Mexico

Minería submarina en el Golfo de Ulloa, proyecto que más avance lleva y más preocupa por su afectación al ecosistema marino: Enrique Fernández

Para avanzar en temas de ANP y detener proyectos mineros submarinos, hay que empezar por “desenmascarar” a quienes están metidos en la pesca ribereña, pero no están a favor de ella, sino de la pesca industrial y de estos proyectos tóxicos; “urge que barran la casa de arriba para abajo”, acotó

San José del Cabo.- El presidente de la Fundación para la Conservación de los Peces Picudos, Enrique Fernández del Castillo, advirtió que la minería submarina en el Golfo de Ulloa, es el proyecto que más avanzando se encuentra y es el que más preocupa porque afectaría a todo el ecosistema marino y es un asunto en el que hay que estar muy al pendiente de lo que pudiera ocurrir.

En cuanto a la iniciativa de Área Natural Protegida (ANP) que quedó pendiente de la anterior administración federal, dijo que se va a seguirse empujando, hoy más que nunca ante esta amenaza de la minería submarina

“No sabemos si va a quedar como área natural protegida, nosotros vamos a seguir empujándola, no sé si se va a llamar reserva de la biósfera, pero se habrá de seguir empujándola, porque hay que recordar que ahora con el anuncio, nos preocupa mucho lo de la minería submarina, se quiere hacer y se pierde un poco de vista que esa es la que va más adelantada, la del Golfo de Ulloa, y esa sí mata a todas las especies marinas”, acotó.

Por supuesto aseveró, que como Fundación están hermanados con todas las asociaciones civiles que están luchando contra la minería tóxica en el estado y seguirán colaborando en pro del medio ambiente en la entidad y criticó la actitud de algunos funcionarios públicos de Comondú que con sus acciones dan a entender que apoyan la minería y pesca industrial.

“Nos preocupa un poco la actitud de algunos funcionarios públicos de Comondú, que dan entender que apoyan la minería y a la pesca industrial, sus nombres son Alejandro Magaña que es regidor de Comondú y Miguel Lizárraga que además de ser un “coyote”, se fastidió a varios pescadores ribereños con un paquete enorme con la almeja generosa, ahora está en Oomsapas; entonces, ojalá y que sí barran la casa de arriba para abajo, hace falta”, acotó.

Recalcó que lo que se tiene que resolver para poder lograr un acuerdo de todo Baja California Sur  para sacar el tema de ANP es desenmascarar a toda esta gente.

Para lograr sacar lo del Área Natural Protegida, tenemos que desenmascarar a todos estos tipos de “caballito de Troya” que están metidos en la pesca ribereña, no están a favor de ella, sino de la pesca industrial; “lo cual sería muy bueno que se fueran a trabajar con ellos a Mazatlán, que es de donde vienen y que nos dejen en paz a los que sí queremos trabajar en Baja California Sur en beneficio tanto de pescadores ribereños y de la pesca deportiva”, aseveró.“- No vamos a soltar el dedo del renglón, tenemos que seguir, si no protegemos el recurso nos acabamos todos, si se cae la pesca deportiva empieza un efecto demoledor tipo dominó que no nos podemos dar el lujo de tener”.

Observó que están buscando alianzas muy fuertes, la gran mayoría con la pesca ribereña, hay problemas en San Carlos pero se va hablar con actores políticos, pescadores ribereños y resolver el problema: “No podemos por tres o cuatro gentes que se dicen líderes y están firmando cosas a favor de la pesca industrial, que a todos nos afecten, me cuesta trabajo pensar que un pescador ribereño que se dice líder llega y le dice a los pescadores ribereños: oye, quieren alejar los barcos industriales de la costa, qué fastidio. Eso de jugar a los profetas en territorio propio no se los creo”, concluyó.

Fuente:https://www.tribunadeloscabos.com.mx/mineria-submarina-en-el-golfo-de-ulloa-proyecto-que-mas-avance-lleva-y-mas-preocupa-por-su-afectacion-al-ecosistema-marino-enrique-fernandez/

Argentina

La amenaza de la megaminería en el paraíso

La increíble saga del litio en Traslasierra alcanza ribetes de realismo mágico: un intendente local mantuvo reuniones con los empresarios mineros, sin embargo se animó a decir sin ruborizarse: «Yo no sé qué es el litio, no tengo ni idea».

