Mexico

Piden que no se autoricen proyectos mineros en Baja California Sur

A través de un punto de acuerdo, el senador Víctor Manuel Castro Cosío, llamó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a no autorizar los proyectos mineros de Los Cardones, que pretenden realizar en el Área Natural Protegida Sierra de la Laguna, así como el proyecto de Minería Submarina “Don Diego” en el Golfo de Ulloa, en el litoral del Océano Pacífico, ambos en Baja California Sur.

El desarrollo del proyecto minero Los Cardones, explicó, contempla la deforestación de 500 hectáreas del área de La Sierra de la Laguna, y se pone en riesgo a la salud pública por la contaminación de los mantos acuíferos y del medio ambiente en general.

La autorización para la operación del proyecto de minería submarina del Golfo de Ulloa, es parte de una inversión asociada de la empresa extranjera Odyssey Marine y AHMSA, cuyo principal accionista es un personaje muy ligado al Presidente de la República y a Emilio Lozoya, detalló el legislador.

Recordó que el Tribunal de Justicia Fiscal ordenó a la Semarnat expedir una nueva resolución, aun cuando se ha considerado que hubo deficiencias en la anterior resolución que negaba dicha autorización.

El punto de acuerdo detalla que con la operación del proyecto de minería submarina “Don Diego” se perderían miles de empleos, así como los ingresos de más de 12 mil familias, que viven de la actividad pesquera, y que ven en riesgo de perder su forma de subsistencia, por lo que el asunto que nos ocupa podría convertirse en una bomba de tiempo para los habitantes.

Adicionalmente, el senador Castro Cosío dijo que en días recientes los grupos mineros interesados han vuelto a insistir ante la Semarnat para que se autorice la operación de los proyectos mineros. Existe la sospecha fundada de que la dependencia ha decidido aprobarlos vía fast track, aprovechando el final del gobierno federal actual, agregó.

El punto de acuerdo se turnó la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Fuente:http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/41627-piden-que-no-se-autoricen-proyectos-mineros-en-baja-california-sur.html

Internacional

Alemania invierte en minería espacial

¿Pueden asegurar las materias primas en el espacio exterior el futuro de la industria alemana? Respuestas a seis preguntas clave.

En agosto de 2018, la Federación de Industrias Alemanas (BDI, en sus siglas en alemán) colocó un nuevo campo del futuro en la agenda política: en un documento de posición, exhortó a que se fije el rumbo para la minería espacial. ¿Ciencia ficción o pronta realidad? Esto es lo que opinan los expertos.

¿Por qué la minería espacial es importante para Alemania?

Valiosas materias primas, como el platino, el níquel o el cobalto, son cada vez más escasas en la Tierra, pero seguirán siendo indispensables para las futuras tecnologías. Y las posibilidades de la extracción comercial en el espacio exterior aumentan con el progreso tecnológico.

¿Cuál es el objetivo de la BDI?

El objetivo inicial de la BDI es una ley nacional de minería espacial que posibilite la inversión privada y la innovación. «Esperamos que se promulgue antes del final de este período legislativo», señala Matthias Wachter, jefe del Departamento de Seguridad y Materias Primas de BDI y uno de los autores del documento de posición. Alemania debería seguir el ejemplo de Luxemburgo, que es el único país, aparte de Estados Unidos, que cuenta con una ley de minería espacial.

¿Cuán importante es el potencial de las materias primas en el espacio exterior?

Se estima que un solo asteroide con un diámetro de un kilómetro es suficiente para satisfacer las necesidades de la población mundial con materias primas metálicas durante décadas. Hasta ahora sabemos de la existencia de unos 700.000 asteroides, de los cuales 17.000 están cerca de la Tierra y son aptos para la minería espacial.

¿Cómo funciona la minería espacial?

En los próximos diez años, pequeñas sondas espaciales entrarán en la órbita de los planetas rocosos del sistema solar para encontrar asteroides cercanos a la Tierra potencialmente ricos en recursos minerales. Una tecnología avanzada escanea los asteroides, recoge muestras, analiza su contenido de materia prima y envía los resultados a la Tierra. Una vez que las sondas hayan encontrado asteroides aptos, vehículos aéreos no tripulados más grandes podrían dirigirse a ellos para que robots extraigan las materias primas.

¿Hasta qué punto ha avanzado ya Alemania en materia de la minería espacial?

La industria alemana está bien posicionada en áreas como tecnologías de propulsión, analítica, sensores, robótica y técnicas mineras. La empresa espacial OHB, con sede en Bremen, ya ha establecido una filial en Luxemburgo para proyectos espaciales. Y hay varias startups en Berlín que persiguen los llamados proyectos New Space, indica Wachter.

¿Qué opinan los expertos espaciales?

El profesor Ralf Jaumann, geólogo planetario del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), no considera posible la minería espacial a gran escala en un futuro cercano. «Las materias primas están disponibles en inmensa concentración y accesibilidad en el espacio, pero tengo mis dudas sobre su rentabilidad como actividad económica.” Su pronóstico: en un largo periodo de unos 50 años, el ser humano podrá hacer suyo el espacio exterior.

Fuente:https://www.deutschland.de/es/topic/economia/mineria-espacial-alemania-desea-extraer-materias-primas-en-el-espacio-exterior

Internacional

Mathew Gianni, alerta sobre la minería submarina

El Consejo y la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debatió en julio de este año, en Jamaica, sobre los proyectos de reglamentación que aún no logran proteger las profundidades marinas vulnerables a la destrucción masiva inherente a la minería que, países como China, Francia, Alemania o el Reino Unido, están explorando en aguas internacionales.

La minería en aguas profundas para metales como cobre, cobalto, níquel, manganeso y plata está a un paso más de hacerse realidad ya que los países miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) siguen redactando este año regulaciones para permitir la explotación minera comercial en aguas profundas.

El ISA es el organismo de las Naciones Unidas (ONU) encargado de gestionar la explotación minera de los fondos marinos en la mitad del océano mundial que se encuentra más allá de la jurisdicción de cualquier nación individual. Si se hiciera realidad, tal minería eclipsaría a cualquier extracción realizada en tierra por su escala.

La Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC en inglés), que representa a más de 80 organizaciones no gubernamentales dedicadas a proteger las profundidades marinas, estuvo en Jamaica, donde el Consejo y la Asamblea de la ISA debatió hasta el 27 de julio las regulaciones. La DSCC buscará garantizar que la versión final del código adoptado sea adecuada para proteger a las profundidades marinas vulnerables de la destrucción masiva inherente a la minería.

Las cuestiones claves que la DSCC planteará durante esta 24ª Sesión Anual de la ISA incluyen la necesidad de transparencia, establecer un Comité de Medio Ambiente, el desarrollo de planes de gestión ambiental regional y de procedimientos para unas evaluaciones de impacto ambiental (EIA) sólidas, el establecimiento de un régimen de responsabilidad fuerte.

