Argentina, Litio

Debate sobre el litio como recurso estratégico

Levanta polvareda tan solo enunciar la existencia de la ley riojana, que a mediados de diciembre declaró recurso estratégico al litio. Salta no es ajena a la polémica, una de las provincias del triángulo del litio.

Analía Brizuela 15/01/2023
“Es gravísimo, es una cachetada para el sector minero”, declaró Alberto Castillo, presidente de Recursos Energéticos y Mineros de la provincia de Salta (REMSa) ante la consulta de Salta/12 sobre la ley riojana que lleva el número 10.608. “Las inversiones buscan reglas claras y seguridad jurídica”, continuó. El funcionario subrayó que los proyectos mineros se planifican a largo plazo, por lo tanto, “no pueden aparecer normativas como la ley de La Rioja que vienen a suspender, incluso a caducar, permisos ya otorgados. Está muy mal planteada, porque es una provincia que no tiene licencia social minera”, opinó.

El titular de REMSa subrayó que “no está comprobado que exista litio en territorio riojano”. Recordó que el litio se concentra sólo en tres provincias argentinas y que Salta tiene “el 60 por ciento del recurso y la mayor cantidad de salares”. Sobre el contenido de la norma sancionada por la Legislatura riojana a mediados de diciembre de 2022, discrepó rotundamente. “La Rioja no puede dictar este tipo de medidas. La verdad que sigue un camino contrario a la posibilidad de atraer futuras inversiones”, insistió.

“El gobernador Gustavo Sáenz, con los de Jujuy (Gerardo Morales) y Catamarca (Raúl Jalil) vienen trabajando duro defendiendo las autonomías y jurisdicciones provinciales sobre los recursos”, continuó Castillo. “Hubo una embestida nacional, que quiso declarar recurso estratégico al litio y nacionalizarlo. No pudo porque la Constitución Nacional se lo impide. Siguen los intentos por declararlo un recurso estratégico, que significa someter a nivel nacional el control de la producción del recurso a un organismo que determine con quién, cuándo y cómo se va a explotar. Tira por abajo la facultad que tienen las provincias sobre sus recursos”, argumentó.


“Sin embargo, ¿La Rioja tiene la facultad de manejar un modelo diferente? ¿es viable proponer un modelo distinto?”, repreguntó este medio. “Para nosotros no es viable, porque las provincias y el Estado nacional, cuando determinan un modelo de producción que está basado en la inversión, no pueden cambiar las reglas de juego. No pueden hacerlo de un día para el otro”, respondió. “Ni en éste sector, ni en otros, porque atenta contra la seguridad jurídica”, insistió.

¿Licencia social minera?
El concepto que marcó el presidente de REMSa durante la entrevista con Salta/12, representa otro espacio de disputa simbólica. Más precisamente, la “licencia social para operar” es una idea que marcó un nuevo paradigma en la relación industria y sociedad. Tuvo, sí, distintas interpretaciones. Las explica un documento elaborado por el gobierno nacional en mayo de 2022 para responder a las preguntas más comunes en temas mineros.

“En el 2004 la Organización de las Naciones Unidas desarrolló la noción, con el fin de que las empresas que realicen actividades en un territorio determinado cuenten con el consentimiento de las comunidades locales”, detalla la publicación. “Algunos enfoques entienden a la licencia social para operar como el consentimiento que las comunidades dan a un proyecto a lo largo de su vida, independiente de la licencia legal”, indica el documento. “Este enfoque teórico tiene como eje el ‘permiso’. Sin embargo, nuevos escenarios y actores (…) demandan relaciones bidireccionales, participativas y dialógicas entre empresa y sociedad”.

Alicia Chalabe, abogada de las comunidades originarias jujeñas que actualmente combaten la exploración del litio en su territorio, comentó a este medio que la licencia social minera no forma parte del Código de Minería argentino y se vincula con dos conceptos. “Primero, la participación que se le dé a las comunidades en particular y la sociedad en general. Segundo, contar con la aceptación de ambas en sus territorios. Después aparece otra interpretación dentro de la línea de la responsabilidad social empresaria”, detalló. En ese campo “ese discurso transformó la visión de la licencia social y el mensaje minero buscó convencer que la minería no es mala, sino todo lo contrario: beneficiosa. Hoy está consensuado que las mineras han incorporado la noción. Por eso contratan sociólogogos y otros profesionales para intentar vincularse con las comunidades en los territorios donde desarrollan la minería”, agregó Chalabe.

Otros paradigmas, otros caminos posibles
Bruno Fornillo, es un reconocido investigador de la geopolítica del litio, que además dirige el Grupo de estudios en Geopolítica y bienes comunes. En Jujuy, participa del encuentro en defensa de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, una región de la Puna andina donde los pueblos originarios resisten la embestida estatal y empresarial para explorar y explotar litio. Sobre el caso puntual de La Rioja, opinó que declarar al litio recurso estrategico “es un dato alentador, porque postula la necesidad que se suspendan todas las concesiones en todo el territorio nacional”, dijo. Aunque criticó que la norma no contemple el ambiente y a las comunidades indígenas.


Fornillo sostuvo que “durante la última década, la cuestión litio fue debatida, cuestionada y transformada en buena parte de la región, pero no así en Argentina”. Recordó que ese proceso, “despertó movilizaciones, debate público nacional y generó una transformación para bien. Pero en Argentina, en cambio, tiende a consolidarse la presencia de las grandes corporaciones extractivas en el territorio”. Recordó el caso de México, donde la administración de Andrés Manuel López Obrador declaró recurso estratégico al litio y propuso reveer las concesiones. “No está siendo tan efectiva en estos momentos, pero al menos, existe una legislación transformadora”, comentó.

Citó luego el caso del Estado Plurinacional de Bolivia durante las administraciones de Evo Morales. “Directamente, nacionalizó todo. Ahora tienen el problema que quieren ingresar empresas privadas para manejar la técnica de extracción. Pero lo valioso, es el proceso de las comunidades locales para el control estatal del litio”, contó. Finalmente, recordó el caso de Chile. “En 2014 hubo mucho debate nacional, acusaciones de corrupción sobre las empresas de litio. El gobierno de Michelle Bachelet creó una comisión nacional, que sugirió una serie de transformaciones que modificaron los contratos con las empresas. Por eso, actualmente pagan el 40 por ciento de ganancias (regalías), destinan fondos para investigación, también para las comunidades, y deben vender el 25% del litio en el país”.