Patricia camina por el paraíso. Pasea junto a sus hijos. Las Tapias, al igual que Las Rosas, son localidades situadas en el departamento San Javier, provincia de Córdoba, una zona más conocida como Valle de Traslasierra. Imprevistamente, entre el predominio de varias gamas de verde, pueden encontrarse con predios fuertemente custodiados. Alguien pudo aventurarse en esas zonas prohibidas para los ojos inquietos. Allí, en la cima de un montículo, aparece un caño. Parece de pvc. Es blanco. Tiene un número grabado. Dice LT-18-11. ¿Qué hace esto acá?

«La primera reunión de vecinos, de las que tuvo importancia, y donde supimos del tema, fue en la escuelita de Las Tapias. Está apenas a 400 metros del lugar donde se comenzaría -según la misma página oficial de la minera Dark Horse- a trabajar en la extracción del espodumeno, que contiene el litio», cuenta.

Patricia hace referencia a que el Foro Ambiental de Traslasierra presentó un documento, en noviembre de 2018, en el que volcaron toda la información recogida tras las investigaciones realizadas por la sociedad transerrana, con el fin de alertar sobre el peligro que se cierne sobre gran parte de la población local, ante la posible realización de un proyecto extractivista, principalmente de litio.

Según estudios realizados por diversos organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de Maryland (EEUU), por la ubicación de la mina, a escasos 0,4 y 1,6 kilómetros de la escuela de las Tapias y de la plaza de Villa las Rosas, ambos predios estarían directamente afectados por el polvo tóxico que se produce durante la extracción y procesado primario, e igualmente peligroso para la fuente de agua que alimenta la ciudad de Villa Dolores, que ubica esta mina a 700 metros de la costa del dique nivelador.

«Los chicos que trabajan en el Foro Ambiental habían llegado hasta la Secretaría de Medio Ambiente, y pidieron los expedientes para ver qué había informado la minera australiana. Salimos de allí pensando si podía ser cierto, e hice lo que la mayoría habrá hecho: googleé el nombre de la minera», recuerda Patricia.

Pampa Litio adquirió 34.000 hectáreas con licencias para exploración y la expansión de las minas existentes en Las Tapias

¿Por qué se busca litio? La demanda ha crecido -y crecerá exponencialmente- ante la necesidad de reemplazar los motores de combustión interna por motores eléctricos a baterías. Esto hizo que los precios internacionales suban, llevando los valores -por tonelada- desde los 450 dólares que costaba en 2003, hasta los 10.000 dólares en 2018. Un verdadero negoción.

Allí aparecen las mineras, que cuentan con numerosas regulaciones, sin embargo, casi todas son a favor de los proyectos extractivistas:

– No pagan impuesto a las ganancias

– No pagan ganancias mínimas presuntas.

– No pagan el IVA a las exportaciones que realizan.

– No pagan impuestos a los activos.

– No pagan tasas de la ley de sellos.

– Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación.

– Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración.

– Sólo dejan un 0,6% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento. Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado).

– Son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales extraen.

– Se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales.

– 0% de retenciones a las exportaciones y 3% al estado provincial, que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes.

– El 0% de retención a la exportación, se transforma en un monto subsidiado, si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos (producción patagónica).

La Dark Horse Resources, minera australiana, es una de ellas. «Hablando poco a poco con otros vecinos nos encontramos con que, si esta empresa realizaba su instalación aquí, iba a ser un desastre, tanto ecológico como económico, y en la parte de salud también».

«También nos dimos cuenta que, a pesar de haber algunas leyes anti minería en esta zona, que es principalmente turística, esta era una empresa con muchos contactos con los gobernantes, tanto nacionales como provinciales. Así que nuestra única posibilidad para evitar que se instalen, es recurrir a la voz del pueblo, e imitamos lo que se hizo antes aquí, con una mina de uranio en Nono, cuando se realizó una caravana desde Dolores hasta Córdoba», señala.

                                                     ***  

¿Lo sabías? Según el informe elaborado por el Foro Ambiental Traslasierra, cuatro empresas producen más del 80% del litio mundial: Albemarle, SQM (NGL), FMC y Tianqi. A su vez, unas 10 empresas (Panasonic, Samsung SDI, LG Chem, entre otras) concentran el 90% del mercado de baterías. En varios casos, estas últimas participan directamente (como parte accionaria) en las empresas productoras para asegurar la disponibilidad del insumo”. En su mayoría los capitales provienen de EE.UU., China y Australia.

