Mexico

Colectivos piden a AMLO que Veracruz sea libre de minería y despliegan manta en catedral de Xalapa

Al Presidente de la República Mexicana, C. Andrés Manuel López Obrador

Al Gobernador del Estado de Veracruz, C. Cuitláhuac García Jiménez

A la Secretaria de Economía, C. Graciela Márquez Colín

A la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, C. Josefa González Blanco

A la opinión pública,

Una de las consecuencias más terribles del modelo económico neoliberal, a lo largo de los últimos 30 años, es la proliferación de proyectos mineros a gran escala que destruyen ecosistemas y violan los derechos de comunidades rurales a lo largo y ancho del territorio mexicano. Como lo mencionó el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador en su discurso inaugural, es necesario que el gobierno de este país deje de estar al servicio del saqueo.

Desafortunadamente, el Estado de Veracruz también es víctima de esta tendencia de saqueo en sus pueblos, ríos y ecosistemas. Desde 2005, particularmente los municipios de Alto Lucero y Actopan se vieron afectados por la imposición de múltiples polígonos de concesión para la realización de actividades de exploración, explotación y beneficio minero. En la actualidad, estas concesiones se concentran en dos proyectos de explotación: La Paila, antes Caballo Blanco –a cargo de la empresa canadiense Candelaria Mining Corp.—, y El Cobre –a cargo de Azúcar Minerals Ltd., empresa canadiense sucesora de Almadex Minerals Ltd., del mismo país de origen—.

Estos proyectos mineros ponen en riesgo la viabilidad de ecosistemas únicos en el mundo, producto del contacto entre el Eje Neovolcánico Transversal y el Golfo de México. Asimismo, generan una situación de violación potencial y actual de derechos humanos de los habitantes de los municipios de Alto Lucero y Actopan, quienes enfrentan ya invasiones a sus predios para la realización de barrenos exploratorios y que, de desarrollarse las explotaciones mineras, podrían enfrentar desplazamiento forzado, graves daños al abasto de agua, a la salud y a la viabilidad de las actividades económicas de las cuáles dependen para su subsistencia.

Ante este panorama, solicitamos al gobierno federal encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y al Gobernador Cuitláhuac García Jiménez que, en el ámbito de sus competencias, revoquen todos los permisos otorgados para la realización de actividades mineras; que impidan el otorgamiento de permisos adicionales; y que declaren a la entidad veracruzana libre de proyectos de minería tóxica.

Asimismo, al Presidente López Obrador y a los legisladores del Congreso de la Unión se les solicita que se haga una revisión pública del marco normativo que permite el saqueo minero que ha dado lugar a más de 120 conflictos sociales a lo largo y ancho del país. Exigimos que, en la revisión de este marco normativo, participen activamente las comunidades afectadas por estos proyectos, así como la academia y la sociedad civil que han puesto en tela de juicio el modelo extractivo de saqueo y acumulación mineros. Es urgente que los gobiernos que recién inauguran sus mandatos se comprometan a promover el desarrollo local y sostenible de sus poblaciones. Como dijo el López Obrador: “Por el bien de México, primero los pobres”.

¡Queremos frijoles, queremos pescado!

¡Fuera mineras de nuestro estado!

#VIDAoMINA

Atte.

Pueblos de Veracruz Unidos por la Dignidad y la Vida

Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica

La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental

 

Fuente:https://plumaslibres.com.mx/2018/12/02/colectivos-piden-a-amlo-que-veracruz-sea-libre-de-mineria-y-despliegan-manta-en-catedral-de-xalapa/

Nicaragua

Nicaragua: Defensores ambientales de la comunidad de Santa Cruz de la India temen por sus vidas

Después de la visita de un equipo de verificación designado por Oficina del Asesor de Cumplimiento / Ombudsman (CAO), del Banco Mundial al proyecto minero Mina La India, líderes del Movimiento Comunal Santa Cruz de La India reportan el recrudecimiento de la represión, de la cual han sido sujetos desde hace varios años.

La empresa de origen británico Cóndor Gold, goza de una licencia de exploración otorgada por el gobierno nicaragüense en el año 2008. Desde entonces, la empresa ha desarrollado un portafolio de 11 concesiones en el Distrito de La India con una extensión de 313.26 Km2, donde espera establecer una operación mixta de túneles a cielo abierto y subterráneo.

