Mexico

Dan a conocer resultados sobre niveles de metales pesados en Río Sonora

En noviembre de 2016 se detectó alto nivel de plomo en el agua que llegaba a los domicilios del pueblo de Banámichi, con base a un estudio que realizó el laboratorio Grupo Microanálisis, ubicado en la Ciudad de México.

Comentó que estas cifras nunca han sido publicadas ni proporcionadas a la ciudadanía por parte del personal de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS), a pesar de que fue la misma unidad quien realizó las muestras en el agua corriente de los domicilios de Banámichi para, después, hacerlas llegar al laboratorio Grupo Microanálisis.

Elda Lucina señaló que el personal de la UVEAS se comprometió a realizar cinco muestreos al año en todos los domicilios de los siete municipios y sus comisarias en el Río Sonora desde 2016 a la fecha. Sin embargo, solamente se hicieron dos análisis el año en el que se pactó el compromiso; el último fue del 14 al 16 de noviembre de ese año

Contó que ella conoce a personal de la clínica de salud, personas que le proporcionado los datos que vienen impresos en hojas membretadas de dicho laboratorio.

El plomo resultó con un nivel de 0.0223 miligramos por litro y lo permitido, con base a la Norma Mexicana, es de 0.01 miligramos por litro.

Con niveles por debajo de lo permitido se encontró el aluminio, con 0.0055, mientras que lo permitido es 0.20; en el caso del arsénico se detectaron 0.0065 miligramos por litro y lo permitido es 0.025. El estudio no detectó cadmio, cromo, cobre y manganeso.

La informante agregó que el agua corriente proviene de los dos pozos cuya operación fue suspendida en agosto y septiembre de 2014, periodo en el que se mantuvo declarada la contingencia debido al derrame de tóxicos en el Río Sonora, sucedido el 6 de agosto de ese mismo año.

Los pobladores de Banámichi, temen que el agua de la llave esté contaminada con metales pesados, es por eso que la comunidad compra a 15 pesos cada garrafón con agua purificada para el consumo humano y el agua corriente la utilizan solo para los quehaceres del hogar.

Fuente:http://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/534818/da-a-conocer-resultados-sobre-niveles-de-metales-pesados-en-rio-sonora.html

Perú

Las Bambas: empresa no absuelve 12 observaciones a la tercera modificación del EIA

En los próximos días debe conocerse la respuesta del SENACE ante la solicitud de Tercera Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas. Sin embargo, aún permanecen sin absolver 12 observaciones planteadas por la sociedad civil ante este nuevo cambio al megaproyecto minero. Se trata de observaciones que tienen que ver con los impactos al agua y la calidad de aire, entre otros.

Como se recuerda, en abril de este año se presentó un informe independiente con 22 observaciones ante la solicitud de la empresa. El informe, presentado por el Frente de Defensa de la provincia de Cotabambas, CooperAcción y la presidenta del Consejo Regional de Apurímac, identificaba un conjunto de vacíos de información en la Modificatoria y recomendaba al SENACE no aprobar esta solicitud.

Fuente: CooperAcción

Tras ello, la empresa envió al Frente de Defensa un informe respondiendo a dichas observaciones. Sin embargo, un nuevo análisis técnico de las respuestas de MMG Las Bambas muestra que 12 de las observaciones más importantes no fueron absueltas, por lo que la mayor parte de los riesgos al ambiente por los cambios al proyecto siguen latentes.

Lo más importante se aprobó por separado

Una de las principales observaciones es que se habría violado el principio de indivisibilidad de los impactos ambientales, al aprobar la modificación más importante –el aumento de la producción en 5 mil toneladas métricas diarias- mediante un instrumento de menor jerarquía: el informe técnico sustentatorio (ITS). En efecto, la empresa inició el proceso para la Tercera Modificatoria de su EIA en diciembre de 2016, pero seis meses después, en junio del 2017, presentó en paralelo un ITS para ampliar su producción de 140 mil a 145 mil TMD. Lo grave es que los cambios solicitados en la Modificatoria, tales como la ampliación del tajo, del almacén de concentrados y de las vías de acceso, se originan precisamente en la intención de ampliar su producción.

La aprobación en paralelo del cambio más importante contraviene el principio de indivisibilidad de evaluación de los impactos ambientales, establecido en el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM. “Los componentes propuestos en la Tercera Modificación, operativamente, tienen sinergia con los componentes que se aprobaron en el ITS (…). Dichos componentes requieren ser evaluados de manera sinérgica, integral y acumulativa” pues “al dividirse dichos componentes y aprobarse por separado se invisibilizan los impactos”, señala el informe técnico.

El informe recomienda al SENACE iniciar una investigación y un procedimiento de control interno para determinar cómo así se permitió que se presente un ITS a sabiendas de que se venía elaborando una Tercera Modificación del EIA, pues se habría incurrido en una grave alteración a la evaluación de impactos ambientales.