Dark Horse tiene un enfoque particular en Argentina, donde ha invertido en proyectos de oro y litio. Tiene como objetivos:

– Controlar la participación provincial de recursos de litio, extraído de espodumeno, y produciría hidróxido de litio de alto grado para los mercados internacionales de baterías y electrónicos.

– Descubre y define varios yacimientos de oro multimillonarios.

– También tiene una filial de generación de energía, Dark Horse Energy, con una importante participación (33%) en la exploración de petróleo y gas.

– Posee en Argentina dos proyectos principales:

* SAN LUIS Y CÓRDOBA LITIO

Extensos campos (40.000 hectáreas) de pegmatita, ricos en litio, con importantes resultados en las propiedades de Las Tapias, El Totoral y Los Chañares. La exploración ha comenzado con los mapeos geológicos y geofísicos, más la perforación para apuntar al reporte técnico.

Nos dimos cuenta que, a pesar de haber algunas leyes anti minería en esta zona, esta era una empresa con muchos contactos con los gobernantes

* PROYECTO DE ORO LOS DOMOS

Son 20.000 hectáreas con 3 licencias en Santa Cruz. Exclusividad sobre una importante cartera de arrendamientos minerales en Santa Cruz y Río Negro. Varios objetivos de exploración, incluyendo La Punta, con resultados de 1.6g de oro y 57g de plata por tonelada. Exploración finalizada a fines de 2017.

¿Qué ocurre específicamente en Las Tapias?

Pampa Litio adquirió 34.000 hectáreas con licencias para exploración y la expansión de las minas existentes en Las Tapias. Esta mina ha sido un importante productor de berilo (un mineral asociado con el litio), durante varios períodos desde 1938 hasta 1965. La mina contiene zonas de hasta 80% de espodumeno con algunos cristales de hasta 3 metros de largo. El espodumeno contiene un grado promedio de 5.5% de Óxido de litio. Desde 1978, la mina ha estado en producción esporádica de cuarzo, feldespato y mica. Dark Horse está investigando los socavones y relaves existentes en busca de contenidos significativos de litio en pegmatita, así como explorar otras áreas cercanas en detalle para detectar la existencia de espodumeno.

«Como habitante de este hermoso lugar te digo que espero que todos -y especialmente nuestros gobernantes- piensen qué estamos haciendo con nuestro hogar», lamenta Patricia y sostiene: «Leyendo, me encuentro con que esta locura por el litio es sólo por negocio. Se pueden reemplazar las baterías de litio por las de sodio y las de potasio, que son muchísimo menos contaminantes, y hasta se pueden hacer en forma casera. Pero como no les daría ganancias a las empresas extractivistas, no les interesa».

Patricia está en lo cierto. El litio es un metal alcalino. Es el metal sólido más ligero. Es blando, de bajo punto de fusión y reactivo. Es uno de los metales más abundantes. Tiene varias aplicaciones en la vida cotidiana. Su compuesto principal es el hidróxido de litio. Es un polvo blanco. El carbonato tiene aplicación en la industria de cerámica y en la medicina como un antidepresivo. Su principal uso industrial es espesante para grasas lubricantes.

Nada es gratis, y menos si se trata de la salud. El cuerpo humano contiene unos 7mg de litio. Se desconoce que tenga alguna función biológica. Sin embargo sí tiene una influencia fuerte sobre el metabolismo y -por consecuencia- también sobre el estado de ánimo. Con una dosis adicional de 10 mg por litro, se experimenta una intoxicación ligera; con una de 15 mg por litro se evidencian estados de confusión y discapacidad de la lengua; mientras que una dosis de 20 mg puede ser letal.

¿Qué ocurre si se inhala litio?

Da una sensación de quemadura, tos, respiración trabajosa, falta de aire y dolor de garganta. Puede causar edema pulmonar. Provoca una fuerte irritación en nariz y garganta, debido a su alcalinidad.

¿Qué ocurre si el litio toca nuestra piel?

Produce enrojecimiento, quemaduras cutáneas, dolor y ampollas. Causa quemaduras semejantes a las de la soda cáustica.

¿Qué ocurre si cae polvo de litio en los ojos?

