Ecuador

Proyecto de minería en Quimsacocha será sometido a una consulta

La consulta popular en Quimsacocha será fundamental para decidir el futuro de la extracción de metales preciosos por parte de la empresa canadiense INV Metals.
11-02-2019
(Diario El Telégrafo) Las intenciones de desarrollar el megaproyecto minero Loma Larga, en la provincia de Azuay, podrían derrumbarse por la consulta popular, que se realizará en la localidad de Quimsacocha, el próximo 24 de marzo.

Los habitantes de la localidad decidirán si dan paso a la extracción de oro en su territorio. El pasado 1 de febrero el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la convocatoria y el plan operativo para que se desarrolle la consulta popular en el cantón Girón, junto con las elecciones seccionales.

En el cantón azuayo 5.363 electores están habilitados para sufragar y deberán responder a la pregunta ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos o fuentes de agua del Sistema Hidrológico Quimsacocha?

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables busca frenar este proceso, a través de un recurso interpuesto en la justicia, para que se revoque la convocatoria y sea la actual Corte Constitucional (CC) que decida sobre si efectúan la consulta.

De acuerdo a los argumentos de la Cámara de Minería de Ecuador, el llamado al referéndum debe ser hecho por la CC y debido a la destitución de los jueces en 2018, por parte del Consejo de Participación Ciudadana, el organismo constitucional entró en una moratoria hasta la posesión de los nuevos magistrados, hecho que ocurrió el pasado 5 de febrero.

“Debido a esta moratoria, cualquier tipo de tema que le correspondía a la CC, incluso los plazos, estaban suspendidos. Pese a eso, el CNE tomó el silencio de la Corte como una aceptación tácita de que la pregunta debe ser calificada y por ello procedió a aprobar la consulta”, señaló Santiago Yépez, presidente de la cámara.

El funcionario cuestionó que el CNE se atribuyó funciones que no le correspondían, lo que ocasiona un serio perjuicio a la imagen del país y a su seguridad jurídica.

En el otro extremo, Yaku Pérez, presidente de la Ecuarunari y candidato a la Prefectura de Azuay por Pachakutik, manifestó que la decisión del CNE se dio frente a la falta de gestión de la CC, que “dejó en el congelador” el pedido de consulta gestado por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del cantón Girón desde 2012.

Recordó que el actual Gobierno utilizó el silencio de la CC para desarrollar la consulta popular del 4 de febrero de 2018, una vez vencido el plazo que da la normativa a la CC para su pronunciamiento. Destacó que la decisión de los habitantes de Girón será de acatamiento obligatorio para el Estado.

http://www.latinomineria.com/2019/02/11/proyecto-mineria-quimsacocha-sera-sometido-una-consulta/

Colombia

Demandan licencia ambiental del Cerrejón ante el Consejo de Estado

El espectador.com 25 Feb 2019
La acción de nulidad, según los demandantes, va dirigida a establecer la responsabilidad de la mina por la crisis humanitaria, la pérdida de seguridad alimentaria y la escasez de agua que ha ocasionado la muerte de 5.000 niños y la desnutrición de 40.000 más.
El recurso también pide emitir medidas cautelares para que suspendan cualquier trámite de modificación de esta licencia.Archivo

Varias comunidades afectadas por la mina de carbón El Cerrejón, en el departamento de La Guajira, presentaron ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad contra la licencia ambiental con la que esta empresa cuenta para su operación. La petición, según los demandantes, va dirigida a establecer la responsabilidad de la mina por la crisis humanitaria, la pérdida de seguridad alimentaria y la escasez de agua que ha ocasionado la muerte de 5.000 niños y la desnutrición de 40.000 más.

De acuerdo con la demanda, cuyo juez es la sección primera del Consejo de Estado, la última modificación en la licencia ambiental se realizó sin el nuevo Estudio de Impacto Ambiental, un instrumento que debe ser tenido en cuenta para tomar decisiones en proyectos, obras o actividades ambientales, y se valieron de “recursos legales” para evitar el trámite. Además, no habrían tenido en cuenta los estudios que se han realizado con antelación sobre este tema.

En la demanda incluyen resultados de estudios científicos sobre la supuesta contaminación, afectaciones en la salud e impactos negativos en el ambiente por la explotación de carbón. Asimismo, hallazgos e informes oficiales en el que se evidencia la negligencia y la falta de control y seguimiento con la que, presuntamente, opera este proyecto. La acción de nulidad también treja entrever los impactos sobre el departamento y sus habitantes, el pueblo Wayuu y comunidades afrodescendientes.

El recurso también pide emitir medidas cautelares para que suspendan cualquier trámite de modificación de esta licencia. Es decir, una expansión de la actividad de explotación de carbón hasta que las autoridades no constaten la protección de los derechos colectivos e individuales afectados, teniendo en cuenta el detrimento ambiental, económico y las afectaciones a los derechos humanos que se están ocasionando sobre la población de La Guajira.

La demanda también buscará declarar la invalidez del acto que autorizó la explotación, transporte y comercialización de la mina de carbón, luego de un estudio de las resoluciones en el que encontró supuestos elementos faltantes, omitidos y falsedades. Así, de acuerdo al artículo 137 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso, los solicitantes formularon cargos de falsa motivación, violación de norma superior, expedición irregular, desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, y desviación del poder.

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/demandan-licencia-ambiental-del-cerrejon-ante-el-consejo-de-estado-articulo-841752

Perú

Cusco: por primera vez sentencian con cárcel a mineros ilegales en Camanti

Siete personas recibieron penas de cinco y seis años de cárcel, además del pago de una reparación civil de 70 mil soles (casi US$ 21 mil). 2019-02-19

(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- Violencia y amenazas acechan Camanti. Un distrito de Cusco en el que la minería ilegal va en aumento. De eso puede dar cuenta Luis Tayori, responsable del Área de Vigilancia de la Reserva Comunal Amarakaeri, quien en octubre de 2018 fue víctima de amedrentamiento y persecución mientras recorría la zona de amortiguamiento del área protegida en una inspección contra la minería ilegal.

Las 400 mil hectáreas de la reserva comunal Amarakaeri se ubican en las regiones de Cusco y Madre de Dios y parte de su zona de amortiguamiento del sector cusqueño está dentro del distrito de Camanti.