La DSCC trabajará también para garantizar que las reglamentaciones que se están redactando actualmente garanticen la protección efectiva del medio ambiente marino, un requisito de la Convención sobre el Derecho del Mar de las Naciones Unidas.

La DSCC continuará solicitando a los países miembros que hagan que la ISA sea mucho más transparente y abierta al escrutinio y a la participación del público. Esto incluye una llamada para que los “contratos” ya emitidos para la exploración del lecho marino y los que podrían emitirse para la minería comercial se pongan a disposición del público, y que el principal órgano asesor de la ISA, la Comisión Jurídica y Técnica, que opera actualmente a puertas cerradas empiece a celebrar reuniones abiertas. Estas llamadas son necesarias para que el mandato de la ISA bajo la Convención del Derecho de las Naciones Unidas funcione “en beneficio de la humanidad como un todo”.

Hasta ahora, la ISA ha emitido 29 contratos con empresas o agencias gubernamentales para explorar minerales en más de 1.3 millones de kilómetros cuadrados de las profundas llanuras abisales, en los montes submarinos y en los sistemas oceánicos en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Estos contratos de ‘exploración’ podrían convertirse en contratos de ‘explotación’ una vez que se adopten las regulaciones mineras comerciales.

La empresa belga Global Sea Mineral Resources NV (GSR) y el Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) serán los primeros contratistas de ISA en probar equipos comerciales de minería en sus áreas de reclamo de ISA. Ambos presentaron Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) a la ISA para la prueba de los equipos en la zona Clarion-Clipperton del Océano Pacífico en 2019.

Los “estados patrocinadores” de los dos contratistas, tanto el gobierno alemán como el belga han acordado celebrar consultas públicas sobre las EIA, una medida bienvenida por la DSCC. La DSCC solicita también que las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) estén abiertas para comentarios públicos y escrutinio por parte de la ISA.

**********

*DSCC es una coalición de más de 80 organizaciones no gubernamentales (ONG) comprometidas con la protección de las profundidades del mar. Fue fundada en 2004 para abordar la cuestión de la pesca de arrastre en alta mar en ausencia de una gobernanza efectiva.

*La ISA es un organismo intergubernamental establecido en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (UNCLOS) para organizar, regular y controlar todas las actividades mineras en el área internacional de los fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción nacional, así como en proteger “el medio marino contra los efectos nocivos de la minería”. Este área del fondo marino, conocido en derecho como “la zona”, subyace aproximadamente a la mitad del océano. El ISA se encarga de administrar el Área para “el beneficio de la humanidad como un todo” bajo UNCLOS. En la actualidad, 167 países y la Unión Europea son miembros de la ISA.

Un proyecto de plan estratégico para los próximos cinco años diseñado para guiar la dirección y los objetivos del ISA se debatirá en la 24 ª Sesión Anual de la Asamblea de la ISA (23-27 de julio). Según la Secretaría de ISA, el plan estratégico “constituye un instrumento clave para la gobernanza y el liderazgo transparente y responsable de la Organización”. La ISA está también en el proceso de desarrollar regulaciones de “explotación” que permitirían la minería comercial.

Fuente:https://werkenrojo.cl/mathew-gianni-alerta-sobre-la-mineria-submarina/

Brasil

El extractivismo acelera la destrucción de la Casa Común afirman entidades eclesiales

el 7 al 11 de agosto tuvo lugar en Brasilia el Encuentro con representantes de las comunidades víctimas de la minería de América Latina. Este evento fue coorganizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM (DEJUSOL), El Grupo de Trabajo sobre Minería de La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), La Alianza Internacional de Instituciones por la Justicia Global (CIDSE) y la Red Iglesias y Minería.

“Hemos compartido con mucho dolor los graves y muchas veces irreversibles daños y violaciones a los derechos humanos y los derechos de la naturaleza que provoca el actual modelo minero extractivista… nuestros pueblos son condenados a un presente y futuro de destrucción y muerte. Es urgente poner límites a este modelo de desarrollo extractivista, como nos señala el papa Francisco” Afirman los participantes en el Encuentro.

Durante el encuentro, se lee en la carta pública difundida al final del evento, “tuvimos la oportunidad de compartir con las víctimas de la minería y con defensores y defensoras de Nuestra Hermana y Madre Tierra[1], constatando como los gobiernos de América Latina no están exentos de responsabilidad en las graves violaciones a derechos humanos que se cometen en contra de la humanidad. En nuestro continente, por ejemplo, el 60% de los asesinatos corresponde a defensores y líderes comunitarios”.

Resuena en nuestros oídos y en nuestros corazones el desgarrador grito de “socorro” de don Ireneo, un poblador de la Comunidad de Santa Rita, Paracatu, Brasil, quien lleva en su cuerpo un elevado porcentaje de arsénico, como resultado de la contaminación por la mina cercana a su comunidad. Este grito de “socorro”, resuena cada vez con más fuerza y con mayor frecuencia en nuestro continente. Frente a esta desgarradora y avasalladora realidad, como nos lo recuerdan, el papa Francisco[2] y la Conferencia Episcopal Latinoamericana, No podemos seguir respondiendo como Caín: “¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?”. [3]

Las orientaciones que nos hicieron llegar tanto Monseñor Bruno-Marie Duffé (Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano), como el Cardenal Pedro Barreto Jimeno (Arzobispo de Huancayo y Vicepresidente de la REPAM), fueron fundamentales para afirmar que como iglesias estamos llamados a dar razones y caminos de fe y esperanza de que otro mundo es posible, un mundo donde impere el respeto y el cuidado a la vida natural de la cual forma parte la humanidad. En esta línea:

  • Reafirmamos nuestro compromiso de denunciar estas prácticas de muerte y demandar cambios estructurales tanto en la forma abusiva, destructiva e irresponsable de un extractivismo desenfrenado, como en la tolerancia cómplice de nuestros gobiernos que niegan reiteradamente el acceso a la justicia a las víctimas, fomentando prácticas de impunidad y corrupción.

  • Ratificamos nuestra vocación y decisión de seguir promoviendo la vida, acompañando los esfuerzos y las luchas de las comunidades afectadas por la minería y otros proyectos extractivistas que afectan gravemente la vida y el futuro de la madre tierra y de todos los seres a quien ella sustenta. Invitamos a otras organizaciones y movimientos sociales a unir fuerzas en estas luchas a favor de las comunidades, sus territorios, culturas y espiritualidades.

  • Llamamos a las jerarquías y demás responsables de nuestras iglesias a asumir un mayor compromiso junto a quienes sufren las consecuencias de este modelo económico de producción desenfrenada, consumismo voraz y depredación sin límites de la naturaleza. Las orientaciones de la Encíclica Laudato SI y de la Carta Pastoral del CELAM sobre Ecología Integral deberían servir para impulsar un nuevo tipo de iglesia, un nuevo tipo de sociedad, una nueva Economía y una nueva forma de relación con el conjunto de la Creación.

