Mexico

Rechazan proyectos mineros en San Miguel Chimalapa

Autoridades municipales de San Miguel Chimalapa, encabezadas por el alcalde, Fernando Miguel Contreras, y regidores, declararon su demarcación indígena libre de cualquier proyecto de explotación minera, en primer lugar, señalaron, porque no se efectuó una consulta para pedir la opinión de los habitantes zoques de la región, y en segundo lugar porque la minería, afirmaron, causa graves daños a la población y al territorio.

En un comunicado, el edil Contreras y los demás integrantes del cabildo de Chimalapa expresaron su rechazo al proyecto minero Santa Martha, que lleva a cabo la empresa Minaurum Gold SA de CV en su territorio, debido a que sus actividades perjudicarán ‘‘severamente’’ el medio ambiente, en particular los ríos y lagos de nueve municipios ubicados en la región del Istmo de Tehuantepec.

‘‘No permitiremos el establecimiento de la empresa minera Minaurum Gold en nuestro territorio. La rechazamos como cabildo y autoridades municipales’’, indicaron.

El proyecto Santa Marta abarcaría las comunidades La Cristalina, San Antonio, Sol y Luna de San Miguel Chimalapa, y también territorio del municipio de Zanatepec, donde se ubican 30 mil hectáreas para las cuales se emitieron cinco títulos mineros. Autoridades agrarias y municipales de Zanatepec también han rechazado la explotación minera.

Por lo pronto, se pretende extraer de la zona cobre, oro y plata con el sistema de tajo a cielo abierto, por lo cual las autoridades del municipio prevén que el medio ambiente puede padecer daños irreversibles.

Ocho municipios más resultarían afectados

Otros municipios cuya flora, fauna y sistemas hídricos resultarían afectados por la actividad minera serían Ixhuatán, Unión Hidalgo, Zanatepec, Tapanatepec, Reforma de Pineda, Niltepec, San Francisco del Mar y Zanatepec.

En un boletín, las autoridades de San Miguel Chimalapa reiteraron su rechazo al establecimiento de empresas mineras en su territorio, y advirtieron que no permitirán que exploren y mucho menos que exploten su tierra y territorio.

Fuente:http://www.jornada.com.mx/2018/07/30/estados/029n2est

Argentina

Convocatoria para artistas: arte y diseño contra la megaminería

Queremos invitar a toda la comunidad de artistas de Chubut y toda la Patagonia, profesionales o amateurs, que trabajen en el campo de las artes plásticas y el diseño gráfico, a colaborar en la lucha contra la megaminería y en defensa del agua aportando obras que ayuden a concientizar a la sociedad chubutense sobre la amenaza minera para la provincia y sirvan para movilizarla.

La idea es juntar el mayor número de obras posible, en todos los estilos y disciplinas: dibujo, pintura, diseño gráfico, collage, fotografía, etc. para que puedan ser reelaboradas posteriormente por asambleas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general en afiches, carteles, volantes, cartillas informativas y otros materiales para la difusión.

Además de su posterior utilización en todo tipo de material de difusión, se prevé armar con todo el material gráfico una exposición virtual en el sitio noalamina.org en la que cualquiera pueda ver y descargar las obras aportadas para resignificarlas.

La convocatoria está abierta a artistas de toda la Patagonia, o incluso de otros lugares, que quieran colaborar con la ciudadanía de Chubut en su lucha contra las corporaciones mineras transnacionales y los políticos cipayos que desde hace más de 15 años siguen insistiendo en abrirles todas las puertas, ignorando el mayoritario rechazo de estas actividades destructivas y saqueadoras por parte del pueblo chubutense.

Quien necesite inspiración o conocimiento de base sobre el tema, puede visitar el sitio web noalamina.org, la página de Facebook de la Asamblea de Esquel o leer y descargar el manual “Hablemos de megaminería“.

Cómo compartir las obras

Hemos habilitado un formulario como una especie de “buzón” para que puedas subir tus obras fácilmente a nuestra cuenta de Google Drive. Ahí podrás depositar el material gráfico que quieras compartir, como archivo JPG o PNG, preferentemente (tamaño máximo: 5MB por archivo), y en una buena calidad, de modo que pueda reelaborarse en distintos medios y diferentes tamaños o imprimirse sin que la imagen se pixele . También hay unos campos para que nos proporciones tu nombre, localidad y email, de modo que podamos agregar esos datos mínimos cuando las obras se publiquen en la galería virtual o para que podamos ponernos en contacto con vos.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41678-convocatoria-para-artistas-arte-y-diseno-contra-la-megamineria

Chile

Pampa Colorada: Intento de mayor extracción de aguas por minera Escondida

Pampa Colorada se ubica en la cercanía de los poblados de Peine, Socaire y Toconao, al sur este del pueblo de San Pedro, en el altiplano de la comuna de San Pedro de Atacama, a 4 mil metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Argentina.