“Primero nos bloquearon el paso. Luego nos siguieron con dos camionetas. Tuvimos que suspender la inspección pues temíamos por nuestra seguridad”, cuenta Tayori sobre lo que sucedió el 2 de octubre cuando fue interceptado por los mineros en el sector denominado Jucuchamayo, solo 30 minutos después de haber iniciado el trayecto, acompañado por personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Días antes ya habían recorrido esa zona y constataron la presencia de excavadoras, campamentos, motores de succión, motores generadores de electricidad y bosques deforestados, además de una trocha abierta recientemente. La denuncia se encuentra en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Cusco.

Dictan cárcel contra siete personas en Camanti

Mientras se espera una decisión frente a la denuncia por lo ocurrido con Tayori y el personal del Sernanp, el Segundo Juzgado Penal de Delitos Ambientales de Cusco emitió una primera sentencia con cárcel efectiva para siete personas acusadas por delitos de contaminación ambiental, minería ilegal y deforestación en Camanti.

Cinco de ellas deben cumplir prisión durante cinco años y las otras dos tienen penas de seis años. Además, están en la obligación de pagar una reparación civil conjunta de 70 mil soles (US$ 20 970) al Estado peruano.

El fallo también dispone que la Fiscalía Penal del Cusco investigue los delitos aduaneros relacionados con este caso por el presunto ingreso ilegal de maquinaria pesada al país. Se trata de un caso iniciado en el 2013, cuando la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la Policía constataron que se estaban realizando actividades de minería ilegal y desbosque no autorizado en el sector de Tunkimayo, en el distrito de Camanti, Cusco. En ese momento fueron 13 las personas acusadas, pero solo siete resultaron culpables tras el juicio.

“Lo que está pasando en Camanti es el inicio de La Pampa”, dice el Procurador Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán, sobre el avance de la minería ilegal en este sector del Cusco que tiene características similares al proceso que se dio en Madre de Dios, en la zona denominada La Pampa, convertida hoy en el lugar más devastado por esta actividad ilegal en Perú.

Guzmán señala que esta decisión judicial busca ponerle un alto al crecimiento de la minería ilegal en esta zona. “Refleja el trabajo de la Fiscalía y la Procuraduría de voltear la mirada a aquellos lugares en los que se tiene que trabajar para evitar la presencia de más mineros ilegales. La sentencia es importante porque es la primera en esa zona”.

La Reserva Comunal Amarakaeri está amenazada por el avance de la minería ilegal. Foto: Iñigo Maneiro.

Hace apenas diez días, un análisis de imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) evidenció que entre agosto del 2016 y noviembre del 2018 la deforestación por minería ilegal alcanzó 335 hectáreas en los bosques de Camanti.

En esta parte de la selva de Cusco, la extracción no autorizada de oro está destruyendo la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y avanza hacia su interior, indica el informe de MAAP, una iniciativa desarrollada por Conservación Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation (ACA).

El procurador Guzmán sostiene que lo que ahora vemos en Camanti, a través de las imágenes satelitales, es muy similar a lo que sucedía en La Pampa hace varios años.

https://mongabay-latam.lamula.pe/2019/02/19/cusco-por-primera-vez-sentencian-con-carcel-a-mineros-ilegales-en-camanti/mongabaylatam/

Perú

SNMPE denuncia bloqueos y sabotajes contra empresas minero-energéticas

El gremio manifestó que estos hechos que atentan contra la inversión privada dañan la imagen de Perú como país destino de nuevas inversiones.
25 de febrero del 2019
Latinominería
En distintas regiones de Perú se viene registrando bloqueos y acciones de sabotaje contra distintas operaciones minero-energéticas, sin que hasta el momento los organismos públicos responsables tomen las medidas necesarias para reestablecer el Estado de Derecho y la paz social, denunció el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.

“El aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales en beneficio del país, no puede ser impedido por pequeños grupos con intereses particulares y/ o ideologizados que mediante el uso de la violencia buscan paralizar las actividades productivas y condenar al atraso a los peruanos”, afirmó.

En ese sentido, dijo que el oleoducto Norperuano sigue paralizado desde hace más de 89 días debido a que el ducto fue perforado por saboteadores de la propia comunidad, la que impide hasta ahora el ingreso de los técnicos de PetroPerú encargados de los trabajos de reparación.

La inoperatividad del oleoducto por el sabotaje – indicó- significa un duro golpe para el país y la industria hidrocarburífera porque ha traído consigo la paralización total del Lote 192, el cual representa el 30 por ciento de la producción nacional de petróleo.

El representante de la SNMPE manifestó que estos hechos que atentan contra la inversión privada dañan la imagen del Perú como país destino de nuevas inversiones.

Asimismo, alertó que la empresa minera Las Bambas que opera en la región Apurímac está siendo objeto de una serie de medidas de hostigamiento y chantaje por parte de grupos violentistas que de manera sistemática vienen bloqueando las vías de comunicación hacia la mina desde hace varias semanas.

“A Las Bambas -que es una de las principales productoras de cobre en el país- le que quieren imponer el pago de “cupos” por el uso de una vía nacional por donde transitan los camiones que transportan la producción de la mina hacia la costa”, expresó.

En ese contexto, lamentó que el proceso de diálogo convocado por el gobierno y en el que participaba la empresa, se haya frustrado por la intransigencia de los llamados “asesores” de los comuneros que insisten en las medidas de fuerza.

Perú cuenta con importantes recursos mineros que pueden ser transformados en prosperidad y bienestar para todos los peruanos, señaló de la Flor, al enfatizar que para hacer realidad la inversión de casi US$60.000 millones de dólares que tenemos en proyectos mineros ya identificados, se debe contar con un entorno facilitador que garantice el Estado de Derecho y el respeto a la ley.

