Argentina, Litio

Argosy acelera la puesta en marcha de su planta de litio en Argentina

Elizabeth Meneses 05/01/2023

Con el objetivo de alcanzar una producción estable en el segundo trimestre de 2023, la minera australiana completó la fase de aceleración del proyecto litio Rincón.
Argosy Minerals informó hoy que completó el 98% de las obras totales para el desarrollo de la operación de producción de carbonato de litio de 2,000 tpa en el proyecto de litio Rincón en Argentina.

Asimismo, señaló que los trabajos actuales de puesta en marcha de la planta están completos en un 90%, y han producido 1 tonelada de producto de carbonato de litio de calidad para baterías, y han avanzado hacia la integración total de la puesta en marcha de la planta y los sistemas, y progresando hacia la fase de aceleración de la producción.

Eestá previsto que la fase actual de puesta en marcha y pruebas de producción concluya en las próximas semanas, lo que permitirá iniciar la fase de aumento de la producción durante el trimestre en curso.

El objetivo de la empresa es completar la fase de aceleración y alcanzar operaciones de producción estables a finales del segundo trimestre de 2023.

Cabe destacar que Argosy Minerals está en vías de convertirse en el segundo productor de carbonato de litio de calidad para baterías que cotiza en el Mercado de Valores de Australia (ASX por sus siglas en inglés).

Ls minera australiana cuenta con una participación actual del 77,5% (y final del 90%) en el proyecto de litio Rincón, en la provincia de Salta (Argentina), y una participación del 100% en el proyecto de litio Tonopah, en Nevada (EE.UU.).

La empresa indicó que está centrada en su emblemático proyecto de litio Rincón -una propuesta potencialmente revolucionaria dada su ubicación en el mundialmente conocido “Triángulo del Litio”.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/argosy-planta-de-litio/

Chile, Litio

Corte de Copiapó rechaza recurso de protección por resoluciones que autorizan explotación de litio

La Primera Sala del tribunal de alzada no dio lugar a la acción cautelar deducida, tras establecer que se presentó de manera extemporánea.

06/01/2023
MINERÍA CHILENA

La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó el recurso de protección interpuesto en contra de las resoluciones, dictadas por el Ministerio de Minería, que autorizan contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio en el Salar de Maricunga.

SQM: Universitarios UCN y UA conocen proceso para producir sulfato de litio con menor huella de carbono
En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada no dio lugar a la acción cautelar deducida, tras establecer que se presentó de manera extemporánea.

“(…) al haberse presentado la acción en estudio con fecha 29 de octubre del año 2022, se desprende con toda claridad y certeza que el plazo fatal de treinta días establecido en el auto acordado que regula la materia se encuentra cumplido con creces, por cuanto desde la fecha de dictación de cada uno de estos actos han transcurrido 4 años 7 meses y 20 días, en el primer caso; y, 3 años 4 meses y 10 días, en el segundo”, establece el fallo.

La resolución agrega que: “Así las cosas, esta Corte declaró admisible la presente acción constitucional, en el entendido que la recurrente arguyó que solo había tomado conocimiento de los actos recurridos con fecha 29 de septiembre de 2022”.

“Sin embargo –aclara– durante la tramitación de la presente causa, esta Corte pudo advertir una situación diferente a la expresada por la recurrente, la cual, necesariamente, hace variar lo establecido en ab initio en sede de admisibilidad”.

“En efecto, durante la tramitación de la presente causa se dio cuenta por la recurrida y el tercero coadyuvante que la recurrente tenía pleno conocimiento de las situaciones que alega desde hace mucho antes de lo que indicó en su libelo constitucional, pues con fecha 12 de enero de 2022, dedujo ante esta misma Corte de Apelaciones de Copiapó el recurso de protección Rol Corte N° 10-2022, el cual fue acumulado al Rol Corte N° 9- 2022, en donde también se reclamaba respecto de una situación absolutamente similar a la que nos convoca en estos autos”, añade.

“Finalmente, en cuanto a lo que sucedió respecto del destino de los recursos de protección N° 9-2022 y N° 10-2022, se debe señalar que la propia recurrente, señora Ercilia Ernestina Araya Altamirano, con fecha 4 de julio de 2022, se desistió expresamente del recurso de protección que había presentado”, advierte la resolución.

Asimismo, el fallo consigna que: “(…) la recurrente a lo menos desde el día 12 de enero del año 2022, al momento de la presentación del recurso de protección N° 10-2022, tenía pleno conocimiento de los actos que ahora impugna en estos autos”.