Este conflicto enfrentó, durante los años 2006 y 2007, a las comunidades indígenas atacameñas de la zona, contra Minera Escondida, empresa que pretendía extraer agua subterránea desde acuíferos en las cuencas alto andinas ubicadas en la zona de Pampa Colorada. La resolución de este conflicto marca un importante precedente, pues constituye uno de los pocos casos en que el Estado negó a la empresa minera los permisos para la explotación de los recursos hídricos locales. Constatándose con ello un rol distinto del Estado, que ejerció como garante de los derechos territoriales ancestrales y los recursos hídricos atribuidos a las comunidades indígenas.

Para la ampliación de sus faenas, Minera Escondida requería un total de 648 millones de metros cúbicos de agua adicional en la comuna de San Pedro de Atacama, para lo cual solicitó una tasa de extracción media anual máxima de 32,4 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a un caudal de extracción medio anual máximo de 1.027 litros por segundo. El proyecto de ampliación de la minera implicaba una inversión aproximada de 300 millones de dólares para extender en 20 años su vida útil. El inicio de la fase de construcción de este proyecto estaba previsto para el segundo semestre de 2008, pero finalmente no sucedió.

La empresa pretendía extraer recursos hídricos desde napas subterráneas en la zona cercana a Peine y Socaire, para llevarla por 190 kilómetros hasta sus faenas mineras a través de un sistema de tuberías, por una ruta con centenares de sitios arqueológicos prehispánicos. El proyecto contempla una inversión de 300 millones de dólares, valor que implica un quinto del costo si se utiliza agua de mar para la faena.

Este proyecto de explotación de recursos hídricos generó muchas dudas desde el momento mismo en que fue presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Según la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el estudio de la empresa reducía el área de influencia de los impactos del proyecto, ya que se iban a extraer los recursos hídricos de las lagunas Miscanti y Miñiques, y un poco más abajo del Salar de Atacama, ambos sitios protegidos por la Reserva Nacional Los Flamencos; pero estas lagunas no estaban consideradas dentro del área de influencia del proyecto que la empresa presentó en su Estudio de Impacto Ambiental. Por ende el estudio no reflejaba, en su línea de base informativa, los verdaderos impactos del proyecto.

Actualmente existe consenso en que la explotación hídrica de Pampa Colorada habría provocado el mismo impacto irreversible que ocurrió en Pichincha, donde la extracción de agua destruyó irreversiblemente el Salar de Michincha, y degradó gravemente el Salar de Coposa. El importante triunfo de la comunidad de Socaire al impedir la explotación del agua en Pampa Colorada, marcó un importante precedente para el futuro de los recursos hídricos en el país.

Pampa Colorada pertenece al área de desarrollo indígena «Atacama La Grande», que presenta importantes atractivos paisajísticos y gran potencial turístico. Destacan como sitios de interés en esa área el salar de Aguas Calientes II y la Laguna Tuyaito. Si el proyecto de extracción hídrica de Minera Escondida se hubiese materializado, se habría comprometido gravemente la existencia de importantes ecosistemas de la Puna alto andina, las actividades de etnoturismo que desarrollan las comunidades indígenas de Peine y Socaire, y la continuidad de su economía y cultura en el frágil desierto de Atacama.

Los principales actores confrontados en este conflicto son la Compañía Minera Escondida, sociedad anónima de propiedad de BHP Billiton (57,5%), Río Tinto PLC (30%), Jeco Corporation (consorcio japonés liderado por Mitsubishi Corporation) (10%) y la Corporación Financiera Internacional, filial del Banco Mundial, (2,5%). El proyecto Pampa Colorada, fue presentado por la empresa, para posibilitar la expansión de sus faenas extractivas, como estrategia para aprovechar el auge del precio internacional de los metales en general, y del cobre en particular, en el mercado mundial.

Dicha pretensión de la empresa motivó la confrontación con las comunidades atacameñas de Peine, Socaire, Toconao y San Pedro, que subsisten de la agricultura, la ganadería y el turismo; además de las repercusiones culturales y sociales por emplazarse el proyecto en territorios ancestrales reclamados por las comunidades.

Entre los actores directamente involucrados en este conflicto entre las comunidades indígenas y Minera Escondida, destaca el Consejo de Pueblos Atacameños, el cual reúne a 27 comunidades indígenas del Alto Loa. Los miembros de este Consejo manifestaron en diversas instancias su malestar contra el proyecto de Pampa Colorada. Por ejemplo, la presidenta de la comunidad indígena de Peine, María Barrera, una de las responsables de la campaña contra el plan de expansión de la minera, señalaba en ese entonces «No queremos que nos saquen el agua», «El proyecto es descabellado y las cantidades de agua son espantosas. Nosotros captamos 1,5 litros por segundo para consumo y no nos alcanza. ¿Y ellos quieren sacar esa cantidad?» (1.027 litros por segundo) se preguntaba con indignación.

Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama, comuna a la que pertenecen las localidades de Peine, Socaire y Toconao que se oponían al proyecto, también exigió rechazar la extracción de agua. «Si en San Pedro escasea el agua, ¿cómo es posible que de un día para otro digan que van a sacar mil litros por segundo para hacer funcionar una minera? Son millones de metros cúbicos que van a usar por 20 años”. Ella y las comunidades cuestionaban además, “que nadie les podía explicar si esos recursos se iban a recuperar.