Sobre la viabilidad de este tipo de medidas en el horizonte mediato argentino, el diputado nacional por Salta Lucas Godoy (FdT), resaltó la importancia de interpretar al litio como recurso estratégico. A su entender, el mineral es clave en la diversificación energética y ya cumple un rol a nivel mundial. “Nación debería regular los cánones mineros (por las regalías)”, opinó. Por otro lado, “declararlo recurso estrategico no debería retrotaer las concesiones que ya se otorgaron, aunque sí analizar posteriormente el proceso de extracción del recurso y de agregado de valor, donde las provincias y Nación juegan un rol”. A diferencia del titular de REMSa, el legislador salteño sostuvo que cambiar la condición del recurso en los estados provinciales “no significa vulnerar los derechos sobre los recursos naturales que tienen las provincias. Creo que debe continuar la discusión, para pensar definitivamente al litio como un mineral estratégico”.
https://www.pagina12.com.ar/515856-divergencias-sobre-el-litio-como-recurso-estrategico

Internacional

Manifestantes y agentes heridos en las protestas del pueblo minero de Lutzerath, Alemania

DPA/EP
14/01/2023

Destrucción de poblado para ampliar mina en Alemania.
Erkelenz (Alemania), 15 Ene. (DPA/EP) – La Policía alemana ha confirmado varios manifestantes y agentes heridos tras las manifestaciones a las afueras del pueblo minero de Lutzerath, tras un repunte de la tensión por las protestas medioambientales contra la demolición del pueblo para expandir una mina.

Las protestas en contra de la demolición de la localidad alemana se han saldado con varias personas heridas, tanto agentes como manifestantes, según han confirmado las autoridades a la agencia alemana DPA. No obstante, la Policía no ha precisado el número de heridos, la gravedad de las lesiones ni la causa exacta de las mismas.

Durante la manifestación, las autoridades han tenido que recurrir a cañones de agua para dispersar a los convocados.

Cientos de manifestantes se han enfrentado a la Policía este sábado al grito de «¡Hacia Lutzerath!», lo que ha obligado a intervenir a las fuerzas antidisturbios.

Horas antes, la activista sueca Greta Thunberg ha criticado este sábado a los responsables del partido alemán de Los Verdes, socio de la coalición del Gobierno alemán, por su apoyo a la demolición del pueblo, en el oeste del país, para la extracción de carbón del subsuelo.

Thunberg ha exigido que compañías como la energética RWE, dueña de los terrenos, rindan cuentas por la forma en que tratan a las personas. «El hecho de que Los Verdes se comprometan con estas empresas demuestra cuáles son sus prioridades», ha añadido.

Estas declaraciones han chocado diametralmente contra uno de los máximos representantes del partido, el ministro de Economía, Robert Habeck, quien este pasado viernes lamentaba que los activistas medioambientales que habían ocupado el pueblo por su oposición al uso de esta zona para la obtención de carbón libran una «batalla equivocada».

Mientras tanto, en la cercana localidad de Keyenberg, miles de personas también se han manifestado contra los planes de RWE para abrir una mina de carbón en el lugar.

Manifestantes y agentes heridos en las protestas del pueblo minero de Lutzerath, Alemania

Chile, Litio

Lithium Chile agrega 21.700 hectáreas a su proyecto Salar de Llamara

Eva Cruz 12/01/2023
Salar de Llamara en Chile.

Se planea un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos para Llamara en la segunda mitad de 2023.
Lithium Chile Inc. ha agregado 21,700 hectáreas en su Proyecto Salar de Llamara, aumentando su total a 35,500 hectáreas. El Proyecto Llamara es altamente prospectivo con muestras de superficie que muestran valores altos de cesio y uranio y un pozo de agua del gobierno anterior que arroja valores de litio de más de 350 mg/l.

Se ha completado un programa de muestreo de superficie con barrena motorizada y los ensayos están pendientes.

Actualmente, la Compañía está completando un programa geofísico TEM de 74 kilómetros sobre los nuevos reclamos para definir el objetivo altamente conductivo en el Salar de Llamara.

Condicional a los resultados de TEM, se planea un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos para Llamara durante la segunda mitad de 2023.

ACTUALIZACIONES OPERACIONALES
SALA DE LLAMARA

Lithium Chile aumentó el total de su propiedad Salar de Llamara a 35.500 hectáreas, convirtiéndolo en el proyecto más grande de la Compañía en Chile. Tras los resultados de TEM, se planea un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos para Llamara en la segunda mitad de 2023.

SALA DE LOS MORROS

La Compañía anuncia sus planes para un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos en su propiedad Salar de Los Morros. Estudios previos de TEM identificaron numerosos objetivos de perforación y, en consecuencia, los permisos de perforación se presentarán ante el Sernageomin, el regulador minero chileno. Ninguna comunidad indígena tiene reclamos sobre el Salar de Los Moros.

Sin embargo, las Fuerzas Armadas de Chile realizan ejercicios de entrenamiento en la zona.

Lithium Chile se encuentra actualmente en el proceso de negociación de los derechos de acceso con las Fuerzas Armadas chilenas, lo que determinará la fecha real de inicio de su programa de exploración de 1.500 metros, que está previsto que comience durante el segundo trimestre de 2023.

AGUAS CALIENTES

El muestreo detallado de salmuera superficial, sedimentos y rocas comenzará este mes en la propiedad de Aguas Calientes de 2.500 hectáreas de la Compañía en la que el muestreo previo del gobierno arrojó valores de litio de hasta 380 mg/l de las piscinas de salmuera superficial. Se espera que los permisos existentes en parte de las concesiones para la extracción de bórax agilicen el proceso de obtención de permisos de la Compañía.

COIPASA

Las discusiones continúan con las partes interesadas sobre oportunidades de empresas conjuntas en varias de las propiedades chilenas de la Compañía, incluida Coipasa. Negociar los derechos de acceso con la comunidad indígena de Ancovinto es una prioridad para Lithium Chile en 2023. Para ayudar en las negociaciones comunitarias, se contrató a EE Law, una de las principales firmas de abogados ambientales y de relaciones indígenas de Chile, para ayudar a avanzar en estas negociaciones.

Michelle DeCecco, vicepresidenta y directora de operaciones, comenta que “tras el éxito de nuestro programa de exploración en Arizaro, Argentina, estamos ansiosos por comenzar las operaciones en la amplia cartera de proyectos prospectivos de litio que la Compañía posee en Chile”.

“MOVIMIENTOS RECIENTES Y DECLARACIONES DE POLÍTICA DEL MINISTERIO DE MINAS DE CHILE HAN AUMENTADO EL INTERÉS EN LOS PROYECTOS DE LITIO CHILENOS; LITHIUM CHILE ESTÁ EN UNA POSICIÓN SÓLIDA PARA CAPITALIZAR ESE INTERÉS”, DESTACA.

Ubicación de las propiedades de Lithium Chile.
Sobre Lithium Chile
Lithium Chile está avanzando en una cartera de propiedades de litio que consta de 111.978 hectáreas que cubren secciones de 11 salares y un complejo lagunar en Chile y 20.800 hectáreas en Argentina.