“En consecuencia, la situación previamente descrita en el motivo quinto, debe entenderse como una maniobra acomodaticia y de mala fe de parte de la recurrente para los efectos de sortear con éxito la fase de admisibilidad de la acción incoada, la cual, conforme a lo ya expuesto, resultaba claramente extemporánea, razón por la cual, corresponde que se proceda a su rechazo, con costas, atendido el mérito de la grave situación ya denunciada previamente”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “SE RECHAZA, con costas, el recurso de protección deducido por doña Ercilia Ernestina Araya Altamirano, por sí y en representación de la Comunidad Indígena Cola Pai Ote, deducido en contra del Ministerio de Minería, representado por la señora Ministra, doña Marcela Hernando Pérez”.
https://www.mch.cl/2023/01/06/corte-de-copiapo-rechaza-recurso-de-proteccion-por-resoluciones-que-autorizan-explotacion-de-litio/

Argentina, Litio, Minería en general

China, EE.UU. y Corea se llevan todo: mientras el litio tiene destino extranjero, qué pasa con el oro y la plata

Los minerales metalíferos y el litio representan casi el 100 por ciento de los materiales que se van de Argentina. Se profundiza la extranjerización
IPROFESIONAL
Por Patricio Eleisegui 06/01/2023

La expansión del extractivismo minero viene siendo una constante durante la gestión de Alberto Fernández al frente de la Presidencia y el avance de los proyectos se encuentra marcado por una extranjerización cada vez más pronunciada. Así lo reconocen dependencias oficiales como la Subsecretaría de Desarrollo Minero, que exponen como destino de exportación directa los materiales que se sacan de 13 emprendimientos en «producción». El oro, la plata y el litio representan casi el 100 por ciento de los minerales que salen de la Argentina y la explotación con vistas a abastecer mercados externos trepó más del 22 por ciento durante 2022.

Según estadísticas de la dependencia mencionada y la Secretaría de Minería a las que accedió iProfesional, las exportaciones acumularon «un total de u$s3.533 millones durante los primeros 11 meses del 2022 y superando en un 9 por ciento los niveles de exportaciones mineras de todo 2021».

«De esta manera, las exportaciones mineras alcanzaron el nivel más alto desde 2012 para el acumulado de los primeros 11 meses del año, cuando las mismas habían contabilizado u$s4.487 millones», reconoce la Secretaría de Minería.

La venta al exterior de oro y plata evidenciaron un incremento anual del 11 por ciento comparado con 2021. El primero generó un negocio del orden de los 1.985 millones de dólares, mientras que ya el segundo material movió exactos 743 millones en moneda estadounidense.

Minería en Argentina: los destinos de exportación
«Estados Unidos, Suiza, India y Japón explicaron sólo en noviembre el 70% (u$s228 millones) de los destinos de las exportaciones mineras totales, mientras que en el acumulado del año este porcentaje alcanzó el 68% (u$s2.388 millones) para los países seleccionados», detalla la dependencia en un informe de diciembre.

«… estos 4 destinos explicaron el 76% de las exportaciones metalíferas totales en los primeros 11 meses de 2022. El 24% restante de las exportaciones de este rubro tuvieron como destino principalmente los países Canadá, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y China», añade.

A diferencia de lo que ocurre con el oro y la plata, nicho en el predomina la supremacía de Estados Unidos, Suiza y la India como principales destinos de exportación de dichos metales, el negocio del litio exhibe a China y a Japón a la cabeza de los países que más se llevan ese mineral.

Según la Secretaría de Minería, los mencionados China y Japón, sumados a Corea del Sur y Estados Unidos, concentran el 94 por ciento de las ventas de litio que se realizan desde la Argentina.

«Se destaca que Japón incrementó su participación en las exportaciones de litio un 103%en los primeros 11 meses de2022 respecto al mismo periodo del 2021, mientras que Corea del Sur incrementó su participación un 81%en el mismo periodo seleccionado», afirma el informe oficial.

El Gobierno busca más inversión extranjera
El oficialismo, mientras tanto, continúa promoviendo el desembarco de capitales trasnacionales y en las últimas semanas se confirmó que, por primera vez en esa zona, una minera canadiense buscará litio en las patagónicas Neuquén, Río Negro y Chubut.

A este movimiento hay que añadirle el arribo reciente de representantes de empresas y funcionarios del gobierno de la India con el fin de evaluar la compra de yacimientos en el Norte argentino.

En concreto, una misión india ya hizo pie en la provincia de Catamarca y se estima que en el transcurso del primer trimestre de 2023 también concretarán visitas a los salares de Jujuy y Salta.

Según datos de la cartera de Desarrollo Productivo y la Dirección Nacional de Economía Minera a los que accedió iProfesional, suman 18 las compañías con potestad sobre espacios con presencia del metal. Las 16 principales son actores privados de capital foráneo.