Además, recomienda suspender administrativamente la evaluación de la Modificatoria mientras se realice dicha investigación, así como revisar la aprobación del ITS. Más aún, cuando dicha aprobación incluía un canal para la desviación del río Ferrobamba, pero no se contó con la opinión técnica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tal como lo exige la ley de recursos hídricos.

Dudas en agua y aire

Varias de las observaciones no absueltas tienen que ver con los delicados temas de agua y aire. Por ejemplo, las respuestas de la empresa confirman que la información de línea de base hidrológica e hidrográfica está desactualizada, pues corresponde a los años 2006 y 2009, antes del inicio de operaciones de Las Bambas. Actualmente, la cuenca ya cambió por la actividad minera y esos cambios deberían incluirse para saber de qué situación se está partiendo para esta modificatoria.

Además, pese a que la ampliación del tajo aumentará la cantidad de agua que entra en contacto con posibles contaminantes, no se plantea un cambio en el tratamiento del líquido elemento. El agua es tratada solo de manera física, por sedimentación, lo que no garantiza que los metales disueltos en el agua puedan limpiarse. Por ello, se recomienda la instalación de una planta de tratamiento químico para asegurar la calidad del agua que se devuelve al curso natural.

Por otro lado, siendo que el polvo y la calidad del aire son una de las preocupaciones constantes de la población, el documento remitido por la empresa aún deja dudas sobre el tema. Por ejemplo, los datos presentados sobre el viento son confusos y sobreestiman la intensidad de los vientos en la zona. Cabe indicar que cuanto más fuertes sean los vientos, mayor será la dispersión natural del material particulado. Es decir, se estaría subestimando el impacto ambiental en el aire.

Además, si bien la empresa cumple con presentar un Modelamiento de calidad del aire, este tiene varios problemas. Uno de los más preocupantes es que la estimación de las áreas de influencia de la contaminación por material particulado se ha hecho a partir de valores altos (30 ug/m3 anuales), cuando la norma establece que debe hacerse a partir de 5 ug/m3 anuales. Esto quiere decir que, si se utilizaran los valores que establece la norma, el área de influencia real debiera ser más grande.

No hay estudios de factibilidad

Fuente: CooperAcción

Finalmente, una de las observaciones más importantes que se realizó en abril fue la ausencia de estudios de factibilidad para varios de los componentes, tales como el almacén de concentrados, los canales de coronación, los caminos de acceso, entre otros. En su respuesta, la empresa ha presentado planos de ingeniería de estos componentes, pero eso no es el equivalente a un estudio de factibilidad, cuyos componentes están claramente detallados en Reglamento de Protección Ambiental Minero.

Esto es importante, porque mientras no hayan estudios a este nivel de detalle los componentes podrían cambiar, lo que alteraría también el tipo de impactos previstos. La norma establece que los EIA y sus modificatorias deben contar con estudios de factibilidad, y no contar con ellos es motivo para que sean rechazados de plano.

Todas estas observaciones no absueltas debieran llevar a que no se apruebe este nuevo cambio, y a que se le pida a la empresa la presentación de un EIA Actualizado que incluya de manera integral y sinérgica el conjunto de cambios que ha tenido, hasta el momento, este megaproyecto minero.

Dato

El proyecto Las Bambas ha ido cambiando desde su aprobación, a través de la aprobación de dos Modificatorias de Estudio de Impacto Ambiental y cinco Informes Técnicos Sustentatorios.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/6522-2/

Venezuela

Amnistía Internacional alerta sobre acusaciones de militares contra activista indígena venezolana

Amnistía Internacional denunció hoy que la indígena venezolana defensora de los derechos medioambientales Lisa Henrito fue acusada públicamente por un mando militar de «traición» por su activismo contra la explotación minera en sus territorios ancestrales sin estudios previos de impacto social y ambiental.

«El 23 de julio, la defensora medioambiental indígena pemón Lisa Henrito fue acusada de ‘traición’ y ‘secesión’ por un mando de las Fuerzas Armadas en la televisión nacional de Venezuela», dijo Amnistía Internacional (AI) en un comunicado.

La organización internacional no reveló el nombre del militar que hizo las declaraciones sobre la activista indígena o del medio de comunicación en el que las hizo.

Henrito es una indígena pemón, una etnia que habita en el sur de Venezuela, donde se ubican además riquezas minerales que han sido explotadas ilegal y legalmente pese a las protestas de los habitantes ancestrales de la zona.

En su escrito, AI señaló que Henrito «está siendo estigmatizada por su labor como activista de organizaciones de mujeres indígenas pemones que exigen el fin de la militarización y la explotación minera de sus territorios ancestrales sin consulta informada ni estudios del impacto social previos».