La Compañía cuenta con un reporte NI 43-101 con un recurso indicado e inferido de 2.587.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) de su Salar de Arizaro, Argentina. El programa de desarrollo de la Fase 2 en el Salar de Arizaro está actualmente en marcha y sus resultados se incluirán en un informe NI 43-101 actualizado que se espera que esté terminado durante el primer trimestre de 2023.

Lithium Chile también posee cinco propiedades, por un total de 21.329 hectáreas que son prospectivas de oro, plata y cobre. Los esfuerzos de exploración continúan en la propiedad de oro, plata y cobre Carmona de Lithium Chile, que se encuentra en el corazón del cinturón chileno de mega pórfidos de oro, plata y cobre.
https://www.rumbominero.com/chile/lithium-chile-proyecto-salar-de-llamara/

Perú

Comuneros amenazan con incendiar instalaciones de minera Las Bambas

Estrella Terrel 13/01/2023

Comuneros piden la renuncia inmediata de la presidenta Dina Boluarte, cierre del Congreso de la República y una Asamblea Constituyente.
Un grupo radical de comuneros de la provincia de Cotabambas (región Apurímac) amenazaron con incendiar las instalaciones y campamento de la empresa minera MMG Las Bambas.

Tras el desarrollo de una reunión, en la cual participaron comuneros del distrito de Haquira, reafirmaron su posición respecto a la actual crisis social del país, manifestando sus intenciones de radicalizar su plataforma de lucha.

“En nuestros pueblos de Haquira, Tambobamba, Cotabambas,Challhuahuacho aún todavía vivimos en la gloria, pero no nos damos cuenta de lo que está pasando en otras regiones de nuestro querido Perú, lamentamos y no decimos nada, ya que el pueblo inició su lucha en contra de la presidenta Dina Boluarte”, se escucha en un audio de la reunión.

“Compañeros, nosotros debemos unirnos y de todos los modos posibles tenemos que pensar, es ahora o nunca en atacar y quemar Las Bambas, si nosotros nunca vamos a atacar, estos corruptos siempre nos van a matar de hambre, vamos a pasar penitencias, van a elevar sus costos y nuestros productos de la serranía nunca subirán de precio y siempre valdrán S/ 1 o S/ 2″,
añadió.

En el audio, el comunero también arengó a sus compañeros seguir los pasos de los que hicieron desmanes con las quemas en la región Arequipa.

“Así como han hecho nuestros hermanos con las grandes empresas; ingresando y quemando Leche Gloria, nosotros tenemos que hacer lo mismo con Las Bambas, ya que esta empresa pertenece a los expresidentes del Perú (Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Alan García). A nosotros nos tratan como animales, delincuentes y/o cualquier objeto, en cambio a ellos tenemos que respetarlos”, dijo.

Entre sus pedidos se encuentra la renuncia inmediata de la presidenta Dina Boluarte, cierre del Congreso de la República y una Asamblea Constituyente.

“Obligo a todos los hermanos de Apurímac a luchar contra la mina. Si en caso esta vez no acatan, y la mina nos gana, a los serranos nos van a tratar de lo peor hasta el extremo… La empresa se está llevando de nuestras tierras; el oro, cobre, zinc y plata, mientras nosotros estamos arañando la tierra comiendo polvo y miserias año tras año, el pueblo peruano quiere que se cambie el congreso de la República”, replicó.
https://www.rumbominero.com/peru/comuneros-amenazan-con-incendiar-instalaciones-de-minera-las-bambas/

Perú

Tres mineras peruanas no pueden transportar mineral por protestas

13/01/2023

Proyecto Constancia en Cusco, Perú.| Crédito: Hudbay
Desde Las Bambas (Apurímac, Perú), fuentes cercanas a esta operación de cobre -perteneciente a la empresa china MMG- confirmaron que el transporte del mineral se detuvo el martes de la semana pasada por los bloqueos existentes en el sur peruano.

Para esta empresa minera, el tránsito por la referida vía se ha convertido en un dolor de cabeza. Desde el inicio de sus operaciones el 2016 hasta noviembre del 2022, ha sufrido bloqueos por más de 540 días, es decir, más de 17 meses.

En tanto, Hudbay, que opera la mina de cobre Constancia (Cusco), refirió que su producción continúa con normalidad. Sin embargo, sus unidades no pueden llevar mineral por el referido corredor de 482 kilómetros, al igual que Minera Antapaccay (Cusco), por las manifestaciones en Espinar.

En riesgo despacho del 30% de cobre del Perú
A fines del 2022, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que el bloqueo de las vías en Espinar pone en riesgo el 30% del despacho de cobre del país, pues impide el normal funcionamiento de Las Bambas, Hubday y Glencore (mina Antapaccay).

Y solo en el caso de Las Bambas, estimó que la paralización genera pérdidas diarias por 39 millones de soles (USD 10 millones).

Ahora, Carlos Gálvez, director y expresidente del referido gremio, consideró que los nueve días de bloqueo del referido corredor son un porcentaje pequeño comparado con el año y medio que Las Bambas ha dejado de transportar mineral. Sin embargo, recordó que cada interrupción suma al impacto negativo en la producción.

“Las Bambas debió haber producido 400 000 toneladas de cobre el año pasado y a duras penas habrá llegado a poco más de 200 000 toneladas”, declaró a Gestión.

En esta empresa minera, refirió que hay una producción acumulada de tres meses sin despachar debido a los bloqueos. Y es que, aun cuando la vía se libera, los estudios ambientales permiten el paso de un número limitado de camiones al día.

El conflicto, más allá de las protestas, contra el nuevo Gobierno
Si bien las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte alcanzan al Corredor Minero del Sur, la conflictividad en esta vía no es reciente y responde a diversos motivos. Así, el 30° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), de junio del 2022, indica que la zona acoge una fragmentación de agendas y demandas.

“Cada 30 kilómetros se pueden identificar expectativas que se expresan en demandas diferenciadas que generan movilizaciones con actores distintos que no tienen ni la capacidad ni el interés de articular entre sí. Por el contrario, todo indica que estos actores compiten entre sí”, anotó.

No obstante, recordó que la implementación de un corredor minero entre Apurímac y Cusco fue una imposición a la población de las zonas alto andinas de esas regiones, lo cual derivó en diferentes problemáticas.

