Mexico

Contaminación y miseria dejó mina de Frisco en Zacatecas

Hace 20 años cerró Real de Ángeles, la primera mina a cielo abierto de Zacatecas y una de las primeras del país, operada por Grupo Frisco, la cual produjo cientos de toneladas de plata durante más de dos décadas para su dueño, Carlos Slim Helú.

La bonanza terminó, pero quedó la contaminación en cientos de hectáreas de cultivo y pastoreo. Tampoco acabaron la miseria ni las enfermedades para sus habitantes. También quedó un gigantesco cráter que aparece en los planos de la aplicación Google Maps.

Antes de que abriera la mina, ubicada en el municipio de Noria de Ángeles (82 kilómetros al sureste de la capital de Zacatecas), se ordenó demoler todas las casas y corrales de Real de Ángeles y reubicar a los habitantes en un poblado construido a cinco kilómetros, pues el yacimiento de plata se encontraba debajo de la localidad.

Hasta la antigua iglesia local, dedicada a San Nicolás Tolentino y catalogada como patrimonio por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue derribada. De acuerdo con cronistas locales, el templo habría cumplido 300 años en 2018.

La minera construyó una réplica de la parroquia en el nuevo caserío, a principios de 1980. Sin embargo, la nueva Real de Ángeles está semiabandonada, sin empleos y, como muchas otras localidades rurales de Zacatecas, asolada por las organizaciones criminales.

A finales de 1998, un ingeniero de la minera fue a la capital de Zacatecas, donde informó a Roy Barragán Ocampo, secretario particular del entonces gobernador, Ricardo Monreal Ávila, que la mina ya había cerrado, sin avisar a las autoridades.

‘‘Se fueron dejando una desolación terrible, una contaminación brutal y pueblos abandonados en los alrededores ¿Desarrollo económico? Ninguno. Montañas de desperdicios con metales pesados que las tolvaneras arrastran a decenas de kilómetros’’, dijo en entrevista Barragán Ocampo.

Recordó que en marzo de 2017 la legislatura estatal aprobó por unanimidad un exhorto dirigido a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal y a la Secretaría de Salud de Zacatecas para que realizaran un diagnóstico exhaustivo sobre la contaminación y los daños ambientales que la minera Real de Ángeles dejó en el sur del estado. Veinte meses después, ninguna de las dos secretarías atendió el llamado. Ni siquiera nos contestaron los oficios, sostuvo.

Esta mina no trajo ningún beneficio para Noria de Ángeles y la región, sólo un cráter donde estaba el poblado original. Además de la represa, hoy sólo quedan una serie de montículos, jales y acequias llenos de residuos de selenio, arsénico, plomo, mercurio y flúor, producto de la explotación de plata, plomo, cobre y zinc.

El ex legislador local advierte que es urgente investigar los daños ambientales y a la salud de la contaminación en Noria de Ángeles y municipios colindantes, cercanos a Aguascalientes y San Luis Potosí. ‘‘Los desechos mineros quedaron abandonados. La mina también agotó los mantos acuíferos de la región. El desastre es incalculable. ¿Quién va a poner un remedio mínimo? Nadie’’.

Instancias federales sancionaron a Grupo Frisco por el daño ambiental causado por la mina Real de Ángeles, pero el magnate, aprovechando esa concesión minera, abrió a unos 20 kilómetros, en el municipio zacatecano de Ojocaliente, la mina Real de Ángeles unidad El Coronel, también a cielo abierto, de la que extrae oro y plata.

En un informe del Poder Legislativo de Zacatecas, del cual La Jornada tiene copia, se explica que desde la década de 1990 ‘‘los métodos de operación de la mina Real de Ángeles le valieron recomendaciones y sanciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)”.

Se indica que esta mina cerró en 1998, pero las infracciones a la ley continuaron hasta el nuevo siglo. En 2004 Grupo Frisco fue multado por contaminar gravemente el suelo zacatecano y se le exigió un pago mayor a 3 millones de pesos. Desafortunadamente, no existen datos precisos de la magnitud del problema en Noria de Ángeles.

Las sanciones impuestas por la Profepa a la Minera Real de Ángeles fueron las siguientes: número 029/94, del 14 de noviembre de 1994; 049/VI/96, del 2 de diciembre de 1996; 070/VI/99, del 9 de septiembre de 1999, y 055/VI/2001, emitida el 10 de agosto de 2001, en las cuales la dependencia consigna que la empresa incumplió en forma reiterada medidas correctivas, infringiendo la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Ante la renuencia del Grupo Frisco, en noviembre de 2004 la Profepa le impuso una multa de 3 millones 245 mil pesos por la grave contaminación de suelos, cuyo impacto negativo en la población aún está por determinarse.

El conjunto de irregularidades quedó asentado en el resolutivo de la Profepa 083/VI/2004, consignado en el expediente MET-ME-500-001, y en documentos de inspección elaborados por investigadores y auditores de la dependencia.