  • A las comunidades y pueblos que resisten los embates del extractivismo, exponiendo sus propias vidas, les agradecemos su ejemplo, valentía y profetismo. Sus luchas y acciones exigen y demuestran al mundo que otra economía y otras relaciones son necesarias, posibles y urgentes. Queremos aprender de ellos, caminar con ellos, ser evangelizados por sus acciones y propuestas, construir juntos alternativas que garanticen el Buen Vivir armónico en nuestra tierra.

  • Requerimos de nuestros Estados, una mayor responsabilidad en la administración del Bien Común, una lucha frontal contra la corrupción, la implementación y el control riguroso de normas y leyes que garanticen los derechos humanos individuales y comunitarios, los derechos de la naturaleza y el derecho fundamental de los pueblos a decidir sobre su propio desarrollo, garantizando efectivos procesos de Consulta, Libre, Previa, Informada y de Buena fe, así como el respeto a las decisiones de los pueblos surgidas de estos procesos.

  • Llamamos también al mundo empresarial a eliminar sus prácticas de explotación criminal, irresponsable y depredadora de vidas, territorios y culturas que nos están llevando a convertir nuestra Casa Común en un “inmenso depósito de porquería”[4], tal como lo indica el papa Francisco.

  • Ha llegado la hora en que cada persona asumamos la responsabilidad de construir otros modelos de producción que garanticen la vida de las futuras generaciones y respeten a la madre tierra, de impulsar un consumo básico y responsable y de apostar por nuevas formas de entender el desarrollo integral.

    Fuente:https://iglesiasymineria.org/2018/08/29/el-extractivismo-acelera-la-destruccion-de-la-casa-comun-afirman-entidades-eclesiales/

Internacional

En la India, un pueblo impide la explotación de uranio

Los intentos por llevar a cabo la extracción de uranio en el estado de Meghalaya, en el noreste de la India, se suspendieron con la decisión de la Uranium Corporation Limited (UCIL) de cerrar sus oficinas en la región y terminar los servicios de sus trabajadores contratados. El motivo es la fuerte oposición de la población local por temor a la degradación de la salud y el medio ambiente de los terrenos montañosos ecológicamente sensibles de Meghalaya.

Meghalaya es el tercer estado más rico en términos de reservas de uranio, y representa aproximadamente el 16% de las reservas totales de uranio del país después de Jharkhand y Andhra Pradesh.

UCIL ha estado tratando de llevar a cabo la minería de uranio en Meghalaya durante los últimos 15 años, pero no ha tenido éxito en obtener un arrendamiento minero del gobierno estatal, aunque ha comenzado las actividades previas a la explotación minera.

El gobierno estatal no pudo otorgar ningún arrendamiento minero ante la fuerte oposición de la población local por temor a la degradación de la salud y el medio ambiente de los terrenos montañosos ecológicamente sensibles de Meghalaya.

La decisión de UCIL de bajar las percianas de sus oficinas y su operación en el estado se produjo tras enfrentarse la población local a funcionarios del Departamento federal de minerales atómicos, los habitantes se oponían al inicio de perforaciones exploratorias previas a la explotación minera en dos distritos de Meghalaya bordeando Bangladesh.

Los servicios de todos los trabajadores subcontratados de UCIL han sido rescindidos aunque este último emitió una garantía de que los trabajadores serían reinstalados una vez que se reanudara la extracción. Sin embargo, los funcionarios locales dijeron que la reanudación de la extracción de uranio en la región era una posibilidad remota, ya que el gobierno de Meghalaya ya había cancelado el arrendamiento de tierras otorgado a UCIL en 2009.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/asia/item/41906-en-la-india-un-pueblo-impide-la-explotacion-de-uranio

Mexico

COMUNICADO OFICIAL Nuevo revés para el Proyecto Chemours Laguna

Al Pueblo de la Comarca Lagunera

En el Juicio sobre Nulidad 2476/17-EAR-01-11 en contra de la Resolución Administrativa contenida en el Oficio Nº SGPA/DGIRA/DG03273 de fecha 8 de mayo de 2017, dictada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la cual se autorizó, indebidamente, el Proyecto “Chemours Laguna”, el pasado 3 de agosto del 2018, la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, resolvió, por UNANIMIDAD DE VOTOS de los Magistrados, confirmar la admisión de la demanda interpuesta por habitantes de la Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” del Municipio de Gómez Palacio en el Estado de Durango.

Ocho meses después de que un grupo de ciudadanos de la Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” acudieran ante el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA a demandar la nulidad de la resolución administrativa que autorizó el Proyecto “Chemours Laguna”, el 2 de mayo del 2018, la empresa “The Chemours Company”, interpuso un recurso de reclamación en contra de la admisión de la demanda en el que argumentaba que los demandantes carecían de interés legítimo para combatir la autorización del proyecto.
Para sostener su argumento, la “Chemours Company” le dijo al TRIBUNAL que residir en la Ciudad de Gómez Palacio no es un elemento suficiente para acreditar que los demandantes tengan interés legítimo para demandar la nulidad de la autorización impugnada; la “Chemours Company” también argumentó que es falso que el Proyecto “Chemours Laguna” se ubicará en “El Siete Pueblo Nuevo” y que no basta con habitar en una comunidad posiblemente afectada por el Proyecto “Chemours Laguna” para presentar una demanda sino que es necesario demostrar que el “proyecto” puede llegar a afectar el medio ambiente, por lo que solicita que se revoque la admisión de la demanda en contra del Proyecto “Chemours Laguna”.
En su resolución, los Magistrados de la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, le dijeron a la “Chemours Company”, por UNANIMIDAD DE VOTOS, que sus argumentos son INFUNDADOS e INSUFICIENTES y confirmaron la ADMISIÓN de la demanda en contra del Proyecto “Chemours Laguna”. En su argumentación, el TRIBUNAL precisó que:
1.- Si bien es cierto que los demandantes no tienen su domicilio en la localidad denominada DINAMITA, lugar en donde se ejecutaría el Proyecto, lo cierto es que esa población es colindante y/o adyacente con la comunidad conocida como “El Siete Pueblo Nuevo”.
2.- Los demandantes, al formar parte de una comunidad adyacente a la población en la que se propuso edificar el Proyecto “Chemours Laguna” sí tienen interés legítimo para impugnar la autorización, toda vez que los trabajos de la planta química destinada la producción de cianuro de sodio podría afectar a la población a la que pertenecen los demandantes… pues su construcción podría generar un impacto a su alrededor.
3.- En el mundo real, los efectos -químicos- que pudiera tener la producción de cianuro de sodio, no sólo podrían influir en la comunidad en la que se construya la industria, sino también tendría un eventual impacto ecológico, de salud pública, en los ecosistemas, en el medio ambiente y los recursos naturales, la vida silvestre en las comunidades aledañas o adyacentes a la fábrica, de ahí que al formar parte y vivir en una localidad colindante en la que se construirá la planta, es evidente que tienen reconocido y acreditado su interés legítimo, pues su construcción si podría afectar a las comunidades que la rodean de ahí que sí tengan bases sólidas para interponer su demanda.
Con esta resolución, el Proyecto “Chemours Laguna” recibe un nuevo revés judicial ya que la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA considera, de manera definitiva, que los demandantes tienen derecho a combatir el Proyecto “Chemours Laguna” y garantiza, con ello, su derecho de acceso a la justicia.
¡La vida no se negocia!
¡El estado de derecho no se negocia!
¡Horizontalidad, transparencia y defensa de la vida!
”Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio”
Fuente:https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/165ab5881b83358a
Perú

