Mexico

Piden a López Obrador expresarse contra la minería a tajo abierto

Integrantes del Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto felicitaron el reciente anuncio de Andrés Manuel López Obrador de prohibir el fracking en todo el país durante su sexenio.

En un comunicado conjunto con la Red Mexicana de Afectados por la Minería, demandaron al presidente electo fijar un posicionamiento similar en contra del actual modelo extractivo minero.

Advirtieron que el reparto de una parte ínfima de la renta minera destinada a las comunidades mediante el denominado Fondo Minero sólo legítima la expoliación de los recursos y justifica la grave contaminación que producen las empresas:

El verdadero apoyo a las comunidades afectadas por la minería no es usar ese Fondo Minero, creado para eludir responsabilidades, ya que más temprano que tarde no habrá dinero que alcance para la supuesta remediación de las afectaciones irreversibles a la salud, el medio ambiente, el patrimonio biocultural y el tejido social de estas comunidades, manifestaron.

Los integrantes del Movimiento Morelense cuestionaron que en febrero de 2017 López Obrador prometiera promover un acuerdo bilateral con Canadá para lograr mayor inversión de las empresas mineras de ese país en México, supuestamente con salarios justos y cuidado del ambiente.

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2018/10/14/politica/005n2pol

Mexico

Contra tiradero de 20 mil toneladas diarias de tóxicos en Epazoyucan

Opositores al tiradero de desechos mineros tóxicos promovido por Minera del Norte contaminaría diariamente al municipio de Epazoyucan con 20 mil toneladas de materiales altamente peligrosos.

“No son cientos, no son miles: Son millones de toneladas de desechos tóxicos con las que el proyecto Pachuca contaminaría a Epazoyucan”, denunciaron en redes sociales.

Epazoyucan – Lugar de los epazotes- fue fundado en 1540 y se encuentra localizado en la región central de Hidalgo.

Dicho municipio se encuentra a 21 kilómetros de la capital Pachuca.

Desde 1554 la población fue objeto de explotación irracional en las minas, con el descubrimiento de los centros minero en Pachuca y Real del Monte.

El Consejo Ciudadano de Epazoyucan, conformada por los pobladores y que incluye a las autoridades del municipio señalan que

“Aunque la versión más extendida entre los medios de comunicación y entre la mayoría de la población indica que el Proyecto Pachuca que promueve la Minera del Norte, S.A., de C.V., (MINOSA), filial de Altos Hornos de México, S.A.B. de C.V. (AHMSA), se trata únicamente de trasladar miles de toneladas de jales mineros ubicados en Pachuca de Soto y en Mineral de la Reforma hacia Epazoyucan, la verdad es que el Proyecto Pachuca”:

1) No sólo implicaría el traslado, sino que implicaría también la remoción, el reproceso y el depósito final de materiales altamente peligrosos y tóxicos. Y,

2) No son miles, sino millones de toneladas de materiales peligrosos las que serían reprocesadas y depositadas en Epazoyucan.

La información que fue difundida por la Asociación por la Protección de la Tierra y los Bienes de Epazoyucan (Aptybe), precisan que:

Según los datos de la Manifestación de Impacto Ambiental en Modalidad Particular que la Minera del Norte presentó ante la SEMARNAT, la Planta de Beneficio Metálico que pretende construir y operar en Epazoyucan generaría 20, mil toneladas de desechos mineros por día.

Esto supondría que en 25 años la Planta de Beneficio Metálico terminaría reprocesando y depositando, alrededor de 182 millones de toneladas de materiales altamente peligrosos.

Alrededor de la mitad de esos materiales provendrían de los jales mineros que actualmente se encuentran depositados de en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Pachuca de Soto.

En entrevista a Regeneración.mx, ratificaron que dichos materiales ya son “considerados por las normas mexicanas desechos peligrosos; mientras que las toneladas restantes provendrían de las minas trabajadas por MINOSA”.

En su comunicado los pobladores de Epazoyucan reiteraron “no permitamos que la filial de Altos Hornos de México, envenene nuestra tierra con desechos altamente peligrosos y tóxicos para el medio ambiente, la flora, la fauna y la salud humana”.

LEER MÁS:  Se desborda presa de jales de minera FSM, contamina Río del Coyote en Magdalena Ocotlán

Miembros de la asociación defensora de Epazoyucan (Aptybe) celebraron que dicho municipio, incluyendo sus autoridades hallan cobrado conciencia sobre los peligros de dicho tiradero tóxico.

Recordaron que el tema del tiradero promovido por la filial de Altos Hornos, es un tema que ha retomado el Congreso Local de Hidalgo.

“Aún no hemos ganado”, precisaron.

Denunciaron que incluso representantes de la empresa se han acercado a ejidatarios para intentar comprarles la tierra.

“Nosotros seguimos con nuestro trabajo”, de defender al pueblo y sus bienes, subrayaron.


Proyecto Pachuca usaría agua para 20 millones de personas al año

Regeneración. 15 de agosto del 2018. Ante la apertura de una planta de beneficio metálico en Epazoyucan, denominada Proyecto Pachuca grupos civiles denunciaron que dicho beneficio de metal extraería agua en cantidad similar a la que ocupan 20 millones de personas. Afectaría acuífero Cuautitlán, Pachuca al que se le extra mas agua que la que recarga.