En julio de este año, once miembros de la comunidad Santa Cruz de La India, con el apoyo de ONG´s ambientalistas, pusieron una denuncia ante la CAO, un mecanismo de recurso independiente para la verificación de inversiones de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.  La denuncia afirma que el proyecto Mina La India infringe las leyes nacionales e internacionales, las normas de desempeño y la política de acceso a la información de la IFC.

También plantea inquietudes con respecto a los potenciales impactos sociales y ambientales: la falta de consulta e información sobre el proyecto, el agotamiento de las fuentes de agua subterráneas y el acceso reducido al agua para la comunidad afectada, el riesgo de desplazamiento involuntario, el riesgo de actividad sísmica, y posibles impactos a la biodiversidad y al ecosistema.

La queja también cita la criminalización sistemática de acciones de protesta que la comunidad ha llevado a cabo ante la amenaza del proyecto.

Desde el pasado 15 de noviembre Santa cruz de La India fue ocupada por efectivos policiales y miembros de las fuerzas antimotines para intimidar a la población y prevenir la participación de comunidades organizadas que se oponen al proyecto minero en las audiencias del equipo de verificación de la CAO.

Después de la visita del equipo de verificación, miembros de la comunidad reportan la presencia continua de las fuerzas policiales, el allanamiento y registro ilegal de viviendas, y la interrogación ilegal a miembros del movimiento anti-minero.

Uno de los principales afectados está el líder Olman Onel Salazar, miembro del Movimiento Comunal Santa Cruz de La India y del Movimiento Nacional frente a la Minería Industrial -MONFAMI-, y quien se encuentra actualmente en la clandestinidad por amenazas de muerte recibidas a través de redes sociales, persecución sistemática y allanamiento ilegal de morada por parte de los cuerpos de seguridad y acciones de intimidación psicológica contra su familia.

Otros miembros del Movimiento también afectados son: José Flores Valverde, Carolina Hernández Ramírez, Caren Milagro Laguna Sánchez, Rafael Penado Salazar y Nolan Laguna Sánchez.

Como miembros de la Alianza Centro Americana frente a la Minería -ACAFREMIN- manifestamos nuestra preocupación por la persecución sistemática contra defensores ambientales en Nicaragua. Nos preocupa además el incremento sigiloso de la actividad de las empresas mineras que bajo un ambiente de militarización y represión por parte del estado aprovechan para implementar sus proyectos sin los debidos procesos de información y consulta previa a las comunidades afectadas.

Por lo antes expuesto,

• Demandamos que el gobierno nicaragüense retome la ruta de la democratización y garantice la integridad física y psicológica de líderes ambientales que se encuentran bajo estado de persecución por cuerpos represivos del Estado.

• Hacemos un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos para que velen por la seguridad y tranquilidad de las defensoras y defensores ambientales de dicho país.

• Exhortamos a los países accionistas del Banco Mundial demandar que la IFC retire su inversión en Cóndor Gold por su complicidad en la violación de derechos humanos.

¡Sí a la Vida, No a la Minería!
Fuente:http://www.acafremin.org/es/prensa/pronunciamientos/326-nicaragua-defensores-ambientales-de-la-comunidad-de-santa-cruz-de-la-india-temen-por-sus-vidas
Chile

Aysén: Toxicólogo ambiental alertó sobre efectos de exposición constante a metales pesados y gases tóxicos

Una intensa gira por la región de Aysén realizó el toxicólogo ambiental de la Universidad de Chile y presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Dr. Andrei Tchernitchin. El especialista fue invitado por varias organizaciones regionales con el fin de informar sobre los impactos de la actividad minera en la salud de las personas y los ecosistemas, y para dar cuenta de los resultados de la intoxicación por plomo, arsénico y mercurio en  pobladores de Alto Mañihuales producto de la operación de minera El Toqui, hoy de Laguna Gold.

Andrei Tchernitchin, del Colegio Médico de Chile

El viernes 23 en Coyhaique (invitado por Codesa, Codeff Aysén y la Corporación Justicia y Paz), el sábado 24 en Puerto Ingeniero Ibáñez (Agrupación “Puro Ibáñez”) y el lunes 26 en Chile Chico (Antukulef), el médico entregó información sobre los efectos fisiológicos, neurológicos y psicosociales de la exposición constante de los trabajadores y población a altos niveles de metales pesados y gases tóxicos, muchos de ellos presentes en las actividades mineras.