¿Quién les aseguraba que iban poder seguir viviendo en esta región?». La alcaldesa señaló que en San Pedro la carencia de agua es del 40% y recalcó que «Estamos con 12 litros por segundo y necesitamos 20. Nosotros no usamos ni un pelo de lo que ellos quieren sacar y sin embargo, no tenemos los recursos para sacar agua».

La alcaldesa también hizo notar su desconfianza en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Minera Escondida. «De las mineras sólo quedan los hoyos», comentaba en ese entonces. «Dicen que se van a preocupar de no impactar, pero lo dudo. Los resultados no son los mismos que quedan en el papel. El papel aguanta mucho». Refiriéndose al desequilibrio e inequidad del sistema de evaluación ambiental, que les impide como comunidad, por falta de recursos, hacer un estudio de impacto ambiental paralelo para presentar como contraparte al que realizan las empresas mineras, denunció que por esta razón el sistema de evaluación se va viciando, al considerar el estudio de impacto de un sólo sector, es decir la posición de quien quiere que se le apruebe el proyecto.

Para las comunidades atacameñas es crucial conservar los bofedales, base de la ganadería altiplánica, además de preservar el respetuoso culto que le rinden al recurso, explicó la alcaldesa. «Para ellos el agua no tiene precio, es de las comunidades de San Pedro y no hay ningún negocio que hacer, sólo cuidarla». Lo exitoso de esta cruzada fue que las comunidades y el municipio se unieron, ya que ellos manifestaban que “no necesitaban plata, sino la seguridad de que iban a vivir muchos años más en sus tierras”.

Entre los actores ciudadanos también cabe destacar al Programa Chile Sustentable, que junto con asesorar al Consejo de Pueblos Atacameños, participó en el proceso de observaciones contra la viabilidad ambiental del proyecto. Su fundamento principal, además de las prohibiciones que establece la ley vigente sobre protección de vegas y bofedales del Norte Grande, fue que la autoridad debía rechazar el proyecto, porque el titular no se hizo cargo de los efectos, características y circunstancias establecidas en el Artículo 11 de la Ley 19.300 de Bases del Medioambiente:

a) El proyecto afecta a acuíferos protegidos mediante la Ley 19.145 de protección de vegas y bofedales de la I y II Región, y la Resolución Nº87/2006, Dirección General de Aguas9, que establece explícitamente que la protección de estos acuíferos tiene como propósito la protección de los humedales ubicados en las zonas delimitadas, pues ellos sustentan ecosistemas únicos y frágiles que se hace necesario conservar y preservar.

b) La intervención en ecosistemas únicos y frágiles contradice lo especificado en la Convención de Protección de la Diversidad Biológica, suscrita por Chile en la Cumbre de Río en el año 1992, y ratificada por el país en mayo de 1995 (D. S. Nº1963/1995, Ministerio de Relaciones Exteriores); y también contradice lo expresado en el Plan de Acción País para la Implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en cuya Línea de Acción 1.2 se refiere al establecimiento de Programas para la Conservación y uso Sostenible de los Humedales de Alto Valor Biológico.

c) La realización del proyecto contradice lo comprometido en la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (ratificada mediante D. S. Nº2065/1997 del Ministerio de relaciones Exteriores) y la Convención Relativa a las Zonas Húmedas de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas (Convención de Ramsar), que establecen como obligación la conservación de ecosistemas frágiles de alta relevancia para la diversidad biológica; alimentación y anidamiento de aves migratorias.

Entre los actores públicos, los más relevantes, por sus atribuciones sectoriales y su participación en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de este proyecto fueron: la Dirección General de Aguas (DGA), que decide directamente sobre la viabilidad de utilización de los recursos hídricos; la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), encargada de velar por la legislación indígena y los derechos de las comunidades existentes en el Area de Desarrollo Indígena Atacama la Grande; el Ministerio de Bienes Nacionales, bajo cuya tutela fiscal están los territorios de esta área, a pesar de la reclamación ancestral por parte de las comunidades; la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a cargo de resguardar el territorio de la Reserva Nacional los Flamencos, parte constitutiva del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE); SERNATUR, institución encargada de velar por la Zona de Interés Turístico (ZOIT) establecida en la comuna de San Pedro de Atacama; y finalmente la CONAMA, que coordina el proceso de evaluación ambiental pública del proyecto y las instancias de participación ciudadana.

Relación con el marco jurídico vigente.

El objetivo principal del proyecto Pampa Colorada, de Minera Escondida, era la explotación de recursos hídricos en la provincia del Loa. Por ello, uno de los cuerpos legales centrales en el estudio y evaluación de dicho proyecto tenía relación con el Código de Aguas y la Ley 19.145 (de 1992) que protege vegas y bofedales de la I y II Región.

Al momento de la presentación del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la comunidad de Socaire tenía derechos de aguas ya constituidos sobre el río Socaire y las vertientes Quepe; mientras que la comunidad de Peine tenía constituidos los suyos sobre las vertientes Tulán, Chasquesoque, Ossa y Viste, y sobre el río Tarajne. Por ello, la DGA solicitó a Minera Escondida indicar, si había conexión y afectación del proyecto sobre esas fuentes y sobre los derechos de agua de las comunidades.