Asimismo, indicó que el Estado debe garantizar la protección de la integridad física de Lisa Henrito y otras personas que son también activistas indígenas y del medioambiente «y poner fin a su difamación y a la estigmatización de sus acciones de defensa de los derechos de sus comunidades».

Amnistía Internacional recordó que esta es una exigencia contemplada en la Constitución venezolana y también en «mecanismos internacionales de derechos humanos que protegen a los pueblos indígenas y sus tierras, su territorio y su medioambiente».

En 2015, la comunidad pemón pasó varios días en protesta contra la minería ilegal en el Parque Natural de Canaima, Patrimonio de la Humanidad.

Los indígenas denunciaron entonces que la minería ilegal ha devastado y contaminando el río Carrao, que es uno de los principales afluentes que alimenta al río Caroní, fuente del 70 % de la electricidad del país, un sector que en la actualidad se encuentra en crisis, lo que se refleja en constantes apagones.

Fuente:https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/471592-amnistia-internacional-alerta-acusaciones-militare/

Perú

Medidas de Vizcarra refuerzan el modelo extractivo y apuntan a desaparecer territorios colectivos

Vizcarra no ha informado respecto de las implicancias del nuevo paquete normativo de fiestas patrias que acaba de dictar. Se continúa favoreciendo con medidas tributarias a las empresas con contratos de estabilidad jurídica, entre ellas empresas mineras, que operan por años en el Perú, y que generan importantes utilidades que no se quedan en el país.

Nuestra legislación no se adecúa en materia ambiental y social a los estándares y recomendaciones internacionales emitidas por la OCDE y GAFI, y sólo se hace en materia económica y financiera. La modificación del marco normativo de Defensa Pública no se incluye medidas para optimizar los servicios también en favor de las/los defensoras/es de derechos humanos y ambientales, que sólo defienden sus territorios y derechos colectivos del despojo y la imposición de actividades extractivas.

No se establece la potestad sancionadora del Ministerio de Cultura (MINCUL), no sólo al marco normativo de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial – PIACI, que es importante, sino que también debe incluir sanciones ante el incumplimiento del art. 89 de la Constitución sobre Comunidades Campesinas, a la ley 29785, ley del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, y a la Ley 24656, ley de Comunidades Campesinas, todas ellas respecto al respeto de la autonomía, la disposición de las tierras, y la aplicación de la consulta previa a nuestras comunidades campesinas y nativas, que buscan ser eliminadas con las normas vigentes en el Perú.

Respecto al nuevo paquete normativo, resaltamos que se establezca que la simplificación administrativa no debe generar la reducción o eliminación de derechos ni requisitos sustantivos, como ha venido sucediendo durante los últimos gobiernos incluido el del ex presidente Kuczynski. En este gobierno se siguen dictando normas que son parte de un nuevo paquete normativo, un ejemplo de ello es el Decreto Legislativo 1366 que amplía las funciones de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), para tomar decisión sobre bienes inmuebles públicos y privados en favor de obras o proyectos, sin necesidad de que haya una previa declaración de éstas como de necesidad pública, interés nacional y/o de gran envergadura. Incluso establece que, en el caso de procesos judiciales seguidos contra el Estado, la autoridad jurisdiccional “debe” solicitar la opinión de la SBN de manera previa a la emisión de la sentencia o medida cautelar respectiva, afectando el principio de independencia de la función jurisdiccional.

Como parte del paquete normativo, el Decreto Legislativo Nro. 1360 ha precisado funciones específicas del Ministerio de Cultura (MINCUL) como ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios en el Perú, supuestamente en base a recomendaciones realizadas por la OCDE. Se precisa que es el Viceministerio de Interculturalidad, como ente exclusivo de establecer el reconocimiento de los Pueblos Indígenas u originarios – PPII, el encargado de “establecer los lineamientos para dicho reconocimiento”. Con ello se deslegitima el rol de gobiernos regionales que ya han realizado dicho reconocimiento, el que ha sido objetado por el MINCUL con procesos de inconstitucionalidad. Se evidencia que continúa el afán de poner trabas desde el Estado a nuestras comunidades campesinas y nativas en la defensa de sus territorios, frente a la imposición de actividades económicas que afectan sus modos de vida y no impulsan alternativas de desarrollo sostenibles, y más bien se favorece a los poderes económicos, lo que sigue generando conflictividad social en el país.

Si bien el Decreto Legilastivo 1366 reconoce que la Base de datos de PPII, no es constitutiva de Derechos porque “puede” haber otros pueblos que no estando en ella, pero pueden ejercer sus derechos colectivos, también en su segunda disposición complementaria final establece que está Base es fuente de información para que los diferentes niveles de gobiernos dicten políticas públicas sobre PPII, es decir lo pueden hacer solo en tanto dicha Base de datos, o sea para las comunidades que están en dicha base, lo que es restrictivo justamente.