Pronunciamiento del Frente de Defensa de Cotabambas

El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas, dirigentes de las organizaciones sociales y gremiales, organizaciones de base nos dirigimos a la opinión pública, al Presidente de la República, al Presidente del Concejo de Ministros – PCM, al Presidente del Congreso de la República, a la opinión pública nacional e internacional, a los medios de comunicación nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

  1. Las comunidades campesinas son libres de elegir la asesoría legal y técnica para los procesos de defensa de su territorio. Sin embargo; cuestionamos a personas con intereses ocultos se acerquen a las comunidades a cambio de intereses económicos y en anteriores conflictos en Cotabambas hubieron pérdidas de hermanos Cotabambinos. Hoy y mañana no debe haber más vidas en riesgo.
  2. En el entorno al corredor vial mencionado hay dos problemas no resueltos. Uno de ellos el uso de tierras comunales para la construcción de la carretera sin la autorización de las mismas por parte de comunidades campesinas y propietarios privados, y. Por otro, los impactos negativos no atendidos del transporte minero que está ocasionando la contaminación por el polvo, vibración y ruido. Estos hechos fueron denunciados por las comunidades en la mesa de diálogo a fines del 2016; hasta la fecha no hay solución alguna, no se ha hecho saneamiento físico legal de las tierras comprometidas en la construcción de la carretera y ninguna autoridad estatal fiscaliza, corrige, sanciona ni repara los daños ocasionados por estos hechos. La única respuesta del gobierno ha sido decretar el Estado de Emergencia, es decir limitar nuestros derechos de libertad de expresión y reunión para que no protestemos ni cuestionemos públicamente.
  3. Desde el Frente de Defensa de la Provincial de Cotabambas rechazamos el Estado de emergencia decretado por el gobierno (DECRETO SUPREMO N° 091-2018- PCM), ya que ello no puede ser una estrategia de gestión de conflictos y de criminalización social. Además, que esta media no resuelve los problemas de fondo, por tanto se está haciendo un uso abusivo de él, algo que no debe ser tolerable en una democracia. Ante esta situación, lo que debe hacer un gobierno responsable es responder a las causas de ese descontento, vía formas de dialogo.
  4. Las demandas de las comunidades campesinas alrededor de la carretera, denominada corredor minero, consideramos son justas dado que no se ha negociado con transparencia y correcta medida la propiedad de la tierra. Además, en las sucesivas modificatorias y actividades relacionados al proyecto Las Bambas fueron violentados los derechos fundamentales, conforme a la Constitución y tratados internacionales; a la fecha las medidas de impacto socio ambientales y mitigación no están consideradas.
  5. Invocamos a los actores públicos del Gobierno Central que dé apertura a diversas formas de uso de la inteligencia humana y herramientas de dialogo sin corrupción. Cotabambas, 04 de septiembre del 2018.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/pronunciamiento-de-el-frente-de-defensa-de-los-intereses-de-la-provincia-de-cotabambas/

Chile

Senado solicitará a organismos del Estado informes sobre contaminación minera en lago General Carrera

La Comisión de Medio Ambiente del Senado acordó este martes oficiar al Servicio Nacional de Geología y Minería y otros organismos del Estado con el fin de que entregue toda la información que posean sobre pasivos ambientales y contaminación por actividad minera en la cuenca del lago General Carrera. Esto, durante la sesión que se realizó este mediodía en Valparaíso para conocer las diversas visiones en torno al Parque Patagonia que existen en Chile Chico y la región de Aysén, además de las actividades de desarrollo productivo y conservación.

La solicitud de antecedentes fue realizada por la senadora por Aysén, Ximena Órdenes, recogiendo el planteamiento de diversos expositores de la región que concurrieron a la cita: la dirigenta campesina de Chile Chico Gloria Becerra, la vicepresidenta de la Corporación Chelenko Miriam Chible y la presidenta de la Federación de Gremios del Turismo Ilsie Wolf.

La legisladora recordó que la paralización de faenas de Cerro Bayo “fue una tragedia que tiene a dos trabajadores desaparecidos. Eso fue lo que ocurrió, cuál es la responsabilidad de la empresa lo dirá el sumario, cuál es la responsabilidad de los entes fiscalizadores lo dirá la investigación. Pero lo que ocurrió ahí es eso”. Y concluyó: “Nadie pretende negar las actividades tradicionales de Aysén. Está la ganadería, la agricultura, la minería, pero a la escala que han sido”, en el sentido de que por lo menos esta última no puede pretender avanzar a otras zonas a costa de otras actividades y vocaciones productivas ya concordadas.

Recordando los problemas históricos de la minería, señaló que “quiero pedir que se oficie a Sernageomin y a los entes que correspondan, porque tenemos que aprender del pasado también, sobre cuál es el impacto ambiental de nuestras actividades tradicionales”.

En la ocasión además se acordó oficiar al Ministerio de Minería sobre los distintos intereses, prospecciones y proyectos mineros en la cuenca, particularmente en la zona aledaña a la actual reserva nacional Jeinimeni. La decisión se adoptó luego que el subsecretario de la cartera, Pablo Terrazas, expusiera en un mapa proyectos concretos mineros, informando que Equus Mining está planteando la posibilidad de adquirir las instalaciones de Cerro Bayo para avanzar en sus operaciones en el sector de “Los Domos”, en las cercanías del circuito turístico Cueva de las Manos, Valle Lunar y Piedra Clavada.

A su turno Gloria Becerra indicó que “siempre es importante tener acceso a las autoridades que toman decisiones para que conozcan lo que pasa en los territorios. Que hayan escuchado todas las posiciones, a favor y en contra del parque, entendiendo que tenemos que avanzar cada día, porque en términos de desarrollo rural hay mucho que hacer. La desinformación es un punto que nos juega en contra, pero de alguna forma hay que trabajar en una mesa seria y representativa de la comuna”.