Fuente:http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/11/13/contaminacion-y-miseria-dejo-mina-de-frisco-en-zacatecas-1740.html?fbclid=IwAR1eow2Kd8rJ_8g8WtQlPwrWDWlX7m4SetnnFXEMmzeJiIJpO8J1MenOdDo#.W-tv70P4PII.facebook

Chile

¡No más Zonas de Sacrificio!: La ciudadanía se levanta y protesta este 15 de noviembre

El desastre ambiental ocurrido en Quintero y Puchuncaví ha derivado en una jornada solidaria de movilización nacional para este jueves. Miles de personas, en diferentes localidades del país, protestarán por la contaminación y proyectos mineros extractivistas que afectan a sus territorios.

Originado a partir de la catástrofe socio – ambiental que ocurre en Quintero y Puchuncaví, diferentes organizaciones ciudadanas y medioambientales del país se han coordinado para concretar una jornada de movilización nacional programada para este jueves 15 de noviembre.

La idea, según los dirigentes, no es solo solidarizar con los habitantes de las localidades de la región de Valparaíso, sino que también, denunciar los problemas que han originado las termoeléctricas a carbón en el norte y los diferentes proyectos que ponen en peligro latente a los territorios y su hábitat.

La dirigenta del cabildo de Quintero, Priscila Pacheco, precisó que en el caso de su localidad, el Estado ha privilegiado al empresariado, castigando a la comunidad, a niños y adultos mayores, afectado drásticamente el turismo y la economía de la zona.

“Hacemos el llamado con toda la voz de la fuerza y con todo el ímpetu de la gente que está luchando acá en Quintero y Puchuncaví, para que se levanten este 15 de noviembre, que tomen de la mano a este territorio en sacrificio, que luchen, que ejerzan soberanía y que nunca más, en ninguna parte del país, se tengan que repetir los episodios ocurridos acá. Acuérdese que la vida se defiende, la vida no se vende”, afirmó.

A la convocatoria se espera que distintos habitantes de las llamadas “Zonas de sacrificio” como Coronel, Huasco, Mejillones, entre otras, adhieran a la jornada de movilización.

También, en la zona austral del país se están organizando para protestar. Esta vez, por los más de siete proyectos mineros que en la región de Aysén están avanzando sin que la comunidad local se entere de lo que la actividad extractivista podría generar en las aguas y en el hábitat que rodea al territorio.

El integrante de “Patagonia sin + mineras”, Fernando Castañeda, precisó que, recientemente, el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobó tres planes de prospección cercanos a zonas pobladas, y donde se ubicarían yacimientos de oro y plata.

“Para el proceso de extracción de oro se ocupa un químico altamente contaminante como es el cianuro. Acá las compañías trasnacionales están tratando de apoderarse del agua y de los territorios. Recordemos que la minera belga El Toqui fue responsabilizada por la presencia de metales pesados en la comunidad de Alto Mañihuales, una localidad rural de la Región de Aysén donde han fallecido gente y animales, debido a enfermedades propias de la contaminación por metales altamente tóxicos presentes en el agua de caudales que se ocupaban para consumo y regadío”, subrayó.
En Santiago la marcha está convocada por la Coordinadora Metropolitana por Quintero y Puchuncaví y la cita es en Plaza Italia a las 18:30 horas.

La integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios Zona Centro, Francisca Fernández, indicó que la idea es solidarizar con las localidades que cargan con problemas de contaminación, y con un llamado a cambiar de una vez la matriz energética del país.

“Estamos ante un modelo extractivista que hace que claro, ojalá, en algún momento se cierre el parque industrial de la zona costera de la provincia de Valparaíso, pero bajo la lógica de la matriz productiva energética que tiene este país, porque sin eso, hace que en otro momento se levante otro proyecto similar en otro sector de Chile. Entonces nuestra lucha también es por la desprivatización de los bienes comunes, por el cambio de la matriz energética productiva, que es imperiosa, porque o sino vamos a seguir sacrificando territorios a costa de ganancias, a costa de la acumulación”, subrayó.

En Quintero la jornada de protesta se realizará a las 11 de la mañana en el sector de “El Buzo”. A la misma hora se manifestará Puchuncaví en el cruce con La Greda.

Además, Valparaíso, en Plaza Sotomayor, buscará repletar las calles a las 18:30 horas. Al sur, en Temuco y Concepción se reunirán en la “Plaza Hospital” y la “Plaza de Tribunales”, respectivamente.