El documento circulado en redes sociales, entre ellos en la Red Mexicana de Afectados por la Minería; se titula “El agua vale más que el oro y la plata“.

La denuncia consiste en un recuento de la cantidad de agua que utilizaría dicha actividad metalúrgica y la puntualización del ya existente estrés hídrico en la Cuenca Cuautitlán-Pachuca.

LEER MÁS:  Se desborda presa de jales de minera FSM, contamina Río del Coyote en Magdalena Ocotlán

Se señala que la Planta de Beneficio Metálico que se contempla construir y operar en Epazoyucan el Proyecto Pachuca utilizaría:

En su operación diaria 262.7 l de agua (DOSCIENTOS SESENTA Y DOS PUNTO SIETE LITROS DE AGUA POR SEGUNDO).

Es decir: 15 mil 762 LITROS DE AGUA POR MINUTO.

945 mil 720 LITROS DE AGUA POR HORA.

22 millones 697 mil 280 LITROS DE AGUA POR DÍA.

8, 284, 507,200 LITROS DE AGUA POR AÑO.

Si en México el consumo promedio de agua por persona en equivale a 380 litros de agua por día, el Proyecto Pachuca consumiría en un sólo día el equivalente a lo que consumen más o menos 59,729 personas, (CINCUENTA Y NUEVE MIL, SETECIENTAS VEINTINUEVE PERSONAS).

En un año el equivalente a lo que consumen alrededor de 21,801, 334 (VEINTIÚN MILLONES, OCHOCIENTOS UN MIL, TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO PERSONAS)

“Esto es inviable en una zona que sufre estrés hídrico, es decir escasez; el acuífero del cual nos abastecemos todos los Municipios de zona, el Acuífero Cuautitlán-Pachuca, se encuentra en detrimento, o sea, se le extrae más agua de la que recarga naturalmente”,  según puntualizó en FB un post de Epazoyucan Aptybe

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/contra-tiradero-de-20-mil-toneladas-diarias-de-toxicos-en-epazoyucan/

Mexico

“Ni oro ni plata, la minería mata” Crónica del Juicio Popular Comunitario Contra el Estado y las Empresas Mineras.

Era jueves 11 de octubre de 2018, comunidades afectadas por proyectos mineros llegaron desde diversas regiones de Oaxaca para denunciar los conflictos y afectaciones que las minas han causado por todo el estado. De los Valles Centrales, de la Sierra Sur y la Sierra Norte, del Istmo, de la Cañada y de la Mixteca llegaron al Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras.

Olor a copal en el aire, yerba buena, albahaca y el sonido de la caracola del llamado, inundaron la Casa de la Iglesia Oaxaqueña y los corazones de las personas asistentes. Corrían las 10:10 am, autoridades y representantes de cada pueblo se agruparon en círculo, rodeando su ofrenda a la madre tierra y con la mano en el corazón agradecieron el encuentro y desearon el éxito del Juicio.

El jurado se conformó con especialistas y personas defensoras de México y otros países. Acudió Blanca Chancosa de Ecuador, dirigente indígena Ecuatoriana de nacionalidad Kichwa-Otovalo, una de las fundadoras de la CONAIE, Jakeline Romero de Colombia, de Fuerza de Mujeres Wayuu, ganadora del Premio Nacional de Defensa de los Derechos Humanos; el Brasileño Daniel Cerqueira, especialista en Derechos Humanos e Industria Extractiva e integrante de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) así como Ignacio Henriquez del Salvador, maestro en administración pública con experiencia en cooperación internacional.

De México estuvieron Miguel Álvarez, presidente de SERAPAZ; Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Beatriz Gutiérrez, defensora comunitaria del Pueblo Ikoots; Carmen Herrera de Abogados y Abogadas por la Justicia de los Derechos Humanos A.C; y Francisco López Bárcenas, abogado Mixteco, experto en derechos indígenas.

Con gran experiencia en las afectaciones de los proyectos mineros, analizaron cómo las minas se instalan en las comunidades dejando una estela de afectaciones a su paso, para así emitir un dictamen y hacer visible a nivel nacional e internacional, la violación a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas que sucede en Oaxaca por la ejecución de estos proyectos.

“Ni oro ni plata, la minería mata”, “no queremos anillo de oro ver, queremos tlayuda para comer” sonaron las consignas en el recinto para dar paso a la presentación de los casos.

Algunos tan emblemáticos como el de Magdalena Teitipac, lugar donde la minera Plata Real fue expulsada y, como respuesta, fabricó delitos para que los líderes del movimiento en defensa del territorio fueran arrestados. “Se nos acusó de tentativa de homicidio y el juez nos pidió pruebas para comprobar nuestra inocencia; las presentamos y al final se supo que todo era falso” relató una de las autoridades de esa comunidad.

El caso de San José del Progreso también hizo eco, su lucha, sus muertes y su resistencia fueron recordadas y reconocidas. Rosalinda Dionicio, quien sobrevivió a un atentado con arma de fuego en 2012, comentó: “Nos han encarcelado y han asesinado a nuestros compañeros Bernardo Méndez y Bernardo Vázquez. Exigimos la cancelación de la mina Cuzcatlán y castigo a los culpables de los asesinatos”.