Ese bloque está integrado por empresas pertenecientes a 8 países diferentes. Australia, a través de 6 megamineras, encabeza la nómina de naciones con mayor posicionamiento sobre los salares de la Puna. Le siguen Canadá, con 3 firmas, China suma 2 y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón.
https://www.iprofesional.com/negocios/375548-china-ee-uu-y-corea-se-llevan-todo-los-destinos-del-litio

Ecuador

Los mineros de Ecuador rechazan los anuncios de movilizaciones de la Conaie

06/01/2023
El proyecto minero Curipamba está en el cantón Las Naves, en Bolívar. Es operado por las empresas ecuatoriana Salazar Resources y la canadiense Curimining. Cortesía: Curimining

Betty Jumbo (I)
Los representantes de la Cámara de Minería del Ecuador rechazan las declaraciones de Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El dirigente anuncia movilizaciones contra la actividad minera formal y legal.

María Eulalia Silva es la presidenta de los mineros. Según ella, han demostrado con números que con solo dos yacimientos a gran escala en explotación hay mejores condiciones de vida de los ecuatorianos. “La minería responsable es nuestro presente y futuro”.

La postura de la Conaie
Iza asegura que este 12 de enero de 2023 se reunirán en Cotopaxi para definir la fecha y otras acciones contra esa industria. Se convoca a todas las delegaciones que hacen parte del Frente Nacional Antiminero, del cual es parte la Conaie.

Iza dice que las dos organizaciones decidirán cuáles son las estrategias de defensa de sus territorios, cuáles van a ser los mecanismos jurídicos para llevar a escala nacional e internacional, y una posible fecha para un paro preventivo en todo el territorio en donde están asentadas las mineras. “Estamos dispuestos a dar nuestra vida, pero jamás acabarán con la ecología, agua, vida y la agricultura de las que dependemos millones de ecuatorianos”.

La actividad minera
Silva dice que de las 24 provincias ninguna ha podido hacer lo que ha hecho Zamora Chinchipe, donde están las dos minas industriales: Fruta del Norte y Mirador.

“Por ejemplo, la pobreza se ha reducido en 13 puntos; es decir, en los últimos dos años -cuando iniciaron las operaciones de ambos proyectos- 13 de cada 100 zamoranos han podido salir de la pobreza”.

De las 100 empresas del país de mayor recaudación están Fruta del Norte y Mirador. En Zamora Chinchipe, ambas son las primeras contribuyentes de la provincia y un tercero es un emprendimiento, ahora convertido en una empresa, cuyos socios son de un grupo de extrabajadores de Fruta del Norte. Ellos dan servicios de catering, lavandería y servicios logísticos.

Las exportaciones
De enero a octubre del 2022 se exportaron más de USD 2 300 millones en oro y cobre, que ayudan a sostener la dolarización y dinamizar la economía, dice Silva. Hasta el tercer trimestre de 2022 pagaron más de USD 590 millones en una serie de impuestos y “habíamos generado más de 180 000 plazas de empleos, entre directos e indirectos”.

Esos no son números de la Cámara, sino de los distintos estamentos del Estado. “No están sujetos a opiniones ni a los vaivenes electorales. Arrancó la campaña electoral y ese (hecho) no hay que perderlo de vista. No es una coincidencia que vengan con unas declaraciones que son falsas y no son ciertas, y vienen con esas amenazas”, comenta Silva.

El empleo
Silva manifiesta que tres de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo formal; es decir, 7 de cada 10 se inventan cómo llegar a fin de mes.

“Ecuador necesita trabajo y paz, y el señor Iza no representa a todos los ecuatorianos ni tampoco a todos los indígenas”.

La minería es de largo plazo, empezamos desde la prospección hasta el cierre de la mina. Todas esas fases generan beneficios; la de construcción de la mina es donde más se dinamiza la inversión extranjera y la producción dinamiza las exportaciones, asegura Silva. “La inversión y la generación de empleo empiezan desde el primer momento”.

Para Silva, las amenazas de Iza son irresponsables e ilegales, porque los proyectos mineros y las operaciones en curso están amparados por la ley de Ecuador. “Están legalmente y constitucionalmente reconocidos por el Estado ecuatoriano”. Estos proyectos son estratégicos para el Estado y cualquier acción violenta tiene que ser defendida por el Estado.