Finalmente, hay que sumarse al clamor popular respecto del gran problema de la corrupción en el Perú, que ahora se ha evidenciado en el Poder Judicial y el Ministerio Público, y que también debe considerar como ha afectado también a defensoras y defensores de derechos humanos y ambientales a nivel nacional, por el hecho de defender sus derechos colectivos y de propiedad. La corrupción alcanza también a las puertas giratorias, y como los funcionarios de las empresas pasan a ser funcionarios públicos, facilitando favores a las empresas con aprobaciones de estudios ambientales y dictando normas que luego las benefician en el sector público para luego ser beneficiados con puestos en otras empresas. Situación similar terminó con su antecesor fuera del gobierno y se requieren medidas concretas que acaben con éste mal que carcome a nuestro país, para lograr la paz y justicia social que todas y todos anhelamos.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/opinion/item/778-medidas-de-vizcarra-refuerzan-el-modelo-extractivo-y-apuntan-a-desaparecer-territorios-colectivos

Perú

Fueron absueltos dirigentes que protestaron contra proyecto Majes Siguas

Derechos Humanos sin Fronteras.- Después de 8 años de procesos e investigaciones, el último 20 de julio, al promediar las once de la mañana, Los Magistrados del Juzgado Colegiado de Cusco declararon sentencia absolutoria a favor de los dirigentes de Espinar procesados por las manifestaciones en contra del proyecto ‘Majes Siguas’.

Como se recuerda en el año 2010 en la provincia cusqueña de Espinar, la población inició manifestaciones y protestas en defensa de sus recursos hídricos que se verían afectados por del otorgamiento de la licitación para ejecutar el proyecto de la represa de Angostura.

Ante estas manifestaciones, Horacio Quispe Succllo, Edgar Zevallos, Nestor Cuti, entre otros dirigentes, fueron denunciados por la Fiscalía por los supuestos delitos de extorción, disturbios y entorpecimiento de los servicios públicos.  Después de varios años de investigaciones a los dirigentes mencionados por parte de la Fiscalía Penal Corporativa de Espinar, recién en marzo del presente años inició el juicio oral en el Juzgado Colegiado de Cusco.

Luego de cinco meses de permanentes audiencias en etapa de juzgamiento, los testigos y los medios probatorios ayudaron a reafirmar la inocencia de los procesados. La defensa y asesoría legal, en el último tiempo del proceso, estuvo a cargo de las y los abogados de Derechos Humanos sin Fronteras. Esta sentencia marca un precedente importante para empezar a cuestionar los casos en que la Fiscalía criminaliza la protesta social.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/779-fueron-absueltos-dirigentes-que-protestaron-contra-proyecto-majes-siguas

Brasil

Encuentro de afectados(as) por la minería en AL deberá dar una respuesta articulada como Iglesia en defensa de las poblaciones y territorios

Logramos hacer una reflexión sobre los impactos de la minería desde los afectados, especialmente para que como Iglesia podamos dar una respuesta articulada en el continente, en la defensa de los territorios y de las poblaciones afectadas.”, manifestó el ambientalista brasileño y franciscano Fray Rodrigo Peret, miembro también de la red Iglesias y Minería.

“Tenemos una tarea muy importante, de sensibilizar las diferentes realidades de la Iglesia para esta realidad que tiene que ver con nuestra vida cristiana y también con un compromiso de Laudato si, para con la vida y el cuidado de la creación.”, agregó.

El encuentro que se desarrolla desde este 8 al 10 de agosto en Brasilia, cuenta con la participación de representantes de comunidades y organizaciones afectadas por la minería en América Latina y la presencia de los obispos de Brasil -CNBB, CELAM, CIDSE y de la red latinoamericana Iglesias y Minería.

El evento analizará la coyuntura de la minería y la realidad eclesial en América Latina, desde una escucha de las realidades de ocho países del continente. Entre otros temas, los participantes debatirán los contenidos, potencialidades y perspectivas de la Carta Pastoral del CELAM: Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común. Así también la dimensión de la comunicación y la formación local, y la presentación de estrategias de CIDSE relativo a la incidencia política de la Carta Pastoral.

De esta manera el Encuentro de Brasilia, en diálogo con la Iglesia institucional, dará continuidad a las iniciativas tomadas en el encuentro de víctimas de la minería, organizado por el Vaticano en julio de 2015. Al finalizar el encuentro está previsto la presentación de la Campaña de Desinversión en Minería por parte de las iglesias.

El Encuentro, forma parte de búsqueda de soluciones radicales que plantea la Iglesia y el papa Francisco en la Laudato si, de suprimir los impactos nocivos de la minería en las personas, en las comunidades, en los territorios y en la naturaleza.