Autoridades agrarias de Magdalena Ocotlán llegaron con una botella de plástico llena de agua blancuzca y denunciaron el reciente derrame de sustancias tóxicas en el río El Coyote, como resultado del desbordamiento de la presa de jales del proyecto “San José”, propiedad de la minera Cuzcatlán.

“El domingo en la noche llovió mucho en Magdalena y ahorita la gente está alarmada porque el río El Coyote se pintó de blanco. Del río, a escasos 10 o 20 metros está el pozo de agua que abastece a mi pueblo, a mi gente; y la autoridad municipal ya avisó a la gente que no consuma el agua del pozo, ¡pero dicen los mineros que no contaminan!”, reclamó uno de los representantes de esa comunidad.

Caso tras caso, fueron denunciadas presiones, corrupción, amenazas y desapariciones de personas defensoras, pero también se hizo presente la resistencia y organización comunitaria que ha logrado proteger los territorios para evitar que las mineras se apropien de ellos.

Autoridades de San Martín de los Cansecos y Monte del Toro refrendaron que sus declaratorias de “territorio prohibido para la minería” se mantendrán vigentes y exigieron que se cancelen las concesiones que ya han sido otorgadas.

Las cuerdas de guitarra del compositor Juan García de la comunidad de Guelavía, relajaron el ambiente. “Despierten ya mis paisanos, jamás nos han ganado, España quinientos años, los gringos no son extraños, a caso quieren mil años nomás para ser esclavos” sonó la letra del cantante.

Veintidós denuncias en total, 455 personas asistentes al Juicio. Una pequeña muestra de las consecuencias que han provocado las 322 concesiones mineras que se han otorgado para explotar el territorio Oaxaqueño, sin antes consultar a las comunidades y pueblos indígenas que lo habitan.

El segundo día del juicio inició con el ritual de levantamiento de ofrendas, el reloj marcaba las 7:35 am; el ciclo necesitaba cerrarse para dar paso a lo público, es decir, dar a conocer ante los medios de comunicación y la sociedad el pre dictamen de los casos presentados.

Posterior al levantamiento de ofrendas, se volvió a abrir el espacio para la presentación de denuncias, aunque no estuviesen relacionadas con minería. Los abusos y violaciones a derechos estuvieron presentes en todos los casos. Una empresa llega con engaños y se apropia de un cerro para extraer materia prima para la elaboración de cemento. Un pueblo arrebata cuantiosas cantidades de tierra al pueblo vecino iniciando así una lucha de años, fracturas del tejido comunitario y muertes.

Los casos se presentaron, las consignas sonaron y no quedó de lado la música, pero ahora a ritmo de rap a cargo de Gusi R.

“No te daré mis tierras pá tener un poco de eso,
si quieres casa blanca págala sin mis impuestos,
bandido cuello blanco que has vivido de mi sangre
y de la ignorancia del Mexicano cobarde”.

Refiriéndose sin duda al escándalo de la casa blanca, así como a los constantes aumentos a los combustibles y productos de la canasta básica, problema que se ha acentuado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Comunidades, jurado y organizaciones marcharon con pancartas y lonas con dirección al Zócalo de Oaxaca en la “Caminata por la Vida”. El sol era abrasador no fue obstáculo para hacer sonar la voz de las comunidades denunciantes, ni siquiera la presencia de la policía, que estaba ahí quizás para proteger la integridad de los manifestantes, quizás para reprimir si el gobernador lo considerase pertinente.

“Queremos levantar las banderas del Oaxaca profundo, hoy los pueblos están aquí vivos y combativos para defender el territorio como siempre lo han hecho” sonó en los altavoces cuando el Juicio estuvo instalado en el Zócalo.

Empresas canadienses, norteamericanas y mexicanas fueron enjuiciadas por las comunidades, ante la incapacidad del Estado de garantizar derechos y hacer justicia. Poco podría ocultarse el hecho pues los principales medios de comunicación de Oaxaca cubrieron el evento.

“Tenemos que exigirle al nuevo gobierno que si quiere la Cuarta Transformación tendrá que ser desde la mirada y sacralidad de los pueblos indígenas, nunca más un México sin estos pueblos”.

Los discursos eran fuertes, contenían el sentir que por años han expresado los pueblos afectados por la minería; lo remarcaron con consignas, con gritos de ánimo y por ultimo recurrieron de nueva cuenta a las canciones; con artistas y grupos procedentes de las mismas comunidades demandantes, Mineros de San José el Progreso, Juan García de la comunidad de Guelavía, Gusi R y la muy conocida en los movimientos de resistencia, derechos humanos y feminismo “Mare Advertencia Lírika”.

El cierre del evento se realizó con la presentación de todas las autoridades y representantes de los pueblos demandantes, entrega de reconocimientos a los jueces e intercambio de presentes de cada comunidad.

El Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras unió la lucha de las comunidades de Oaxaca, creando así un fuerte músculo que sin duda ejercerá la presión necesaria para que cada consigna se materialice y cree las condiciones para que México sea un país mejor.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/ni-oro-ni-plata-la-mineria-mata-cronica-del-juicio-popular-comunitario-contra-el-estado-y-las-empresas-mineras/

 

 

Colombia

Registrador le pregunta a la corte qué pasará con las próximas consultas populares

Juan Carlos Galindo le consultó al alto tribunal qué se debe hacer con las consultas ya iniciadas que tendrán lugar en los próximos días. San Bernardo y Fusagasugá son los dos municipios que tienen elecciones ya convocadas.