Ella reflexiona que el verdadero enemigo es la minería ilegal y estos movimientos deberían canalizar ese ímpetu y toda esa energía a afrontar la minería ilegal, como Yutzupino, en Tena (Napo). Esa organización política en los territorios podría canalizar y denunciar esas acciones de minería ilegal en Yutzupino. “No tienen que confundirse con una actividad formalizada, porque eso es ilegal”.
https://www.elcomercio.com/uncategorized/mineria-formal-ecuador-exporto.html

Argentina, Internacional, Litio

India identifica dos minas de litio y una de cobre en Argentina

Takeshi Chacon 05/01/2023

India identifica dos minas de litio y una de cobre en Argentina. (Foto referencial)

Argentina tiene la tercera mayor reserva mundial de litio y, junto con Chile y Bolivia, forma parte del “Triángulo del Litio”.
India ha identificado dos minas de litio y una mina de cobre en Argentina para una posible adquisición o arrendamiento a largo plazo.

La evaluación comercial de las minas ha comenzado y se espera un informe al respecto para fines de febrero.

De acuerdo con businessline, India destinó un equipo de tres geólogos a Argentina para evaluar potenciales yacimientos del mineral.

Así como ver posibles oportunidades de adquisición en noviembre del año pasado.

El equipo estuvo conformado por un geólogo de Mineral Exploration Corporation (MECL), Khanij Bidesh India (Kabil) y Geological Survey of India (GSI).

Cabe indicar que Kabil es una empresa conjunta formada a través de la participación de National Aluminium Company (Nalco), Hindustan Copper (HCL) y MECL.

Su misión es garantizar un suministro constante de minerales críticos y estratégicos en el mercado nacional.

En evaluaciones
Según fuentes, la propiedad (en caso de adquisición o infusión de capital) o los derechos de arrendamiento de las tres minas recaerán en Kabil.

En ese sentido, se resaltó que, luego a la evaluación preliminar, Kabil expresó interés en asociarse con una organización estatal para realizar prospecciones en las áreas identificadas.

Así como ver la posibilidad de establecer proyectos para la extracción a su debido tiempo.

“La evaluación comercial de la misma ha comenzado por nuestra parte aquí”, dijeron fuentes oficiales.

Frente a ello, Kabil firmó memorandos de entendimiento no vinculantes para compartir información con respecto a posibles acres de litio con tres organizaciones estatales de Argentina, dijeron las fuentes.

Litio y Argentina
Argentina se encuentra entre las principales reservas minerales del mundo. Junto con Chile y Bolivia, el noroeste del país forma el llamado “Triángulo del Litio”.

Actualmente es el cuarto productor mundial y tiene la tercera mayor reserva mundial de litio.

Asimismo, Australia es el principal productor de litio a nivel mundial; y Estados Unidos y China también son productores clave del mineral.

Por otro lado, Argentina está presenciando una inversión sustancial en el sector por parte de actores internacionales, incluidas empresas respaldadas por China.
https://www.rumbominero.com/argentina/india-minas-litio-cobre-argentina/

Bolivia

Extractivismo del oro en la Amazonía pone a Bolivia ante una tragedia masiva de envenenamiento

Según el investigador Pablo Villegas, hay estudios que develan que poblaciones indígenas de tierras bajas son afectadas a nivel de la salud, pero no serán las únicas que sufran los efectos de la minería, sino también los centros urbanos.

Caricatura Abecor
01/01/2023 (ANF).- Las diversas fuentes de contaminación que se producen por el extractivismo del oro en la Amazonia, así como con la quema de bosques, ponen a la población en general en un peligro alto de envenenamiento con consecuencias incalculables. Así lo afirmó Pablo Villegas, investigador del Centro de Documentación e Investigación Bolivia (Cedib).

“Bolivia está ante una tragedia masiva de envenenamiento de la población, el mercurio no es el único metal pesado que está contaminando, hay plomo y otra serie de contaminantes, por ejemplo, en las aguas de la ciudad de La Paz porque sus represas están rodeadas de minas. A eso habría que sumarle que Bolivia en la época de incendios de bosques se convierte en el país más contaminado del planeta”, aseguró.

Además, indicó Villegas, la contaminación comprobada por estudios del Cedib y publicados este año se concentran en datos extraídos de los ríos Madre de Dios y Beni, al norte del país. Aún no se tienen datos de Guarayos, río Pilcomayo y de otros sectores auríferos.

Si bien la constatación científica resalta que las poblaciones indígenas de tierras bajas son afectadas a nivel de salud, economía y derechos humanos, los pueblos originarios no serán los únicos que sufran en un futuro cercano los efectos de la minería, sino que también los centros urbanos se estarían viendo afectados ante la “mirada ciega de autoridades y de todos los bolivianos”.

“Nosotros hemos visto que los mayores índices de contaminación se dan en los pueblos indígenas, pero también se dan en las áreas urbanas de la Amazonía como Riberalta, Rurrenabaque y Guayaramerín que estarían siendo contaminadas por las aguas que vienen del Madre de Dios, río Beni y Mamoré”, dijo Villegas.