Esto, producto de la ofensiva que las australianas Equus Mining y Laguna Gold, y las canadienses Mandalay Resources (controladora de Cerro Bayo) y Gold Corp (con concesiones de exploración), están llevando adelante en la región, particularmente en la cuenca del lago General Carrera.

El profesional apuntó a un tema que ha sido omitido por algunos sectores, relacionado con el drenaje ácido que se genera ya en el proceso de prospección y extracción, antes incluso que en el de procesamiento y disposición de relaves.

“Cualquier ruptura de roca, con sulfuros por tener muchos minerales, forma ácido -por oxidación en contacto con el agua- y ese ácido drena y disuelve los elementos que se encuentran en la roca y en las arenas” explicó, detallando que tanto el ácido sulfúrico resultante como los metales pesados no disueltos y expuestos en alta concentración, tienen la capacidad de contaminar napas y cursos superficiales de agua, que luego son ingeridas por las personas y los animales.

Tal información, junto con los efectos de estos contaminantes en la salud de las personas, fue la que puso a disposición en los talleres, antecedentes no informados por las empresas ni los organismos del Estado. Por ello, indicó Tchernitchin que “me parece preocupante que se traten de instalar las empresas mineras, que van a producir graves problemas. Pero me parece muy bueno, o reconfortante, que la población esté consciente de eso, por tanto mi función es darles los argumentos para que puedan resistir a la tentación de lo que les ofrezcan”.

Más aún, agregó, cuando una de ellas, Laguna Gold, pretende instalarse en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez y ya demostró que en su operación, en lo que corresponde a los relaves, ha generado un grave daño ambiental y para la salud de las personas.

Para Marlina Orellana, presidenta de la agrupación “Puro Ibáñez”, la visita de Tchernitchin “nos sacó de bastantes dudas, fue muy bueno, muy gráfico. Tuvimos claridad con respecto a lo que él nos quiso informar, la contaminación con todo lo que significa la minería, tanto para las personas, el medio ambiente como para los animales”.

La dirigenta se refirió, también, a la omisión por parte del Estado de su responsabilidad de informar a la población. “Tenemos que ser nosotros, quienes nos conformamos como pueblos, como ciudades, las que tenemos que investigar y traer a personas que nos digan o informen sobre lo que otras instituciones nos podrían explicar” puntualizó.

Por su parte, la vecina de Puerto Ingeniero Ibáñez, Rayén Cayún indicó que “eso es lo que nosotros no queremos hoy día.  No queremos que haya más mineras, las que ya están que se queden donde están, pero que no abarquen más territorio”.

Un tema al que dio relevancia especial el especialista fue a los efectos que los metales pesados tienen en las personas durante su proceso de gestación, conocido como imprinting, y que derivan en patologías que se desarrollan muchos años después.

También, cómo junto a diversos tipos de cáncer, la exposición a contaminantes provenientes de faenas extractivas y procesamiento de mineral, inciden en patologías de tipo neurológicas, genéticas o de motricidad.

 

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/aysen-toxicologo-ambiental-alerto-sobre-efectos-de-exposicion-constante-a-metales-pesados-y-gases-toxicos/11/29/

Mexico

Suspender concesiones a mineras en Puebla, piden en San Lázaro

El diputado federal de Morena, David Bautista Rivera busca poner fin a la “explotación descarada” de recursos naturales en la Sierra Norte de Puebla, por lo que desde el Palacio Legislativo de San Lázaro impulsa un punto de acuerdo en el que exhorta al Gobierno Federal suspenda todas las concesiones en esta región.

El representante por Puebla denunció que las concesiones a las empresas como grupo Ferrominero. SA de CV, Compañía Minera Autlán, Minas Santa Martha, SA de CV, José Humberto Canal Castellanos y Socio, Real de Gemas SA de C, así como Víctor Manuel Animas Arellano, “al llevar a cabo sus actividades, violan los derechos a la propiedad, la salud, el derecho a la seguridad e integridad personal, el derecho a la vida, el derecho a un medio ambiente saludable, derecho de los pueblos a la paz, derecho de los pueblos a gozar y disponer plenamente de sus recursos naturales y derecho de los pueblos a la autodeterminación”.