La sentencia de la Corte Constitucional sobre consultas populares generó una enorme controversia, y a su vez dejó muchas preguntas en el aire. Una de ellas es qué sucederá con los procesos que se adelantan en más de 130 municipios que habían solicitado convocar a sus ciudadanos para que definieran la suerte de proyectos mineros y de hidrocarburos.

El primer grito respecto a esa suerte lo puso este martes el registrador, Juan Carlos Galindo.

El futuro de las consultas populares se convirtió en una de las grandes incóginitas del país después de que la Corte Constitucional resolvió el entuerto generado para las industrias extractivas por dos decisiones adoptadas por ese tribunal en 2014 y 2016. Habían creado tal grado de confusión entre los empresarios de petróleo, gas y minería que tenían frenada la inversión y decenas de proyectos en el limbo.

En una carta enviada al presidente de la Corte Constitucional, Alejandro Linares, el registrador Galindo le preguntó a la corte qué pasará con las consultas que ya están programadas. «Considerando que desde hace varias semanas se vienen adelantando las gestiones administrativas necesarias para efectuar las consultas populares respecto a la explotación de hidrocarburos y minería en los municipios de Fusagasugá, y San Bernardo en el departamento de Cundinamarca, que se llevará a cabo el 21 de octubre, de manera respetuosa, requerimos nos informe si en el referido fallo existe algún pronunciamiento respecto de la organización y validación de las consultas indicadas», dice el documento.

La sentencia de la semana pasada tiene un impacto enorme. Según la Asociación Colombiana de Minería se tienen contadas 158 iniciativas de consultas populares; 135 acuerdos municipales y se han realizado nueve consultas populares.

En su pronunciamiento del jueves pasado, la corte hizo tres precisiones claves para destrabar la inversión en el sector: ratificó que el Estado mantiene su autonomía para decidir sobre el uso del subsuelo; que las consultas populares no son el mecanismo para vetar o frenar proyectos extractivos; y que a instancias del Congreso la Nación, las regiones y las comunidades deben concertar mecanismos para respetar los intereses de todos.

El alto tribunal falló así una tutela presentada por la compañía petrolera Mansarovar, que después de haber firmado un contrato de exploración con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) no pudo sacar adelante su iniciativa. La causa: en una consulta popular de Cumaral, Meta, sus habitantes rechazaron las explotaciones mineras o petroleras.

El gobierno, los gremios y empresarios del sector aplaudieron esta decisión, que pone fin a la incertidumbre jurídica. Pero algunos ambientalistas creen que esa decisión, a la que consideran equivocada, podría caldear aún más las protestas sociales. Con este panorama, surgió la pregunta entre varios defensores de este mecanismo de participación sobre lo que va a suceder en el futuro con las consultas.

Esa preocupación se vive con mayor intensidad en dos municipios: San Bernardo y Fusagasugá. En el primero, los habitantes fueron llamados a votar sobre las actividades de exploración, perforación y explotación de hidrocarburos. Y en Fusagasugá, la consulta preguntará sobre si los ciudadanos están de acuerdo con que en el municipio se realicen exploraciones sísmicas, perforación exploratoria, fracking, producción de hidrocarburos y minería a gran escala.

En ambos lugares la sentencia cayó como un baldado de agua fría. En otro documento, el alcalde de Fusagasugá le respondió al registrador del municipio en el que le daba respuesta a la pregunta sobre si en el lugar se va a realizar o no la jornada. «Esta consulta ha cumplido con todos los requisitos para su realización (…) No es competencia mía ni de ningún funcionario del ente territorial disponer si la consulta se realiza o no, pues no es pertinente ni prudente controvertir la decisión judicial que está en firme», dice.

Todo estaba ya calculado para que el próximo 21 de octubre se realizaran las votaciones. Sin embargo, la jornada se encuentra en un limbo por el fallo de la corte.

Fuente:https://www.semana.com/nacion/articulo/registrador-le-pregunta-a-la-corte-que-pasara-con-las-proximas-consultas-populares/587072

 

Colombia

Consultas mineras, un asunto que no acaba con el fallo

La decisión de la Corte Constitucional el pasado jueves de declarar que las consultas populares no podrán tener efectos vinculantes sobre las actividades extractivas (mineras y petroleras), ha generado una agria polémica entre ambientalistas, ciudadanos de los pueblos que han realizado las votaciones, juristas y empresarios.

En redes sociales, sectores políticos adeptos a la defensa medioambiental y de los mecanismos de participación democrática condenaron el fallo asegurando que retrocede al país en términos de derechos colectivos.

“Despótica la decisión de la Corte Constitucional de frenar la autodeterminación democrática de los territorios a definir nuestra vocación y a detener proyectos nefastos. Tiempos difíciles para el activismo ambiental, hora de exigir al Congreso resultados en defensa de la vida”, escribió en Twitter Rodrigo Toro, exconcejal de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, por la Alianza Verde.