“Exhortamos a las autoridades a tomar las medidas que les facultad la Constitución Política y las leyes para contrarrestar estos hechos ilícitos que se mantienen y reiteran en el tiempo, a fin de asegurar el respeto al Estado de Derecho y la paz social”, declaró el representante de la SNMPE.

http://www.latinomineria.com/2019/02/25/snmpe-denuncia-bloqueos-sabotajes-empresas-minero-energeticas/

Brasil, Latinoamerica

El de Brumadinho es uno más en una lista de desastres en el mundo

Los derrames de las mineras
Las Naciones Unidas confirmaron el registro de 104 desastres de diques de colas desde 1990 hasta 2016. Entre las responsables figuran la multinacional Vale, que produjo el alud de Brasil, y la BHP Billiton (Inglaterra-Australia).
Por Darío Aranda
La catástrofe de Brumadinho, en Brasil, tuvo como responsable a la minera Vale. Imagen: AFP

Más de cien muertos, 200 desaparecidos y un pueblo sepultado bajo miles de toneladas de barro tóxico. Es el desastre de la minera Vale en Brumadinho (Brasil), ocurrido en enero pasado. Pero no es la única tragedia de la megaminería, que acarrea cientos de “accidentes”, muertos y gravísimos hechos de contaminación. Datos de Naciones Unidas afirman que desde la década del 90 la megaminería provocó al menos 100 “fallas-accidentes”, 27 de ellos “muy graves” (con más de 20 muertos). En Argentina, los derrames de Barrick Gold en San Juan y la contaminación de Minera Alumbrera en Catamarca son las mayores preocupaciones.
Leer más
Las marcas de las catástrofes

El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó al menos 104 desastres de diques de colas (gigantescos basureros mineros) desde la década del 90 hasta 2016. El informe, publicado en 2017, se titula “Dique de colas: la seguridad es no accidente”, de 70 páginas.

El informe procesó información desde 1915 hasta 2016 y contabilizó en total 289 “fallas” de diques mineros. Cuarenta y tres fueron “muy graves”, con más de 20 muertos y/o derrame de más de un millón de metros cúbicos.

El antecedente directo a Brumadinho es el colapso del dique de la mina Samarco en noviembre 2015 (en la localidad de Bento Rodíguez, también en Brasil), con 17 muertos y 200 desaparecidos. Las empresas responsables fueron las multinacionales Vale (Brasil) y BHP-Billiton (Inglaterra-Australia).

En Agosto de 2014, en Canadá, colapsó el dique de colas de la mina Mount Polley (de la empresa Imperial Metals) y provocó el mayor desastre minero de la historia de ese país. Derramó más de 25 millones de metros cúbicos de desechos mineros en el lago Polley.

En 2014 la multinacional Grupo México (del magnate Germán Larrea) provocó el mayor desastre minero del país con su minera Buenavista del Cobre, en Cananea. Derramó 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre, contaminó tres ríos a lo largo de 250 kilómetros y dejó sin agua a más de 22.000 personas. Marcelo Giraud es integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, geógrafo y estudioso de los efectos de la mgaminería. Afirmó que los desastres de la multinacional Vale en Brasil no son excepciones. “Sabemos que la empresa Vale o el estado brasileño no son particularmente más irresponsables que el resto. Vale actúa como todas las otras empresas transnacionales de su tipo y el gobierno de Minas Gerais y Brasil no son ni más ni menos corruptos o irresponsables que los demás de América Latina”, aclaró.

La Asamblea de Jáchal (San Juan) escribió una carta abierta a las víctimas de Vale en Brasil. Recordó el derrame de Barrick Gold en la mina Veladero en 2015 (más de un millón de litros de solución contaminada que llegaron a ríos) y también resaltó la situación de Samarco en 2015 (Brasil): “Ambos hechos no sólo están impunes, también siguen contaminando, y lo hacen con la complicidad de gobiernos. La primarizacion de la economía es tan brutal e impiadosa que podemos asegurar que Sudamérica enfrenta un nuevo saqueo histórico. Y acá estamos, resistiendo a la destrucción de nuestras vidas”.

En Catamarca funciona desde hace más de 20 años Minera Alumbrera (empresas Glencore Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold). Su mineraloducto (un gran caño que lleva el concentrado a lo largo de cientos de kilómetros) tuvo al menos media docena de roturas y derrames. La compañía reconoció la filtración del dique de colas (que contamina napas subterráneas). Y desde hace años los vecinos de Catamarca (muchos de ellos nucleados en la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá) alertan sobre el posible colapso del dique de colas (enorme basurero de 30 hectáreas y 150 metros de profundidad). El gobierno provincial, que siempre impulsó la actividad minera y defendió el accionar de Alumbrera, dice que no hay riesgos. Pero nunca permitió el ingreso de peritos independientes para examinar el yacimiento. El mismo accionar del gobierno de Brasil ante la minera Vale.

Horacio Machado Aráoz forma parte del reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (integra el Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral “Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno”, analizó los peligros y riesgos de la minería. De los casos de América Latina detalla el derrumbe en la mina El Soldado (Chile, 1965), con un saldo de 154 víctimas fatales. El colapso de la presa de la Planta Otapara (Perú, 1996) provocó el derrame de relaves sobre el río Acarí (Arequipa). La rotura del dique de la División Andina de Codelco (Chile, 2000), con un derrame de 5300 metros cúbicos de relaves provocó muerte de ganado y anegamiento de cultivos. La fractura del dique de la mina Cerro Negro (Chile, 2003), con derrame de 50.000 toneladas de lodos tóxicos que contaminaron cursos de agua. Recordó que el colapso de los diques de colas no son los únicos peligros de la megaminería. Agregó a la lista las filtraciones subterráneas de esos diques, la falla en las tuberías, el derrame de sustancias químicas, el transporte de sustancias tóxicas y la contaminación del aire producto de las explosiones, entre otras.

https://www.pagina12.com.ar/175701-los-derrames-de-las-mineras

Chile

Oro de la Patagonia en la mira de la fusión entre Barrick y Newmont

27 de enero de 2011. Minera El Indio, Barrick. Foto: Juan Carlos Recabal

De concretarse la unión entre las dos empresas, se crearía la mayor minera de oro del mundo.
(La Segunda) La explotación de oro en la Patagonia chilena es un proyecto que está en medio de la megaoferta hostil que hizo hoy la canadiense Barrick para adquirir a la estadounidense Newmont. De concretarse esta unión, se crearía la mayor minera de oro del mundo y dejaría con los crespos hechos a otra canadiense, Goldcorp, que en enero había anunciado su fusión con Newmont.