Pueblos indígenas

Para el investigador, los pueblos indígenas se caracterizan por ser “extremadamente” pacíficos y su forma de actuar se expresa a través de sus movilizaciones, pero de retomar esta medida, “las poblaciones indígenas contarían con un respaldo muy fuerte de poblaciones urbanas de la Amazonía y del país”.

En cuanto a una proyección de la contaminación por mercurio, Villegas afirmó que sus efectos en la salud preocupan, como lo recientemente revelado por los estudios, pero no solo a nivel de enfermedades de motricidad, sino que preocupan los impactos en el intelecto de las personas como lo que se está viendo en jóvenes menores de 19 años donde las investigaciones han detectado promedios de 6,5 de nivel de mercurio, cuando debía ser como máximo de 1, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Cómo una juventud mañana va a tomar el control del país, va a ingresar a las universidades, si tenemos este problema que ya es un impacto muy serio. No estamos hablando de algo que puede producirse, hemos comprobado que se ha producido”, aseguró Villegas.

En este punto, Lidia Guaya, directora de la Organización Comunal de la Mujer Amazónica con sede en Guayaramerín, resaltó la preocupación de las poblaciones no solo indígenas, sino campesinas debido a la contaminación por extracción del oro y por otros residuos sólidos que afectan a los ríos de la zona.

“Todas las poblaciones de la Amazonía están preocupadas por esa contaminación que existe, además el consumo de agua ya no es viable por los residuos sólidos que se encuentran”, afirmó.

Las organizaciones de la Amazonia se encuentran esperando los resultados de una nueva investigación a cargo del Cedib en la región de Cachuela Esperanza, donde poblaciones indígenas y pescadores verán qué acciones tomar tras conocer los resultados.

“Nosotros estamos esperando la respuesta del CEDIB para ver cuánta contaminación existe en los peces de los ríos Mamoré y Beni y cuánto ha afectado a la población”, acotó.

Villegas indicó que hace falta un estudio de salud pública epidemiológica para detectar los efectos y consecuencias de esta contaminación por actividad extractiva en la Amazonia, ya que el Cedib con sus investigaciones solo constató que existe la contaminación, pero para profundizar y buscar soluciones a los problemas es necesario un estudio especializado por parte del Estado.

Lavado de dinero

Para comprender el problema de la contaminación extractiva en los pueblos indígenas, en la población en general y el medio ambiente, Villegas dijo que primero se debe entender la economía del oro que tiene un alto valor comercial y por el que se paga una insignificante regalía y ningún impuesto.

El Proyecto de la Ley del Oro ha revelado en su fundamentación que la mitad del oro producido en Bolivia proviene del Perú, sin embargo, al Gobierno solo le preocupa el flujo de dólares para engordar las reservas internacionales, pero, desde el punto de vista de Villegas, “no se está viendo el problema del posible y muy probable origen ilegal de los capitales que manejan este 50 por ciento del oro que hay en Bolivia”.

En este escenario, Villegas consideró que el sector aurífero estaría siendo controlado por capitales ilícitos, lo que conlleva a un problema más grave, es decir, no solo se trataría de avasallamientos y contaminación ambiental en áreas protegidas y tierras indígenas.

“Si esto se está produciendo es porque alguien o un sector muy poderoso tiene la capacidad de perder dinero haciendo ese movimiento y la única razón posible de que se haga ese movimiento de meter oro peruano a Bolivia para sacarlo otra vez es para blanquear algo”, dijo.

Recientemente el gobierno junto a los mineros del Norte de La Paz firmó un acta para eliminar el ingreso a las áreas protegidas y a territorios indígenas, como resultado de una movilización en el Parque Nacional Madidi.

Villegas cree que esta acción no resuelve el problema de avasallamiento y contaminación de fondo porque no existen políticas y/o programas para reducir los efectos del uso del mercurio en la minería, a pesar de los llamados de atención que ha hecho Naciones Unidas.

“Los mineros siguen ahí, siguen con todas las actividades, o sea, esta anulación fue solamente un acto de publicidad para que quede bien el que anula, pero la situación no ha cambiado en nada”, indicó.

Villegas concluyó que para revertir el daño de la contaminación a mediano y largo plazo es necesario contar con instituciones que asuman la defensa de los pueblos indígenas y de las ciudades. Atribuyó toda la problemática a la característica de la política del Estado actual.