“La empresa minera, los gobiernos locales y regionales convirtieron abruptamente tierras comunales y de particulares en vía pública para asegurar el transporte de más de 300 camiones diarios cargados de minerales. Posteriormente, el gobierno nacional clasificó la vía como nacional”, agregó.
Fuente: IIMP
https://www.mineria-pa.com/noticias/tres-mineras-peruanas-no-pueden-transportar-mineral-por-protestas/

Chile, Litio

Extracción del litio se toma un nuevo escenario: el Salar de Maricunga

Maria del Mar Parra 14/01/2023
Extracción del litio se toma un nuevo escenario: el Salar de MaricungaWhatsApp Image 2023-01-14 at 08.39.05 / Salar de Maricunga. Foto: campaña Voces en Defensa de Maricunga / Resumen.cl
Este año comienza a construirse el primer proyecto de extracción de litio en el Salar de Maricunga. Desde la ciencia y las comunidades locales comentan los impactos ambientales de extraer litio en un nuevo salar.
Este año comenzará a construirse el primer proyecto de extracción de litio en el Salar de Maricunga, en la región de Atacama. Se trata de la minera Salar Blanco, de la australiana Lithium Power International, que contempla una inversión de USD 700 millones con una vida útil de 20 años.

El anuncio llamó la atención sobre todo por una posible disputa con la estatal Codelco, que tenía autorización para realizar exploraciones de litio en Maricunga, y que había solicitado extender su contrato a todo el salar, dejando afuera proyectos como el de Salar Blanco.

Así, la disputa por la extracción de este mineral codiciado por el mundo desarrollado para transitar hacia la electromovilidad, se toma un nuevo escenario que no solo es un yacimiento sino un ecosistema complejo que alberga importantes reservas de agua del norte del país y que sostiene modos de vida de comunidades Colla.

El impacto de extraer Litio
El Salar de Maricunga es el segundo mayor yacimiento de litio del país, luego del Salar de Atacama, donde SQM ya opera un mega proyecto de extracción que ha dejado claro los impactos que tiene esta actividad en el ecosistema: en la cuenca del salar de Atacama los suelos aumentan su temperatura y están cada vez más secos por la evaporación del agua.

Así se da una paradoja en la extracción del litio: se busca un recurso para construir baterías de autos eléctricos en la lucha contra la crisis climática, pero con un impacto ambiental que disminuye la capacidad de comunidades de Chile para enfrentarse a los efectos del cambio climático.

“El litio producido en Chile desde ecosistemas de salares se obtiene por evaporación de salmuera, que es agua con sal. La huella hídrica es enorme. Por 1 tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua”, difunde en sus redes sociales la científica y ex convencional Cristina Dorador, quien se ha dedicado a divulgar los efectos de la extracción de litio en los salares.

“Imaginemos que en Patagonia existe un mineral muy valioso y que para su obtención se tienen que derretir los campos de hielo. Seguramente muchos se opondrían diciendo ‘Patagonia sin mineras’. Cambiemos Patagonia por Atacama, derretir por evaporar, y campos de hielo por salares”, expresó Dorador tras conocer el anuncio de Salar Blanco.

Voces por Maricunga
El anuncio de la minera Salar Blanco solo viene a materializar un temor que ya tenían comunidades Colla y organizaciones territoriales vecinas del Salar de Maricunga, que se han organizado para desarrollar acciones judiciales ante los distintos proyectos que buscan instalarse allí.

Ya en el 2021 distintas organizaciones se reunieron para generar una campaña comunitaria para difundir los testimonios de comunidades y de ambientalistas que buscan la protección del Salar.

“Lo que más nos preocupa es que se seque nuestro territorio. Nuestros ancianos decían que si se secaba el salar se secarían las lagunas y humedales aguas abajo”, declaraba durante la campaña Elena Rivera, integrante de la Comunidad Indígena Colla de la comuna de Copiapó, que es parte de la campaña. Como comunidad están trabajando con tesistas que estudien las complejas interconexiones subterráneas de los distintos cuerpos de agua, sobre las que se tiene muy poca información.

Para Cristina Dorador, el testimonio se condice con la historia del lugar, dado que los salares se originan de antiguos lagos del altiplano, que por distintos eventos se fueron aislando y formando cuencas separadas. En el caso del Salar de Maricunga, se puede ver cómo el salar está inserto en un sistema de lagunas mayor.

La falta de información independiente sobre los ecosistemas y la falta de un diálogo nacional sobre cómo lidiar con los impactos ambientales de esta industria de la que Chile pretende ser líder, son algunas de las críticas que se hacen en la actualidad sobre la extracción del litio.
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2023/01/14/extraccion-del-litio-se-toma-un-nuevo-escenario-el-salar-de-maricunga.html

Argentina, Litio

¿Vamos a regalar el litio?

Por Oscar Parrilli 09/01/2023
(Fuente: Télam) . Imagen: Télam
ARGENTINA TIENE LOS RECURSOS QUE EL MUNDO NECESITA, PERO: ¿SE LO VAMOS A REGALAR?

En los últimos años hemos leído y escuchado que Argentina posee los recursos naturales que el mundo necesita: gas, petróleo, agua, hidrógeno, sol, vientos, litio.

Nos dicen que tenemos que apurarnos y aprovechar esta “oportunidad única”, ya que ayudaríamos a salvar al mundo -especialmente Europa- y a nosotros mismos de la crisis global.

Según los “especialistas” con esto llegaría una generosa lluvia de inversiones extranjeras, que atraería las codiciadas divisas a nuestro país y permitiría un flujo constante de exportaciones de las materias primas que demanda el mundo. Lo único que haría falta es ser vivos y no perder el tren.

Dicen que Argentina tiene las mejores reservas de Litio; y que en breve nuestro país pasaría de producir 30 mil a 150 mil toneladas del recurso estrella del siglo XXI, si entran en operación todos los proyectos. De esta manera nos posicionaríamos como un actor central e indispensable en el mercado mundial del “oro blanco”.

Litio argentino: «la gran esperanza»

Para el establishment internacional, de los tres países que conforman el famoso “Triángulo del litio”, nuestro marco normativo es el más atractivo para la inversión extranjera. Para ellos sería un pecado modificarlo, ya que generaría “desconfianza” en los inversionistas y sacaría a nuestro país de su “virtuoso sendero exportador”.

The Wall Street Journal publicó un artículo donde afirma que “Argentina es la gran esperanza para el aprovisionamiento global de litio por estar más abierta a la iniciativa privada”. Pero advierte que “el problema sería el peronismo y su búsqueda de que el Estado intervenga en la explotación del litio”.

The Economist publicó otro, donde afirma que si bien nuestro país es “económicamente disfuncional, el litio es, por ahora, un raro punto de esperanza”. El diario inglés resalta que “a diferencia de Chile y Bolivia, el litio no se considera un recurso estratégico en Argentina” y que “el Estado juega un papel pequeño”, lo que es muy bien visto por los inversionistas. Continúa haciendo un vasto análisis del funcionamiento del Estado y de la política nacional para afirmar que “las leyes mineras son difíciles de cambiar” y “los gobernadores de las tres provincias litíferas no tienen miedo de oponerse al gobierno”. ¿Injerencismo?…

¡Hola qué tal!