Miriam Chible, en tanto, destacó la oportunidad, sin embargo expresó que “a veces se siente que es un espacio donde se pueden decir cosas que no son así. Me llamaron la atención cosas que se afirmaron y que no ocurren en la Patagonia, como que las personas no tienen acceso a los parques. Eso es una mentira”. Relevó que “hayamos podido venir dirigentas tanto del mundo campesino como turístico, donde pudimos hacer ver al resto de la comisión que la región se ha trazado un camino que va hacia el desarrollo sostenible, no solo en el turismo sino en todas las áreas productivas que debieran pasar la prueba de la blancura”, toda vez que “hoy la región tiene una oportunidad histórica de hacer un desarrollo cuidando y manteniendo en pie sus recursos naturales, manteniendo sus aguas limpias”.

En coherencia con este planteamiento, Ilsie Wolf expresó que “siempre es bueno sentarse a conversar con las distintas instancias”. Sobre el debate, planteó que “hay un desconocimiento muy fuerte o falta de información de las personas que están habitando la comuna con respecto a lo que la Red de Parques significa o la importancia de aquello”. Agregó que esta “es un producto esencial para nuestra región para poder despegar en términos turísticos, pero también es un aporte con respecto de cómo vislumbramos una región que se basa en un desarrollo sustentable”.

En este sentido cuestionó que por intereses políticos de ciertos actores se llegue a “controversias en comunas que debieran convivir en términos de amabilidad y que de alguna forma debiéramos poder solucionar estos problemas de mucha mejor manera”.

Fuente:https://www.eldinamo.cl/ambiente/2018/09/05/senado-solicitara-a-organismos-del-estado-informes-sobre-contaminacion-minera-en-lago-general-carrera/

Guatemala

La Minera no lo tendrá fácil: la consulta a los xinkas es más compleja

El pueblo indígena xinka existe y tiene el derecho a ser consultado sobre los proyectos extractivos en su territorio. La Corte de Constitucionalidad resolvió ayer que para que uno de los proyectos de la Minera San Rafael siga operando deben preguntar a las comunidades en la zona si están de acuerdo. La decisión no será vinculante, pero si rechazan la mina el Estado tendrá que justificar si la empresa traerá beneficio para la población.

Cinco de siete magistrados de la Corte de Constitucionalidad, la que tiene la última palabra en temas legales y políticos del país, resolvieron que El Escobal, uno de los proyectos de la Minera San Rafael podrá seguir operando solo si el Ministerio de Energía y Minas realiza una consulta comunitaria a la población xinka. El otro proyecto, Juan Bosco, se canceló de forma definitiva.

La sentencia, un documento de 554 páginas, reconoce que los xinkas existen, señala que el Ministerio de Energía y Minas cometió una ilegalidad al no consultarlos y establece condiciones para que varias instituciones del gobierno vigilen que la Minera San Rafael opere sin causar un impacto negativo en la comunidad y el ambiente. A continuación, los detalles.

1. Cómo reconocer un pueblo indígena

El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) es un instrumento que le da a los pueblos indígenas el derecho de participar en la toma de decisiones estatales que puedan afectarles directamente; es, además, una herramienta de preservación de su identidad cultural.

El espíritu del convenio es que con la consulta los pueblos indígenas puedan ser parte del diseño e implementación de medidas de protección del medio ambiente, cuando hay proyectos que pueden impactar su entorno.

“Los pueblos indígenas tienen una forma particular de concebir su relación con el universo”, refiere la Corte de Constitucionalidad en su resolución del caso de la Mina San Rafael, y dentro de esa concepción un aspecto relevante es la relación especial que estos colectivos humanos poseen con la tierra.

En su fallo, la Corte recordó que no es un mito que la implementación de proyectos extractivos además de desarrollo, pueden provocar impactos negativos en el ambiente, generar explotación y violaciones a los derechos humanos. En la resolución se citan estudios del Banco Mundial que han observado cómo los proyectos mineros y energéticos ponen en riesgo y afectan las vidas, recursos y medios de vida de los pueblos indígenas.

“La tecnología moderna permite intervenciones en zonas hasta ahora remotas, provocando desplazamiento significativo y daños irreparables a la tierra y a los recursos naturales de los pueblos indígenas y tribales”.

En este contexto, dice la sentencia de la Corte, aquellos pueblos que habitan en lugares remotos, son particularmente vulnerables, debido a su débil capacidad de negociación.

En el marco del respeto de los derechos de la comunidad indígena, la Corte señala que el Ministerio de Energía y Minas cometió una ilegalidad al no realizar el proceso de consulta con los xinkas.

El proceso de gestión de la licencia inició en 2011, cuando era ministro Carlos Meany, en el gobierno de Álvaro Colom; y terminó con Erick Archila, en 2012, en el gobierno de Otto Pérez Molina. Archila se encuentra prófugo de la justicia.

En el caso de la Minera San Rafael, el gobierno no hizo esa consulta bajo el argumento de que los xinkas no existen. Así impidió que pudieran opinar y decidir. Para eso se basó en un censo de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) elaborado en el año 2002, que reportó que 0.01% de la población se identificó como parte de ese pueblo y que en el Registro Nacional de Personas (Renap), no hay una sola persona registrada como parte de esa etnia.

Pero la existencia de un pueblo no puede ser dilucidada únicamente con base en el último censo poblacional que se ha realizado, dijeron los magistrados.

“Esta Corte estima que los censos efectuados por aquel ente estatal tienen su principal valor y utilidad en otro espectro de la realidad guatemalteca; pero no son, por sí solos, parámetros para la determinación de la existencia de pueblos indígenas (…) Si bien es cierto, los informes estadísticos o registrales podrían formar parte de un estudio integral y multidisciplinario, no pueden, por sí mismos, aportar todos los elementos que se requiere para esclarecer fundadamente, de modo fidedigno y concluyente la cuestión controvertida bajo referencia”.

Un ceso realizado por la iglesia católica ubicada en la zona de impacto de la mina reportó 32 mil personas que se identificaron como xinkas. Esa encuesta tampoco fue considerada como un referente idóneo por la Corte.

Para llegar a una conclusión fueron clave los estudios antropológicos que realizaron las universidades Del Valle y San Carlos. Los elementos descritos en ese documento fueron suficientes para que la Corte de Constitucionalidad pudiera establecer la existencia del pueblo indígena en los municipios de Mataquescuintla del departamento de Jalapa, así como en Nueva Santa Rosa y Casillas del departamento de Santa Rosa, y pese a que han perdido algunas de sus costumbres, la Corte enfatiza que existen esfuerzos de la misma población xinka para rescatar su historia y sus prácticas culturales.

2. La consulta no será vinculante, pero el consentimiento del pueblo xinka tendrá efectos

Al verificar su existencia, se confirma su derecho a pronunciarse. La condición para que la Minera San Rafael pueda seguir operando es que se realice una consulta comunitaria. Si finalizado ese proceso la respuesta de los xinkas es rechazar a la minera, el Estado deberá justificar si el proyecto tendrá algún beneficio para la población. El consentimiento de la población indígena tendrá peso.

– (si no se obtiene el conocimiento) el Estado tendría que determinar y justificar por qué el proyecto de extracción es necesario para lograr un objetivo legítimo y asegurar que su diseño es necesario y proporcional para lograr tal fin.