Deploró que Puebla sea uno de los principales destinos para empresas transnacionales que “llegan, expropian, explotan y deterioran las condiciones de vida y el ecosistema poblano”.

Señaló que estas acciones afectan directamente a los habitantes de la Sierra Norte de Puebla, en concreto a quienes se encuentran en municipios comoHueyapan, Tlatauquitepec, Teziutlán, Zaragoza, Cuetzalan del Progreso, mismos que se reconocen como municipios con población mayoritariamente indígena.

Lamentó que el actual sistema económico, aunado a la reforma energética implementada en 2014, permita la implementación de “Proyectos de muerte”, tales como minería a cielo abierto, hidroeléctricas, gasoductos, parques eólicos, parques geotérmicos, y los pozos de explotación de fracking.

Recordó que, en 2012, la minera Autlán SA de CV, requirió ante la Secretaría de Medio Ambiente y de Economía el uso de suelo en la Sierra Norte, para realizar exploraciones en terrenos ubicados en la zona limítrofe de Cuetzalan y Zautla.

Refirió que, aunque en un principio la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó el permiso para la instalación del proyecto “El Aretón”, a fines de 2013 este proyecto de exploración fue aprobado.

Bautista Rivera advirtió que la actividad minera amenaza a la Reserva de Bosque Mesófilo de Montaña la más grande de la Sierra Nororiental Poblana.

Resaltó que Puebla es conocida en el país por su amplia diversidad cultural, así como por ser un estado con un extenso ecosistema vegetal y natural, que es deseado y anhelado por grandes empresarios nacionales y extranjeros por su alta riqueza natural.

De igual forma, el legislador poblano exhortó al gobierno federal para que asuma las conclusiones del estudio técnico que realizó el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales, que permitió identificar 53 zonas de atención territorial, con los riesgos que representa para la comunidad el hacer un uso indebido de las mismas.

También pidió al alcalde entrante de Tlatlauquitepec, Puebla, defienda a los ciudadanos que han sido afectados en sus derechos humanos por las concesiones a las empresas como Grupo Ferrominero SA de CV, Compañía Minera Autlán, Minas Santa Martha SA de CV, José Humberto Canal Castellanos y Socio, Real de Gemas, SA de C, Víctor Manuel Ánimas Arellano, entre otras.

De acuerdo en el artículo Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a que estos sean consultados acerca de ese tipo de inversiones en sus localidades.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señala una serie de situaciones genéricas consideradas de impacto significativo para los grupos indígenas, razón suficiente para la procedencia de la aplicación de la consulta en situaciones como: la pérdida de territorios y tierra tradicional; el desalojo de sus tierras; el posible reasentamiento; el agotamiento de recursos necesarios para la subsistencia física y cultural; la destrucción y contaminación del ambiente tradicional; la desorganización social y comunitaria; y los impactos negativos sanitarios y nutricionales.

Además, el artículo segundo de la Carta Magna establece el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía, para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural, así como conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras.

Esto implica, determinar las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

 

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-11-28/medio-ambiente/suspender-concesiones-mineras-en-puebla-piden-en-san-lazaro?fbclid=IwAR3hB5FJgarR4tCV5ubhhEKEHqe0d_x41ttI-6vBtMR7V-VwhDvRJA2d9X8

Mexico

Convenio de la OIT obliga a México a consultar megaproyectos a pueblos indígenas

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Guy Ryder afirmó que México debe seguir los lineamientos establecidos en el Convenio 169 sobre pueblos indígenas, especialmente en lo que respecta a la consulta previa, libre e informada con respecto al desarrollo de megaproyectos.

Al ser cuestionado por Apro sobre la consulta llevada a cabo por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador sobre el Tren Maya y el Transísmico, Ryder reconoció no saber los detalles de dicho proyecto, pero fue claro en que México debe apegarse al Convenio 169 del que es parte.

“Es un tratado internacional y como cualquier convenio ratificado por el gobierno es vinculante y tiene efectos legales”, dijo Ryder en breve conversación con Apro.

“No estoy al tanto de la especificidad de este caso, pero el Convenio prevé lo que llamamos consultas previas de los pueblos indígenas en situaciones que pueden afectar sus derechos y sus intereses y es una parte de este Convenio que se desarrollen estas consultas”, remarcó el titular de la OIT.

El Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales ratificado por México y avalado en la Constitución del país es un tratado internacional, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1989 y fue ratificado por México en 1990.

El Convenio refleja el consenso logrado en la OIT en relación con los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos derechos.

El Convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, “así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo”.

El objetivo del Convenio “es superar las prácticas discriminatorias que afectan a estos pueblos y hacer posible que participen en la adopción de decisiones que afectan a sus vidas. Por lo tanto, los principios fundamentales de consulta y participación constituyen la piedra angular del Convenio”.

Diálogo previo con los pueblos

En charla con Oelz Martin, especialista de la OIT sobre Igualdad y No Discriminación y experto de la OIT sobre la aplicación del Convenio 169, explicó a Apro que el organismo de momento no puede pronunciarse sobre si la consulta del Tren Maya es válida o no porque hasta ahora no han recibido quejas relacionadas con el caso, sin embargo, subrayó que “el asunto también podría plantearse en un tribunal laboral nacional ya que está contemplado en la Constitución”.

Para el experto de la OIT lo que es claro es que la consulta sobre un proyecto de esta magnitud tiene que ser previa, libre e informada, “debe ser llevada a cabo por el gobierno y debe haber un diálogo con los pueblos indígenas o tribales” que pudieran verse afectados o beneficiados por dicho proyecto.

Estos pueblos se encuentran entre los grupos vulnerables que más importan a la OIT en el ejercicio de su misión para la promoción de la justicia social, los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional y el trabajo decente.

El Convenio, recuerda Martin, se ha convertido en un punto de referencia global, cuyo impacto sobre las políticas de gobernanza y desarrollo va más allá de los países que lo han ratificado. Además, es un instrumento que ayuda a los gobiernos a promover un ambiente favorable a la creación de empresas sostenibles.

Por otra parte, la Comisión de expertos encargados de verificar la aplicación del Convenio subraya “la importancia que tiene garantizar el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus prioridades de desarrollo a través de consultas significativas y eficaces y la participación de esos pueblos en todas las etapas del proceso de desarrollo, especialmente cuando se debaten y deciden los modelos y prioridades de desarrollo”.

Debido a los grandes retos a los que actualmente tienen que hacer frente los pueblos indígenas y tribales, incluidos la regularización de la propiedad de la tierra, la salud, la educación, y el aumento de la explotación de los recursos naturales, la participación de los pueblos indígenas y tribales en estos y otros ámbitos que les afectan directamente, es un elemento fundamental para garantizar la equidad y la paz social a través de la inclusión y el diálogo.

“Las consultas pueden ser un instrumento de diálogo auténtico, de cohesión social y desempeñar un papel decisivo en la prevención y resolución de conflictos”, destaca la OIT.

“No realizar dichas consultas y no dejarles participar tiene graves repercusiones para la aplicación y éxito de programas y proyectos específicos de desarrollo, ya que de esta forma resulta poco probable que reflejen las aspiraciones y necesidades de los pueblos indígenas y tribales”, advierte.

A pesar de que las organizaciones de pueblos indígenas no forman parte de los mandantes tripartitos de la OIT como es el caso de los gobiernos y de las organizaciones de trabajadores y de empleadores, la OIT alienta a las personas indígenas o a sus organizaciones a que se hagan miembros de las organizaciones de trabajadores y de empleadores de tal forma que puedan someter sus quejas al organismo laboral de la ONU.

La consulta, responsabilidad del gobierno

La OIT enfatiza que “la consulta de los pueblos indígenas se erige por lo tanto en obligación general en virtud del Convenio, cada vez que haya medidas legislativas o administrativas que afecten directamente a dichos pueblos.

“Dichas medidas pueden referirse, por ejemplo, a la elaboración de legislación nacional relativa a consultas o a la construcción de infraestructura vial en las tierras de una comunidad indígena específica.

“Además, el Convenio subraya particularmente la necesidad de consultar en ciertas circunstancias que incluyen la consulta previa a la prospección o la explotación de los recursos del subsuelo y a la reubicación y la enajenación de tierras”.