Dato mata relato

El marco normativo que tanto elogian es el Código de Minería de 1886. Allí se aclara que el Estado, si bien es el dueño de los salares y minas, no puede explotarlos. Tiene que concesionarlos a un privado para que lo haga. El privado se transforma en el dueño del salar o mina para siempre y puede venderlo, alquilarlo o heredarlo, como si fuese un departamento o un auto.

Por explorar salares y minas de litio las empresas pagan por única vez un canon de $1.600 por 500 hectáreas. Cuando ya tienen la concesión para explotación, pagan $320 anuales por cada 100 ha. Ser dueño de 100 hectáreas del recurso más preciado del siglo, es más barato que hacerse un asado o ¡un guiso!

A su vez, los beneficios impositivos son desmesurados. Por la ley de inversiones mineras 24.196 de 1993, las empresas pagan a las provincias regalías del 3% sobre el precio de boca de mina (el más bajo del mercado), sobre el cual además se deducen costos de transporte, trituración y administración. Por la misma ley, tienen estabilidad fiscal por 30 años, están exentas del impuesto a las ganancias y del pago de derechos de importación, entre otros. Ninguna de las dos empresas que operan en Argentina comercializa en el mercado interno, sino que exportan la totalidad de su producción. Por eso, para el proyecto de baterías de litio que se desarrolla en La Plata se importa litio de Chile o se piden donaciones a las empresas.

La viveza, ¿es criolla?

Como si fuera poco, las empresas reciben reintegros a la exportación por parte de Nación, que van del 2,5% al 5% de las ventas; producto de un conjunto de decretos y resoluciones vigentes desde 1993.

Durante el gobierno de Macri, las pérdidas económicas del Estado fueron de U$105 millones, esto se debe en gran parte a que Cambiemos eliminó entre 2016 y 2019 los derechos de exportación a muchos productos, entre ellos, el litio.

Finalmente, en 2020 se fijó el derecho de exportación para los compuestos de litio en un 4,5% desde el 1 de enero de 2021.

Por otro lado, en el marco de las reformas al sector minero, en 1993 se establecieron reintegros del 5% para las exportaciones de minerales y en 1998 se incorporó al litio y derivados, un año después de que entrara en operación la primera empresa extranjera de litio en Argentina.

En 2002 se redujeron los reintegros al 2,5%. El gobierno de Cambiemos primero los elevó, pero tuvo que disminuirlos al 1,5% en 2018, obligados por la reducción de subsidios que imponía el Fondo. Sin embargo hay algo que todavía no cierra: En teoría los porcentajes de derechos de exportación son mayores que los reintegros desde 2020, pero el Estado sigue devolviendo más dinero del que recauda a las empresas litíferas. ¿Cosa de mandinga? El descalabro es tal que entre 2015 y 2022 perdimos U$137 millones. Una verdadera catástrofe.

Que feos nos vemos en el espejo chileno

En 2022, las exportaciones de carbonato de litio significaron U$443 millones, lo que no llega a ser ni una décima parte de los U$7.684 millones que lleva exportado Chile, a pesar de que también operan sólo dos empresas y compartimos la misma región geográfica. Desde 2017 las exportaciones aumentaron un 900% en Chile, incluso habiendo reformado los sagrados contratos con las empresas, lo que significó un amplio aumento de la carga impositiva: las regalías están en un 40%, el canon es en dólares y las empresas tienen que invertir parte de sus ganancias en las comunidades y en proyectos de ciencia y tecnología.

Por su parte en Argentina, con un marco normativo favorable a las empresas, las exportaciones sólo se duplicaron. Sin embargo, el aumento de las exportaciones en Argentina no se debe a producción adicional, sino al aumento del precio internacional.

La producción de Chile este año alcanza las 200 mil toneladas. En Argentina apenas supera las 20 mil toneladas.

El auge en la demanda del litio llevo a qué entre marzo de 2021 y marzo de 2022 el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio pasara de U$15 mil a U$70 mil. A pesar de los aumentos internacionales y de que la AFIP estableció un precio de referencia para las exportaciones de carbonato de litio en U$53 mil la tonelada, las empresas en Argentina han exportado este año en un promedio de U$20 mil la tonelada. Hace ya muchos años que el precio de exportación que declaran las dos empresas que operan en Argentina es ampliamente inferior al precio de mercado y al precio que declaran las empresas en Chile. No es ninguna novedad que existe un grave problema de subfacturación de precios y cantidades, una de las empresas que opera en Argentina tiene varias denuncias por subfacturación.

En resumen, se llevan el litio y los dólares, le “subsidiamos” a las empresas las regalías y los derechos de exportación con las “devoluciones”, las exceptuamos de casi todos los impuestos y permitimos que subfacturen. Así, no hay país que aguante. Evidentemente las oportunidades que nos ofrece el mundo no derraman beneficios automáticos. Aprovecharlas en función del desarrollo nacional requiere de un Estado inteligente y robusto, que articule sus capacidades, que planifique su política económica, que ejerza una política exterior soberana y que sea capaz de poner límites a los grupos económicos para distribuir la riqueza generada por estas actividades.

No se trata de obstaculizar la inversión extranjera, ni de impedir la participación del capital privado, ni de nacionalizar el litio porque los recursos son de las provincias. Se trata de ordenar la actividad para que las provincias y la Nación recauden lo que corresponde, se agregue valor en territorio nacional, se genere empleo y las empresas privadas tengan una ganancia razonable.

Sino, repetiremos la historia ya conocida en nuestro país: exportamos cuero e importamos zapatos, exportamos algodón e importamos indumentaria, exportamos quebracho e importamos muebles, exportamos petróleo e importamos plásticos, es decir exportamos materias primas a muy bajo costo, para luego importarlas en forma de bienes industriales de alto valor, garantizando las ganancias extraordinarias de unos pocos y la pobreza de millones. Argentina tiene los recursos que el mundo necesita pero ¿se lo vamos a regalar?
https://www.pagina12.com.ar/514337-vamos-a-regalar-el-litio

Colombia

Protestaron contra minería en vía nacional de Santander durante plan retorno

Los manifestantes bloquearon el paso de miles de carros que se movilizaban en la vía La Lizama – San Alberto.

10/01/2023

Estefanía Pedraza Bautista

Trancón en La Lizama por protesta
Suministrada
Miles de conductores reportaron bloqueos en La Lizama – San Alberto, vía que conecta al centro y sur del país con Santander, las protestas generaron cierres temporales en la carretera.

Líderes sociales y comunidades llamaron la atención de los viajeros con los bloqueos, donde expusieron su rechazo al licenciamiento otorgado por la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) a la empresa Colcco, para la explotación minera en El Carmen y San Vicente de Chucurrí.