En su resolución, la Corte de Constitucionalidad definió de forma detallada cómo el Estado debe realizar la consulta popular para que se garantice que los xinkas sean escuchados en un proceso válido y no solo como parte de un trámite.

“La consulta debe ser un verdadero diálogo en el cual priven la buena fe, la comunicación constante, la transparencia, el entendimiento y el respeto mutuos –no se agota con la sola información– (…) La consulta no debe comprenderse como un mero trámite formal. Las actividades de simple información o de socialización de una medida administrativa, o la recolección del parecer que algunos pobladores puedan tener respecto de las decisiones gubernamentales susceptibles de afectarles, no son suficientes para dar por observado ese derecho que asiste a los pueblos indígenas”.

Los magistrados enfatizaron en que, para futuros casos de petición de licencias de explotación o exploración de recursos naturales, el Ministerio de Energía y Minas, “de manera fehaciente e inexcusable, antes de conferir la autorización que se solicita, deberá establecer si en el área de influencia del proyecto residen pueblos indígenas o tribales”.

La Corte de Constitucionalidad también recalca que la Ley de Minería se encuentra desactualizada y le da al Congreso un plazo de un año para que la reforme.

Lea: La CC preguntó a la UVG si hay xinkas para decidir sobre la Mina; esta fue la respuesta.

Lea: La CC preguntó a universidades si existían xinkas (por una mina): la USAC respondió así.

3. La actividad de la minera será evaluada

La sentencia de la Corte de Constitucionalidad busca que instituciones del Estado escarben en los efectos negativos que podría tener el trabajo de la Minera San Rafael.

Además de esa condición, la Corte también ordena al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales que en los próximos días revise el área de influencia del proyecto, que le pida a la empresa que actualice su plan de gestión ambiental, que intensifique las medidas de mitigación ambiental y de reparación de los posibles daños ecológicos en el territorio xinka, que implemente medidas para evitar la contaminación del agua, y que ordene inspecciones en las instalaciones de la compañía, para verificar si sus actividades afectan las fuentes hídricas de la región. El Ministerio deberá presentarle informes a la Corte, que verificará que se cumpla con su sentencia.

Además, el Ministerio de Salud deberá realizar un estudio para verificar si la concurrencia de cierto tipo de enfermedades en esa zona, están vinculadas a la minera. También pide que realicen monitoreos trimestrales para verificar la salud de los pobladores y de los trabajadores de la mina, y sobre la calidad del agua para consumo humano.

“Deberá instruir a quien corresponda la eliminación de elementos como el arsénico, el cianuro y cualquier otro que, en niveles no permitidos, resulte nocivo para la salud de las personas, los animales y las plantas de la región”.

Los ministerios de Energía y Minas y de Ambiente, deberán crear comisiones de verificación de todas esas actividades, en las que tendrán que incluir a centros de estudios de las universidades del Valle y San Carlos. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), deberá realizar estudios para establecer si la actividad de la Mina San Rafael provoca riesgos de desastres para las personas y sus viviendas.

Uno de los argumentos de la Corte para resolver que la minera podría seguir operando con la consulta a los xinkas, es la polarización en las comunidades en la zona de impacto de la mina. En la sentencia se lee que con su decisión buscan armonía.

“La ruptura del tejido social que ha acaecido en el municipio de San Rafael Las Flores del departamento de Santa Rosa, conduce a este Tribunal a optar por conferir a su fallo efectos que conlleven a la armonización de las posturas antagónicas que han surgido dentro del propio seno de la población”.

El lunes por la noche la Corte de Constitucionalidad dio a conocer que no otorgó amparo provisional en los recursos planteados por el Procurador de los Derechos Humanos, por Marco Vinicio García y por Alfonso Carrillo en relación al trámite de la visa de Iván Velásquez.

En esta fase los magistrados no ahondan en detalles. Votaron de forma unánime Bonerge Mejía, Henry Comte, José Francisco de Mata Vela, Neftaly Aldana y Gloria Porras.

Fuente:https://nomada.gt/pais/entender-la-politica/la-minera-no-lo-tendra-facil-la-consulta-a-los-xinkas-es-mas-compleja/

Guatemala

La Mina San Rafael tiene demandas en Canadá y EEUU (por agresiones y engañar a sus accionistas)

El 23 y 24 de julio del 2012, vecinos de la comunidad El Durazno, Mataquescuintla, opositores a la minería detuvieron un vehículo de la Minera San Rafael que quería llevar a cabo un programa de ayuda médica. Óscar Chávez, delegado de la mina para relación con las comunidades y un grupo de médicos que lo acompañaba denunciaron que fueron intimidados y llevados a un salón donde 200 pobladores les exigieron que firmaran un acta en la que acordaban nunca más regresar a la zona.

El jefe de seguridad de la mina, el peruano Alberto Rotondo, hizo un análisis de la situación y recomendó en el reporte No. 003/2012 de la Minera San Rafael, que la empresa implementara lo siguiente:

“De la forma más rápida una estrategia legal y publicitaria en medios de comunicación que ponga en evidencia a los líderes de los grupos que comentan estos actos, especialmente el involucramiento de la iglesia católica, a fin de que las autoridades se vean forzadas a tomar acciones legales en contra de ellos”.

La estrategia caló al menos en el Gobierno del Otto Pérez Molina, que decretó en mayo de 2013 un estado de sitio que prohibió reuniones y permitió la captura de unos 20 líderes opositores, acusó a la resistencia de estar infiltrada por el crimen organizado y el narcotráfico.

Pero el jefe de seguridad de la Minera iría más allá unos meses después.

El 27 de abril del 2013, Alberto Rotondo ordenó a sus agentes disparar contra pobladores de las comunidades de San Rafael Las Flores y La Montaña, que manifestaban de forma pacífica frente a las instalaciones de la empresa.

En las pruebas en poder del MP hay escuchas telefónicas en las que se escucha a Rotondo decir “que maten a esos hijos de la gran puta”.

Siete de ellos fueron heridos.

Rotondo intentó escapar. Fue capturado en el aeropuerto pero un juez lo benefició con prisión domiciliar y volvió a escapar. Fue capturado de nuevo en Perú en julio de 2016 y el Ministerio Púbico ya solicitó que sea extraditado. La Fiscalía de Derechos Humanos de Guatemala lo acusa de lesiones graves y leves; además de obstrucción a la justicia, porque se fugó cuando gozaba de medidas sustitutivas.

Este caso llegó al sistema de justicia de Canadá el 18 de junio de 2014, cuando la Corte Suprema de British Columbia, Canadá recibió la demanda civil de Adolfo Agustín García, Luis Fernando García Monroy, Erick Fernando Castillo Pérez, Artemio Humberto Castillo Herrera, Wilmer Francisco Pérez Martínez, Noé Aguilar Castillo y Misael Edeberto Martínez Sasvin en contra Tahoe Resources por negligencia y agresión por el tiroteo de abril del 2013. Los afectados reclaman que el caso no solo es parte de una lucha por la defensa de la tierra y el medioambiente, sino también de un proceso por responsabilidad corporativa, dado “los frecuentes abusos de los derechos humanos en relación con las operaciones de las compañías mineras canadienses en el extranjero”.

