gobierno de Iván Duque. En este contexto, conviene volver la vista sobre “Los fantasmas del Páramo”, del escritor Luis Álvaro Mejía.

Con este título, Ediciones UIS presentó el año pasado su colección Avioncito de Papel, orientada hacia la literatura para niños, o literatura infantil, como también se le suele llamar. No voy a entrar en controversia acerca de esta definición. Solo señalo aquí que, desde mi punto de vista, la literatura para niños no es sino la literatura que, más por el tratamiento de su escritura que por sus temáticas, puede ser leída tanto por un niño como por un adulto, y a los dos puede resultarles atractiva y provechosa.

Es este el caso de “Los fantasmas del Páramo”, un libro que puede encantar, en términos literarios, tanto a un niño como a un adulto, y que, por otra parte, a los dos los puede invitar a reflexionar acerca del problema de la minería en el Páramo de Santurbán. En la obra, acompañada por unas pertinentes ilustraciones, un grupo de fantasmitas, dedicados al bello oficio de producir agua, se enfrentan a las máquinas gigantes que amenazan con destruir su Páramo. Al tiempo, en esta otra realidad, no tan apartada de la ficción del libro, algunos santandereanos nos reunimos, debatimos y marchamos en defensa de nuestro Páramo.

En este punto, cabe preguntarnos lo siguiente: ¿es un desacierto tratar temas políticos en la literatura para niños? Si usted, estimado lector, respondió a esta pregunta de manera afirmativa, permítame invitarlo a revisar cualquier libro de literatura para niños. Si tras una segunda lectura no encuentra usted un hilo político, permítame invitarlo a hacer una tercera lectura. Toda literatura, como la realidad misma, está permeada por el fenómeno político. Ocurre que algunos escritores, los más inexpertos, suelen equivocar esta afirmación, y terminan escribiendo panfletos. Otros, como Luis Álvaro Mejía, saben abordar el hecho político, sin que esto afecte la poesía inherente a toda literatura.

Como mi objetivo no es otro más que invitar a la lectura, no referiré aquí cuál es el destino del Páramo del libro, como tampoco puedo afirmar cuál será el destino de nuestro Páramo. Me limitaré a decir que quizás en “Los fantasmas del Páramo” esté la respuesta a la pregunta de cómo defender nuestro Páramo de la minería, que se sospecha desde ahora como uno de los problemas que hemos de enfrentar en los próximos cuatro años de gobierno.

Fuente:http://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/438140-los-fantasmas-del-paramo.

Colombia

Por falta de recursos, suspendieron consulta popular minera en Salento

“Se está a la espera de que se defina cuál es la entidad encargada de asumir los costos de la consulta”, aseguró el alcalde de Salento.

A raíz de la falta de recursos por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el alcalde de Salento, Juan Miguel Galvis Bedoya, decidió suspender la consulta popular minera, que estaba programada para el próximo 15 de julio.

Por medio del decreto 063 de julio de 2018, el mandatario acogió la solicitud hecha por la entidad electoral.

“Habiéndose surtido las actuaciones pertinentes y necesarias por parte del municipio, el pasado 26 de abril de 2018 se recibió una comunicación firmada por el director de gestión electoral en la cual solicita la suspensión, mediante decreto, del mecanismo de participación ciudadana previsto para el 15 de julio del mismo año”, dice el documento oficial.

Afirma que los argumentos del funcionario tienen que ver con la falta de recursos de la autoridad electoral. “Se está a la espera de que se defina cuál es la entidad encargada de asumir dichos costos”.

Según Galvis Bedoya, la situación se estudió durante el comité de garantías electorales, que se desarrollo en mayo, al cual asistieron funcionarios de la gobernación, la fuerza pública, los organismos de control, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía.

“La Registraduría precisó la imposibilidad material y absoluta de efectuar los comicios electorales. Frente a lo anterior, se hace necesario suspender la consulta popular hasta tanto se defina a quién le corresponde asumir la financiación de la misma”.

TAQ dio vía libre

En abril de este año, el Tribunal Administrativo del Quindío, TAQ, dio vía libre a la realización de la consulta de megaminería en Salento por medio de un fallo.

La autoridad declaró constitucional la pregunta de la consulta popular, que busca indagarle a los salentinos si están de acuerdo, o no, con que se desarrollen actividades de minería en el ‘Municipio Padre’.

Así, se consideró que los habitantes de Salento podrán asistir a las urnas para responder el siguiente interrogante, “¿Está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Salento se adelanten actividades de minería de metales y piedras preciosas a pequeña, mediana y gran escala?”

La pregunta fue aprobada en un fallo de 14 páginas cuyo ponente fue el magistrado Juan Carlos Botina Gómez, quien confirmó que el proceso está ceñido a las normas constitucionales y los municipios tienen competencia para decidir sobre la conveniencia, o no, de realizar actividades mineras en su suelo.