“No hay instituciones que se ocupen de defender a los ciudadanos, hay leyes que no se cumplen, pero, además, en el aspecto legal han hecho modificaciones que violan la Constitución Política del Estado, como en la Ley de Minería que prácticamente ha eliminado la consulta previa ¿qué le queda por hacer al pueblo? No hay otra que luchar porque se respeten las leyes y para eso la Constitución claramente reconoce el derecho a la movilización”, apuntó.
/CJL/ANF/
https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/anuario-extractivismo-del-oro-en-la-amazonia-pone-a-bolivia-ante-una-tragedia-masiva-de-envenenamiento–419940

Mexico

Mina San José: Impugnan reevaluación de extensión de la autorización del EIA

Eva Cruz 05/01/2023

mina San José de Fortuna Silver
La mina San José es el empleador individual más grande en la región de Valles Centrales y proporciona empleo directo a más de 1200 personas.

Fortuna Silver resalta que “durante los cuatro años de la actual Administración Mexicana, la Mina San José ha sido auditada anualmente por la Procuraduría Federal del Ambiente y la Comisión Nacional del Agua, y se ha confirmado el cumplimiento de sus obligaciones ambientales”.
Fortuna Silver Mines Inc. informa que su subsidiaria mexicana, Compañía Minera Cuzcatlán ha recibido notificación de una resolución emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que dispone que la institución está reevaluando la prórroga de 12 años (“Extensión del EIA”) a la autorización de impacto ambiental (“EIA”) para la mina San José, ubicada en Oaxaca, México, que otorgó a Minera Cuzcatlán en diciembre de 2021.

Jorge A. Ganoza, Presidente y Director General, comentó que “es incomprensible que nos encontremos nuevamente ante la impugnación de una controvertida resolución emitida por la SEMARNAT”.

“ESTA AUTORIZACIÓN ESPECÍFICA, UNA DE LAS MUCHAS BAJO LAS CUALES OPERA SAN JOSÉ, FUE CONFIRMADA POR LA CÁMARA FEDERAL EN NOVIEMBRE PASADO, CON UN FALLO A NUESTRO FAVOR CONTRA LA SEMARNAT”, DIJO.

Ganoza agregó que “durante los cuatro años de la actual Administración Mexicana, la Mina San José ha sido auditada anualmente por la Procuraduría Federal del Ambiente (PROFEPA) así como por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y en cada auditoría, se ha confirmado el cumplimiento de las obligaciones ambientales de San José”.

“ADEMÁS, DURANTE ESTE PERÍODO, LA SEMARNAT HA EMITIDO DOS AUTORIZACIONES AMBIENTALES PLURIANUALES PARA LA MINA Y EL DEPÓSITO DE RELAVES”, RESALTÓ.

Posterior a la concesión de la Prórroga del EIA el 16 de diciembre de 2021, SEMARNAT sugirió que había cometido un error tipográfico en la Prórroga del EIA y que el plazo correcto era de dos años.

Minera Cuzcatlán inició un proceso judicial para impugnar y revocar el supuesto error tipográfico, y el 7 de noviembre de 2022, la Compañía anunció que el Tribunal Federal en lo Contencioso Administrativo de México había dictado sentencia a favor de la Compañía y reconfirmado el plazo de la Prórroga del EIA para la mina San José por un período de 12 años.

El 2 de enero de 2023, Minera Cuzcatlán recibió la Resolución de SEMARNAT que anula la Prórroga del EIA y requiere que SEMARNAT reevalúe su decisión de prorrogar el EIA realizando una revisión de las siguientes dos áreas de la prórroga que consideró anteriormente, y posteriormente emita una nueva decisión relacionada con la extensión de la EIA que:

SEMARNAT no tenía autoridad para otorgar una prórroga al EIA por más de la mitad del plazo original de 12 años del EIA.
En la Prórroga del EIA, la SEMARNAT no aportó análisis suficientes que justifiquen el cumplimiento por parte de la Empresa de algunas de sus obligaciones ambientales para que la SEMARNAT conceda la prórroga del plazo del EIA.
La Gerencia de la Compañía considera que la Resolución de la SEMARNAT es infundada y sin méritos, ya que:

SEMARNAT tiene la facultad bajo la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para otorgar una prórroga del EIA por un período de 12 años.
Al otorgar la prórroga del EIA en diciembre de 2021, la SEMARNAT había confirmado que las operaciones en la mina San José se llevan a cabo de conformidad con todas las obligaciones ambientales en virtud del EIA que justificaron la prórroga del EIA.
En consecuencia, Minera Cuzcatlán ejercerá todas las garantías legales a su alcance, lo que incluye iniciar un proceso judicial contra la SEMARNAT para impugnar y revocar la nulidad del EIA, cuya revocación es apelable por la Compañía.