A finales de julio pasado la Corte de Apelaciones de Columbia Británica rechazó una acción de Tahoe que buscaba que el caso se desestimara. Esa resolución despejó el proceso para ir a juicio en Canadá. Los jueces ordenaron que el caso debía continuar en ese país con el siguiente argumento:

“Existe cierto riesgo medible de que los demandantes encuentren dificultades para recibir un juicio justo contra una poderosa compañía internacional cuyos intereses mineros en Guatemala se alinean con los intereses políticos del Estado guatemalteco”, señaló el fallo de un tribunal de apelaciones.

Solo cuatro de los siete afectados sigue en la demanda, ya que Tahoe logró que tres de ellos llegaran a un acuerdo económico para desistir de las denuncias.

Hace diez meses los abogados de los afectados enviaron una carta a Tahoe cuestionando por qué sus representantes negociaron el pago de una indemnización con sus clientes en medio de un proceso legal y sin su intervención. En el documento señalan que cualquier discusión sobre el caso debería detenerse y que investigarían las circunstancias que rodearon la comunicación con los comunitarios.

La respuesta de los abogados de Tahoe fue que la Minera San Rafel ha tenido una política de diálogo permanente con los miembros de la comunidad y una voluntad de escuchar sus quejas. “Algunas de estas quejas han involucrado los eventos de abril de 2013 y la Minera San Rafael ha expresado su interés en resolver estas quejas, tanto en nombre propio como en representación de Tahoe. Recientemente, ha habido discusiones que han llevado a una resolución de reclamos potenciales que algunos miembros de la comunidad. El acuerdo no cubre el litigio canadiense contra Tahoe”.

En su respuesta Tahoe afirma que han discutido la resolución de las demandas con el resto de los afectados y que no veían razón para revocar estas ofertas.

“Como usted sabe, las partes en una disputa tienen permiso para hablar directamente entre sí y para llegar a un acuerdo. Si algunos de los demandantes eligen aceptar la oferta de Tahoe, esos demandantes habrán llegado a un acuerdo vinculante”, dice la minera en la respuesta por escrito.

Tahoe Resources Inc es una compañía minera con sede en Canadá y con proyectos de extracción de plata y oro en ese país, Perú y Guatemala. Uno de sus proyectos de extracción es la Minera San Rafael, ubicada en el municipio de San Rafael Las Rosas, en el departamento de Santa Rosa.

 

Demanda en Estados Unidos, por sus accionistas

La mina de plata en San Rafael Las Flores, a 70 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, es uno de los principales activos de la minera canadiense, que la ha descrito como la tercera reserva de plata a nivel mundial.

Y muchos de sus accionistas están molestos. Consideran que fue responsabilidad de la Minera no haber cumplido con el requisito legal guatemalteco de consultar a las comunidades indígenas aledañas. Por no haber consultado a los xinkas, las cortes más altas de Guatemala frenaron la actividad de la Minera desde hace más de un año.

El 7 de julio del 2017, en la corte del Distrito de Nevada, Estados Unidos, los abogados de las firmas Levy & Korsinsky y Muehbauer Law Office, presentaron una denuncia a nombre de un grupo de accionistas de la compañía en contra Kevin McArthur, fundador de la minera, y los altos ejecutivos Mark Sadler, Ronald W. Clayton y Elizabeth McGregror. Alegaron que los informes anuales que Tahoe presentó a la Comisión de Valores de Estados Unidos (Secutities and Exchange Commission –SEC-) en los años 2015, 2016 y 2017 estaban redactados, producidos y difundidos con información falsa y engañosa.

Además, denunciaron que la mina San Rafael no obtuvo el consentimiento de la población indígena del lugar para instalar el proyecto. Los inversionistas reclamaron que, cuando la Corte Suprema de Justicia de Guatemala suspendió a la compañía por la falta de consulta comunitaria, las acciones Tahoe Resources en la Bolsa de Valores de Nueva York bajaron en un 33 por ciento. La compañía tenía más de 300 millones de acciones ordinarias en circulación. Antes de que la minera fuera suspendida cada acción tenía un valor de $8.27. Al día siguiente de la resolución de la Corte cayeron a $5.56.

La bolsa de valores es donde inversionistas compran y venden partes de empresas basándose en lo que creen que valdrán en el futuro. La de Nueva York es la más importante del mundo. Este vídeo del medio Vox explica que el objetivo de los accionistas es hacer dinero y para eso dependen de las decisiones de los directores ejecutivos.

Un grupo de inversionistas acusa a Tahoe Resources de cometer fraude y engañar a los compradores que “adquirieron valores a precios artificialmente inflados”, según reza la demanda.

La situación de la empresa

Según el informe que presentaron a la SEC, el primero y segundo año de operaciones la minera tuvo buenos resultados. En su reporte de hechos destacados del 2015 Tahoe reportó que la mina San Rafael generó ingresos de $519.7 millones, por la venta de 20.2 millones de onzas de plata, 183 mil onzas de oro, 9 mil toneladas de plomo y 13 mil toneladas de zinc. Tahoe pagó dividendos de $0.02 por acción al mes, un total anual de $49.7 millones, 94 veces más que lo pagado en 2014, $3 millones. La actividad era rentable.

En el 2017 fue todavía mejor vendieron $316.8 millones, seis veces más. Cuando las operaciones de la empresa fueron suspendidas, sus ganancias bajaron en $ 170.5 millones.

La falta de información en esos documentos sobre los conflictos de la mina con la población xinka que vive en los alrededores de la mina, es una de las quejas de los inversionistas que denunciaron a Tahoe en Estados Unidos, ya que después de casi cuatro años de estar operando, la falta de consulta a las comunidades fue la razón para que las Cortes ordenaran el cierre provisional.

En los formularios e informes hablan poco de la población xinka. Mencionan sus proyectos de responsabilidad social empresarial en el área y que en junio del 2017 un grupo de pobladores manifestó de forma violenta contra sus operaciones. También hacen referencia a la denuncia que plantearon siete de las personas afectadas en ese incidente, donde el principal sospechoso era el entonces jefe de seguridad de la mina, Alberto Rotondo, prófugo en Perú con solicitud de extradición del MP.

Uno de los puntos específicos de la denuncia de los inversionistas tiene que ver con el comunicado de prensa que Tahoe publicó el 3 de abril del 2013, donde celebraba que el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala les entregó la licencia de explotación del proyecto El Escobal, de la minera San Rafael.