“¿Qué pasa con la Corte Constitucional? ¿Cómo puede quitar la esencia del derecho ciudadano a decidir sobre su territorio? ¿Dónde quedan los principios constitucionales de participación y decisión popular? La Sentencia de la Corte Constitucional anula la fuerza del ciudadano. Horror”, opinó por su parte Lilia Avella, edilesa de Engativá.

No obstante, también hubo sectores que celebraron la decisión, considerándola como benéfica frente “estrechos intereses regionales, como consideró Jorge Restrepo, director del CERAC: “La decisión de la Corte Constitucional defiende el interés público por encima de estrechos intereses regionales. Buena noticia para la economía colombiana, para todos”.

¿Está sentenciado el tema a favor de mineros?

En su fallo, la Corte Constitucional invita al Congreso a deliberar sobre la cuestión de las actividades de explotación de subsuelo, al afirmar que falta mucho terreno jurídico por aclarar, en concreto para satisfacer las necesidades de las comunidades locales. Pero ¿es ya un hecho que las consultas mineras serán algo del pasado?

Kienyke.com consultó con expertos. Para Adriana Martínez, presidenta del Colegio de Abogados de Minas y Petróleos, la sentencia es un avance y un precedente crucial.

“Es muy importante aun cuando se produce en un fallo de tutela se le da alcance de sentencia y por ende se puede aplicar de manera uniforme. Esta sentencia es interesante porque vuelve a equilibrar un poco las cargas frente a la sentencia C214 de 2013. En ella se niega una anterior fallo al argumentar que no considera la legislación existente. El señalamiento de los usos del suelo no tiene en cuenta prohibirlos ni controlarlos mediante consulta”, dijo.

“Se acaba la inseguridad jurídica y si se otorgan las concesiones no podrán después de un plumazo frenar proyectos tan cuantiosos. Esa sentencia se vuelve un precedente y una claridad al establecer un norte”, argumentó.

El economista y abogado José Roberto Acosta, docente de la Universidad del Rosario y uno de los principales críticos de la decisión, afirmó que este retroceso no sentencia el debate, sino que por el contrario lo fortalece. “Los derechos colectivos siempre toca defenderlos, por lo que se permanece en una dinámica de lucha por parte de los individuos. Esta vez primaron los intereses privados, pero no es un caso cerrado porque hay otros pronunciamientos de la Corte que previamente dieron la razón a las comunidades. Esto no es un mecanismo de cierre sino un nuevo escenario de debate público para intentar ponerle tatequieto a los intereses privados”, dijo.

¿Qué sigue?

La abogada Martínez, quien representa y apoya los intereses de las mineras y petroleras, recalcó que la Corte “hace unos exhortos al Congreso porque sí dice que no hay mecanismos idóneos para ejercer mecanismos de coordinación entre los municipios y el Estado en materia de los contratos mineros. Los jueces nos dicen ‘los obligo a que lleguen a acuerdos’. Esto hay que viabilizarlo teniendo en cuenta los derechos de las comunidades locales”.

Esto implica que se tendrá que concertar, y de ninguna forma las firmas que explotan el subsuelo tendrán vía libre para pasar por encima de los requerimientos de las comunidades.

De hecho, como argumenta José Roberto Acosta, con la sentencia se abre un espacio para vías de hecho que podrían amenazar la convivencia en las zonas preocupadas ante la actividad extractiva: “En la Constitución se habla de un Estado Social de Derecho, por lo que se debe dar prioridad a los derechos colectivos, algo que no hizo la Corte. Rompe una vía de participación que generaba una dialéctica social de conciliación, de consenso e induce a que la dialéctica ahora sea agresiva contra las multinacionales que explotan el subsuelo”.

En redes sociales, similar opinión expresó Yann Basset, director del Observatorio de Procesos Electorales de la Universidad del Rosario:

“Desde 2013, hemos registrado 9 consultas mineras. En todas, el numero de votos pasó el umbral. En un país con poca participación en el que las consultas suelen caerse, eso muestra que existe mucha preocupación en las comunidades. Frente a esta preocupación, las empresas del sector no han sido capaces, con todos los recursos que tienen, de convencer a estas comunidades que es posible hacer minería responsable y que beneficie a la comunidad local. Es un gran fracaso para ellas”, explicó.

“Ahora, la decisión de la Corte viene a romper el termómetro, pero no baja la temperatura, al contrario, podría empeorar el problema por dos razones. En primer lugar porque las mineras ya no tendrán tanta presión para dialogar con las comunidades locales. El apoyo de las instituciones centrales les puede dar una falsa sensación de seguridad, cuando sabemos la dificultad de estas instituciones a aterrizar en lo local. En segundo lugar, porque existe el riesgo de que la inconformidad local se manifieste por medios menos institucionales y vías de hecho”, agregó.

El experto concluyó que, en ese orden de ideas, lo que sigue en el mediano plazo es “encontrar una nueva ruta institucional de diálogos entre la población y las mineras”, algo en su opinión de carácter urgente.

Fuente:https://www.kienyke.com/politica/consultas-mineras-corte-constitucional-reacciones

 

Perú

Campaña #ConsúltameDeVerdad entregó firmas a autoridades para exigir cambios en la consulta previa

El pasado viernes 12 de octubre, la campaña #ConsúltameDeVerdad realizó una entrega de cartas dirigida al Ministerio de Cultura y Ministerio de Energía y Minas para exigir cambios en la Consulta Previa. La carta dirigida a la Ministra Patricia Balbuena (Mincul) y al ministro Francisco Ismodes (Mem) plantea sugerencias para una mejor implementación de dicho derecho.