En la misma fecha, la empresa contaba con varias fuentes de extracción de aguas. Dos subterráneas -los pozos de Punta Negra y Monturaqui- y una planta desalinizadora en Antofagasta que permitía a la minera bombear 500 litros por segundo desde el océano.

El principal argumento jurídico, utilizado por la DGA contra la explotación de agua por parte de Minera Escondida, es lo establecido en la Ley 19.145 (que protege vegas y bofedales de la I y II Región), en el sentido de prohibir la realización de nuevas explotaciones en zonas que corresponden a acuíferos que alimenten vegas y bofedales del Norte Grande. Razón por la cual consideró legalmente improcedente autorizar un proyecto que afectaría las vegas de Aguas Calientes II y laguna Tuyaito, sistemas que de ser intervenidos podrían afectar a otros 6 humedales, ubicados en la precordillera de la misma cuenca.

Un segundo problema legal que enfrentó la empresa, fue que los terrenos en donde se pretendía realizar la extracción de aguas estaban siendo saneados por las comunidades atacameñas de Peine, Socaire, Talabre, Camar y Toconao, en virtud de los artículos 12, 63 y 3 transitorio de la Ley Indígena, para oficializar su propiedad. Por ello la CONADI de la Región de Antofagasta argumentó que, antropológica y sociológicamente, esas tierras les pertenecían a las comunidades atacameñas, pues las han ocupado el lugar ancestralmente, aunque jurídicamente son fiscales. «En el futuro esas tierras serán legalmente de esas comunidades con un título. Es un trabajo lento y complejo. Y aunque no sean dueños legales de esos terrenos, la aprobación del proyecto debería serles consultada igual, tal como lo dice los artículos 34 y 35 de la Ley indígena».

En consecuencia, en la evaluación del proyecto se consideró prioritariamente la Ley Indígena como marco legal de los derechos indígenas, la propiedad y soberanía sobre los territorios que pretendía intervenir la empresa; en segundo término el Código de Aguas, dada la regularización de derechos de agua ya realizados por las comunidades atacameñas, y finalmente la Ley 19.145 de Protección de Humedales. Aunque los aspectos vinculados a impactos sobre biodiversidad y áreas protegidas fueron también parcialmente incorporados, particularmente por CONAF, no tuvieron la misma fuerza vinculante para fundamentar el rechazo en la tramitación ambiental.

Finalmente cabe destacar que el marco legal establecido en la Ley Indígena, y la Ley de Protección de Humedales en territorios indígenas, hoy ha sido reforzado por la vigencia del Convenio 169, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Posición y acción del Estado.

En este conflicto el Estado jugó un rol distinto del comportamiento habitual de privilegiar los intereses de los inversionistas en desmedro de los derechos e intereses de las comunidades locales. La denegación del permiso para la extracción de aguas de Pampa Colorada, significó una resolución favorable a las comunidades atacameñas, con fundamento en la Ley Indígena en el caso de la CONADI, actuando el Estado como garante de los derechos territoriales e hídricos sustentados por la comunidad.

La DGA a su vez fundamentó su rechazo del proyecto, señalando que el Código de Aguas no permite efectuar nuevas explotaciones en zonas de acuíferos que alimentan vegas y bofedales del Norte Grande12, por lo que, según ese servicio, el proyecto era legalmente improcedente. En su afán por relativizar la postura de la DGA, la empresa respondió que “esa es una discusión jurídica que hay que resolver con la DGA para ver qué significa afectación de vegas y bofedales. Creemos que con las adecuadas medidas de mitigación no se van a afectar».

La CONAF también recomendó el rechazo del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Minera Escondida expresando lo siguiente, «Hemos evaluado estudios de impacto ambiental de estas características desde hace 10 años, y se requiere mayor control y monitoreo para manejar la disponibilidad del recurso hídrico en condiciones de explotación porque son proyectos invasivos. Sería ingenuo pensar que un proyecto así no dañe el entorno. Este proyecto pondría en peligro el ecosistema».

En paralelo, conocida la opinión negativa de los servicios públicos sobre el proyecto de explotación hídrica en Pampa Colorada, 16 parlamentarios, liderados por el diputado de la zona Marcos Espinosa (PRSD), firmaron, el 9 de octubre de 2007, un Proyecto de Acuerdo Nº 473, ”Rechazo al EIA de Suministro de Agua Pampa Colorada”, mediante el cual llaman a la COREMA de Antofagasta a rechazar el proyecto en los siguientes términos:“A pesar de lo que indica el Estudio de Impacto Ambiental encargado por Minera Escondida, la oposición de diversos entes del gobierno y de la misma comunidad cercana de Pampa Colorada, los diputados que suscribimos tenemos la impresión de que la extracción afectaría el maravilloso y frágil ecosistema altiplánico, como la vida de las comunidades indígenas”.