En ese proceso de aprobación, la opinión de comunidad xinka fue ignorada. El gobierno no les preguntó si estaban de acuerdo con la actividad minera en su zona. Era una obligación pues el derecho a consulta previa a los pueblos indígenas está garantizado por el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

El grupo de inversionistas que denunció a los directores ejecutivos de Tahoe reclama que la compañía les “aseguró que cumplía con la ley y regulaciones gubernamentales, y que respetaban a la población indígena local”.

En el informe del año 2016, presentado ante la Comisión de Valores, Tahoe reportó que aunque “personas indígenas pudieron habitar el área de sus mineras en algún tiempo, en la actualidad no hay poblaciones indígenas viviendo en el área de El Escobal”, ni es sus proyectos mineros La Arena, en Perú, y Shahuindo, Canadá.

Cuando los pobladores de San Rafael Las Flores y comunidades afectadas manifestaron en contra del proyecto, la estrategia de la empresa fue cuestionar su identidad y la existencia de su etnia. A solicitud de la Corte de Constitucionalidad, las universidades Del Valle y San Carlos hicieron peritajes antropológicos en los que concluyeron, por separado, que sí hay xinkas en el área de impacto de la mina.

En marzo del 2014, cuando Tahoe entregó su reporte anual para la Comisión de Valores de Estados Unidos, trató de justificar los conflictos con la población xinka y el inicio de señalamientos por contaminación ambiental.

“Reconocemos que todo el desarrollo conlleva algunos impactos. Estamos comprometidos con los más altos estándares de responsabilidad ambiental. Honramos este compromiso cumpliendo o excediendo las regulaciones gubernamentales locales y operando nuestros proyectos a estándares norteamericanos. Tenemos procesos de revisión implementados que están diseñados para prevenir o minimizar incidentes o impactos ambientales, evaluar incidentes y prácticas operativas y crear planes de acción y procedimientos operativos para prevenir la recurrencia. En 2013, continuamos trabajando con las comunidades locales para ayudarlos a actualizar los sistemas de agua y los programas de infraestructura.”

Esas afirmaciones, señala la demanda del grupo de inversionistas, son falsas y engañosas porque los siguientes hechos:

“La explotación los activos para Tahoe de la mina San Rafael viola los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados, se considera que se violaron los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados; Tahoe no cumplío con las leyes y regulaciones del gobierno y como resultado de lo anterior, las declaraciones sobre los negocios, operaciones y prospectos de Tahoe fueron falsas y engañosas y carecían de fundamento razonable”.

Los inversionistas afectados argumentan que la caída del 33% en el valor de las acciones ante la Bolsa de Valores de Nueva York, fue resultado directo “de la naturaleza y el alcance del fraude de los directivos (de Tahoe)”, y no porque cambiaran las condiciones del mercado o de la industria.

“La pérdida económica, es decir, los daños sufridos por los demandantes fue resultado directo de un plan fraudulento para inflar artificialmente el precio de las acciones de la empresa y la consiguiente disminución significativa en el valor de las acciones de la compañía”.

En el formulario de información anual del 2017, Tahoe se refiere a esta denuncia, aunque no refuta el argumento de que sus altos directivos cometieron fraude, dice que dilucidarán la situación en los tribunales.

“El 7 de julio de 2017, la Compañía supo que se presentaron tres supuestos pleitos colectivos contra Tahoe y contra algunos de sus funcionarios y directores actuales y anteriores (…) Los juicios se presentaron en tres tribunales federales diferentes y, en general, todos afirman que la Compañía hizo declaraciones falsas de hechos importantes u omitió declarar hechos sustanciales o involucrarse en actos que operaron como un fraude contra los compradores de las acciones de la Compañía. Las demandas alegan daños compensatorios, intereses, honorarios y costos. La Compañía espera que los casos sean transferidos a un tribunal para que puedan ser consolidados y un demandante principal puede ser designado para representar a los supuestos miembros del grupo. La Compañía disputa las alegaciones planteadas y defenderá enérgicamente las demandas, cuyo resultado no es determinable en este momento”.

 

El pago de regalías

La Ley de Minería de Guatemala, aprobada en 1997, establece el pago de 1% de regalías por esa actividad extractiva. Desde que inició a operar la Minera San Rafael paga 4% más por un convenio de regalías voluntarias. En el 2015 Tahoe reportó a la Bolsa de Valores que los fondos eran entregados a las municipalidades de San Rafael las Flores, Casillas, Santa Rosa de Lima, Barberena, Santa Cruz Naranjo, San Carlos Alzatate y Cuilapa.

Según el formulario, en el 2015 la compañía pagó $ 12.3 millones en regalías, de los cuales $ 9.2 millones fueron regalías voluntarias.

El año pasado los alcaldes de siete ¿municipios? que se oponen a la mina y que defienden la identidad indígena xinka, firmaron un acuerdo donde se niegan a recibir esos fondos.

 

Cabildeo en Estados Unidos

Esos dos no son los únicos frentes de Tahoe fuera de Guatemala. Para convencer a políticos en Estados Unidos que después presionaran en Guatemala, Tahoe pagó $270 mil diferentes firmas de lobistas en Canadá y Estados Unidos.

Según un reporte en la Oficina de Registros Públicos del Senado de EE. UU. la compañía pagó los servicios a Nossaman LLP, Crowell & Moring LLP, Crowell & Moring International, LLC, y Brownstein Hyatt Farber Schreck, entre julio de 2017 y abril de 2018. En sus informes de cabildeos mencionan que se visitaron el Departamento de Estado de EE. UU., la Cámara de Representantes y Senado de EE. UU., la Casa Blanca, la oficina del vicepresidente Mike Pence y de representantes comerciales de EEUU.

Según una investigación de The Washington Post la oficina del vicepresidente Pence es un punto de entrada para los grupos de presión que buscan influenciar a la administración de Donald Trump. En un año Pence recibió a más lobistas que lo que hizo su antecesor Joe Biden en los ocho años de su gobierno con Barak Obama.

El resultado fue que en febrero del 2018 nueve miembros del Congreso de Estados Unidos le enviaron una carta al presidente Jimmy Morales para pedirle que hiciera más “para mejorar el clima de inversión de los negocios estadounidenses en el país”. En abril el presidente del Partido Republicano y ex funcionarios del Departamento de Estado llegaron a Guatemala a advertir que “un clima institucional inestable desinlicita a la Corte de Constitucionalidad que resuelva si la mina continuará sus operaciones”.

La embajada de Estados Unidos en Guatemala ha presionado de manera pública por la resolución del caso.

Mientras en la Corte de Constitucionalidad los magistrados analizan si la mina continuará sus operaciones en el país o quedarán suspendidas totalmente, Tahoe Resources debe responder a estas demandas mientras continúa con sus planes de expandirse en Latinoamérica.

Fuente:http://movimientom4.org/2018/09/la-mina-san-rafael-tiene-demandas-en-canada-y-eeuu-por-agresiones-y-enganar-a-sus-accionistas/