“La minería es una de la principales actividades del capital que afecta la vida y viola los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Como cristianos(as), todos, tenemos un compromiso con la vida, la vida en todo sentido, de las personas, la vida que existe en el planeta. Un compromiso de luchar por la vida, por la dignidad de las personas y de la naturaleza.” Afirmó el franciscano Rodrigo Peret.

Fuente:https://iglesiasymineria.org/2018/08/07/encuentro-de-afectadosas-por-la-mineria-en-al-debera-dar-una-respuesta-articulada-como-iglesia-en-defensa-de-las-poblaciones-y-territorios/

Perú

Minería y caminos destruyen más de 23 mil ha de bosque en menos de un año

Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín son las regiones con mayor índice de deforestación. La devastación se vincula a la apertura de caminos forestales y a la actividad minera.

La Amazonía peruana perdió más de 23 mil hectáreas de bosque durante el primer semestre del año, según informó el programa nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam).

Hasta junio de este año, las principales pérdidas se registraron en las regiones de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín, representando el 71 por ciento de la devastación total de la Amazonía.

De acuerdo a la información del Minam, la primera región perdió cerca de 5500 hectáreas mientras que el territorio madrediosense, 4300. Se estima que la devastación de los bosques de Ucayali y San Martín suma 6700 hectáreas.

La principal causa de la deforestación es la agricultura migratoria y la ganadería. La minería y tala ilegal son otras de las actividades que amenazan a la Amazonía.

Casos representativos

El informe señala la existencia de tres casos representativos de pérdida de bosques por la deforestación. El primero es a causa de la plantación de arroz, ocurrido en el distrito Nueva Requena, Ucayali. Esto generó la deforestación de cerca de 50 mil hectáreas.

El segundo caso se debe a la apertura de caminos forestales en el distrito Contamana, Loreto, representando la pérdida de más de 4 mil hectáreas en áreas establecidas como Bosque de Producción Permanente (BPP).

Fuente: Minam

 

Y, el último reporta la deforestación por la actividad minera en el distrito Inambari, Madre de Dios, que afectó más de 300 mil hectáreas de bosques, ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Fuente: Minam

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/04/08/2018/amazonia-peruana-perdio-mas-23-mil-h

 

Colombia

Colombia debe combatir su adicción al oro y a la gasolina

Hay un curioso, atormentado deber de los escritores de ficción, que consiste en imaginar mundos. Estos mundos surgen al cambiar algunas circunstancias de aquello que llamamos, no sin muchas dudas, realidad. Lo que cambia en estas circunstancias no suele ser arbitrario: se imagina lo posible. Pero a veces se llega a postular incluso lo que nos parece imposible o lo que preferiríamos que jamás ocurriera: se sueña con utopías o se tienen pesadillas con las distopías. Las utopías ofrecen la ventaja psicológica de dar ánimos para emprender cambios; las distopías favorecen la cautela pues señalan los riesgos que vienen aparejados con aquello que se cree que es progreso.

Para imaginar esos mundos posibles, el escritor no solamente piensa y deja vagar la fantasía, también observa, lee y recuerda. Tal vez otros mundos pasados, reales o imaginarios, ofrezcan pistas para aquello que se desea o se teme. Después de observar, de leer, pensar y recordar lo ocurrido aquí o en otras partes, tengo la impresión de que el futuro mejor (o peor) que postulo para este territorio que llamamos Colombia está expuesto, sobre todo, a los cataclismos que los expertos predicen por los efectos del cambio climático del planeta.

Es sabido que una de las pocas cosas buenas que nos dejó el largo conflicto en Colombia es que nuestra “casa de esquina” de Suramérica es uno de los territorios más verdes y menos deteriorados ecológicamente de la región. Pese a la deforestación provocada por los cultivos ilegales, la minería salvaje (legal e ilegal), la tala de bosques en sitios poco aptos para la agricultura, si comparamos a Colombia con el vecindario (Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia o Ecuador), veremos que la Amazonia menos invadida, los bosques húmedos tropicales menos talados, los ríos y páramos todavía más ricos en agua y diversidad son los de nuestro país. El motivo es muy simple: los explotadores de estos recursos no pudieron saquearlos libremente gracias al miedo. Es una paradoja triste, pero real. El miedo a la guerrilla, a los narcotraficantes o a los paramilitares, la casi total ausencia del Estado y la falta de inversión nacional o internacional hicieron que buena parte del campo colombiano cayera en el más completo abandono (…).

Pero bastó que llegara la noticia de que Colombia ya no era un país tan peligroso y violento para que los ojos ávidos del mundo entero, y de los mismos colombianos, vieran en esa nueva frontera inexplorada mil oportunidades para su codicia, para la explotación de los recursos, para las inversiones.