Los parlamentarios aludieron en su “Acuerdo” a la posición de rechazo de la Dirección General de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), expresados durante el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

En base a estos antecedentes y pronunciamientos técnicos, el día 24 de octubre de 2007, la COREMA de Antofagasta rechazó el proyecto de suministro de agua Pampa Colorada de Minera Escondida, que pretendía la extracción de mil veintisiete litros por segundo (1.027 lt/seg.) durante 20 años, desde la cuenca alta del Salar de Atacama.

Posición, acción y propuestas de la comunidad en torno al conflicto.

La posición de la comunidad fue de rechazo al proyecto. Desde que tuvo conocimiento de éste, comenzó a movilizarse para poder resguardar los recursos que permiten su subsistencia y estilo de vida. Organizada a través del Consejo de los Pueblos Atacameños, y con la asesoría de organizaciones ambientales, mantuvo la posición de que la extracción de agua en Pampa Colorada provocaría un daño irreversible a los acuíferos del salar.

Según la comunidad indígena, los acuíferos de la cuenca estaban interconectados y por tanto su función de recarga de las vegas de Aguas Calientes II, de la laguna Tuyaito y del Salar de Atacama no podían reemplazarse con medidas de mitigación. Sostenían que de prosperar el proyecto, se afectaría la biodiversidad de la zona, que por la existencia del agua permitía la supervivencia de especies de flora y fauna del altiplano; y por tanto la mantención de las comunidades indígenas.

La comunidad siempre señaló que con una intervención como la de Minera Escondida, sobre las vegas y bofedales de la zona, éstos podrían desparecer; lo cual además habría afectado la supervivencia de llamas, guanacos, vicuñas, ñandúes y flamencos. Como antecedente de este tipo de impactos, presentaron el caso de la destrucción de los salares de Michinca y Coposa, a consecuencia de la extracción hídrica de las mineras, en la provincia de Iquique.

Las comunidades adujeron que los recursos naturales, bosques, tierra, agua, tienen un doble estatus para los pueblos indígenas. Por una parte, constituyen dones que confieren identidad cultural y simbolizan la relación con la divinidad, los antepasados o los héroes fundadores. Por otro lado, son los proveedores del sustento material y espiritual de la comunidad. El uso de los recursos para estas comunidades se regula no por la apropiación, sino por medio de la imposición de ritos. En tal sentido las comunidades criticaron la falta de una visión antropológica de las distintas leyes sectoriales, que privilegian el acceso y extracción de “recursos naturales” para beneficio de las empresas, ignorando el valor cultural y la visión integrada de la naturaleza que poseen las comunidades ancestrales.

En el marco de las propuestas las comunidades atacameñas fundamentaban que el sistema de riego de las comunidades indígenas era solidario con los ecosistemas. Ello, porque desde tiempos ancestrales, el sistema de aplicación de riego ha sido gravitacional y de eficiencia a nivel predial; como las aguas derramadas superficialmente y su escurrimiento aflora aguas abajo, alimentan la cuenca y pueden ser captadas por otras personas que las utilizan nuevamente para riego, lo que se traduce en que la eficiencia global a nivel de la cuenca y sector es muy alta.

Los métodos de riego utilizados por los atacameños son por surco, que se emplea principalmente en el maíz, orégano, papas y verduras en general. Por inundación, para regar pequeñas áreas, ubicadas en forma escalonada de terrazas a través de la ladera de los cerros, en las que se cultivan verduras en general; y por tendido, usado para riego de alfalfa y en superficies mayores de siembras de orégano15.

Entre las principales propuestas de la comunidad destacan:

– Ampliar el catastro de bofedales protegidos por la Ley 19.145 de Protección de Vegas y Bofedales del Norte Grande, debiendo el Estado proteger el agua que las sustenta.

– Realizar un acabado análisis del río Loa, con el fin de restaurar su caudal ecológico, y con ello preservar los ecosistemas que nacen y subsisten en base a su caudal.

– Prohibir la expansión extractiva de aguas subterráneas de las mineras, ya que como ocurrió en Michinca y Coposa, las aguas subterráneas alimentan las cuencas superficiales de los ríos, las que al ser extraídas indiscriminadamente ponen en riesgo la supervivencia de los diversos ecosistemas, como también de las comunidades indígenas.

– Establecer la obligación de impulsar agua de mar para las faenas y el uso de espesaje profundo por parte de las compañías mineras. Ambas tecnologías implican sustitución y ahorro en el uso de agua dulce, lo que permitiría devolver agua a las cuencas en la Región de Antofagasta, zona en donde este recurso es escaso y se están poniendo en riesgo las diversas actividades productivas y haciendo más vulnerables a las comunidades indígenas y a la población en general.

– Destacan que una de las tareas urgentes de Chile -a la hora de enfrentar el cambio climático- es incrementar la protección y eficiencia en el uso de los recursos hídricos. Por eso es necesario que las mineras trabajen para el uso y desalinización del agua de mar u otras técnicas, para evitar el uso de agua de las cuencas para traslado de minerales o para la instalación de tranques de relaves. Lo anterior, no sólo por el proceso de desertificación que afecta norte y centro del país, sino porque se sabe que la falta de agua será aun más crítica con el cambio climático.