Asimismo, la OIT remarca que “la obligación de garantizar consultas adecuadas recae clara y explícitamente en los gobiernos y no en personas o empresas privadas. En algunos casos, los gobiernos pueden delegar la aplicación práctica del proceso de consulta a otras entidades. Sin embargo, la responsabilidad de garantizar que las consultas se realicen de acuerdo con lo estipulado por el Convenio recae en los gobiernos inclusive en los casos en que no estén directamente a cargo del proceso”.

Más de un millón de personas pertenecientes a pueblos indígenas en 42 municipios de los estados de Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Campeche podrían verse afectados por la construcción del Tren Maya y, hasta ahora, no se les han ofrecido oportunidades de diálogo, ni se les han dado a conocer de manera concreta los detalles del megaproyecto.

Cuestión que va en contra de los lineamientos de la OIT pues “las consultas pro forma o la simple información no cumplirán con los requisitos del Convenio”.

 

Fuente:https://www.proceso.com.mx/561506/convenio-de-la-oit-obliga-a-mexico-a-consultar-megaproyectos-a-pueblos-indigenas?fbclid=IwAR33wAMMKnYbP12WH7Ry_aAj4FQcJQzw6Rm2whOIfL7BRFweK6gSDsnHF-w

Perú

Los pueblos de la Amazonía pueden desaparecer por los narcos y mineras

Están en la selva peruana, habitan reservas y viven aislados. La explotación de la coca, oro y la industria forestal avanzan con violencia en su hábitat.

Al igual que los cazadores-recolectores que mataron a un norteamericano este mes en una isla de la India, amerindios de la Amazonía rechazan todo contacto con el mundo exterior pero los narcotraficantes, la explotación minera y forestal los exponen a crecientes peligros.

La mitad del territorio peruano está en la Amazonía, pero ésta es la región menos poblada del país, donde hay 16 comunidades que viven en aislamiento voluntario, con unos 4.500 habitantes en total. Habitan en reservas en las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, que tiene una zona andina y otra de selva.

Uno de los pueblos amenazados es Mashco-piro. Son cazadores recolectores nómades que visten taparrabos.

Ni siquiera los ruegos del papa Francisco son escuchados: casi un año después de su visita a la Amazonía, las amenazas siguen.

El narcotráfico, la minería ilegal y la tala clandestina de árboles siguen dañando el medioambiente y amenazan a estos pueblos amazónicos.

“Ambos grupos además se encuentran en estado de gran vulnerabilidad sanitaria, territorial, sociocultural”, explicó la directora de Derechos de Pueblos Indígenas, Ángela Acevedo.

Perú es de los pocos países con pueblos nativos que viven voluntariamente aislados, rechazando relacionarse con la sociedad.

“El narcotráfico constituye otra amenaza creciente a la vida de los pueblos en aislamiento voluntario”, destaca la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un informe. “Esta actividad se realiza en zonas tropicales de difícil acceso, que es donde habitan y transitan los pueblos en aislamiento”, agrega la CIDH.

Los contactos de aborígenes aislados con extraños son complicados y a veces violentos. El 16 de noviembre, un “misionero” estadounidense murió bajo las flechas al intentar entrar en contacto con una tribu de cazadores que vive aislada desde hace siglos en la isla india de Sentinel del Norte.

Las autoridades indias ni siquiera enviaron policías al lugar.

En la Amazonía también hay aborígenes que reaccionan violentamente, pero los narcos, mineros ilegales y madereros clandestinos pueden ser más peligrosos para estos grupos humanos

“Los narcos se expanden para cultivos ilegales de hoja de coca, materia prima de la cocaína. Para ellos es la selva y no les importa nada más”, indica el coronel Arquímedes León.

Los ingresos (de extraños) en muchos casos son violentos, desplazando a las comunidades de su hábitat”, se queja la Federación Nativa del Río Madre de Dios, zona considerada como la capital de la minería ilegal en Perú.

A los mineros que buscan oro, se suman los madereros ilegales, que talan árboles de cedro o caoba, que están en peligro de extición.

La Amazonía peruana viene perdiendo 123.388 hectáreas de bosques cada año, según el Programa Nacional de Conservación de Bosques.
Fuente:https://www.rionegro.com.ar/mundo/los-pueblos-de-la-amazonia-pueden-desaparecer-por-los-narcos-y-mineras-YY6076504
Mexico

Sorpresa de fin de sexenio en BCS: asignación minera de 2 mil has en Todos Santos

Cabo San Lucas.-Al concluir el sexenio de Enrique Peña Nieto ayer se publicaron en el Diario Oficial de la Federación 42 títulos de asignación minera en el país, entre ellos uno para la zona de Todos Santos con una superficie de 2 mil hectáreas, a sólo 2 km de Pescadero.