Fuente:https://radio.uchile.cl/2018/11/11/no-mas-zonas-de-sacrificio-la-ciudadania-se-levanta-y-protesta-este-15-de-noviembre/?fbclid=IwAR3GWXmctXxQVjdzs1C9scj78yewk_KrvOYNnc6Gs4VvOOVwr-Dute-wiKc

Internacional

Extremadura, en el punto de mira de las multinacionales mineras

Se tramitan 230  proyectos mineros a cielo abierto en la región. El de Valdeflores se emplaza a 2 km de la ciudad de Cáceres, el de Alconchel a 500 metros de una fortaleza medieval, y otro de grandes dimensiones en la Siberia, candidatura a la Reserva de la Biosfera, entre los más llamativos

Se han constituido tres plataformas ciudadanas, que se oponen a esta actividad de fuerte impacto ambiental  y que consideran totalmente opuesta al desarrollo de una economía sostenible, verde y circular

Ecologistas en Acción ha presentado una propuesta para que se modifique la ley de minas , “preconstitucional”, que solo beneficia a  intereses de la “minería financiera”.

La explotación minera a cielo abierto resurge con fuerza y comunidades como Extremadura resultan atractivas a grandes proyectos de multinacionales australianas, canadienses, árabes y de otras nacionalidades que ponen el foco en la región para extraer minerales como oro, hierro o cobre, así como litio, coltán, estaño y wolframio.

Muy vigilantes a la concesión de licencias autonómicas de los 230 proyectos solicitados, se encuentran plataformas ciudadanas y colectivos ecologistas, que alertan de los “daños irreversibles” de este tipo de minería,  como  la “destrucción del suelo”,  contaminación del aire y agua,  así como pérdida de biodiversidad, con especial incidencia en territorios naturales y de especial protección.

Estas organizaciones denuncian el “boom minero” y el respaldo institucional a actividades «totalmente» opuestas al desarrollo de políticas centradas en la economía verde y circular, como se comprometió la Junta a principios de legislatura, recuerdan.

Así lo critican desde Ecologistas en Acción de Extremadura, organización que ha presentado alegaciones por “ irregularidades” entre otras a las explotaciones de las mina de Valdeflores en Cáceres, a la de El Gato Montés en  Alconchel,  a la de El Rodeo en Gata y a la de la Codosera en Badajoz .

Su portavoz, Carmen Sánchez, explica que dentro de la organización se ha constituido un grupo de trabajo exclusivamente dedicado a la minería  y aún así no dan abasto en recopilar más detalles de todas las solicitudes en marcha, dada la “opacidad”, complejidad y falta de información pública por parte de las administraciones.

De hecho gran parte de las alegaciones presentadas están motivadas con el incumplimiento del periodo de tiempo que se deben exponer públicamente, tanto en tablones informativos, como en insertos publicitarios y portales digitales, además de a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y aspectos técnicos.

Opacidad

Responsabilidades que la  Administración no cumple, cuando su obligación es trasladar de modo sencillo “quién lidera cada proyecto, qué se piensa extraer y cómo se hará”,  en cada uno de los territorios afectados, agrega.

Según los datos de la Consejería de Economía e Infraestructuras trasladados a Efe,  de los 230 nuevos proyectos mineros,   85 ya disponen de permiso de investigación de la Junta y otros 62 están en trámite de recibirlo.

Además hay que sumar 49 en trámite de concesión de explotación y 34 que corresponden a explotación de áridos, también pendientes de autorización.

En 2017,  en la Comunidad se contabilizan 159 explotaciones activas, según detallan las mismas fuentes.

Para Ecologistas la imagen que se tiene de la “Extremadura vacía” y “silenciosa”, así como la “alfombra roja” que  se tiende desde el Gobierno y la Junta a estos proyectos y la ley de minas de época “preconstitucional” facilita que se planten iniciativas que ponen en “peligro” el desarrollo turístico y sostenible de la región.

Pero la ciudadanía “empieza a tomar conciencia” y actuar al respecto y por ello en poco más de un año se han constituido tres plataformas contra este tipo de explotaciones dirigidas por capitales financieros que solo tributan el 1% de su actividad, según detallan, al tiempo que animan a la movilización contra proyectos que pueden dejar la región convertida en un “queso Gruyère”.

Plataformas

La primera en organizarse ha sido Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres,  surgida ante la “indignación” ciudadana al comprobar que la mina para extraer litio se emplazará a solo dos kilómetros de la ciudad, que es Patrimonio de la Humanidad,  y en plena montaña, lugar de oxigeno y ocio para los cacereños.

Además,  empleará voladuras que “contaminan” la atmósfera y afectará a las aguas subterráneas de la zona que también abastece a la ciudad de agua potable, explica la portavoz de los conservacionistas.

Después se creó la Plataforma La Raya sin Mina, en Valencia de Alcántara, donde existen seis permisos de investigación minera en curso. Y,  recientemente,  se ha constituido la Plataforma Sierra de Gata Viva que se opone y ha  presentado alegaciones  “por múltiples” irregularidades de tipo medio ambiental, técnico e informativo al proyecto de explotación minera a cielo abierto El Rodeo.