Como siempre en la historia humana, lo primero que llega son los aserradores. A las costas del Pacífico, frente a las selvas del Chocó, ya no se acercan pesqueros chinos, sino traficantes canadienses de maderas preciosas. Y por los ríos bajan al mar los troncos centenarios, grandes como ballenas, a llenar las estibas que los llevarán a los ebanistas del primer mundo. Maderas duras, negras, rojas, blancas, moradas, harán la delicia de los coleccionistas de objetos y muebles raros (…).

Mientras esto ocurre en silencio y de contrabando, empiezan a trabajar las oficinas de los abogados. El gobierno de Álvaro Uribe, cuando arrinconó a la guerrilla en las zonas más apartadas de la selva, declaró que el país ya era un territorio libre de violencia y que había llegado el momento de explotar las riquezas incalculables de El Dorado. Se abrió la venta de títulos mineros exprés y las voraces compañías sudafricanas, chinas, canadienses, norteamericanas y europeas compraron a precio de huevo licencias de exploración de miles y miles de kilómetros cuadrados de subsuelo. Algunos compraron casi al azar, poniendo el dedo índice sobre el mapa, con los ojos cerrados, millones de hectáreas (…) La nación es la dueña del subsuelo y puede vender esas licencias. Y esas licencias son como papeles al portador, se pueden revender al mejor postor en el mercado (…)

Y vino lo mejor, que siempre es lo peor: en algunas regiones adonde habían podido volver los hacendados y los campesinos desplazados por decenios de violencia, y cuando pensaban que otra vez podían dedicarse a la contemplación del paisaje y a las explotaciones ganaderas o agrícolas de baja escala, se difundió en algunos pueblos la gran noticia: la AngloGold Ashanti (o cualquier otra empresa trasnacional) había encontrado oro, oro, oro, o plata, plata, plata, o níquel, níquel, níquel, o cobre, cobre, cobre, en el territorio. O algo así. Serían ricos, ricos al fin. El fin del conflicto, entonces, ha significado un deterioro inmediato de las condiciones ambientales de las regiones más apartadas del país. Los cauces de ríos que nadie se atrevía a explotar por miedo a la violencia están siendo invadidos por mineros artesanales. Las selvas y bosques a los que nadie se atrevía a ir son devastados por aserradores en busca de maderas preciosas. Los finqueros y campesinos que habían abandonado las tierras a su suerte, las vuelven a llenar de ganadería extensiva o de monocultivos de efectos muy dudosos en el ambiente. Y este deterioro local coincide con el desastre ecológico global, al cual también contribuyen nuestras grandes ciudades ultracontaminadas, nuestro consumo local de energías sucias no renovables y la exportación masiva de estas (carbón y petróleo).

¿Qué ocurrirá con el cambio climático en las altas cordilleras tropicales que caracterizan nuestra parte más poblada de la geografía? ¿Cuál será el efecto en las costas del aumento del nivel del mar? ¿Qué pasará con el frágil ecosistema de las selvas con la exacerbación de lo que siempre ha existido, es decir, con lluvias aún más torrenciales y con sequías mucho más rigurosas y duraderas? No lo sabemos bien, no puede decirse nada con seguridad, pero los nubarrones que se ven en el horizonte no anuncian nada fácil, nada bueno. No creo que las catástrofes o maravillas del futuro vayan a tener su origen en la política. Pero la política tendrá que lidiar con las crisis que se originen en el medioambiente. Por eso resulta necesario y apremiante dedicar los mayores esfuerzos del país (privados y públicos) a mitigar los efectos del deterioro ambiental planetario y a prevenir las tragedias.

*Escritor, traductor, periodista y columnista nacido en Medellín en 1958. Ha publicado 14 libros y obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones, el Casa de América de Narrativa Innovadora y el Wola-Duke. Este texto fue publicado originalmente en el libro ‘¿Cómo mejorar a Colombia?’

Fuente:http://movimientom4.org/2018/08/colombia-debe-combatir-su-adiccion-al-oro-y-a-la-gasolina/

Perú

Todos los días ya son del exceso

El miércoles 1º de Agosto de 2018, la humanidad alcanzó el umbral de consumir todos los recursos que la tierra genera y reproduce a lo largo de un año. Al día siguiente, el jueves 2 de Agosto, se ingresó en un déficit ecológico al pasar a consumir las reservas ambientales planetarias y arrojase residuos que rebasan las capacidades de los ecosistemas.

El umbral que se cruzó en esas fechas es conocido como Día del Exceso o de la Sobrecapacidad. Desde ese momento, todas nuestras jornadas ya están dentro del exceso. Consumimos más y cada vez más rápido.

Eso explica que desde que se lo calcula, ese umbral se alcanza en fechas cada vez más tempranas. A inicios de los años setenta más o menos se coincidía con el año calendario, o sea que se aprovechaba el equivalente a lo que el planeta producía o regeneraba en el mismo año. Enseguida ese umbral comenzó a adelantarse. A mediados de la década de 1990 el límite del exceso se sobrepasa en el mes de Octubre, mientras que ahora se lo alcanza en Agosto.