Provocará enrojecimiento, dolor, quemaduras severas y profundas.

¿Qué ocurre si se lo ingiere?

Producirá calambres abdominales, dolores intensos, sensación de quemaduras, náuseas, shocks o colapsos, vómitos y una intensa debilidad en todo el cuerpo.

Según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, donde se estudian sus efectos de forma terapéutica, se señalan como síntomas de intoxicación con litio, fuertes problemas gástricos como diarrea, vómitos, náuseas y una debilidad constante, que -en estadios más agudos- comienza a dañar la coordinación de manos y piernas, temblores musculares y oculares, para finalmente caer en coma.

Esta locura por el litio es sólo por negocio. Se pueden reemplazar las baterías de litio por las de sodio y las de potasio, que son muchísimo menos contaminantes

En caso de que la contaminación no sea tan fuerte, pero sí constante, como podría ocurrir en inmediaciones de una mina, se puede mostrar una agudización de los reflejos, junto con ligeros temblores, mala pronunciación y problemas de memoria. El cuerpo humano, al intentar procesar el metal, empieza a tener síntomas de fallas renales, pérdida de sales corporales y una posible tendencia a la psicosis. Por esa misma causa es que el litio se utiliza en forma de sales para tratar enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar (psicosis maniaco-depresiva) y depresiones, ya que funciona como un estabilizador del ánimo.

El litio puede afectar las funciones de la glándula tiroides y de los riñones. A las mujeres embarazadas se les recomienda no consumirlo, ya que puede afectar el desarrollo del feto. El hipotiroidismo es un trastorno metabólico que puede provocar depresión, fatiga, pérdida de memoria, aumento de peso y sensibilidad al frío.

El desastre medioambiental

¿Qué riesgos implica el almacenamiento de grandes cantidades de litio? Es altamente inflamable. En consecuencia, puede causar fuego o explosiones. En este contexto, libera vapores (o gases) irritantes y tóxicos. Además puede arder espontáneamente en contacto con el aire, cuando se dispersa en finas partículas; y reacciona violentamente con el agua, formando gas hidrógeno, el cual es altamente inflamable y vapores corrosivos de hidróxido de litio.

Patricia cuenta que «al principio costó que todos se enteraran de lo que se nos venía. La gente se empezó a comprometer de tal manera que -creo que- va a servir para sentirnos más partícipes de las decisiones que se toman sobre nuestra vida. Estar más atentos y comunicarnos entre vecinos, para resolver mejor estas cuestiones».

«Cuando sabés los daños que causa la megaminería, no queda ninguna duda de que no la queremos. Se llevan todo lo que pueden. Arrasan con la naturaleza, y nos dejan la contaminación», señala con sabiduría.

Resulta inconcebible pensar que existan ciudadanos y ciudadanas que apoyen estos mega proyectos contaminantes, a sabiendas del peligro que corren sus vidas. Los efectos ambientales de una mina de litio son devastadores. En principio, no difieren demasiado de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación de agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial donde antes no la había, generación de residuos sólidos y químicos.

El litio reacciona con el vapor de agua, con el nitrógeno, el oxígeno y en el aire. Cuando entra en contacto con el ambiente y su superficie forma carbonato de litio, hidróxido de litio y nitrato de litio. Entre ellos, el hidróxido de litio es particularmente peligroso debido a su potencialidad extremadamente corrosiva, debiéndose prestar especial atención a su impacto en organismos acuáticos.

Quizá uno de los puntos más irónicos y paradójicos es que, por su utilización en baterías, y frente a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de dejar de utilizar los combustibles fósiles, la explotación del litio está en alza.

El TEG geopolítico

Como si fuera el afamado juego de mesa, los territorios mundiales se van conquistando por apenas un puñado de jugadores. Según el actual secretario de coordinación política minería, Daniel Meilan, Argentina producirá para 2025, 335.000 toneladas anuales de litio, convirtiéndose en el primer productor mundial. Los datos oficiales de la Secretaría de Minería estiman que ya hay una inversión de unos USD 2.000 millones en al menos 53 proyectos de capital extranjero.

El mapa del litio argentino, elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos, junto con el Servicio Geológico Minero argentino, determinó que en Argentina hay unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio, con 53 proyectos de extracción, de los cuales 27 poseen acuerdos de tenencia minera.