 

Dentro de los cambios propuestos propone mayor participación de los pueblos indígenas para decidir lo que se les consultará y el momento en que se hará, que la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente recupere sus funciones para implementar mejoras en la consulta y que tenga representatividad indígena. Finalmente, que se incluyan los supuestos del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo para pedir consentimiento a los Pueblos Indígenas cuando se deposite desechos tóxicos o se vaya a reubicar a sus poblaciones.

La petición fue lanzada por medio de la plataforma Change.org y reunió al rededor de 4000 firmantes. Adicionalmente, miembros de la sociedad civil firmaron de manera física la carta en cuestión, recopilándose alrededor de 80 cartas.

Estas acciones estuvieron acompañadas de una performance artística que se realizó en Plaza San Martín el mismo 12 de octubre, fecha en la que se celebra el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. La acción simbólica sirvió para sensibilizar a los ciudadanos presentes sobre la efectividad de la Consulta Previa y los derechos de los Pueblos Indígenas.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/campana-consultamedeverdad-entrego-firmas-a-autoridades-para-exigir-cambios-en-la-consulta-previa/

Perú

Fuerza Popular impide la aprobación de Ley que ayudaría a proteger el Río Rímac de pasivos mineros

Hace unos días el Pleno del Congreso discutió el proyecto de Ley que propone declarar de Interés Nacional la identificación, y remediación de pasivos ambientales mineras en la cuenca del río Rímac. A pesar de que la mayoría de congresistas reconoció la urgencia de políticas en pasivos ambientales, la propuesta fue regresada a comisión. Mayoría fujimorista se impuso en contra.

Cabe resaltar, que la cuenca alta del Río Rímac tiene más de 200 pasivos ambientales registrados en la zona, entre los más peligrosos, se encuentra Tamboraque, un cúmulo de deshecho minero a la orilla del río. La Plataforma por la defensa de la cuenca alta del Río Rímac, integrada por pobladores de San Mateo y sus distritos aledaños, han denunciado en reiteras ocasiones la inacción del Estado frente a la cantidad de pasivos en la zona que contaminan el agua, suelo y aire.

El proyecto de Ley fue presentado por el Congresista Marco Arana y se debatió el jueves 12 en el Pleno. La congresista de la Bancada Nuevo Perú, Marisa Glave afirmó que era necesario atender esta problemática por el evidente riesgo para la población y sustentó que la problemática se extiende a todo el territorio peruano. Por ejemplo, » Seguimos esperando respuestas para el tamizaje que se prometió hacer en Hualgayoc, esa zona se declaró emergencia ambiental, queremos pedirle a la señora Ministra que responda a eso.» También opinó el congresista Roy Ventura de Fuerza Popular quien afirmó que «El problema son las empresas que dejan pasivos ambientales y los funcionarios no están haciendo su trabajo»

Varios congresistas de Fuerza Popular afirmaron que existía un problema grave de pasivos ambientales. Angel Neyra de dicha bancado aseveró que «Existen pasivos ambientales en la cuenca del Río Rímac y eso es responsabilidad del Estado y de los gobiernos de turno. Tenían que hacer en su momento la fiscalización». Sin embargo, la votación no reflejó lo dicho por los congresistas, con 61 votos el Proyecto de Ley fue regresado a comisión bajo el argumento de que es una ley muy específica.

En la zona alta del Río Rímac no solo se encuentra el depósito de relaves mineros Tamboraque, conocido por ubicarse al lado del río Rímac y amenazar con contaminar la principal fuente de agua de la ciudad de Lima. Aparte de los cuatro relaves que agrupa este depósito, de la minera canadiense Great Panther Silver, se pueden contar hasta 20 relaves. En el distrito de Chicla, por ejemplo, se encuentra el depósito de relaves Chinchán, donde se supone deben ser trasladados los relaves de Tamboraque, en cumplimiento de una ordenanza ante el peligro de contaminación. Pero hasta el momento, solo se ha trasladado el 15% de estos desechos mineros.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/803-fuerza-popular-impide-la-aprobacion-de-ley-que-ayudaria-a-proteger-el-rio-rimac-de-pasivos-mineros

Venezuela

Venezuela ratifica prohibición de operaciones mineras en Canaima

Autoridades nacionales recalcaron la semana pasada a voceros indígenas que el Gobierno Bolivariano, asumió la responsabilidad de controlar la actividad minera al sur del Orinoco, y con un despliegue cívico militar frenar y erradicar operaciones de minería ilegal dentro del Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1994.

Un grupo de ministros en representación del Ejecutivo Nacional se reunieron con líderes y voceros del pueblo Pemòn de Kanaimo, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunto en protección y defensa del parque, reseñó el Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico en un boletín de prensa.

Durante el encuentro, el ministro Víctor Cano enfatizó que el Gobierno Bolivariano mantiene su compromiso para cumplir cabalmente con los lineamientos del quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, de preservar la vida en el planeta.