– Demandan que el Estado debe garantizar recursos fiscales para que las comunidades locales cuenten con asesoría técnica y puedan contrarrestar los estudios presentados por la parte interesada en la realización de proyectos de inversión.

– Manifiestan que la implementación y profundización de la Estrategia de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas es una política que debe ser desarrollada en plenitud, pues aunque no es una herramienta de ordenamiento territorial, sí colabora en la protección del agua y ayuda a compatibilizar el uso de los recursos hídricos entre los sectores, y puede atenuar los conflictos que surgen entre las diferentes actividades productivas por el uso del recurso hídrico en una misma cuenca. Así, la Estrategia de Cuencas contribuiría al uso coordinado y equitativo del recurso hídrico de manera de no comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas.

– Finalmente manifiestan que a mayor avance minero, menor cantidad de agua para la población. Muestran el caso de San Pedro de Atacama como un ejemplo claro al respecto: a las 10 de la noche se corta el agua hasta el día siguiente a las 7 de la mañana. Algunas veces, el corte de suministro se extiende por todo el día y puede ser mayor en verano. Por tanto, es necesario recuperar la gestión democrática del agua para evitar que el suministro para la población y los ecosistemas dependa de privados que tienen su propiedad.

Fuente:http://www.derechoalagua.cl/mapa-de-conflictos/pampa-colorada-intento-de-mayor-extraccion-de-aguas-por-minera-escondida/

Internacional

‘Fiebre del oro’ espacial: los asteroides traerían toneladas de metales y millones de dólares a la Tierra

La próxima ‘fiebre del oro’ podría tener lugar en el espacio a bordo de unas sondas que minarían los asteroides. Varias compañías privadas y públicas se han propuesto explotar las rocas espaciales en busca de valiosos recursos naturales.

Cada año se descubren cientos de nuevos asteroides que pasan cerca de la Tierra. Se cree que estos cuerpos celestes están cargados con toneladas de metales preciosos y minerales, incluyendo el costoso platino, valorado en miles de billones en la Tierra.

La NASA estima que el valor total de los recursos encerrados en asteroides es equivalente a 100.000 millones de dólares por cada persona en la Tierra, según CNBC.

Empresas estadounidenses como Deep Space Industries, Planetary Resources, Aten Engineering, TransAstra Corporation, así como la británica Asteroid Mining Corporation, están desarrollando tecnologías para lanzar sus primeras sondas para minar los asteroides, informa The Guardian.

La NASA también pretende enviar una sonda al asteroide 16 Psyche, ubicado entre Marte y Júpiter, rico en minerales. Está valorado en 10 trillones de dólares porque está formado principalmente de hierro, níquel, oro, platino, cobre y otros metales preciosos.

Para comparar, se cree que todo el dinero de la Tierra vale unos 75 billones de dólares, observa el diario Daily Mail.

Los expertos han advertido que su valor sería lo suficientemente grande como para causar un desplome de los precios de los productos básicos y provocar el colapso de la economía mundial.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/espacio/201806131079520322-mineria-de-asteroides-trae-metales-preciosos/

Internacional

La minería submarina puede implicar desaparición de ecosistemas antes incluso de su catalogación

La explotación minera submarina «puede implicar la desaparición de ecosistemas marinos antes incluso de que los podamos catalogar», ha advertido el coordinador de relaciones internacionales del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Carlos García Soto durante la Asamblea General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) de la ONU en su reunión de Kingston (Jamaica).

Esta organización busca un equilibrio internacional entre la “inminente” explotación minera generalizada por parte de diversas empresas y la protección medioambiental de los fondos marinos profundos.

Los costes medioambientales de esta actividad son “importantes” puesto que el fondo marino es “el hábitat más desconocido del planeta” y las especies que viven a esas profundidades son “altamente sensibles, con una tasa de recuperación muy lenta y a veces de imposible recuperación”.

La actividad minera pude conducir a la exposición de estos organismos a metales pesados, además del impacto que puedan recibir de los residuos originados por el refinamiento in situ.

Para García Soto, 2020 “será el año clave para la minería submarina” ya que se espera que la AIFM complete para entonces el llamado Código Minero: un conjunto de normativas para regular la explotación comercial.

Desde 2001, la AIFM ha concedido 29 licencias de exploración de minerales, paso previo a la explotación, para un área de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, pero en enero de 2010 el Parlamento Europeo solicitó una moratoria en todas las actividades de minería submarina “hasta que no se conozcan sus riesgos e impactos”.

En el caso de España, “nunca ha solicitado una licencia de minería submarina” lo que la coloca “en una situación única de liderar, desde la fuerza de esta declaración europea, la protección medioambiental mundial”, ha concluido este experto.

Fuente:https://www.efeverde.com/noticias/mineria-submarina-desaparicion-ecosistemas-catalogacion/

Brasil

Encuentro de comunidades afectadas por la minería en América Latina

Del 7 al 10 de agosto, en Brasilia, Brasil, se llevará a cabo el Encuentro de Comunidades Afectadas por la Minería en América Latina, cuyo objetivo será escuchar a las comunidades afectadas a causa de las prácticas de la minería ilegal y profundizar la solidaridad de la Iglesia con las víctimas de tales prácticas. El Encuentro, coorganizado por la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), Dejusol-Celam, Cidse y la Red Iglesias y Minería es la continuación del primer encuentro con los afectados por la minería realizado en el Vaticano, en 2015.