Minera Cuzcatlán cumple plenamente con todas las leyes ambientales importantes y continúa operando bajo los términos de la EIA. La Compañía continúa trabajando con las comunidades de los alrededores en relación con la mina para mejorar y expandir los beneficios sociales de la mina en la región.

La mina es el empleador individual más grande en la región de Valles Centrales y proporciona empleo directo a más de 1200 personas. La Compañía tiene iniciativas de desarrollo sostenible con varias comunidades vecinas y trabaja con más de 150 pequeñas empresas locales.
https://www.rumbominero.com/mexico/mina-san-jose/

Chile

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba proyecto de royalty

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, calificó como «lamentable» el avance de la iniciativa, haciendo hincapié en que «cuatro de los cinco Senadores expusieron su preocupación por los efectos del nuevo royalty en las inversiones».

04/01/2023

La Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó este miércoles el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y el litio.

María Paz Pulgar: “El proyecto de royalty no envía señales positivas a potenciales inversionistas”

Cochilco realiza ajuste a proyección de precio promedio del cobre para 2023

Ministra Hernando visita el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur
Con esto, la iniciativa quedó en condiciones de ser revisada por la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

Cabe recordar que las primeras indicaciones al proyecto fueron presentadas en julio de 2022, como una de las materias que contempla la Reforma Tributaria del gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en octubre pasado se ingresó otro paquete, producto de conversaciones con el sector privado y los parlamentarios de la instancia especializada.

Entre otros aspectos, se modifica la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras que produzcan cobre en una cantidad mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino, las que fluctuarán entre un 8% y un 26%.

Para el cálculo de margen operacional se permite descontar los gastos propios de la faena productiva, insumos y la depreciación.

Además, se propuso establecer un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas métricas de cobre fino, excluyendo de esta forma a la mediana minería. En caso de que el margen operacional sea negativo, no procederá el pago de este gravamen.

Recursos para las regiones
Previo a la votación en la Comisión, el Ejecutivo presentó una serie de indicaciones que modificaban la distribución de los recursos recaudados por el Royalty a regiones.

En total, se inyectarán US$450 millones a comunas y regiones del país, con foco en las zonas mineras, cifra por sobre los US$420 millones contemplados en octubre pasado. Este nuevo monto representa un 36% de la estimación de recaudación del Royalty, y eleva en un 17% los recursos propios de gobiernos regionales y municipios, y cuadruplica los aportes fiscales a municipios.

La distribución se realizará a través de tres fondos:

El Fondo de compensación de externalidades para las Comunas Mineras recibirá una inyección de US$55 millones anuales (800.000 UTM), lo que representa un aumento de US$35 millones respecto a las indicaciones de octubre. Además, se amplía la definición de comunas beneficiarias a aquéllas que posean faenas distintas a un yacimiento, pero relacionadas directamente con la actividad minera.
El Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial contará con recursos por US$170 millones anuales (2.500.000 UTM), lo que implica un incremento de US$100 millones respecto a las indicaciones de octubre. Además, se perfecciona la redacción respecto de las reglas de distribución, se establece que los ingresos del año anterior se considerarán en el cálculo, y que el pago se efectuará en cuatro cuotas anuales en vez de dos.
El Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo recibirá un aporte anual de US$225 millones, y se distribuirá de acuerdo con las reglas del Fondo Nacional por el Desarrollo Regional.
Adicional a estos incrementos, se explicita que los fondos a beneficio municipal serán de libre disposición y podrán utilizarse sin límites temporales, pudiendo acumularse de un año a otro. Además, se agrega una norma de publicidad y control del uso de los recursos, debiendo el Congreso ser informado al respecto.

Reacciones
A través de Twitter, la ministra de Minería, Marcela Hernando, comentó que «el royalty minero ha ido generando los consensos necesarios para su avance, tomando sugerencias de autoridades, gremios y la sociedad civil. Avanzamos hacia una retribución justa de la explotación de recursos naturales sin perder competitividad en los mercados internacionales«.

Sin embargo, el avance de la iniciativa no fue bien evaluado en el sector minero.

«Lo ocurrido en la Comisión de Minería y Energía del Senado es lamentable«, señaló Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, quien hizo hincapié en que «cuatro de los cinco Senadores expusieron su preocupación por los efectos del nuevo royalty en las inversiones, más aún, manifestaron dudas sobre la carga tributaria efectiva y las cifras entregadas por el ministro Marcel, pero igualmente deciden aprobar el proyecto, endosándole la responsabilidad de solucionar esos problemas a la Comisión de Hacienda».

«Es evidente que surtió efecto la táctica del Gobierno de enfocarse en el destino regional y comunal de la mayor recaudación, aun cuando sea una promesa que difícilmente podrá cumplirse si la actividad minera decae por efecto de la mayor carga tributaria, y si las futuras leyes de presupuesto disponen prioridades distintas», añadió el líder gremial.