“La prioridad del Motor Minero es proteger el Parque Nacional Canaima. Estamos evaluando con líderes del pueblo pemón diversas estrategias para frenar la minería en las áreas protegidas. No puede ni debe existir minería en Canaima”, expresó citado por el ministerio.

Cano explicó que el Estado venezolano va a tomar las acciones necesarias para neutralizar cualquier actividad minera fuera de las zonas autorizadas y delimitadas en la zona del Arco Minero del Orinoco (AMO).

“Este tema debemos mirarlo con mucho cuidado, con cautela; tenemos que esforzarnos para realizar las mejores prácticas con el objeto de preservar nuestros recursos naturales; pero, fuera de las zonas autorizadas, no está permitida la minería, y vamos a actuar para aplicar la ley. El Arco Minero se creó, precisamente, para cuidar las cuencas y la biodiversidad”, manifestó.

El ministro destacó que esta es la séptima reunión que sostiene con el pueblo Pemòn en el transcurso de este año. Desde el 2016 se han realizado 121 encuentros con las comunidades indígenas del Arco Minero.

El titular de Cultura, Ernesto Villegas, también ofreció unas palabras sobre el cuidado los espacios naturales de Canaima.

“El paisaje de Canaima es una bendición; pero, más que el lugar, el verdadero milagro está en su gente, que ha nacido y ha crecido por generaciones. Sin ustedes, los indígenas, no estamos completos, no estaría completa Venezuela: los pemones son parte fundamental e insustituible del pueblo venezolano. Son las comunidades ancestrales, con su idioma, costumbres y tradiciones que forman parte imprescindible de nuestra cultura”, destacó.

Por su parte, el ministro para Ecosocialismo, Heryck Rangel, invitó a toda la comunidad del parque a redoblar su participación en el plan nacional de preservación de las riquezas naturales del lugar, como la flora y fauna catalogadas como únicas y excepcionales por la Unesco.

“Venimos a hacer planteamientos sinceros con participación. Esto es un parque nacional, y hay actividades que no son permitidas. Debo decirle al pueblo pemón que están en una realidad geográfica bien compleja; no queremos hipotecar el futuro de Venezuela”, declaró.

La ministra para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, explicó que la comunidad de Kanaimö tendrá apoyo para reactivar áreas productivas de bajo impacto ambiental, como la agricultura, ganadería y, por supuesto, el turismo con participación activa de la comunidad.

“Hay opciones en la mesa, pero definitivamente lo que no es opción es que Canaima sea una zona minera. Necesitamos proteger nuestro territorio, nuestra tierra y a todas las familias dentro del parque nacional. Debemos escucharnos y tomar en cuenta cada planteamiento”, reiteró Núñez.

Fuente:http://www.correodelorinoco.gob.ve/venezuela-ratifica-prohibicion-de-operaciones-mineras-en-canaima/

Chile

Minería en Jeinimeni: ¿Una nueva zona de sacrificio?

Lo vienen diciendo los investigadores desde hace décadas ya.  Se han sumado políticos, líderes intelectuales, sociales, filósofos e incluso empresarios. El modelo de desarrollo global nos ha hecho avanzar hacia el antropoceno, era geológica de la Tierra donde los cambios globales ya no son producidos por agentes naturales sino por la acción humana.

Un modelo donde la naturaleza es vista principalmente como una despensa, en el proceso de extracción, y un vertedero, luego de la transformación.  Y así se mide el éxito y fracaso de continentes, naciones, regiones, territorios, mientras mayor es la producción, mejor para la sociedad.  Si es bueno para la economía (una economía de corto plazo, claro está) es bueno para la gente, es el mantra.

Así lo hemos visto últimamente con la crisis de Quintero-Puchuncaví, los contaminados por el plomo en Arica, la salmonicultura en la zona sur-austral del país.  Productividad que mata y que atenta día a día contra la fábrica más importante del mundo: la naturaleza, que lleva años fabricando vida.  La nuestra y la de las demás especies.

Las zonas de sacrificio desperdigadas por doquier son el mejor ejemplo de aquello.  Realidad que ciertos medios, empresarios y políticos pretenden revertir señalando que quienes se quejan y ahí viven responden a la clasificación nimby (del inglés “not in my backyard”, es decir, “no en mi patio trasero”): personas que quieren las soluciones a los problemas sociales y materiales pero no asumir los costos de éstas.  Insensatez, plantean los adalides del modelo, porque para que todos vivan bien alguien debe pagar la factura.

El problema es la doble trampa de esta visión.

Primero, porque ningún modelo de sociedad debiera permitir, mediante su institucionalidad, la vulneración de los derechos más básicos de las personas. Ninguna termoeléctrica debiera poder contaminar el aire a niveles de intoxicación, ninguna salmonera vaciar sus desechos en las costas usadas por la pesca artesanal afectando su sustento, ninguna minera destruir glaciares y afectar las reservas de agua que permiten la vida de las comunidades.

Y segundo, porque cuando nos hablan de que alguien debe sacrificarse por el modelo de sociedad normalmente los que asumen los costos son los mismos.  Poblaciones carenciadas, que por necesidad de trabajo están dispuestas a sacrificar su presente y futuro porque los mismos que esto argumentan no están disponibles para apoyar el que sea la sociedad en su conjunto, el Estado por ejemplo, la que garantice los mínimos básicos en educación, salud, vivienda, previsión social y todo lo que definamos como fundamental para vivir con dignidad.