En la Comarca de Gata se pretende explotar terrenos en seis municipios de la zona como  Perales del Puerto, Villasbuenas de Gata y Gata (Cáceres), pese a ser emplazamientos rurales que apuestan el turismo de naturaleza, añaden.

Ecologistas alerta que incluso en la Siberia que opta a Candidatura de Reserva de la Biosfera por la Unesco se han demandado hasta 149 cuadrículas mineras entre Casas de Don Pedro y Talarrubias. Y se pregunta las consecuencias económica que acarrearán otros proyectos mineros como el de la localidad pacense Alconchel, que pretende sacar hierro y oro a medio kilómetro del Castillo de Miraflores, fortaleza que data del siglo XII.

Modificación de la ley de 1973

Esta organización a nivel estatal ha diseñado una propuesta de modificación de la Ley de Minas, con el objetivo de que se tengan en cuenta los aspectos medioambientales y sociales en todo con esta actividad.

La normativa vigente data de 1973 y por tanto es “preconstitucional y muy probablemente también inconstitucional”, según el colectivo,  que recuerda que fue “promovida” por las empresas extractivas, y que  favorece la “especulación” con las concesiones y autorizaciones.

Dado el incremento del precio de los metales y el abaratamiento de los trabajos de movimientos de tierra, las comunidades autónomas han sacado a concurso centenares de nuevos permisos de explotación minera de antiguos yacimientos que amenazan con “la destrucción de decenas de miles de hectáreas de gran valor natural”, en el país por lo que instan a modificar la ley  para que “en todo momento” se  respete la conservación de los valores naturales, así como los derechos de la ciudadanía, explican.

Agua

Así demandan excluir de la actividad minera todas las áreas de interés ambiental como Red Natura 2000, reservas naturales fluviales y cuencas de vertido de lugares de captación de agua potable, entre otras.

También piden que el ámbito de la ley al agua mineral embotellada no pueda ser tratado como recurso minero, “no hay que olvidar” que el acceso al agua potable es un derecho humano, establecido como tal por la ONU, aseveran.

Y para revertir la opacidad sobre estos proyectos, proponen un  procedimiento de consulta pública transparente, con plazos razonables y  que promuevan la máxima participación ciudadana.

Otra de las iniciativas es que los permisos se concedan una vez se hayan aprobado el plan de restauración, los estudios de transporte, electricidad y agua, así como el resto de documentación detallada que ahora no hay obligación de aportar.

Además incluyen un impuesto más proporcionado que refleje la explotación de un recurso público no renovable, ya que el tipo impositivo actual de las compañías mineras en el país el más bajo a nivel mundial.

Esta proposición de modificación de Ley se ha remitido a los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y al de Transición Ecológica, además de a los grupos  con representación en el Congreso de los Diputados con el objeto de que la aprueben.

Desde Ecologistas en Acción en la Comunidad insisten en que es necesario hacer hincapié en todo lo que significa la minería y sus consecuencias para otros sectores económicos de la zona como explotaciones agrarias, ganaderas, turismo, actividades de naturaleza e instan a poner en la balanza “lo que tenemos y lo que se puede perder” en Extremadura.

Fuente:https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Extremadura-punto-mira-multinacionales-mineras_0_835367457.html

Colombia

Por demandas de Gobernación, invalidan 13 acuerdos que prohibían minería en Antioquia

El gobernador de Antioquia confirmó que los 17 acuerdos que han logrado los municipios para prohibir la minería han sido demandados y de esos, 13 de municipios como Jericó, Támesis, Titiribí, Tarso, Caicedo, Pueblorrico, Concordia, Fredonia, Carolina, Valparaiso, entre otros, han sido declarados inválidos.

Luis Pérez explicó que han ocurrido casos como el de Urrao, en el que los concejales apelaron ante el Consejo de Estado las decisiones del Tribunal Administrativo de Antioquia e interponen otros recursos que les terminan dando la razón, por lo que pidió que el Congreso actúe.

«La Corte Constitucional le pide al Congreso de la República que saque una ley reglamentado cómo se va a decidir el tema minero. Los territorios sí tienen participación y concurrencia, pero no son los únicos», dijo Pérez.

El gobernador manifestó que lo importante es que el Congreso defina cuáles son los alcances de cada municipio en este tipo de prohibiciones.

Fuente:https://www.bluradio.com/medellin/por-demandas-de-gobernacion-invalidan-13-acuerdos-que-prohibian-mineria-en-antioquia-196620-ie1994153

Argentina

Asambleas por el agua contra la minería: “No queremos ser Jáchal”

El debate por la minería sigue a pleno en la Legislatura. Los proyectos presentados por Juan Agulles (PJ) y Alejandro Abraham (Unidad Ciudadana) consiguieron el visto bueno en el Senado para ser tratados en comisiones.

Hasta el momento los senadores han escuchado a empresarios, cámaras de comercio, sindicatos, especialistas y municipios. Finalmente, hoy fue el turno de las asambleas por el agua para exponer sus argumentos.