La apetecida compañía estadounidense, cuyo CEO es Gary Goldberg, en la foto, hizo en diciembre pasado un total de 182 solicitudes de exploración y explotación mineras que comprenden 50 mil hectáreas en la región de Aysén, que se suman a otras solicitudes hechas en junio y febrero de 2018, según informó el portal Interferencia.

Las solicitudes en el sur del país coincidirían con zonas de bosques nativos de lenga y ñirre, en una zona fronteriza al este de Coyhaique que además tendrían patrimonio arqueológico. La desafiada Goldcorp también tiene exploraciones en Aysén, en la localidad de Puerto Ibáñez. Newmont no cuenta con otras iniciativas en Chile, pero Barrick sí.

En la Región de Atacama, trabaja mitad y mitad en el proyecto Norte Minero con su ahora rival Goldcorp, que incluye los depósitos Cerro Casale, Luciano y Caspiche. Además, está en veremos lo que ocurrirá con su conocido proyecto binacional Pascua Lama, también en la Región de Atacama, donde suspendió sus labores y está viendo opciones para explotar por el lado argentino. Y en la Región de Coquimbo, en el llamado Cinturón El Indio, donde estudia la posibilidad de realizar un rajo abierto.

http://www.mch.cl/2019/02/25/oro-la-patagonia-la-mira-la-fusion-barrick-newmont/

Perú

Conflictos sociales ponen en jaque inversión minera de cuatro proyectos por US$ 12,000 millones

Entre los proyectos postergados, según el BBVA Research, se encuentran Río Blanco, Conga, Galeno y Tía María. ¿Estas inversiones paralizadas ponen en riesgo la inversión prevista para este año? Aquí la respuesta.
(Foto: USI)
KAREN GUARDIA / 22.02.2019 – 05:50 AM
El último reporte del BBVA Research da cuenta que los conflictos sociales ponen en jaque la inversión minera de cuatros grandes proyectos, los que actualmente se encuentran postergados, y que en conjunto suman una inversión cercana a los US$ 12,000 millones .

«Hay un segundo grupo de proyectos en cartera que se encuentran postergados por conflictos sociales. Son proyectos que en conjunto implican una inversión cercana US$ 12,000 millones. Entre los más grandes se encuentran Río Blanco, Conga, Galeno y Tía María «, refirió el economista jefe del BBVA Research, Francisco Grippa.

¿Ponen riesgo la inversión minera prevista para este año la no ejecución de estos proyectos? Al respecto, Grippa explicó que «no son un riesgo» al desarrollo de los US$ 6,000 millones de inversión proyectados para este año dado que estos cuatro proyectos no están incluidos en el escenario base del BBVA Research .

BBVA Research
(Foto: BBVA Research)

«Para nosotros no existe un riesgo debido a que no están incorporados en el escenario base, solamente hemos incorporado en nuestro análisis Quellaveco, Mina Justa, Toromocho y Marcona. Estos cuatro proyectos juntos más los que están en pleno desarrollo de estudios de factibilidad, no están en el escenario base», argumentó.

Para el economista, más allá de lo que pueda ocurrir con la posición de las autoridades regionales sobre Río Blanco, Conga, Galeno y Tía María, «hay temas de fondo que todavía se van a tener que resolver» y que impedirían, por el momento, su desarrollo .

Grippa anotó que en el caso de los proyectos (Quellaveco, Toromocho, Minas Justa y Marcona) que respaldan el «auge de la inversión minera» esperada para este año, muchos de ellos se encuentran en etapa de construcción.

«Ya existe una inversión en marcha, por ejemplo, en el caso Quellaveco el año pasado se invirtió más de US$ 500 millones; en el caso de Toromocho y Minas Justa se han invertido más de US$ 230 millones, en cada uno, por lo que están avanzando», dijo. Ante lo cual, consideró que estos proyectos no se van a detener.

«No creo que estos proyectos se vayan a detener ante la posición de las autoridades regionales. Por eso estamos tranquilos», arguyó.

https://gestion.pe/economia/conflictos-sociales-ponen-jaque-inversion-minera-cuatro-proyectos-us-12-000-millones-259393

Honduras

Reiteran denuncia contra minera en Honduras por daños al entorno

Tegucigalpa, 21 feb (PL) La Coalición Contra la Impunidad, integrada por 19 organizaciones de la sociedad civil en Honduras, reiteró su denuncia sobre los daños provocados por una minera en una zona protegida en el departamento de Colón.

La víspera en un encuentro en esta capital, testigos de la contaminación, represión policial y militar que habitan en Guapinol, recordaron que la concesión del proyecto extractivo ASP 1 y ASP 2, otorgado a la empresa Inversiones Pinares, es producto de prácticas legislativas irregulares y corruptas para favorecer el despojo territorial.

La activista María Victoria Del Cid, de más de 70 años que lucha por la defensa del río Guapinol, describió la contaminación de sus aguas y recordó la lucha permanente desde 2013 contra la imposición de la minera, refiere hoy el diario digital Criterio.hn.

El conflicto generado por la concesión del proyecto minero ha dejado al menos seis muertes de dirigentes comunales, contaminación, daños al ambiente en el Parque Nacional de Botaderos, zona protegida y ahora conocido como Parque Nacional Carlos Escaleras, en memoria del líder ambientalista Carlos Escaleras.

Este parque es una zona de alta producción de agua. Allí nacen los ríos Mame, Monga, Cuaca, San Pedro, Guapinol, Tocoa, Taujica, Bonito, Izquierdo, Chiquito, Tinto o Negro, entre otros.

Tiene una extensión de 96 mil 755.4 hectáreas, unos 967,55 kilómetros cuadrados, de las cuales 24 mil 223,7 hectáreas conforman la zona núcleo y 72 mil 31,7 la zona de amortiguamiento.

Los ambientalistas alertan que ‘de manera maliciosa, pese a que el Parque Nacional ha sido declarado como área protegida, aún no ha sido inscrito en el Catálogo de Patrimonio Público Forestal Inalienable, bajo el alegato que dicho proceso es indispensable pero costoso’.