En tanto, a nivel regional, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú acordaron avanzar en la investigación alrededor de la explotación del litio.

El hidróxido de litio es particularmente peligroso debido a su potencialidad extremadamente corrosiva

Los salares de Argentina, Bolivia y Chile -el llamado «Triángulo del Litio»- concentran cerca de 26 millones de toneladas de las reservas probadas de este metal estratégico, las cuales significan casi el 60% a nivel mundial.

Ahora Perú se sumó a la conversación tras anunciar el hallazgo de depósitos de litio en roca, similares a los de Australia, con una concentración de litio siete veces superior a los salares. Y tendría reservas estimadas en aproximadamente 2,5 millones de toneladas en el marco de 8.000 hectáreas, dentro de las 92.000 exploradas.

Ante este escenario atroz, Patricia asegura que la ciudadanía mundial precisa «cambiar urgentemente nuestros hábitos, aprender a reciclar, y respetar este Planeta».

Las lucecitas esperanzadoras

En las últimas horas, el Concejo Deliberante de Villa Dolores sesionó para emitir una ordenanza anti minera. Fue aprobada por unanimidad. Fue un gran logro para los pobladores de Traslasierra. Aseguran que significará un antes y un después en la experiencia de todos los transerranos, en la lucha por derechos y por justicia.

Si bien el alcance es sólo municipal (en Villa Dolores) se espera que la resolución se multiplique en otras localidades. Como ocurrió en Las Tapias, donde -tras una masiva movilización popular- la ciudadanía local le dijo NO a la mina. Las Tapias está conducida por el intendente Ricardo Hidalgo, desde hace dos mandatos. Dicen de él que «no se ocupa ni siquiera de que su gente tenga agua potable».

Hidalgo, envuelto en una magnífica expresión de realismo mágico, tuvo que salir a decir que «no existe ninguna mina de litio en Las Tapias». Es más, se atrevió a declarar: «Yo no sé qué es el litio, no tengo ni idea. Acá nunca vino nadie a decirnos que van a poner una mina. Lo mejor es que venga esta gente de minería y nos expliquen bien».

«La secretaría es la que habilita o no, yo no tengo ni idea de cómo se hace, es un sistema que regulan ellos», dijo el intendente de Las Tapias. Se ocupó además de decir firmemente que nadie «avasallará» los derechos de los vecinos, al mismo tiempo de avisar que la decisión depende de la Provincia.

Y si bien el mandatario afirma que «no sabe nada de nada» en torno al litio, empresarios responsables de Dark Horse expresaron públicamente que ya mantuvieron reuniones con autoridades de Las Tapias.

En este contexto, el Concejo Deliberante local, en sesión extraordinaria y por unanimidad, también aprobó en las últimas horas, una nueva ordenanza que, entre otras cosas, prohíbe toda actividad vinculada a la minería a cielo abierto que genere un impacto negativo sobre el medio ambiente.

Uno de los datos más inquietantes es que el gobierno de la provincia afirma que la empresa Dark Horse no avanzará en la explotación del litio, puesto que aseguraron que no encontraron suficientes cantidades de ese material. Sin embargo, en la Secretaría de Minería se registran 11 expedientes abiertos, en los que se menciona que sí continuarán con las tareas, durante un lapso de 18 meses, tiempo en el cual afirman que comenzarán a extraer el litio, para la venta del espodumeno, es decir, la roca que lo contiene.

El litio es el elemento fundamental de las baterías que alimentan computadoras, automóviles híbridos y eléctricos, teléfonos celulares, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía en general. En un mercado impune y ávido de consumir estos elementos que rigen la modernidad capitalista mundial, velar sobre los efectos en el medio ambiente que generan estas prácticas extractivistas parecen quedar en manos de la ciudadanía consciente.

 

Fuente:http://revistacitrica.com/la-amenaza-de-la-megamineria-en-el-paraiso.html

Argentina

Andalgalá: las mineras contaminan, la Justicia duerme

Después de casi dos décadas de amparos ambientales y de que el río tuviera 20 mil veces más de arsénico que lo permitido, la Corte Suprema de la Nación falló a favor de la Asamblea de Vecinos, pero el que tiene que cumplir la sentencia es el mismo juez que ordenó la represión en 2010. Mientras tanto, las multinacionales y el poder de turno aceleran la persecución y su campaña de desprestigio contra luchadores sociales.