“Los pueblos tienen instinto y no se dejan llevar puesto por ningún Gobierno. Hay que hacer todo lo posible para que no se lleven puesta a nuestra tierra. El agua de Mendoza no se negocia y la megaminería no tiene licencia social”, dijo uno de los vecinos.

“Cuando se contamine el agua se acaba la vida”, dijo otro durante su exposición.

Además, el mismo orador explicó que la actividad agrícola, las plantas de residuos cloacales y los hidrocarburos han contaminado la primera napa del acuífero norte.

“Si quieren eliminar el artículo 1 y 3 de la ley 7722 iniciaría la actividad de San Jorge, Hierro Indio y Sierra Pintada. Se van a contaminar los ríos Mendoza, Atuel y Diamante. También Potrerillos”, sentenció.

“No queremos ser Jáchal”, agregó.

Jésica Mercau. Tupungato

Por su parte, la representante de los autoconvocados de Tunuyán dijo: “Nos tildan de personas cerradas, dogmáticas que no quieren el desarrollo económico del país. Nosotros defendemos el agua. Queremos una Mendoza productiva, no extractiva”.

“¿Cuántos proyectos de energías renovables han presentado?”, los increpó.

“Cómo le van a explicar a la gente que la montaña va a estar llena de agujeros, que el agua va a estar contaminada. No somos ignorantes”, cerró.

Otro testimonio fue el de la representante de la Asociación Cuyana para el Desarrollo Sustentable. “Deberían legislar para sustentar la vida. No para que atente contra la vida. Abrir la puerta a la megaminería es burlarse de la gente de campo”, dijo.

Desde Guanacache expuso una joven que dijo: “Necesitamos soluciones reales a la crisis hídrica. Por eso resulta ilógico informar los problemas del agua y defender la 7722. Hay escasez de agua en Mendoza y en vez de discutir cómo salir de la sequía están viendo como modificar una ley que protege el agua”.

¿Van a comer y tomar oro? ¿Piensan que la actividad nos va a devolver las montañas, los ríos y los glaciares?”, le preguntó a los senadores.

Fuente:https://losandes.com.ar/article/view?slug=asambleas-por-el-agua-contra-la-mineria-no-queremos-ser-jachal
Internacional

Johannesburgo: Red Muqui presente en el Foro mundial para unir a comunidades afectadas por la minería y el extractivismo

Con más de 300 activistas, especialistas e investigadores de todas las partes del mundo se dio inicio, el día de hoy, lunes 12 de noviembre, en Johannesburgo – Sudáfrica, al Foro mundial que tiene como objetivo principal la construcción de una plataforma política común y global que pueda consolidar la resistencia y adelantar alternativas al modelo económico dominante.

Durante las últimas décadas, hemos constatado una intensificación del extractivismo, un modelo destructivo basado en el abuso de los denominados “recursos naturales”, del que la minería es un caso ejemplar. En nombre del progreso y del desarrollo, este modelo ha tenido efectos devastadores y degradantes. Ha conllevado la sobre explotación de la clase trabajadora, la desposesión sistemática de comunidades, la intensificación de las condiciones detrás del calentamiento global y la injusticia climática. Se impone así en las economías locales una lógica de acumulación que sólo beneficia a las transnacionales – los nuevos dirigentes mundiales. Mujeres, clase asalariada, trabajadores sin tierra y poblaciones campesinas resisten y luchan por otro mundo; señala el texto de inicio del Programa del Foro.

“Para los organizadores del “Foro Social Temático sobre Minería y Extrativismo”, a medida que la crisis ecológica se profundiza y dado el impacto destructivo del extractivismo, muchas veces es difícil decirle a la gente “no debemos extraer” cuando es la única manera que ven para salir de la pobreza; muchas personas dicen: “es nuestro turno de desarrollar y progresar”. Pero, felizmente muchas comunidades, personas y sus movimientos están encontrando diferentes formas alternativas de luchar contra la pobreza y de salir adelante sin perjudicar los ríos, el medio ambiente, la naturaleza y sus culturas”. (fuente: Foro Social Temático sobre Minería y Extrativismo)

Este Foro Social Temático sobre Minería y Economía Extractivista aspira a consolidar un amplio movimiento de resistencia, imponiendo el control social sobre las actividades extractivas. Aspira también a lanzar una Campaña por el “Derecho a Decir NO” frente a proyectos que conlleven degradación social y medioambiental.

El encuentro finalizará con la elaboración de un documento con lineamientos alternativos hacia una transición lejos del capitalismo extractivista, que se presentará para su adopción a los organismos internacionales pertinentes. Asimismo, como Red Muqui estamos participando con la mesa: El diálogo como un instrumento transformador.