«Esperamos que en la Comisión de Hacienda exista una mayor reflexión y se pueda lograr un aumento del royalty que no perjudique la competitividad de la minería«, recalcó Villarino.
https://www.mch.cl/2023/01/04/comision-de-mineria-y-energia-del-senado-aprueba-proyecto-de-royalty/

Chile, Litio

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile

04/01/2023

Crédito: La minera comenzará sus obras ligadas al lito en el mismo lugar donde la estatal Codelco realizó exploraciones.| Crédito: Lithium Power
Minera Salar Blanco (MSB), perteneciente a la compañía australiana Lithium Power International (LPI), anunció el inicio de obras este 2023 para la producción de litio en “Proyecto Blanco”, en el Salar de Maricunga, en la región de Atacama, Chile.

La iniciativa, que cubre 2563 hectáreas en el Salar de Maricunga, es la operación de litio más avanzada de Sudamérica y será la primera de la Región de Atacama y la tercera a nivel nacional, tras Albemarle y SQM.

De acuerdo con la empresa, se requerirá una inversión inicial de USD 700 millones, generando una actividad económica para la Región de Atacama y el país que se estima en USD 2100 millones, posicionando a la III Región en el mapa mundial del litio.

Proyecto Blanco cuenta con todas las autorizaciones legales, incluida la Resolución de Calificación Ambiental aprobada y una consulta Indígena favorable.

El proyecto producirá anualmente 20 000 toneladas de carbonato de litio de la más alta ley y 58 000 toneladas de cloruro de potasio durante 20 años. Inicialmente, se estima la creación de al menos 1200 puestos de trabajo.

Cristóbal García Huidobro, gerente general de Minera Salar Blanco, detalló que considerando que cualquier nuevo proceso que se inicie ahora demorará a lo menos 10 años para materializarse, resulta de alto valor que exista una empresa como Mineral Salar Blanco que esté lista para empezar a producir el mejor litio chileno y uno de los mejores del mundo.

El Dato
Cabe recordar que en el verano de 2021 la minera estatal Codelco confirmó que había recibido una calificación ambiental favorable para iniciar exploraciones de litio en el Salar de Maricunga. Dependiendo de los resultados de esa campaña, la empresa definiría si era medioambiental y económicamente viable continuar con las siguientes etapas del proyecto.

Sin embargo, se quedó en el camino por una incerteza jurídica ligada al derecho a explorar y explotar litio que tendrían las pertenencias mineras constituidas antes del 1979, según informó hace unas semanas Diario Financiero.

La situación fue expuesta al Gobierno a través del Ministerio de Minería, pero de momento no hubo avances al respecto.
Fuente: BioBioChile

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile

Perú

Nexa Resources suspende producción de tajo San Gerardo

05/01/2023

Mina peruana Atacocha.| Crédito: Nexa Resources
Nexa Resources informó el martes 03 de enero que se encuentra temporalmente suspendida la producción del tajo abierto San Gerardo perteneciente a la unidad minera Atacocha.

Argumentó que la comunidad de Machcan viene bloqueando “ilegalmente” el acceso a dicho tajo como parte de sus protestas iniciadas el 27 de diciembre de 2022, y si bien no hubo impacto material en la producción de Atacocha, las actividades se limitan a operaciones críticas con un mínimo de mano de obra para garantizar un mantenimiento adecuado.

La compañía aún no precisa cuánto volumen de producción podría haberse perdido por la suspensión anunciada. Atacocha produce semanalmente 200 000 toneladas de zinc, que representa menos del 3% de la producción global de zinc de Nexa Resources.

“La compañía continúa promoviendo e invocando al diálogo con la comunidad para encontrar una solución pacífica a esta situación”, reza la carta suscrita por Nexa Resources Atacocha.

Cabe recordar que anteriormente Nexa paralizó la producción del tajo San Gerardo desde el 28 de agosto del 2022, debido a que la comunidad de San Juan de Milpo bloqueó el acceso a la unidad minera Atacocha, limitando sus actividades a operaciones críticas netamente.

Dicho bloqueo llegó a su fin el 12 de setiembre, luego de que el acceso a la operación fuese liberado, reanudándose la extracción en el tajo abierto San Gerardo en su total capacidad.

Ubicada en la región Pasco, Atacocha comenzó sus operaciones en 1938, lo que la convierte en la operación global más antigua de Nexa. Desde 2020, sus operaciones subterráneas han sido suspendidas debido a los esfuerzos por reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-nexa-resources-suspende-produccion-de-tajo-san-gerardo/