Si uno recorre un poco menos de 250 kilómetros hacia el norte de la capital catamarqueña se encontrará con Andalgalá, conocida por los lugareños como «La Perla del Oeste Catamarqueño”.

Como todos estos lugares Andalgalá fue habitado por pueblos originarios, más concretamente por las naciones diaguitas y calchaquíes que con heroísmo pelearon bravíamente contra el imperio español. La historia relata episodios valientes que demoraron que ese tramo cayera bajo dominio español.

El río que lo recorre tiene su mismo nombre: río Andalgalá, que acaricia los pies de la Sierra de Aconquija y nutre un seco territorio. Gracias a su riego, esa zona puede producir nueces, vid, aceitunas, duraznos y algunas especies. De la generosidad de este río también depende la vida del ganado caprino y ovino. Hombres y mujeres hacen lo suyo y utilizan sus frutos para la producción de dulces y otros manjares.

Pero Andalgalá tampoco escapa a la riqueza que alberga su subsuelo: en Minas Capillitas se extrae una piedra semipreciosa como es la rodocrosita.

Lo que sucedió y sigue sucediendo en Andalgalá es importante de contar, pues fue en este lugar donde comienza la historia de emprendimientos mineros que prometen mucho, cumplen poco y contaminan todo.

En el subsuelo de esta localidad catamarqueña se encuentran las minas de oro y de cobre más importantes de la Argentina. En 1997 comenzó a funcionar Bajo La Alumbrera, el primer gran emprendimiento minero instalado en nuestro país conformado por empresas canadienses y suizas. En realidad estas multinacionales tienen el permiso de explotación, pues ambos yacimientos pertenecen al estado catamarqueño, la Universidad de Tucumán y al Estado nacional.

En el subsuelo de Andalgalá se encuentran las minas de oro y de cobre más importantes de la Argentina

Todos firmaron un contrato para ceder la explotación a la empresa suiza Xstrata  y a dos empresas canadienses: Goldcorp  y Northern Orion.

Bajo La Alumbrera fue y sigue siendo un caso emblemático. Llegó a remover, diariamente, más de 300 toneladas de roca y consumía por minuto casi 70 mil litros de agua. El estado catamarqueño le concedió impúdicamente autorización para utilizar hasta 100 millones de litros de agua de manera diaria, una barbaridad si se tiene en cuenta que la OMS  argumenta que una persona puede satisfacer todas sus necesidades con un mínimo de 50 litros de agua por día. Un cálculo simple nos dice que la Alumbrera puede utilizar en un día lo mismo que necesitan más de dos millones de personas. Y lo peor es que todo esto sucede en una zona donde el agua escasea.

Semejante daño y gasto no redundó en las arcas del estado catamarqueño, pues las regalías que dejaban eran ínfimas.

Nada nuevo

Aunque sí fueron generosos en dejar un pasivo ambiental fenomenal que se calcula en –por lo menos- cinco derrames con tóxicos en sus valles y sus ríos, la voladura de montañas, el cambio del paisaje.

El uso de explosivos obligó a todo un pueblo a tener que convivir con una nube de polvo permanente, sulfuros, producto de las explosiones y –según relatan algunos- una lluvia ácida tan molesta como perjudicial para la salud.

Allí comienza la historia de emprendimientos mineros que prometen mucho, cumplen poco y contaminan todo

Al igual que sucede con las poblaciones donde reina el monocultivo, la siembra directa y las  fumigaciones, los pobladores de estas zonas enferman y mueren en proporciones mucho más grande que en otros lados.

Y renace la pregunta: ¿casualidad o causalidad?

Luis Alberto Flores es médico generalista, trabajó en el hospital zonal de Andalgalá, y fue muy claro cuando alertó que desde que se radicó la minería en ese lugar aparecieron distintos tipos de cáncer.

Lo que preocupó al profesional es la cantidad de chiquitos y adolescentes que mueren por cáncercuando –se sabe- es una enfermedad que, por lo general, ataca a la segunda y tercera edad.

Fue el mismo Flores quien en un reportaje concedido al medio Nuevo Diario, de Santiago del Estero, reveló números que asustan: la incidencia de cáncer juvenil en la zona trepaba un 2400 por ciento.