La actividad fue programada desde la mañana de este lunes, durante todo día, y fue apoyada por líderes de varios sectores como Jorge Oliveros, vicepresidente de Asojuntas del corregimiento El Centro en Barrancabermeja.

“Fue un ejercicio de legitima protesta pacífica. La idea no es generar caos. Sabemos que debemos respetar la libre circulación de los viajeros, pero al idea es llamar la atención. El acueducto de nuestro corregimiento se capta en el río Cascajales, por ende la explotación minera a cielo abierto nos va afectar de manera colateral”, mencionó el vicepresidente de Asojuntas en El Centro.

Los manifestantes se ubicaron en el sector de la «Y» bloqueando el tránsito de los vehículos que se movilizaban hacia Bucaramanga desde Barrancabermeja, Antioquia, Cundinamarca y el sur del país, por lo que Alirio Amado Ortiz habitante del sector afectado que también compartió la idea de llamar la atención de la comunidad.

“Hace tres años pagamos tres millones de pesos para que nos den un permiso para el acueducto de 17 veredas, es decir más de 900 familias. No tenemos cómo darle la mano esa gente, pero sí le dan fácil la licencia a los grandes capitalistas”, aclaró el líder social, quien hizo parte de la de manifestación.

Por varias horas la protesta generó congestión vehicular en el sector, teniendo en cuenta que se tenía además programado el ‘plan retorno’ de más de 15 mil vehículos en esta región.

Al respecto la Policía del Magdalena Medio aseguró que hicieron el respectivo acompañamiento a estas actividades, para además gestionar el paso de los vehículos de manera alternada cada 10 o 15 minutos.

“Dieron sus puntos de inconformisos a la comunidad y posterior a eso daban el paso a los dos carriles para darle fluidez al tráfico”, agregó el coronel Santiago Garavito Aranzazu, comandante de este departamento de la Policía.

En los bloqueos viales también estuvieron miembros mesa de participación y concertación socioambiental del Magdalena Medio, invitando a los habitantes de Barrancabermeja a unirse a la movilización social, para detener el proyecto de la empresa Colcco en la serranía de los Yariguíes.
https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/protestaron-contra-mineria-en-via-nacional-de-santander-durante-plan-retorno

Internacional

Alemania: Activistas hacen planes para salvar aldea de mineros

Por notimundo 08/01/2023

Los activistas que buscaban detener la expansión de una mina de carbón en el oeste de Alemania estaban haciendo planes el domingo sobre la mejor manera de salvar el pueblo de Lützerath. El pueblo está programado para la demolición para permitir que se extraiga el lignito de debajo de él.

El pueblo, a 40 kilómetros (25 millas) al oeste de Colonia, se ha convertido en un centro de protesta climática en Alemania, y los activistas dicen que la limpieza planeada del pueblo para la minería va en contra de las promesas del país bajo el Acuerdo de París.

La policía de la ciudad occidental de Aquisgrán estimó que hasta 1.500 activistas se encuentran actualmente en el pueblo.

¿Qué está pasando en Lützerath?
Una portavoz de la Iniciativa Lützerath, Dina Hamid, dijo el domingo que los manifestantes querían proteger el pueblo durante seis semanas.

Ella dijo que se planearon sentadas y la ocupación de casas en los árboles y cabañas.

Un concierto planeado por la banda AnnenMayKantereit que iba a tener lugar cerca del borde de la mina fue trasladado a otro lugar después de que la policía determinó que el lugar original ya no era seguro debido a una fuga de agua que había desestabilizado el suelo.

La policía ha derribado barricadas de protesta alrededor del pueblo.Imagen: Henning Kaiser/dpa/Picture Alliance
‘Fin del camino’
Se espera que la destacada activista climática Luisa Neubauer asista a un paseo de protesta por la tarde por el pueblo, que consta de solo unas pocas casas.

Neubauer le dijo a la agencia de noticias alemana dpa que Lützerath representaba el final del camino para «negocios como siempre».

“Los políticos aún no se atreven a admitir eso, pero la sociedad civil sí”, dijo.

«Durante años hemos estado experimentando las consecuencias climáticas. En el verano de 2022, hubo incendios forestales extremadamente graves. La destrucción que ha sido impulsada hasta ahora por la política y la economía alemanas debe detenerse», agregó.

El domingo, ella tuiteó que un autobús que transportaba activistas a la aldea había sido retenido y registrado por la policía durante tres horas en lo que llamó la «criminalización de una sociedad comprometida con el clima».

Pueblo vacío
No hay residentes permanentes viviendo actualmente en el pueblo, que ahora se encuentra dentro de una zona de exclusión después de que las autoridades locales dieran permiso para que siguiera adelante la limpieza.

El permiso también permite a la policía tomar medidas para desalojar a los manifestantes del área a partir del 10 de enero.

Cinco aldeas cercanas que anteriormente estaban amenazadas de demolición ahora permanecerán. Lützerath, que ahora pertenece al operador de la mina Garzweiler, RWE, es el único que se eliminará.

RWE dice que su demolición y la ampliación de la mina de carbón son necesarias para garantizar la seguridad energética de Alemania.

tj/aw (dpa, epd, AFP)

Mientras esté aquí: todos los martes, los editores de DW resumen lo que está sucediendo en la política y la sociedad alemanas. Puede suscribirse aquí para recibir el boletín semanal por correo electrónico Berlin Briefing.
https://noticiasdelmundo.news/alemania-activistas-hacen-planes-para-salvar-aldea-de-mineros/

Bolivia

Deudas ambientales en Bolivia: deforestación, minería de oro e incendios forestales

La deforestación en Bolivia supera las 200 mil hectáreas por año, cifra que ubica al país en el segundo lugar entre los más degradados en Latinoamérica. La minería aurífera está avanzando dentro de las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas.

YVETTE SIERRA PRAELI 08/01/2023
Dragones chinos cerca del Parque Nacional Madidi. MIGUEL ROCA

Dos temas han marcado la agenda ambiental en Bolivia en 2022: el avance de la deforestación, que ha ubicado al país en el segundo lugar entre las naciones con mayor pérdida de bosque en Latinoamérica, y el aumento de la minería aurífera en las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas.

A esta depredación, incentivada en algunos casos por políticas de estado cuestionadas, hay que añadir la sequía que afecta a varias regiones del país y los incendios forestales que si bien no han superado las cifras de los años anteriores, han arrasado con más de 800 mil hectáreas de cobertura vegetal, según un informe del Ministerio de Defensa de septiembre de 2022.