Esto no puede sorprender porque el consumo de la humanidad es inmenso. Por ejemplo, en un año la suma de todos los recursos extraídos, los minerales, hidrocarburos, maderas, alimentos, granos, peces, etc., todo ello totaliza 70 mil millones de toneladas.

Este enorme volumen, más la energía y agua que necesita y las basuras que genera, equivalen a más de uno y medio planetas tierra. Por cierto eso esconde muchas diferencias. Si todos viviéramos con el estilo de consumo de un estadounidense, devoraríamos los recursos de unos cinco planetas tierra; si fuéramos austeros como en la India, nuestras necesidades serían de un poco más de medio planeta tierra.

Evolución de la relación entre la capacidad ecológica de la Tierra y la apropiación de recursos naturales que hacen los humanos. El balance de uno a uno se rompió a inicio de la década de 1970, y actualmente se necesita el equivalente a 1,7 planetas tierra para sostener la intensidad de apropiación anual.

No faltará quien crea que Perú no debe estar preocupado y que su situación se asemeja más a la de la India. Pero está equivocado: si todo el planeta viviera con el mismo nivel de consumo del promedio en Perú, el Día del Exceso sería el 25 de setiembre. Sin duda la presión es mucho menor a la que provocan los países industrializados, pero no está sustancialmente alejado del promedio global y por ello no constituye un ejemplo de equilibrio ecológico. El registro peruano es incluso peor al de otras naciones vecinas; por ejemplo, la apropiación de recursos naturales de Ecuador colocaría el umbral del déficit ecológico a fines de Octubre y la de Colombia el 17 de Noviembre.

Los economistas y políticos se alarman por los déficits fiscales o comerciales, pero no parece interesarles mucho este déficit ecológico, y ni siquiera promueven sus propios cálculos para entender donde se encuentra la “economía” de la Naturaleza nacional.

Es una pérdida invisible para la economía convencional, y por ello se sigue depredando la Naturaleza. De ese modo ese déficit no ha dejado de crecer desde hace casi cincuenta años, alcanzando una gravedad alarmante que debería movernos a todos a una reacción urgente.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/todos-los-dias-ya-son-del-exceso/

Mexico

Preparan documento para AMLO sobre actividades de mineras en Zacatecas

Se encuentra en preparación un documento que será entregado al próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en que se le referirá “lo que está sucediendo en las comunidades de aquí de Zacatecas con las mineras, tanto canadienses como nacionales”, dijo Roberto de la Rosa Dávila.

El líder comunitario de Salaverna, Mazapil, localidad cuyo subsuelo explota Carlos Slim mediante su empresa Minera Tayahua, filial de Frisco, detalló que se integrarán en el texto los casos de este lugar, y los de la cabecera municipal, el Ejido San José de Buenavista y La Colorada en Chalchihuites.

Se le relatará a López Obrador “cómo están atropellando a la gente inhumanamente; como si no tuviéramos pensamiento ni voz ni nada, como si no tuviéramos algo, no sé qué. Pero de eso se trata, de hacerle ver que están dándole un trato inhumano a todos los habitantes de nuestra región, a todo México, no nada más aquí. Como andamos por todo el país sabemos cómo están tratando a la población”.

El delegado municipal en Salaverna comentó que persisten las fuertes detonaciones en el lugar, que se verifican entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana, las 14:00 y 14:30 de la tarde y de las 22:00 a 22:30 de la noche, y ahora no solamente se hacen sentir allí sino en Las Majadas, una comunidad vecina, “hace 15 días se cimbró muy feo”.

“Las detonaciones fuertes me imagino que son con barrenación más larga, las que se oyen más fuerte, entonces nosotros creemos que el propósito de ellos sigue en pie, seguir lastimando el cerrito para que se siga hundiendo”.

Cabe recordar que las detonaciones persisten aun cuando el Gobierno del Estado, a través de su Dirección de Protección Civil, ha sostenido que existe en el lugar una falla geológica que según afirmó la instancia ponía en peligro la vida de los habitantes, y que tras un estruendo en diciembre de 2012 provocó un hundimiento importante del terreno; una versión que los habitantes han puesto en duda argumentando que el origen de las afectaciones derivan de la actividad minera de la empresa de Slim Helú, con la que pretende hacerlos huir del lugar para iniciar la extracción bajo la modalidad a cielo abierto.

El intento de desalojo se reiteró el 23 de diciembre de 2016 cuando la misma Protección Civil quiso hacer pasar una notificación de riesgo para la población como si fuera un mandato judicial, haciéndose acompañar de vehículos para mudanza y buldozers que lograron derrumbar algunas casas, la escuela y la iglesia, estas dos últimas que todavía se mantenían en pie.