“Sentimos y vivimos también la necesidad urgente de mayor articulación en el fortalecimiento y defensa de las comunidades que están bajo grave amenaza, por la completa falta de respeto a la legislación, incluso donde ya existían leyes, tanto ambientales como sociales”, afirma Moema Miranda, socióloga brasileña, una de las coordinadoras del Encuentro e integrante del grupo impulsor de la Red Iglesias y Minería.

Para Miranda, estas comunidades afectadas por la minería esperan “una Iglesia solidaria, peregrina y amorosa que escucha este clamor, que se hace defensa, que se hace solidaridad. Que abre sus puertas para que las comunidades puedan juntas construir alternativas. Una Iglesia que se pone al lado, que se pone en camino. Necesitamos una alternativa a la economía que tenemos hoy, aunque no es un camino a corto plazo”.

Sobre el desarrollo del encuentro, Miranda explicó que “la elaboración de nuevas estrategias se desarrollará a partir de la reflexión pastoral y teológica de los casos de comunidades afectadas en América Latina, en sintonía con las acciones emprendidas por el grupo de trabajo sobre minería de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil y la experiencia de incidencia política de CIDSE (Una alianza internacional de Organizaciones Católicas para el Desarrollo), iluminados por la Carta Pastoral del Celam sobre ecología integral. Asimismo, el encuentro buscará también vincular estas nuevas estrategias a las del proceso del Sínodo de la Amazonía en territorios afectados y amenazados por la minería”. +

Fuente:http://www.aica.org/34785-encuentro-de-comunidades-afectadas-por-la-mineria-en-america-latina.html

Mexico

Exigen frenar proyectos mineros en Oaxaca

El pueblo y las autoridades de ocho municipios de la Sierra Sur, pidieron al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, detener los proyectos de explotación minera en esa región.

“Oaxaca, lo tiene todo, como también tiene algo debajo de sus suelos y ese algo, son sus minerales que pretenden saquear las compañías extranjeras”, afirmó el presidente municipal de Santo Domingo Teojomulco, Bonifacio Pérez Cruz.

Durante un encuentro, celebrado en esa municipalidad donde el mandatario entregó equipamiento de alta tecnología y una ambulancia en el Hospital Básico Rural de La Paz, al hablar en nombre de su pueblo y de San Mateo Yucutindoo, Santiago Amoltepec, San Jacinto Tlacotepec, Santiago Minas, San Lorenzo Texmelucan, Santa Cruz Zenzontepec y Santiago Textitlán, así como de su agencia municipal Santiago Xochiltepec, el edil sostuvo que las compañías extranjeras pretenden saquear los minerales de la Sierra Sur, mediante permisos concedidos por el gobierno federal a espaldas de los pueblos.

No a la minería

“Lo decimos desde ahora y desde aquí, teniéndolo como testigo y como máximo representante del pueblo oaxaqueño, no permitiremos el establecimiento de ninguna mina”, asentó.

A su vez, el presidente de San Lorenzo Texmelucan, Lucas Gutiérrez Salinas también manifestó su desacuerdo con los proyectos mineros, porque la explotación minera trae consecuencias severas, como la contaminación al medio ambiente y la muerte.

“Podemos vivir sin energía eléctrica ni gasolina, pero no podemos vivir sin agua”, asentó.

Ante esto, pidió la intervención del gobernador Murat Hinojosa para detener los proyectos mineros en la Sierra Sur.

“Queremos que nos apoye en eso, no a la explotación minera, estamos en contra de las empresas mineras que tratan de sacar el oro, para llevárselo a otro país”, terminó.

Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/98261/exgen-frenar-proyectos-mineros-en-oaxaca

Mexico

Minera de Slim acabó (es literal) con su pueblo, pero el puñado de valientes ha decidido frenarla

La manera en que una minera propiedad del magnate Carlos Slim arrasó con un pueblo ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas, al norte de México, es tan sólo un ejemplo de los daños ocasionados por la industria minera en complicidad con el gobierno.

Una historia de gente dispuesta a defender su hogar frente a la voracidad del capital trasnacional. Una historia que evidencia los conflictos sociales y ambientales provocados por la minería, actividad que sigue siendo prioritaria para el Estado mexicano pese a los pocos beneficios que genera. Una historia donde las grandes empresas mineras del país ni siquiera pagan impuestos.

Roberto de la Rosa es el último guerrero de Salaverna, un pueblo derrumbado por una minera propiedad de quien fuera el hombre más rico del mundo.

La historia que relata don Roberto, es la historia de un pueblo que lucha contra la extinción, provocada por la voracidad de las grandes empresas mineras que operan en México desde hace décadas con apoyo del gobierno. Una historia que se repite con insistencia desde la instauración del modelo económico neoliberal a finales de la década de 1980, mismo que fomentó el despojo de comunidades enteras para beneficio de unos cuantos.