Cabe mencionar que en Baja California Sur los tres niveles de gobierno se han pronunciado contra la instalación de proyectos mineros en la zona de amortiguamiento de la Sierra la Laguna, como el que anuncia la presente asignación.

El senador con licencia Víctor Castro Cosío, quien a partir de hoy cumple funciones como delegado único del Gobierno Federal en Baja California Sur se ha pronunciado contra la instalación de empresas mineras en la zona sur del estado; al igual que el hoy delegado regional del Gobierno Federal en Los Cabos, Daniel Torres, quien en su etapa de dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, llegó a encabezar marchas de protesta contra la misma intención.

En el caso del gobernador Carlos Mendoza Davis, en su toma de protesta y en sus tres informes de gobierno ha expresado su rechazo y compromiso para no permitir la instalación de proyectos de minería tóxica en Los Cabos y en ese mismo sentido lo han hecho los alcaldes de Los Cabos y La Paz, Rubén Muñoz y Armida Castro, respectivamente, incluso ésta última participó activamente en una manifestación ciudadana en San José del Cabo a unos días de tomar protesta de su encargo; pronunciándose todos ellos a favor del medio ambiente, la sustentabilidad, la salud y el derecho al agua de los habitantes de la zona sur de la entidad.
Sin embargo, los sudcalifornianos amanecimos con la noticia de que en la versión matutina del DOF se publicaba el:

“TITULO DE ASIGNACION MINERA NUMERO 374.- NOMBRE DEL LOTE.- TODOS SANTOS.- AGENCIA.- LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR”.

De acuerdo al documento el titular de la asignación es el Servicio Geológico Mexicano, en un lote denominado “Todos Santos”, una superficie de 2 mil hectáreas ubicado en el municipio de La Paz, más precisamente “La mojonera o señal reglamentaria se localiza en: el lado derecho de la carretera no.19, carril Los Cabos-La Paz, a la altura del kilómetro 66+200 a 2 km de el poblado de El Pescadero.
Destaca que la asignación minera a que se refiere este título deberá respetar a los lotes mineros con mejores derechos que se ubiquen en el interior de su perímetro.

La vigencia de esta Asignación Minera será de seis años improrrogables, contados a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación, conforme lo dispuesto por el artículo 16, primer párrafo, de la Ley Minera, que a la letra dice:

“…Las obras y trabajos mineros que al amparo del presente título se desarrollen, únicamente podrán realizarse con autorización, permiso o concesión según el caso de las autoridades que tengan a su cargo los bienes que resulten afectados, atento a las disposiciones aplicables. Asimismo, su titular deberá sujetarse a las normas oficiales relativas a la industria minero-metalúrgica en materia de seguridad, de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Este título únicamente otorga derechos sobre los minerales, mas no sobre el terreno superficial”.

 

Fuente:https://www.tribunadeloscabos.com.mx/sorpresa-de-fin-de-sexenio-en-bcs-asignacion-minera-de-2-mil-has-en-todos-santos/

Honduras

Desarrollan consulta popular en El Triunfo, #Choluteca para que se someta a votación el si o no a la minería

Esta actividad es organizada por el Frente Triunfeño, la Asociación Vida Mas Vida y otras diferentes Ong¨s.

La consulta es un ejercicio ciudadano que permitirá conocer cuál es el posicionamiento de las comunidades en relación a la explotación minera. Sin oro se puede vivir, sin agua no.

Al cierre de la edición se habían contabilizado alrededor de 6.000 votos donde el 98% rechaza , 1% votó que sí y el otro 1% votos en blanco.Esa cantidad de votos representa el 40% del total.

Fuente:https://www.hch.tv/2018/12/02/desarrollan-consulta-popular-en-el-triunfo-choluteca-para-que-se-someta-a-votacion-el-si-o-no-a-la-mineria/

Colombia

En Mercaderes, Cauca insisten en consulta popular contra la minería ilegal

La comunidad de Mercaderes, Cauca protestó este domingo por las calles de la población y denunció que la minería legal es más peligrosa que la ilegal porque la apoya el gobierno.