 

Programa general del Foro:

 

Debates estratégicos claves

  1. Nuevo mapa geopolítico y los retos del cambio climático – bajo consideración de los nuevos marcos propuestos (Objetivos de desarrollo sostenible, Energía verde, Economía azul, Iniciativas del Banco Mundial, etc.)
  2. Conexión entre las grandes empresas y sus alianzas con el gobierno – tomando en cuenta las regulaciones, legislación fiscal, derechos humanos
  3. Cómo unir las luchas en común desde abajo
  4. ¿El trabajo y la comunidad tienen interés en común?
  5. La conexión entre economía extractiva y asistencial

Ejes temáticos claves

  1. Ecofeminismo y extractivismo
  2. La campaña del derecho de decir no
  3. Comunidades afectadas por ciertas compañías (Valé SA, Glencore, Anglo Ashanti, etc.)
  4. Solidaridad con las comunidades y las víctimas afectadas por desastres y masacres por empresas mineras
  5. Criminalización de defensores de derechos humanos y líderes o miembros de comunidades que trabajan en problemas del extractivismo
  6. Minería artesanal vs minería a gran escala: ¡qué se hace?
  7. Casos exitosos de comunidades en su lucha
  8. Qué se debe proponer para procesos transitorios
  9. Financiarización de las actividades extractivistas
  10. Trabajo, salud y seguridad, transición justa
  11. Justicia energética
  12. Derechos de la naturaleza y luchas sociales
  13. Trabajo vs intereses comunitarios
  14. Liderazgo tradicional – una herramienta de progreso o un instrumento de represión o de formación de clases

Objetivos del foro temático

  1. Consolidación de una red de organizaciones de base comunitaria, movimientos sociales, ecológicos y de trabajadores, de ONGs, de académicos trabajando en alternativas a minería y extractivismo
  2. Desarollando perspectivas hacia el camino de una transición justa a nivel local y global
  3. Crear un diálogo entre trabajo y comunidades afectadas por la minería y extractivismo
  4. Consolidar campañas comunes contra mineras claves con el marco del Derecho de decir No y reafirmando campañas existentes como el acuerdo de la ONU legalmente obligatorio referente a Corporaciones transnacionales y derechos humanos; implementación del acuerdo climático de Paris; Pacto Mundial sobre los Refugiados.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/811-johannesburgo-red-muqui-presente-en-el-foro-mundial-para-unir-a-comunidades-afectadas-por-la-mineria-y-el-extractivismo

Perú

Inicia mesa de diálogo: Comunidad de Espinar exige acuerdo de buena fe a Minera Glencore Antapacay

Desde el 30 de octubre las y los comuneros de Alto Huancané en Espinar – Cusco – se encuentran en estado de protesta frente a las instalaciones de la empresa minera Glencore Antapaccay. Exigen un nuevo acuerdo de Convivencia responsable en el cual se respeten los derechos colectivos y se mitiguen las afectaciones producidas por las actividades mineras.

En el comunicado publicado en el facebook de la la comunidad, se exige que se inicie un diálogo en un marco de buena fe y cordialidad este martes 13 de noviembre, reunión convocada por la Subprefectura de Espinar, para la atención de la problemática socioambiental. Además, las y los comuneros reclaman que se han presentado una serie de acciones en las que la empresa minera buscaría dividir a la comunidad y acallar los reclamos de la población local. La comunidad denuncia la entrega de granos y semillas sin autorización alguna para influir en la opinión y reclamos de la comunidad.

Se exige a las autoridades correspondientes garantizar un proceso de diálogo pacífico y con tranquilidad, así como se solicita que la empresa deje sus intenciones de dividir e influir a la comunidad a través de dadivas u otras acciones y que se respete sus derechos.

 

Pronunciamiento de la Comunidad Alto Huancané:

Ante el inicio del diálogo con la Compañía Minera Antapacay SAC – Glencore, la Comunidad Originaria de Alto Huancané se dirige a la opinión pública en general para manifestar lo siguiente:
1.- El pasado viernes 09 de noviembre del 2018, nuestra comunidad y la Compañía Minera Antapacay SAC – Glencore, nos comprometimos a iniciar este martes 13, desde las 09:00 am, un proceso de diálogo en el que hemos exigido que se desarrolle en el marco de la buena fe de ambas partes. Desde la Comunidad reiteramos que apostamos por la vía del diálogo como el principal camino para la atención de la problemática socio ambiental generada por los más de 60 años de explotación minera en nuestras tierras, por ello ratificamos nuestra asistencia a la reunión convocada por la Subprefectura de Espinar.
2.- Pese a nuestro pedido que este diálogo se desarrolle en un marco de buena fe y cordialidad en los últimos días hemos sido informados que la empresa ha puesto e marcha una serie de acciones con las que se busca dividir acallar los justos reclamos de nuestros hermanos comuneros. Denunciamos públicamente que sin autorización alguna, la empresa ha ingresado a varios sectores de nuestra comunidad para hacer entrega de granos y semillas, con el único fin de cambiar la voluntad de quienes reclamamos atención a los problemas generados por la explotación minera.
3.- Frente a esta situación, hacemos un llamado a las autoridades correspondientes a fin de garantizar que este proceso de diálogo se desarrolle en un ambiente de calma y tranquilidad, por lo solicitamos que la empresa cese en sus intenciones de dividir a nuestra comunidad a cambio de dadivas y otras acciones que lo único que demuestran es que no tiene ninguna intención de atender la problemática, como lo ha venido haciendo desde hace años atrás.
Finalmente reiterar que estamos dispuestos a establecer los canales de diálogos necesarios para la atención de nuestras demandas, pero también con la misma fuerza y firmeza estaremos preparados para tomar las medidas necesarias a fin de que se escuche nuestra voz y se respete nuestros derechos.
Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/810-inicia-mesa-de-dialogo-comunidad-de-espinar-exige-acuerdo-de-buena-fe-a-minera-glencore-antapacay
Perú