Y es que -recuerdan- la Ley de Minería prohíbe otorgar derechos mineros en dicho catálogo.

Desde hace años, la minería es fuente de conflicto en Honduras y muchos ambientalistas han sido asesinados por defender el entorno y recursos naturales.

El asesinato de Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016, puso el foco sobre los peligros que afrontan estos activistas en el país centroamericano.

De acuerdo con denuncias, las empresas mineras y agroindustriales aquí tienen vía libre para la organización de grupos armados, paramilitares que de manera encubierta asesinan a la gente y se mantienen con altos niveles de impunidad.

https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=254947&SEO=reiteran-denuncia-contra-minera-en-honduras-por-danos-al-entorno

Chile

«El Estado está siendo derrotado por una empresa minera, siniestra y arrogante»

Mauricio Purto y la batalla para salvar Yerba Loca
por Matías Rivas A. 23/02/2019
Mauricio Purto y la batalla para salvar Yerba Loca:
En esta entrevista con El Mostrador, el primer latinoamericano en escalar las más altas cumbres de cada continente explica por qué está obsesionado con esclarecer las razones del cierre al clásico sendero del glaciar La Paloma, en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. «Es un paseo extraordinario al alcance de todos: en vez de irse a la Patagonia o a las Torres del Paine, teníamos o vamos a dejar de tener un glaciar a solo horas de caminata», explica. Además, adelanta que varios políticos han sostenido conversaciones con él para preparar un plan de acción que tiene como objetivo garantizar el acceso a las montañas y, de paso, judicializar el tema de Yerba Loca.

Respira hondo, cierra los ojos, aprieta sus manos. A su lado, una guitarra acústica; al frente, la cordillera. Por más de un minuto, Mauricio Purto permanece en silencio e impertérrito. Nadie lo interrumpe.

Desde su cama -donde se recupera de una lesión en la espalda- Purto habla pausado, pero enfatiza con fuerza algunas palabras; mira a los ojos, pero también se pierde en su propia mirada. Hay algo de locura y lucidez en sus expresiones. «Quiero volver al cerro La Paloma», susurra, y tan pronto termina de decirlo, sus ojos vuelven a cerrarse, pero esta vez con una mueca de dolor, de rabia.

Y es que el cierre del sendero al glaciar La Paloma -lugar donde ha estado cientos de veces- le duele más que cualquier otra parte de su cuerpo. Por eso, lleva semanas usando Twitter para interpelar a las autoridades del ministerio de Bienes Nacionales, del Medio Ambiente e, incluso, al Presidente de la República, para que fiscalicen a Anglo American, empresa minera que él apunta como responsable por lo que está ocurriendo en el clásico sendero ubicado en Yerba Loca, que ya cumple más de 4 meses clausurado.

En su dormitorio, donde la luz abunda, se pueden ver a la perfección las cumbres de los cerros Provincia, San Ramón y Punta de Damas, que conforman la precordillera de la ciudad. En las paredes, cuelgan diversas pertenencias: un arnés, un martillo antiguo de montaña, fotos del Everest y algunos recortes de prensa sobre sus hazañas en las cumbres más altas del mundo. Con un cigarro de marihuana en la mano -que usa principalmente para fines medicinales- Purto se propone profundizar en el tema que lo mantiene despierto y angustiado: «la destrucción de los glaciares de nuestra ciudad», según sus propias palabras.

Glaciar La Paloma

-¿Qué significa para ti que los glaciares en Chile no tengan la mejor protección posible?

-Significa desconocer cómo funciona nuestro planeta. El hecho de destruir un glaciar es gravísimo. En India, hace poco, detuvieron la destrucción de dos glaciares tras declararlos entidades vivientes. Lo que defendemos aquí es el planeta. Para mí, no hay ningún problema con la explotación minera, Chile es un país minero, pero mi punto es el cómo se hace.

-En este sentido, has criticado mucho a la minera Anglo American, ubicada a los pies del cerro La Paloma.

-Anglo American, este consorcio inglés y sudafricano, que tiene dueños con nombre y apellido, no podría hacer eso en su país, si quisieran romper un glaciar en otros países, en Canadá, en EE.UU., no podrían hacerlo. Encuentro de la mayor gravedad que ellos sean los responsables del cierre el valle de la Yerba Loca. Ninguna entidad pública ni privada puede cerrar un valle cordillerano porque el río que corre por el valle es un bien nacional de uso público hasta la montaña.

-Pero la montaña, en Chile, puede tener dueños…

-Sí, la montaña, lamentablemente, puede ser de alguien, pero tú puedes llegar, por ejemplo, a Piedra Carvajal, a escasos metros del glaciar La Paloma, porque hay ríos ahí, y eso es de todos los chilenos, no tenemos que pedirle permiso a nadie. Perfectamente podríamos ir a buscar a Carabineros y que nos dejen pasar, porque esta gente está cerrando el paso de forma ilícita, ¡están obligados por ley a dar servidumbre de paso! Aquí ha habido indolencia de las autoridades, sobre todo de Felipe Ward y de Carolina Schmidt.

-Los ríos, entonces, vendrían a ser una forma de garantizar el acceso a las montañas.

-Los arrieros tienen siempre los caminos al lado del río, y tienen que dar acceso porque, repito, son bienes nacionales de uso público. Esa perspectiva es la que quiero lanzar ahora y por eso hace poco vino Tomás Hirsch a mi casa.

-¿Te va a ayudar?

-Sí, pero más allá de lo político: él vino porque era montañista y subió los cerros El Altar y La Paloma, y no puede entender que los cierren y que los estén haciendo tira. No vino en calidad de figurón, sino porque está tocado dado que el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ¡ha recibido 5 millones de dólares de Anglo American!, está coludido, junto con el Gobierno, ¡Piñera además tiene acciones en Anglo American! Se está produciendo la dictadura del capital: están coludidos los políticos, las empresas y los medios de comunicación; la corrupción es esa tripleta. Si vieras el artículo que se escribió en El Mercurio, en donde se entrevista a un glaciólogo se da a entender que, antes de que se rompan los glaciares de La Paloma por los derrumbes provocados por Anglo American, estos se van a derretir. Eso es tendencioso, porque quieren sugerir que tarde o temprano se van a derretir los glaciares. ¿Pero dónde esta la mentira? Que debajo de un glaciar está el permafrost, que es hielo puro.