Las protestas de los pueblos indígenas han sido una constante durante el año, sobre todo para denunciar las amenazas de la minería, hidroeléctricas y, principalmente, los avasallamientos o invasiones de sus territorios que se han convertido en una nueva pesadilla. Proyectos emblemáticos como la hidroeléctrica Rositas o la exploración de gas en la Reserva Nacional Tariquía han estado en el centro de las protestas y seguirán estándolo por los próximos meses.

Estas son las deudas ambientales que Bolivia ha acumulado a lo largo del año y que el medio Mongabay Latam ha seleccionado con la participación de especialistas y ambientalistas que analizan los problemas, las amenazas y los aciertos que han marcado los 365 días del 2022.

LO TRÁGICO: LA DEFORESTACIÓN SIGUE CRECIENDO


Una embarcación cruza el río Madidi. MONGABAY LATAM
“Históricamente, en el período de 2000 al 2015, la deforestación en Bolivia alcanzaba alrededor de 200 mil hectáreas por año, pero en el último tiempo, principalmente en el período 2021 y 2022, la deforestación está por encima de 250 mil hectáreas, de hecho, en el monitoreo que hicimos para 2022, se registraron 270 mil hectáreas deforestadas”, dice Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) de Bolivia.

Quintanilla explica que entre las causas de la deforestación está la entrega de tierras estatales sin considerar la vocación forestal que pueden tener estos territorios, es decir, sin tomar en cuenta que algunos de esos terrenos pueden tener bosque en pie. “Si bien se presenta como un derecho de acceso a la tierra, termina transgrediendo los bosques para cumplir una función económica y social. La interpretación de las autoridades es que se debe eliminar los bosques para cumplir con la función económica y social, por eso, legalizan la distribución de la tierra”, agrega.

El estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80% al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— señala que Bolivia es uno de los dos países, junto con Brasil, que presenta la mayor cantidad de destrucción de sus bosques amazónicos.

Y estos no solo están desapareciendo en la Amazonía boliviana, sino también en otros ecosistemas como el bosque seco chiquitano. “También estamos llegando a un punto de inflexión en la Chiquitanía”, explica Quintanilla y precisa que del total de la deforestación que ocurre en Bolivia, el 75% corresponde a la provincia de Santa Cruz, un departamento con una gran diversidad de bosques —entre ellos los bosques secos chiquitanos— y con una importante extensión de áreas protegidas y territorios indígenas.

Según el último reporte de Global Forest Watch, que mide cada año la pérdida de bosques tropicales primarios en el mundo, Bolivia perdió 291.379 hectáreas de bosques en el año 2021. El mismo informe revela que una tercera parte de la deforestación está asociada a incendios forestales. Otra de las causas de la pérdida de bosques es la agricultura a gran escala para la producción de soya y actividades ganaderas, y Santa Cruz es el centro de estas actividades.

Las colonias menonitas establecidas en Bolivia son un ejemplo de ello. Instaladas en territorios de Santa Cruz desde la década de 1950, las familias de este grupo religioso protestante están dedicadas, principalmente, a los monocultivos como la soya, el maíz y el sorgo, así como a la crianza de ganado, y son señaladas como las responsables de la deforestación de grandes extensiones de bosques. Una investigación de Mongabay Latam publicada en octubre de 2022, cuenta cómo la colonia menonita Chihuahua, ubicada a 132 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ha comprado alrededor de la mitad de las tierras de la comunidad indígena de San Miguelito —lo que ha generado conflictos internos— y deforestado esos terrenos, y ahora está a pocos metros del Territorio Comunitario de Origen (TCO) de San Antonio de Lomerío, el primer municipio autónomo indígena de Bolivia.

Otro reportaje dio cuenta de cómo una colonia menonita fue la responsable también de la construcción, sin permiso, de un puente a orillas del río Parapetí, en Santa Cruz. Y para la ejecución de este viaducto se deforestaron 3.000 hectáreas de bosques que afectaron a los Bañados del Izozog —un humedal y sitio Ramsar— y al parque nacional Kaa Iyaa.

“Tenemos una tasa de deforestación que nos avergüenza, pese a que, supuestamente, velamos por los derechos de la Madre Tierra, pero realmente no se está honrando con la práctica lo que se dice en el discurso”, señala María Teresa Vargas, directora ejecutiva de Fundación Natura.

Los avasallamientos o invasiones de tierras, es decir, el establecimiento de las llamadas comunidades interculturales —personas provenientes del altiplano y los valles— muchas veces con la venia del gobierno, están creciendo en la Chiquitanía y la Amazonía ocasionando el aumento de la pérdida de bosque en Bolivia. En los últimos tres años, en los territorios del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) Charagua Iyambae, en Santa Cruz, el Instituto Nacional de Reforma Agraria de Bolivia (INRA) autorizó el asentamiento de 81 comunidades campesinas interculturales. En esta zona se ubica el Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu, creada en 2019, una zona reservada que en sus pocos años de vida ha padecido incendios y la presencia de asentamientos humanos que están causando su deforestación.

LO CRÍTICO: AUMENTO DE LA MINERÍA AURÍFERA


El estrecho El Bala-Chepete. LA REGIÓN
“Lo más preocupante de este año ha sido el grado de permisividad del gobierno con la minería aurífera y el acuerdo al que llegaron con el sector cooperativista aurífero para permitir el ingreso a las áreas protegidas”, señala Oscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

Campanini menciona también las protestas de las cooperativas auríferas que en octubre de 2022 paralizaron La Paz. La huelga se inició porque el gobierno proponía que los impuestos por la exportación de oro sea de 5%, mientras que los mineros no querían pagar más de 4.5%. El paro llegó a su fin cuando el gobierno y los mineros firmaron un acta que establecía un máximo de 4.8 % de impuestos a las exportaciones auríferas. En este acuerdo también se incluyó la revisión de los planes de manejo de tres áreas protegidas, por parte del Ministerio de Ambiente y Agua: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi; el Área natural de manejo integrado Apolobamba y el Parque Nacional y Área Natural de manejo integrado Cotapata. Esto, según los expertos y líderes indígenas, con el fin de ampliar a futuro las zonas para la extracción de oro dentro de estas áreas protegidas.

Tras este acuerdo, las organizaciones indígenas emitieron comunicados oponiéndose a la decisión. Una semana después se firmó una nueva acta, esta vez entre el gobierno y las organizaciones indígenas, para anular el convenio anterior. Sin embargo, la Mancomunidad de comunidades indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey calificó este último acuerdo de ambiguo y precisó que en dentro del Parque Nacional Madidi ya se permite la minería de oro.

“Durante el 2022, el Parque Nacional Madidi, Apolobamba y Cotapata han estado prácticamente asediados por la minería y han sufrido una afectación bastante considerable desde el 2021. Esta actividad también se está expandiendo a otras áreas protegidas y otros territorios indígenas del departamento de La Paz, donde la minería del oro aluvial tiene su epicentro, y a otros departamentos que hasta hace un par de años no eran productores de minerales”, comenta Alex Vilca, integrante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap).