Fuente:https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-por-falta-de-recursos-suspendieron-consulta-popular-minera-en-salento-cronica-del-quindio-nota-121759

El Salvador

La privatización del Agua el primer escalón para el regreso de la minería

Las alarmas en torno a un posible regreso de la Minería en El Salvador se encuentra sobre la mesa. Y es que el candidato a la presidencia por el partido ARENA Carlos Calleja a recibido el respaldo de magnates de la Minería.

Entre ellos se encuentra Frank Giustra accionista mayoritario de la empresa que demando a El Salvador por $250 millones de dólares. Esto luego que el gobierno avalara una ley para la no explotación minera en nuestro país.

Oceana Gold ahora es Bienestar, S.A de C.V un nombre que se contrapone con su finalidad minera. Y es que en todo el mundo se ha buscado parar la minería de metales, debido a los serios daños ambientales.

Para algunos entendidos en la materia, nuestro país es una mina de la cual se puede sacar mucho provecho explotando sus recursos.

Movimientos para la protección del medio ambiente han denunciado esta posible pretensión.

En el 2015 Giustra junto a Carlos Slim el hombre más acaudalado de México y Bill Clinton ex presidente de los Estados Unidos visitaron El Salvador. La visita de los magnates fue vendida como una oportunidad para los agricultores que se beneficiaron de la ayuda de la fundación Clinton Giustra Enterprise Partnership.

Cabe destacar que el poder económico y político de los tres hombres sirvió para catapultar la candidatura de Calleja. Pese a que en su contienda con el millonario Javier Siman parecía que no daba el ancho, gano las internas. Y de esta manera se convirtió en el candidato oficial a la presidencia por el partido ARENA.

Para muchos la privatización del agua en vital para el regreso de la minería dado que se daña el medio ambiente y con ello el agua. Pero si el Agua está en manos privadas ese problema se saca de la ecuación.

Pese a todo el partido ARENA sigue luchando férreamente para promover y llevar a la realidad la ley del agua que ellos proponen.

Fuente:https://diariolavoz.news/la-privatizacion-del-agua-el-primer-escalon-para-el-regreso-de-la-mineria/

Argentina

Ordenan análisis de sangre y orina a la población de Jáchal por la mina de la Barrick Gold

El juez federal Sebastián Casanello tomó la medida para determinar si los habitantes de esa zona de San Juan tienen restos de contaminación en sus organismo producto de la actividad minera. También estudiarán la red de agua potable y especies de flora y fauna.

 

En el marco de la causa que investiga a ex funcionarios nacionales por la violación de la Ley de Glaciares, el juez federal Sebastián Casanello ordenó este viernes un estudio de orina y sangre sobre pobladores de las localidades sanjuaninas de Iglesia y Jáchal, cercanas al yacimiento Veladero de la empresa canadiense Barrick Gold a fin de determinar si tienen restos de contaminación en sus organismos producto de la actividad minera. También se analizará la red de agua potable y a especies vegetales y animales de la zona.

 

“Deberá consignarse cuál fue el impacto en la salud que sufrieron y/o sufren” y “para ello, deberán extraerse muestras de sangre y orina de los habitantes del lugar que estén dispuestos a realizar los exámenes, entrevistarse con las personas que viven en dichos sitios a fin de saber si tienen síntomas de afecciones relacionadas con el consumo de mercurio o metales pesados relacionados con la actividad minera, si hicieron consultas médicas, en su caso, dónde y los diagnósticos realizados”, dispuso el juez.

 

“La medida deviene necesaria para garantizar el derecho a la salud de las presuntas víctimas y la protección del medio ambiente”

 

Casanello ordenó además un estudio sobre el agua de red y de los pozos utilizados por los pobladores en distintas localidades de la zona para detectar si hay presencia de mercurio, aluminio, manganeso y “demás metales pesados que podrían relacionarse con la actividad minera; así como también detectar, si es posible, la presencia de hipoclorito de sodio”.

 

También analizar tomando diferentes muestras de especies vegetales y animales de esas mismas comunidades para detectar la presencia de metales cuyos niveles “podrían comprometer la vida animal y vegetal, como así también la salud de las personas que consumen dichas especies”.

 

El estudio será realizado por la Universidad de Cuyo y la Policía Federal con el control de la querella que asumió la asamblea de vecinos “Jáchal no se toca”. La misma institución educativa ya determinó en un análisis de las aguas de la cuenca del río Jáchal niveles de contaminación que superaban ampliamente los parámetros permitidos así como también los valores que surgieron al analizar dichos ríos luego del derrame en Veladero de septiembre de 2015, al cual le sucedieron otros dos.

 

En la causa están procesados los ex secretarios de Ambiente Omar Judis, Sergio Lorusso y Juan José Mussi por violación a la ley de Glaciares a raíz de la contaminación producto de la actividad de la multinacional con sede en Toronto.

 

La medida –justificó el juez- “deviene necesaria ya que las sospechas aquí generadas deben ser despejadas, principalmente, para garantizar el derecho a la salud de las presuntas víctimas y la protección del medio ambiente”.

Fuente:http://www.red43.com.ar/nota/2018-7-7-1-1-0-ordenan-analisis-de-sangre-y-orina-a-la-poblacion-de-jachal-por-la-mina-de-la-barrick-gold