-¿Y qué sucede una vez roto el permafrost?

-El glaciar se muere, y si no lo rompes, sigue acumulando. Lo que han roto los de Anglo American es el permafrost, o sea el glaciar no tiene posibilidades de volver a ser el glaciar que fue. Han tocado al glaciar en el alma.

-¿Hablaste con Hirsch sobre eso también? ¿Qué otras cosas discutieron?

-A ver, la idea de Hirsch es tener un canal político para que la ley garantice el acceso a los ríos, así que se debe legislar en ese sentido. El otro punto es el canal judicial: esto se va a judicializar, porque hay que ver quiénes son los responsables directos del cierre de Yerba Loca, de la plata de la Municipalidad. Y el tercer caso, es el plano mediático, porque esto debe tener salida a flote para que los tipos se vean obligados a cumplir la ley de acceso.

-¿Por qué crees que todo el país habla del acceso a las playas y no de las montañas?

-Yo creo que la mayor parte de la gente no se proyecta en el tema de la montaña porque no tiene idea cuál es El Altar o La Paloma. Somos unos pocos, ya en mi época éramos unos dos o tres, ahora no, pero todavía no hay una masa crítica. En el caso del guatón Pérez Cruz, es algo que se proyecta a todos porque lo que hay ahí es una brecha entre los cuicos y los rotos en Chile, hay un abismo, entonces cuando ves a un tipo como ese, actuando como el señor de la Querencia, que dice que las verdades son porque él las dice, la gente se proyecta y dice: «este es el Chile que no queremos, es lo peor». Pero, ante un glaciar, no es lo mismo, porque hay que generar conciencia ecológica y lograr que la gente sea capaz de decir «esto es un ser vivo, dependemos de ellos». El cobre, por mucho que sea, no va a pagar jamás el daño que estamos haciendo.

-¿Te da la impresión que Chile es un país que piensa más en llegar a fin de año que en el largo plazo?

-Es cortoplacista, y la gente que asesina el mundo, no tienen idea lo que está haciendo. Ellos ven solo la producción de cobre, ese es su foco.

-¿Este tema te toca particularmente porque estuviste muchas veces ahí, en esas montañas?

-He estado ahí más veces de las que recuerdo, he subido por toda las rutas, por todos sus glaciares, cien veces, de día y de noche. ¿Qué es lo que más me gusta? Que es un paseo extraordinario al alcance de todos: en vez de irse a la Patagonia o a las Torres del Paine, teníamos o vamos a dejar de tener un glaciar a solo tres horas caminando rápido o cinco caminando lento. Además, no necesitabas gastar plata ¡y quedaba a 40 minutos de Santiago! Por otra parte, creo que ver la grandeza de la naturaleza es algo que mejora el alma de las personas.

-¿Te interesa que más personas sientan la mismo?

-Yo siempre he tratado de promover la montaña: desde que subí el Everest, no me he tratado de florear, no he dado charlas de liderazgo ni he pintado el mono. Para mí estar en la montaña es no sentirme perseguido, es estar tranquilito. Sabes, ¡lo que están haciendo en Yerba Loca no tiene nombre!

-¿Qué te dicen tus amigos de esto?

-Hablé con Gastón Soublette sobre este tema y me dijo que él no entiende cómo pueden dinamitar un glaciar… Eso es decir que somos como Hitler, que la gente que hace ese tipo de cosas son asesinos. Para mí, que destruyan un glaciar es que me produzcan una sensación interna que me dice «¡cómo yo vivo en este país!». Que la ministra del Medio Ambiente diga «yo soy la ministra del Medio Ambiente y estoy preocupada del medio ambiente» ¡es de un nivel, tautología pura!

-¿Y con respecto al ministro Ward?

-Por lo menos él, con respecto al volcán Maipo, que también tiene problemas de acceso, dijo que iba a enviar gente para ver cómo estaba la cosa. Yo hice el trámite de forma personal y pregunté cómo accedía al volcán, porque por Argentina llegas a la laguna del Diamante y Gasco no quiere que nadie llegue ahí porque instalaron tuberías para sacar agua. Hay muchas cosas ocultas, pero bueno, por Argentina llegas a esta laguna donde están todas estas instalaciones y llegué sin ningún problema y dije «los argentinos en términos de parques nacionales, nos llevan una buena distancia».

-¿Qué momento de tu vida te llevó a tener esta sensibilidad ecológica que muchos otros montañistas conocidos no han manifestado?

-Yo no puedo hablar por nadie excepto por mí. Lo que me pasa es que me afecta mucho la naturaleza en forma positiva: siento que una parte de mí se sana y que puedo hacer mejor mi trabajo, cuando vuelvo al mundo de los hombres. Además, yo creo que haber estudiado medicina y haber tenido un padre muy humanista, quizás eso a uno lo condiciona a ser ecologista. Para mí el montañismo no es un deporte, es irse a vivir al cerro, y uno dice ya por acá, o por allá, yo nunca anduve rápido.

-Volviendo al cierre de Yerba Loca, ¿te ha irrritado que la ministra del Medio Ambiente no se haya pronunciado al respecto?

-Yo conozco a la ministra del Medio Ambiente porque su hijo Max sube cerros con mi hijo José. Por eso, me dio mucho dolor darle duro, pero si pudiera decirle algo a ella, le diría que haga bien su pega, aunque el lobby en el Gobierno va contra esto y la ley minera es lo que manda, por eso ella hace la vista gorda. Además, yo le digo que ese túnel que construyeron sin permiso, por debajo del glaciar, tienen que cerrarlo, porque es ilegal.

-Anglo American emitió un comunicando y señaló que ellos no tienen ninguna responsabilidad en «la posibilidad de derrumbe» que afecta al sendero y, por lo tanto, en la razón de su cierre.

-Es falso. Ellos son los responsables de todo y han hecho un lavado de imagen para proyectar esta terrible y siniestra acción a través de autoridades chilenas que tienen intereses creados y que han sido sobornadas por este consorcio de una manera muy sutil.

-¿Crees que las donaciones de Anglo American a la Municipalidad de Lo Barnechea comprometen la imparcialidad de ésta última?