Por ello el concepto de “compartir beneficios” que se utiliza para justificar que industrias alta y negativamente impactantes se instalen en los territorios tiene un déficit.  Sus controladores no debieran solo compartir beneficios.  Tendrían, en justicia, que compartir los perjuicios de sus actividades.

¿Quiere instalar una termoeléctrica en un pueblo?  Pues bien, que sus hijos vayan a sus escuelas.  ¿Quiere verter desechos de salmón en las costas del sur? Pues bien, que sus hijos se bañen en esas aguas. ¿Quiere contaminar el agua con la extracción de oro? Pues bien, que sus hijos beban de esas fuentes.

Hace pocos días el gobierno anunció su decisión de dejar fuera del futuro Parque Patagonia el área fiscal donde la australiana Equus Mining, a través de la sociedad Southern Gold, busca instalar su mega proyecto minero de oro y plata “Los Domos”.  Sociedad constituida por Sergio Romero Guzmán, cuyo padre fue presidente del Senado por Renovación Nacional -partido matriz del Presidente Sebastián Piñera- y la cual ha hecho un intenso lobby para avanzar en sus pretensiones.

Los Domos” ya fue priorizado por el gobierno (es la única iniciativa en Aysén consignada en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables), adyacente a la nueva área silvestre protegida, en el área de un rico patrimonio arqueológico, paleontológico y geológico como el caso del circuito Cueva de las Manos/Piedra Clavada/Valle Lunar.

Una nueva zona de sacrificio es lo que proyectan.  En la cuenca del lago General Carrera, la principal reserva de agua dulce del país.

Pero la historia, incluso de Aysén, nos ha demostrado que no necesariamente anhelos hoy serán realidades mañana.  Más aún cuando se despejaron las intenciones del Ejecutivo, señal fundamental para enfrentar los procesos sociales que vendrán.  Procesos que, definitivamente, están anclados en el sentido de responsabilidad territorial local y, también, global.

Fuente:http://www.eldivisadero.cl/redac-49790

Colombia

La minería y las consultas populares

La semana pasada, la Corte Constitucional anunció una sentencia que busca solucionar uno de los principales problemas que ha enfrentado el Estado colombiano en los últimos años. Se trata de las consultas populares como mecanismo para prohibir proyectos de extracción en los territorios.

A la fecha, en el país se han realizado nueve consultas en municipios del Tolima, Casanare, Cundinamarca, Meta, Santander y Sucre. En todas, la pregunta a los pobladores era sencilla: ¿quieren que se realice un determinado proyecto extractivo? En todas, la respuesta contundente fue clara: no. En varias, además, esa decisión de los ciudadanos iba en contravía de contratos firmados entre el Gobierno nacional y multinacionales, que además contaban con autorizaciones por parte de las autoridades ambientales competentes. El resultado de todas, entonces, fue un choque de trenes sin solución aparente.

La Corte Constitucional acaba de entrar en ese debate; curiosamente, es una situación que el mismo tribunal ayudó a crear. En decisión con ponencia de la magistrada Cristina Pardo Schlesinger, la Corte estableció que las consultas populares no podrán usarse para frenar actividades mineras.

Para el tribunal, los recursos del suelo y el subsuelo pertenecen a la nación, por lo que el Gobierno nacional es el llamado a permitir ese tipo de proyectos extractivos. Este argumento, que fue empleado por la administración de Juan Manuel Santos en respuesta a las consultas y que es compartido por las empresas interesadas en los proyectos, es razonable pues está acorde con la Constitución.

Queda, no obstante, el sinsabor de que las autoridades locales sí están autorizadas para definir el uso del suelo. ¿Cómo, si no es con la consulta, pueden hacer valer ese derecho?

La Corte reconoció ese vacío y por eso señaló que no existen mecanismos de participación ciudadana para manifestar su oposición a este tipo de proyectos. Por eso, exhortó al Congreso para que defina uno o varios mecanismos de participación ciudadana e instrumentos de coordinación y concurrencia nación-territorio. ¿Estará el Legislativo a la altura o, como en tantas otras ocasiones, preferirá la inacción?

Aunque la sentencia soluciona una causa de tensión, la realidad es que persiste la frustración en la población. Por ejemplo, las consultas populares en el Sumapaz quedaron en vilo y no debe ignorarse la preocupación de los pobladores. Como dijo Patricia Rodríguez, líder social del Sumapaz: “Nosotros hemos apelado a todos los mecanismos de participación comunitaria, regidos por la Constitución; ya hemos hecho dos consultas populares en la región. Eso es un hecho histórico, porque es la primera vez que dos municipios de una misma región hacen consultas simultáneas. Por ello estamos a la espera de lo que pueda pasar con la decisión de la Corte”.

¿Qué hará el Gobierno nacional para tomar decisiones coordinadas con estas comunidades locales? La solución no puede ser imponer la voluntad a la fuerza, creando sólo más tensiones y quitándoles a las regiones la posibilidad de tomar decisiones sobre su territorio.

Fuente:https://www.elespectador.com/opinion/editorial/la-mineria-y-las-consultas-populares-articulo-818101.