Piden anular aprobación de tercera modificatoria del EIA de Las Bambas

Las Bambas aún tiene observaciones sin levantar en temas como agua y calidad de aire. Así lo ha considerado el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, respecto de las Tercera Modificatoria al Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de este megaproyecto minero.

Las Bambas aún tiene observaciones sin levantar en temas como agua y calidad de aire. Así lo ha considerado el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, respecto de las Tercera Modificatoria al Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de este megaproyecto minero, la misma que fuera recientemente aprobada por la autoridad ambiental. Por ello, esta organización social ha presentado un recurso de apelación y pide anular la aprobación de esta tercera modificatoria, para realizar los cambios necesarios.

Como se sabe, a inicios de octubre el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobó esta Tercera MEIA, que permitirá a la empresa ampliar el tajo Ferrobamba y diversos componentes del proyecto minero, tales como los almacenes de concentrados y el depósito de desmonte. Este nuevo cambio fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 016-2018-SENACE-PE/DEAR. Según se informó, la empresa habría subsanado las 167 observaciones emitidas por el SENACE (134), la Autoridad Nacional del Agua (14) y el Ministerio de Agricultura (19).

Sin embargo, un conjunto de observaciones técnicas presentadas por el Frente de Defensa no habrían sido resueltas satisfactoriamente. Por ello, Víctor Limaypuma Ccoricasa, presidente de esta organización social, presentó un recurso de apelación el pasado 30 de octubre. Entre las observaciones más importantes, Limaypuma destaca que se ha incumplido el principio de indivisibilidad de la evaluación de los impactos ambientales, establecido en las normas. “La empresa ha incurrido en una violación de la norma de protección ambiental al separar indebidamente componentes para evaluar indistintamente los impactos mediante dos instrumentos de gestión ambiental, el ITS y la Modificación del EIA. A través de un ITS, un instrumento de gestión de ambiental de menor rango, fue aprobada la Ampliación de producción en 5 000 TMD”, explica el líder social. Es paradójico señalar que proyectos mineros que se proponen procesar de 5000 TMD o más deben presentar un EIA por las dimensiones de la operación.

Tampoco se ha tomado en cuenta el impacto negativo significativo sobre el agua. La reducción del caudal de la micro cuenca del río Ferrobamba es significativa: según información de la empresa, el caudal pasó 2 000 l/s en marzo del 2007 a 500 L/s en el mismo mes del 2017, es decir se redujo en un 300%. “Sin tomar en cuenta el impacto acumulativo sobre el régimen hidrológico y caudal, SENACE califica este impacto como positivo bajo (+46), lo que es completamente contradictorio”, explica Limaypuma en el recurso de apelación.

Además, hay una valoración discutible respecto de la importancia de los impactos ambientales en varios puntos. Por ejemplo, en el caso del impacto sobre la cuenca del río Palputa, SENACE calificó el impacto como “negativo bajo” con un valor de -34. Sin embargo, según la metodología CONESA, esa ponderación corresponde a impactos “moderados”, explica el recurso de apelación. Lo mismo ocurre en el caso del impacto en la calidad del aire por material particulado: SENACE lo califica como “de importancia baja” con un valor -31, pero la metodología internacional CONESA define este valor como un impacto “moderado”.

Otro punto crítico es que los proyectos que conforman esta tercera MEIA no se encuentran detallados a nivel de factibilidad, requisito exigido por el Reglamento de Protección Ambiental Minero. Están ausentes elementos como un análisis de alternativas, selección considerando criterios económicos, técnicos, ambientales y sociales; los montos de inversión del proyecto; análisis de riesgos ambientales y a la salud, entre otros.

Por otro lado, el Frente de Defensa considera que no hay un tratamiento adecuado del agua de mina, lo que implicaría una afectación a la salud y al ambiente a largo plazo. Por ello, reitera que es necesaria una Planta de Tratamiento de los efluentes que por métodos activos separe los metales disueltos y suspendidos en dichas aguas; y no sólo por sedimentación tal como se realiza actualmente.
Además, el recurso de apelación muestra que los impactos sobre la calidad del aire se vienen incrementando progresivamente, tal como se puede observar en la siguiente figura.