-A ver, ¡eso es nepotismo, no tiene otro nombre! Aunque sea para fines benéficos, no se ve bien, no importa el fin que tenga. La gente se está empezando a hacer esa pregunta, la pregunta de qué compra Anglo American con esa plata. Cuando se sepa que son más de 5 millones de dólares, la pregunta sería dónde fue esa plata. Por eso, la demanda que se viene será contra la Municipalidad, contra las autoridades del Gobierno que no han fiscalizado, y contra las autoridades que no siendo de Gobierno han permitido esto, lo cual es gravísimo.

-¿Eres crítico con respecto a cómo se manejó el tema de la protección de los glaciares durante el Gobierno anterior?

-Durante el gobierno de Bachelet me dijo Ítalo Valle expresamente que estaba ya siendo destruido completamente el glaciar La Rinconada de La Paloma y que estaban destruyendo el resto y que iban a hacer un túnel. Entonces, cuando vi que esto se estaba concretando, no lo podía creer. Ahora, tiene el dato duro de que estos tipos quieren explotar todos los glaciares que están detrás del Plomo, el proyecto se llama G-20, tiene nombre y apellido. Ahora, el senador Felipe Harboe me pidió por favor juntarse para ver este problema. Una ministra de la Corte Suprema va a oficiar como abogado en este tema, se ofrece desvincularse de la Corte para proteger los glaciares.

-¿Crees que el tema puntual de Yerba Loca se va a transformar en algo más grande, que incluya a otras áreas que se encuentran en peligro?

-Ya se transformó en algo más grande. Yo partí tuiteando en un momento de dolor, en el hospital, porque un amigo mío en Farellones me empezó a mostrar fotos de toda esta calamidad y yo le dije que no lo podía creer. En esa época, además, vi un aviso de la Municipalidad de Lo Barnechea junto a Anglo American, diciendo «nosotros protegemos el medio ambiente», con una foto de un zorro, y un amigo lo transformó en meme y puso al zorrito diciendo «a mi nadie me preguntó para estar en este aviso, y no les creo nada». Hay que ser duro. Estas montañas pasaron a ser montañas prohibidas, hay una grave crisis de acceso.

-¿Crees que la gente no se preocupa tanto por las montañas porque las desconocen?

-Sí, de todas maneras. Si tu me preguntas por estos cerros emblemáticos que adornan Santiago, bueno, sabes que… ¡hay gente que no sabe ni lo que es un glaciar! Estas cosas producen infelicidad, este cierre de un valle precioso, es infelicidad. ¿Sabes que? Yo me puedo saltar esto y le digo a la gente que vaya a manantiales, en La Parva, y que por ahí lleguen a Yerba Loca.

-¿Crees que los montañistas también pecan en el sentido de no preocuparse lo suficiente por el cuidado de las montañas?

-Sí, porque el montañista, si bien dice estar conectado, es un ser en la mayor parte que conocí, muy desconectado, que usa la montaña como un escape. Ir a la montaña es como ir a la luna, ver un cóndor, ¿a quién le paga contribuciones el cóndor?, ¡a nadie! Mi tema es que la gente se sienta libre, que el alma de la gente vuele por esos lugares hermosos.

-¿Qué crees que pasaría si pusiéramos a todos los habitantes de Santiago, por 5 minutos, en la cumbre de cerro Pintor, donde los glaciares del cerro El Plomo se ven en todo su esplendor?

-Habría desde crisis de pánico a éxtasis, pero en el 95% de esos seres, en el 99%, lo que pasaría es que van a sentirse elevados espiritualmente. Por eso hay que proteger los cerros, pero hay poca consciencia de eso en Chile. Después de subir cuatro ocho miles y el Everest, yo, dándole unas vueltas al tema, siento el impulso de difundir el montañismo en Chile y volver a hacer programas de televisión.

-Podrías partir con el cerro La Paloma…

-Me leíste la mente, era un secreto, pero sí, quiero hacer un programa sobre cómo me acerqué a la montaña, entonces ese lugar es emblemático para mí, como el Cajón del Maipo. Yo el año 92 me dediqué a transformar la montaña en un suceso social y de repente hubo un despertar, empezaron a haber tiendas de montaña en todas partes, y la cuestión cambió, y como que se abrió el mercado. El tema de cuidar la montaña, en todo caso, va por otro carril porque ok, vamos a la montaña, pero ¿a qué montaña vamos si está cerrada? Yo no puedo hacer una guía de montaña si la mitad tiene problemas de acceso.

-En Chile varios activistas ambientales han muerto en circunstancias sospechosas. ¿No sientes miedo de tu activismo?

-Lo que pasa es que yo funciono de la guata, y de la mente también, sopeso todo, yo pienso con diez cerebros al mismo tiempo, fui el mejor alumno de medicina y di uno de los mejores exámenes. Si he subido montañas mortales, ¡no tengo ningún problema que me busquen, si me buscan me encuentran, aquí estoy! No creo que llegue a tanto, en todo caso, esto en Chile. Cuando tenga más fuerza física, me voy a meter incluso más en esto.

-¿Qué opinión tienes de las donaciones que reciben los municipios de parte de empresas como las mineras que tienen yacimientos en su comuna?

-En el caso particular de Lo Barnechea, y de su alcalde Felipe Guevara, eso te indica que él es parte del asunto, esa es la traducción, es una parte interesada, hay un conflicto de interés grave. Cuando Sernageomin, contratado por Anglo American, responda algo, no se puede confiar, porque son jueces y parte. Guevara es juez y parte, recibe plata de Anglo American, ¡eso no corresponde! No puede coludirse la fuerza política con la empresarial, apoyados por ciertos medios de comunicación. Él no está siendo un hombre firme para defender el glaciar La Paloma, pero él puede, él tiene la posibilidad de anotarse un poroto para toda la vida, de ser capaz de defender lo propio. Aquí, todos los actores giran en torno a Anglo American y el poder del Estado está siendo derrotado por el poder de una empresa minera, siniestra, arrogante, que ha destruido montañas y glaciares, ¡nadie le pone freno! Todos los que participan de esto son unos asesinos, porque van a dejar sin agua a la cuenca de Santiago, con esas palabras, aunque suene muy duro. Estamos siendo amenazados por esta gente, mientras el Estado solo piensa en ganar su porcentaje de cobre.