Jaime Solarte, secretario de la Coordinadora Integral Social Mercadereña, expuso que no cesarán en su propósito de detener este crimen contra los principales ríos de la región como el Sambingo, Patandejo y Hato viejo, que están siendo destruidos con los químicos que las empresas mineras están utilizando para la explotación de oro.

“El gobierno y la Registraduría nos ha frenado la consulta justificando la falta de presupuesto pero seguimos unidos para conseguir los recursos y la haremos” reiteró el señor Solarte, quien encabezó este domingo una marcha de protesta.

Por su parte Segundo Célimo Buitron de la ANUC, dijo que los daños ambientales por la minería son devastadores y aseguró que 19 fuentes hídricas de la región han desaparecido por estos efectos.

Agregó que los principales líderes de la región que promueven la consulta han sido amenazados, pero seguirán adelante en su propósito.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2018/12/03/popayan/1543808459_176392.html

Chile

Nuevo libro analiza cómo las democracias, la política y los mercados son afectados por la íntima relación entre corrupción y extractivismos

Organizaciones ambientales chilenas y latinoamericanas y académicos locales lanzarán este lunes 3 de diciembre el libro “Extractivismos y Corrupción: Anatomía de una íntima relación”, del destacado investigador, Eduardo Gudynas, quien es una de las voces mundiales al momento de analizar los conflictos socio ambientales  y los impactos de los llamados extractivismos en las democracias, la economía y los mercados de América Latina.

Este libro no es una guía anti-corrupción, pero su énfasis es exponer la relación entre los megaproyectos extractivistas que se están desarrollando o se han ejecutado en los últimos años, y las crecientes y alarmantes prácticas de descomposición de la ética democrática, política y de respeto a los derechos ciudadanos y de la naturaleza. Todo lo cual genera la resistencia de las comunidades locales, el rechazo de la ciudadanía expresado en la protesta social en las calles, y el cuestionamiento al equilibrio de los mercados.

El libro “Extractivismos y Corrupción”, será presentado por su autor, Eduardo Gudynas, y será comentado por el periodista y director de la Radio Universidad de Chile, Patricio López, por la Investigadora y académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Mayarí Castillo, y el director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas.

La cita a la cual invita el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), en conjunto con la Editorial Quimantú y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), tendrá lugar el lunes 3 de diciembre a las 18:30 en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Av. Vicuña Mackenna #94, Providencia).

 

Corrupción y extractivismos en Chile

Los llamados extractivismos están presentes en todo el continente y Chile no escapa a ello, especialmente en lo que respecta a minería. No son pocos los que incluso entienden que la propia conformación del Chile contemporáneo dependió de ese y otros usos similares de la Naturaleza, como los aprovechamientos de la industria forestal o el último gran despojo al patrimonio del país y de las comunidades como fue la Ley de Pesca, donde parlamentarios han estado en la cárcel y más de una veintena están siendo investigados por recibir dinero de empresa pesqueras.

Minería, forestal y pesca, y otros sectores, como el energético, agro-alimentario o inmobiliario, comparten cualidades como estar ancladas en localidades específicas, pero a la vez su mercado está orientado a Asia, Europa, Estados Unidos o Brasil.

A pesar que la apropiación de los recursos naturales no es nueva, las bondades del extractivismo ahora son imposibles de sostener, especialmente frente a una clase política cuestionada y a la evidencia de una creciente corrupción que ha alcanzado dimensiones continentales.

Pascua Lama de Barrick Gold, la Ley de Pesca de familias pesqueras y políticas, el puente en Chiloé, donde está OAS y empresas asiáticas, son algunos de los ejemplos entre extractivismo y corrupción.

Estos temas, han generado la preocupación académica y ciudadana acerca de la corrupción y se han comenzado a develar secretos que se guardaban en oficinas estatales, instituciones financieras y sesiones parlamentarias, entre otros sectores.

Muchos de esos casos han sido denunciados durante años por organizaciones ciudadanas, sindicatos y otros activistas, pero sus voces fueron desoídas o incluso anuladas por el poder político y empresarial. Hoy queda en claro que no exageraban.

_________________

Fuente:Ocmal, Olca , Quimantú