Cabe recordar que CooperAcción y el Frente de Defensa presentaron en abril de este año un conjunto de observaciones que abarcaban aspectos como la ausencia de una línea de base actualizada, la ausencia de estudios a nivel de factibilidad, así como vacíos en el tema de agua. Estas observaciones técnicas fueron entregadas para su consideración por el SENACE.

Las Bambas ha modificado sus estudios ambientales en varias oportunidades, mediante tres MEIA y cinco Informes Técnicos Sustentatorios, lo que ha ido generando impactos que no estuvieron previstos inicialmente para la población local. Debido a esta situación es que desde CooperAcción hemos insistido en la necesidad de una Actualización de EIA que permita integrar en un único instrumento de gestión ambiental este conjunto de modificaciones, a fin de garantizar que no se afecte negativamente el ambiente y las actividades económicas de las comunidades aledañas. La existencia de muchos instrumentos de gestión dispersa esta labor, la hace poco eficiente y dificulta la fiscalización.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/piden-anular-aprobacion-de-tercera-modificatoria-del-eia-de-las-bambas/

Guatemala

Pronunciamiento en relación a la publicación en el Diario Centro América sobre el caso mina Marlin, el 7 de noviembre de 2018

 

Pronunciamiento en relación a la publicación en el Diario Centro América sobre el caso mina Marlin, el 7 de noviembre de 2018.

 

 

 

Fuente:http://www.remamx.org/2018/11/pronunciamiento-en-relacion-a-la-publicacion-en-el-diario-centro-america-sobre-el-caso-mina-marlin-el-7-de-noviembre-de-2018/

Perú

Nueva protesta en contra de Yanacocha por disminución de agua

Una nueva protesta en contra de la empresa minera Yanacocha se desarrolló el lunes último en la ciudad de Cajamarca. Esta vez, decenas de pobladores de diferentes caseríos del centro poblado Huacataz recorrieron el centro de la ciudad convocados por el Comité Central del Canal de Regantes Tres Tingos – Quinua Totora, además realizaron un plantón en el frontis de la Prefectura buscando respaldo a su demanda.

De acuerdo al presidente del Comité de Regantes, Juan Chuquimango Ayay, la movilización se convocó por la preocupación del conjunto de usuarios debido a la disminución de agua en la quebrada San José, acusando directamente a la empresa Yanacocha porque estaría impidiendo mayor descarga: “Anteriormente habían 134 litros por segundo en la quebrada San José, que abarcaba a todos los usuarios de 11 caseríos que estamos presentes el día de hoy. El año pasado se ha hecho un aforo en época de estiaje y hay solamente 1.19 litros. Con esa cantidad no se puede satisfacer las necesidades de todos los usuarios”, señaló.

Cabe señalar que hacia mediados del mes de setiembre, Juan Chuquimango ya había denunciado la situación, ante lo cual, la empresa respondió cuestionando la actitud del dirigente a pesar de la existencia de una mesa técnica en la que se habrían concebido algunas propuestas para la solución. No obstante, este lunes, Chuquimango calificó a la mesa instalada como “mecedora” porque no se tienen respuestas. Por este motivo, pidió una mayor intervención de las autoridades nacionales: “Nuestro pedido es a la Autoridad Nacional del Agua, la Autoridad Local del Agua y el gobierno central, porque tienen que estar conjuntamente con la población para solucionar el problema. El prefecto (Fernando Silva) debe hacer las gestiones a través de la PCM”, señaló.

Ante la nueva acusación, Yanacocha emitió un comunicado indicando que las descargas realizadas en la quebrada San José superan las licencias de agua, pero que su uso debe ser regulado por autoridades y juntas de usuarios: “Los derechos de uso de agua de todos los canales en esa zona no pasan de 65 litros por segundo y Yanacocha está descargando 150 l/s. Esta descarga es un aporte voluntario de la empresa”, se señala; asimismo, se apunta que la exigencia del dirigente Chuquimango no tiene sustento técnico pues el problema obedece a una mala distribución debido a que algunos canales en la parte alta estarían llevando mayor cantidad de agua de la quebrada.

En el comunicado la empresa también detalló algunos de los aportes hechos en la zona y culmina llamando a mantener el diálogo en la mesa técnica instalada.

Finalmente, los dirigentes indicaron que continuarán con acciones de protesta e instaron al prefecto, Fernando Silva, a entablar un diálogo en el breve plazo.

Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/nueva-protesta-en-contra-de-yanacocha-por-disminucion-de-agua?fbclid=IwAR0POumSvACuGts4R1qMazAwolqvCV7_CteTYxTrc_QYhVnA3H8tdVvBnrM