El campesino vivió en su niñez un desalojo forzado por la instalación de una empresa minera. Hoy lucha para que la historia no se repita. Foto: Manuel Hernández Borbolla, RT

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Por respeto a derechos de autor no podemos publicar toda esta interesante noticia , lo invitamos a seguir leyendo esta noticia en el siguiente link.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/01-08-2018/3450895

 

Argentina

La UOCRA de Esquel, socia de las mineras

Como en 2003, dirigentes del gremio que nuclea a los trabajadores de la construcción vuelven a vincularse con las empresas mineras que insisten con desembarcar en distintos puntos de la provincia de Chubut. La UOCRA Esquel se sumó en las últimas semanas a la movida impulsada por la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) en varias localidades, solicitando curriculum para una actividad prohibida por la Ley 5001 y sin licencia social.

 

Luis Espósito, del gremio local, indicó al móvil de “Mañana de lobos”, el informativo de la radio comunitaria Kalewche FM, de Esquel: “hay que dejar el ‘no’ de lado y arriesgarnos un poco”, priorizando la necesidad de trabajo por sobre los impactos negativos de la actividad.

En este sentido, cabe recordar lo que dice el libro “15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en Argentina” del colectivo Voces de Alerta: “toda la evidencia empírica demuestra que se trata de un sector eminentemente capital-intensivo y que su incidencia en la generación de puestos de trabajo locales es prácticamente insignificante. Los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales, lo que crea la ilusión de trabajo permanente. Generalmente, el peor trabajo queda para los vecinos del lugar y los puestos mejor pagados y más altos son para gente de afuera”.

Fuente:https://noalamina.org/esquel-chubut/item/41672-la-uocra-de-esquel-socia-de-las-mineras

 

Chile

Cientos de familias de Putaendo dijeron ‘No a la Gran Minería’

Una histórica Marcha por la Vida de Putaendo reunió a más de dos mil personas el pasado sábado 28 de julio en el centro de la Capital Patrimonial de Aconcagua. Masiva caravana familiar que manifestó el rechazo de todo un pueblo al megaproyecto Vizcachitas de la compañía minera Los Andes Copper.

Para el alcalde Guillermo Reyes, el Concejo Municipal y las agrupaciones medioambientalistas de la comuna, la alta convocatoria conseguida en la II Marcha por la Vida de Putaendo demuestra el sentir de los putaendinos. Fueron organizaciones sociales, comités de Agua Potable Rural, agrupaciones de arrieros, campesinos, crianceros, motoqueros, profesores y niños de Putaendo, quienes marcharon masivamente para defender su derecho a vivir en un medio ambiente sin gran minería.

“Esta es una marcha histórica, la más masiva que hemos tenido en nuestra comuna. Fueron cientos de familias putaendinas que marcharon por el futuro de sus hijos, por la defensa del agua, los glaciares de roca y por la protección de nuestro maravilloso ecosistema cordillerano. Como Alcalde y Concejo Municipal estamos convencidos, y lo hemos reiterado en diferentes oportunidades, que unidos podemos detener la instalación de megaminería en nuestra comuna”, manifestó el edil de Putaendo.

Un pueblo consciente de su condición de ser la única cuenca hidrográfica de Chile Central donde aún la megaminería no se ha instalado. En todas las demás cuencas hidrográficas del norte y centro del país, las mineras han explotado los recursos naturales, generando contaminación ambiental e impactos negativos difíciles de desconocer, compensar o mitigar.

Marcha pacífica, familiar y representativa de la comuna que contó, prácticamente, con todas las organizaciones y fuerzas vivas de Putaendo. Así lo destacó el alcalde Reyes, quien indicó que la masividad de esta marcha reafirma la convicción de las autoridades y las agrupaciones ambientalistas convocantes en que es posible trazar estrategias de defensa en el marco de la unidad de un pueblo que no permitirá la instalación de megaproyectos mineros en su cordillera.

“Hoy estamos aquí unidos para defender la vida de Putaendo. Hace algunos algunos años defendimos nuestra agua de los intereses de Colbún, no permitimos la escoria de Chagres, recuperamos el Hospital San Antonio y ahora, con más fuerza que nunca, impediremos el ingreso de la gran minería a nuestra histórica comuna. Juntos defenderemos ser la última cuenca de la zona Centro Norte del país libre de extracción minera”, expresó la máxima autoridad comunal.

Marcha por la vida de Putaendo que concluyó con un acto artístico cultural, donde agrupaciones locales y el músico nacional Joe Vasconcellos entregaron todo su apoyo a esta masiva manifestación ciudadana convocada por la Municipalidad de Putaendo, la Agrupación Putaendo Resiste, la Coordinadora Tres Ríos de Putaendo, el Movimiento Socioambiental Putraintü, la Casa Putraintü, Baile Chino Aconcagua Salmón, Asociación Indígena Paillacar, Raíces de Aconcagua, Compañía de Teatro en Rodaje, motoqueros “Truenos MC”, Coordinadora de Organizaciones Populares de Putaendo, Raíces de Mi Tierra, Colectivo Andino “Kallpa Akunkawa”, Escuela Escalada Newen, Glaciares Libres, APR sector Casablanca y APR sector Las Coimas.