Los impactos son irreversibles —continúa Vilca— hay una destrucción a los medios de vida de los pueblos indígenas, sobre todo en la Amazonía. “La contaminación de nuestras aguas, de nuestros ríos, está generando afectación a la salud, al medio ambiente y a la naturaleza. Numerosos pueblos indígenas de la Amazonía boliviana presentan altos índices de contaminación por metales pesados, específicamente mercurio”, agrega.

Una investigación realizada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), en coordinación con la Universidad de Cartagena en Colombia, tuvo como resultados cifras alarmantes: de las 350 personas evaluadas, entre ellas indígenas Tacana y Uchipiamona, la mayoría tenía en promedio siete veces más de lo permitido de mercurio en sangre y hubo casos de hasta 27 veces más de ese límite.

“Se ha evidenciado los impactos sobre la salud de los pueblos indígenas y poblaciones alrededor de los ríos donde se usa el mercurio para las actividades de minería aurífera. No ha sido uno, sino varios estudios que han generado evidencia respecto al impacto de la minería del oro”, dice Campanini.

Otro estudio realizado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) —en coordinación con el CEDIB— permitió conocer los efectos ambientales, sociales y económicos que tiene la minería ilegal en los territorios indígenas de los pueblos Ese Ejja, Tacana y Kabineño. Los resultados indicaron que a lo largo de 172 kilómetros de la cuenca del Madre de Dios operan 180 embarcaciones dedicadas a la extracción de oro y que esa cantidad de balsas liberaron por lo menos 259 kilogramos de mercurio en el aire y en el agua.

Ruth Alipaz, lideresa indigena de Contiocap, se refiere también a la contaminación con mercurio y otros metales como plomo y arsénico en el río Pilcomayo y el río Tuichi, este último en el Parque Nacional Madidi. “Desde el 2021 hemos descubierto que en la Amazonía nuestro río más afectado es el Tuichi, en el parque Madidi que está totalmente concesionado para actividades mineras”.

LO FEO: SE AGUDIZAN LAS SEQUÍAS Y LOS INCENDIOS


Un bombero forestal trabaja con un equipo de ataque rápido para evitar que el fuego avance hacia la Chiquitanía. CLAUDIA BELAUNDE
La Chiquitanía, parte del Chaco y parte oriental de Bolivia llevan, por lo menos cuatro años, con déficit hídrico, ha informado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia sobre la sequía que agobia al país.

“La ampliación de la época seca está siendo muy drástica al punto que no hay agua en algunos municipios, como por ejemplo, en Ascensión de Guarayos que ha eliminado el 23% de su bosque y, en consecuencia, la lluvia se ha reducido hasta en 11% con relación a lo que llovía diez años atrás”, cuenta Marlene Quintanilla, de FAN Bolivia.

Quintanilla se refiere así a las sequías que están ocurriendo en Bolivia. “Esto nos muestra cómo perder una cantidad importante de bosques ha generado un impacto directo en la provisión de agua y por supuesto en la extensión de la sequía y su intensificación. La época seca se está haciendo mucho más agresiva que antes y la población se ha quedado sin agua”, agrega.

El gobierno ha destinado 123 millones de bolivianos para enfrentar la sequía en 80 municipios, en la mayoría de ellos se ha declarado emergencia por la ausencia de lluvias. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) la sequía se extenderá hasta marzo de 2023.

“Primero teníamos 30 municipios afectados por la sequía, luego subió a 55 y ahora tenemos más de 80 municipios que han reportado sequía”, ha dicho el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera López.

“Algunos incendios han sido severos por las condiciones meteorológicas que son factores para que se reproduzca un incendio de gran magnitud. Pero uno de los temas que más nos preocupa es el calentamiento global, específicamente en la Chiquitania”, señala Oswaldo Maillard, coordinador del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).

Maillard agrega que en la Chiquitanía el FCBC ha realizado análisis para determinar las condiciones climáticas del ecosistema y han encontrado que hay lugares en Bolivia donde existe una tendencia a llover menos en ciertas épocas del año.

“Aunque el panorama ahora es un poco incierto, las tendencias muestran que en el futuro pueden ser aún más complejas”.

Para Jenny Gruenberger, Directora Ejecutiva de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el problema de los incendios ha sido gravísimo este año. “Inicialmente han comenzado en tierras bajas, pero han llegado hasta el subtrópico. Y está terrible la sequía. Bueno, uno viene acompañado del otro”.

En septiembre de 2022, grandes incendios en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, el Parque Nacional Otuquis y la Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca arrasaron con más de 200 mil hectáreas. Entre octubre y los primeros días de diciembre, varios incendios forestales ocurrieron en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Tarija informó que alrededor de 7.140 hectáreas se perdieron por el fuego.

LO BUENO: AVANCES EN LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL


Los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación en los Llanos de Moxos. OMAR TORRICO
En Bolivia también hay espacio para la esperanza. Un proyecto de conservación de bosques y agua que ha involucrado a 24.000 agricultores está contribuyendo a la protección de casi 600.000 hectáreas en aproximadamente 80 municipios en Bolivia. Además, mediante este proyecto llamado Acuerdos Recíprocos de Agua se ha logrado la creación de 23 áreas protegidas equivalentes a 3.4 millones de hectáreas en Bolivia.

Los estudios científicos también han sido importantes este 2022. Una expedición a los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación —Rogaguado, Largo, Guachuna y Ginebra— y el río Iruyáñez en los Llanos de Moxos, ha permitido conocer la biodiversidad y la historia de este lugar ubicado en el departamento del Beni.

Los hallazgos incluyen 1.497 registros de plantas, mariposas diurnas y vertebrados. Nueve de los registros de vertebrados —peces, anfibios, reptiles y un murciélago— son potencialmente nuevos para la ciencia. La expedición también permitió documentar 18 sitios arqueológicos que evidencian una gran diversidad cultural indígena.

Otra expedición, pero esta vez al Área Protegida Municipal Gran Mojos de Beni, navegó a lo largo de 450 kilómetros para realizar el más reciente conteo de bufeos. El equipo conformado por científicos, pescadores y periodistas fue en busca del emblemático bufeo boliviano (Inia boliviensis), una especie de delfín de río endémico de la cuenca del río Madera, cuya mayor población se encuentra en Bolivia. Los científicos que estudian a esta especie han involucrado a pescadores comerciales en actividades de monitoreo y registro de delfines, como una estrategia de conservación del único cetáceo que tiene el país.
https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/deudas-ambientales-bolivia-deforestacion-mineria-oro-incendios-forestales/20230106201140893135.html