-¿Que debería hacer el Presidente en este caso?

-El Presidente Piñera no ha tenido una acción sobre el tema, simplemente debe pensar que Purto es un montañista loco y que todas estas cosas son chicas, que no pasa nada, que en Chile hay un millón de cerros y que este es uno solo. Imagínate qué pasará por esa mente… Este Gobierno no ha tomado conciencia de que el cobre debe ser explotado de una forma que permita la coexistencia de la explotación con la no destrucción de la naturaleza. Sé que cuesta más plata, pero tienen que hacerlo.

-¿Estás dedicado a otra cosa, además del activismo?

-Estoy dedicado a un libro sobre la marihuana y a otro libro más, que ya tengo

https://www.elmostrador.cl/noticias/2019/02/23/mauricio-purto-y-la-batalla-para-salvar-yerba-loca-el-estado-esta-siendo-derrotado-por-el-poder-de-una-empresa-minera-siniestra-y-arrogante/

Chile

Dirección de Aguas restringirá derechos a las mineras que operan en el norte

El director de la DGA Oscar Cristi señaló que se duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición este año de 30 a por lo menos 70.
22/02/2019
(Pulso) En una respuesta tardía a la caída de los niveles de agua dulce en las zonas desérticas, Chile busca proteger un recurso natural que se ha desgastado tras décadas de actividad minera.

En medio del aumento de las quejas de comunidades locales y el empeoramiento de los efectos del cambio climático, el mayor productor mundial de cobre planea implementar medidas que dificultarán a las mineras el bombeo de agua dulce.

La Dirección General de Aguas duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición en todo el país este año de 30 a por lo menos 70, según su director general, Oscar Cristi. No se pueden otorgar nuevas licencias dentro de las zonas de prohibición y cualquier extensión de los permisos existentes deberá ser aprobada por autoridades ambientales.

“Hay áreas donde hay minería que van a estar dentro de las nuevas zonas de prohibición”, explicó Cristi, quien declinó identificar las áreas para evitar posibles especulaciones sobre los derechos de agua. “En algunos lugares, las mineras pueden extraer más que el nivel de recarga y eso amenaza la sustentabilidad del acuífero”, añadió.

El desierto de Atacama en el norte del país, el lugar más árido de la Tierra, alberga algunas de las minas de cobre y litio más grandes del planeta. Si bien ocasionalmente se ve azotada por lluvias intensas e inundaciones, la región se ha vuelto más seca en las últimas décadas, según la DGA. Al mismo tiempo, se espera que la demanda de agua de las mineras aumente a medida que disminuyen las leyes de los minerales, lo que obliga a procesar más material para mantener los niveles de producción.

En respuesta, las mineras construyen grandes plantas desalinizadoras y se espera que el uso de agua de mar se triplique de aquí a 2029, según el pronóstico más reciente de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. Pese a eso, el uso de agua dulce en las minas gigantes del país crecerá un 12% para 2029, agregó Cochilco.

El plan de la DGA para incrementar las áreas de protección del agua es parte de una reforma de mayor alcance que incluye la realización de estudios independientes para determinar los niveles de agua en 10 cuencas distintas. Por el momento, la agencia depende de la información contenida en los informes de empresas a la hora de otorgar los derechos de agua.
Caso complejo

Esto ha demostrado ser un desafío en Atacama. La mina de cobre más grande del mundo, Escondida de BHP, y Zaldívar de Antofagasta solicitan extensiones de permiso para bombear agua desde el sur de Atacama. Más al norte, las dos principales mineras de litio, Albemarle y SQM también extraen agua dulce y lodo rico en litio desde debajo de la llanura salada.

“Este es el caso más complejo que tenemos en este momento”, admitió Cristi. “Es importante que Escondida y Zaldívar puedan ajustar sus niveles de extracción actuales si quieren continuar operando dado que la disponibilidad de agua en el acuífero no es suficiente para permitir los niveles de extracción actual”, indicó.

Escondida, que cuenta con permiso para extraer 1.400 litros por segundo, promete reducir la tasa a 640 litros desde 2020 y hasta 2030, según documentos oficiales. BHP quiere dejar de usar agua fresca en Chile para 2030 y el año pasado inauguró una planta desalinizadora de US$3.400 millones que extrae agua de mar a 3.000 metros sobre el nivel del mar hasta la mina Escondida.

BHP declinó comentar sobre el estatus de su solicitud para extender permisos de agua.
Sin plan B

El caso de Zaldívar es diferente porque no tiene un plan de contingencia. La mina tendrá que cerrar si no se renueva su licencia de agua, aseguró la compañía en un correo electrónico. La mina está en los últimos años de vida útil y probablemente dejará de producir en 2029. La licencia actual le permite a la empresa sacar 500 litros por segundo hasta 2025 y Antofagasta solicitó permiso para bombear 213 litros por segundo hasta 2029.

Los niveles de agua en los salares de Atacama son ahora más bajos que antes de que comenzaran las operaciones mineras hace décadas, afirmó Cristi. Si las compañías reducen su consumo de agua, las cuencas podrían recuperarse a niveles previos a la actividad minera en 2040, según cálculos de la DGA.

Las comunidades locales no están de acuerdo y piden al gobierno que rechace las solicitudes de las compañías para seguir extrayendo agua. El Servicio de Evaluación Ambiental detuvo el proceso evaluativo de Escondida y Zaldívar mientras estudia los informes de las empresas y las comunidades locales. Al final del proceso, un comité técnico que incluye a la DGA someterá a votación las extensiones de licencia.

“Cada compañía tiene un modelo hidrogeológico diferente y todos están diseñados para echarle la culpa a la minera de al lado si bajan los niveles de agua”, explicó Felipe Lerzundi, abogado que representa a la comunidad de Coyo en el proceso. “Los humedales se secaron, el medio ambiente fue dañado. Para los salares y las comunidades locales ya es demasiado tarde”, indicó.

http://www.mch.cl/2019/02/22/direccion-aguas-restringira-derechos-las-mineras-operan-norte/