Por estos hechos ayer por la mañana se hizo presente personal del juzgado de Concepción del Oro para realizar por exhorto del Tribunal de lo Contencioso Administrativo una inspección ocular en Salaverna, informó Roberto de la Rosa.

“Ya vio cuántas casas hay todavía, que resultaron ser 20 en pie, y cuántas construcciones se tiraron ese día; de 17 familias las que estamos más somos 12”.
Cabe referir que esta presencia en algunos casos intermitente en Salaverna, obedece a que además de las detonaciones permanentes, a la comunidad le ha retirado el Estado mexicano los servicios básicos.

La denuncia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo “fue contra el acto que hizo Protección Civil de notificar y querer desalojar ese día -23 de diciembre de 2016-, es con el fin de que no se vuelva a repetir y comprobar que fue un acto indebidamente hecho”, comenta de la Rosa Dávila.

Consideró que esta inspección ocular del lugar debe ser de las últimas actuaciones en este litigio para después desahogar las pruebas “y espero que pronto se dicte ya una sentencia”.

Dijo que aunque fue interpuesta la querella contra la Dirección General de Protección Civil, en caso de ganarla deben de ser responsabilizados todos los involucrados, “Protección Civil no se manda por sí sola, tiene que ser el gobernador –Alejandro Tello Cristerna- el que dictó esa determinación; nosotros tenemos entendido que dos semanas antes de que fueran a Salaverna hubo una reunión entre Carlos Slim y Tello, entonces consideramos que allí se fraguaron todas las cosas en contra de nosotros”.

Roberto de la Rosa también se refirió al reciente anuncio que hizo el magnate Slim Helú de su asociación con la empresa canadiense Goldcorp, que explota con Minera Peñasquito la mina de oro más grande de América, también en el Valle de Mazapil; la intención de ambos consorcios es ampliar sus trabajos de exploración y explotación de minerales en la zona y así elevar su acopio de minerales, y fue informada a la Bolsa Mexicana de Valores el pasado 28 de junio de este año.
“Claro que se fortalecen una con otra, ya es un atentado frontal a lo que es la vida; tenemos el derecho humano al agua, el derecho humano a la salud, están violentados completamente por ellos (…) estos no tienen consideración de nada, y desgraciadamente no hay ahorita en el gobierno actual…está unido…para mí es una mafia el gobierno y mineras”.

Dijo esperar que la gente, la que ya tiene conciencia en el Valle de Mazapil de lo que está pasando, “ya no les permitan la entrada a las mineras” que han abusado por años de su inocencia e ignorancia, pues les ha faltado asesoría legal al momento de celebrar acuerdos y/o información para el caso de rechazarlos.
“Que les digan meramente lo que están haciendo, la destrucción del Valle, la destrucción de nuestros ecosistemas, la destrucción de nuestras formas de vida, y de la vida digna de todo lo que habita aquí”.

Refrendó su preocupación por la contaminación que las empresas extractivas están ocasionando en Mazapil para señalar que no va a quedarse en un fenómeno local.
“El aire y la humedad no tienen fronteras, van a empezar a sentir todo eso en Río Grande –municipio de Zacatecas-, Saltillo, Monterrey”, donde recordó, desembocan todos los ríos y se comunican las cuencas, “toda el agua va a ir contaminada por los químicos que están utilizando aquí, y las enfermedades renales y todo eso van a resultar allá. Eso es lo que no entiende mucha gente, y no hace falta mucho estudio para saber lo que va a suceder”.

De nuevo sobre la posibilidad de hacerle llegar a López Obrador un texto sobre los conflictos entre las mineras con presencia en territorio zacatecano y las comunidades, manifestó su esperanza de que el próximo mandatario, “ojalá venga más humano que estas bestias, que no tienen nada de humano, y se sensibilice con los casos que están sucediendo, bueno de los que estamos unidos”.

Dijo que aún no se tiene fecha para hacer entrega del documento “pero está en puerta”.
“Yo tengo entendido que López Obrador desde 2003 escribió un libro donde hablaba sobre cómo se estaban cediendo concesiones a las mineras y de hidrocarburos a las trasnacionales y nacionales sin consideración, sin tomar en cuenta a la población para nada; es como poner en oferta, ¿qué diré? ahora sí que hablamos de cosas, como si fuera alguien y les dijeras tómala y cuando ya no te sirva me la dejas toda silicosa, toda enferma, entonces me la dejas; y la patria no es eso. Es lo que han hecho los gobernantes con nuestra patria, tratarla así de esa manera, y nuestro suelo. Ojalá que el nacionalismo que dice AMLO tener, ojalá que sea efectivo y nos convoque a la defensa de nuestro México”.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/08/preparan-documento-para-amlo-sobre-actividades-de-mineras-en-zacatecas/