Semejante realidad llevó al profesional –y a otros- a concretar una investigación y relacionarlo con algún componente químico que esté consumiendo la población, y aunque el médico fue presionado por el gobierno provincial para no difundirlo, con valentía Flores pudo informar que entre las posibles causasse mencionan los residuos tóxicos de la megaminería y las antenas telefónicas.

No fue el único. El perito Héctor Oscar Nieva denunció que el dique de cola contaminó las napas de la zona. Otras denuncias de vecinos, de la Fiscalía General de Cámara del Poder Judicial de Tucumán y de la Universidad de Córdoba relatan distintas contaminaciones producidas en el lugar.

Bajo La Alumbrera puede utilizar en un día la misma cantidad de agua que necesitan más de dos millones de personas

Con el tiempo se supo que lo contaminado es inaudito: 20 mil veces más de arsénico, 5 mil veces más en cadmio, 10 mil veces más en mercurio que lo permitido por la ley nacionaly cantidades exorbitantes de plomo fueron la única inversión dejada por las multinacionales.

La realidad de Bajo la Alumbrera es la misma que ocurre en otros lados: promesas de progreso y de respeto al ambiente que no se cumplen. Se dijo que el pueblo cambiaría: que habría trabajo, que se construiría un hospital, barrios, escuelas. Pero nada de esto sucedió: según los habitantes del lugar, en el mejor momento, contrataron a menos de un centenar de personas, la mano de obra calificada vino de afuera y ninguna obra de infraestructura fue concretada.

En 2009 se hablaba de otro proyecto en ejecución: el yacimiento Agua Rica, un proyecto de extracción de oro, plata y cobre que se encontraba a tan solo 15 kilómetros de Andalgalá. Era  demasiado. Los vecinos se organizaron. No estaban dispuestos a otro saqueo.

Buscándole tiempo a sus vidas se encontraban, charlaban, discutían y conformaron a mediados de diciembre de 2009 la “Asamblea El Algarrobo”. Lo bautizaron así porque su nacimiento fue a la sombra generosa que brinda ese árbol.

Se trata de la organización de una comunidad hastiada y que pelea por la vida: interpelan a las autoridades, piden explicaciones y los sábados dejan la comodidad de sus casas para concretar caminatas por la ciudad con carteles y cantos que reclaman basta de la minería a cielo abierto. La respuesta del poder político es la misma de siempre: acusarlos de “extremos”, intentar desarticular la organización, asustar para que los pobladores no participen y hasta amedrentar cualquier intento de organización con presencia policial.

El nivel de contaminación es inaudito: el río tiene 20 mil veces más de arsénico, 5 mil veces más de cadmio y 10 mil veces más de mercurio que lo permitido

Nada los paró. Se movilizaron hasta la puerta del emprendimiento minero y el 15 de febrero de 2010 fueron desalojados por orden judicial del Juez Rodolfo Cecenarro, previa brutal represión policial también ordenada por el mismo funcionario judicial. Las fuerzas eran desproporcionadas: un grupo especializado como fuerza de choque, infantería, la policía con perros y refuerzos de otras localidades fue la bestial movilización de las fuerzas de seguridad para descomprimir una asamblea de vecinos.

Hubo resistencia y fue tan importante que un juez debió dictar una medida de suspensión de toda actividad minera en el yacimiento Agua Rica.

No fue la única represión sufrida por los asambleístas. Se fueron repitiendo cada vez que se manifestaron. Hasta llegaron a judicializar la protesta e inventaron causas penales contra vecinos.

Como en tantos lados, los asambleístas sabían que debían dar lucha en diferentes frentes: el político fue uno; el judicial, otro. Presentaron proyectos de ordenanzas que fueron ignorados, pidieron que se convocara a un plebiscito de carácter vinculante que en un principio se aprobó, pero finalmente no se llevó a cabo ya que fue declarado inconstitucional.

Estaba claro que la idea era vencerlos, cansarlos.

Nada más lejos de la realidad. Los vecinos continuaron la lucha.

En septiembre de 2012, ciento cincuenta vecinos  presentaron una medida autosatisfactiva –esas medidas de carácter urgente que responden a una situación que requiere necesariamente una imperiosa solución— para que  se suspendan todas las exploraciones y explotaciones de yacimientos megamineros en el cordón montañoso Sierras del Aconquija hasta tanto el Instituto de Nivologia y Glaciología realizara el inventario de glaciares.

Nunca tuvieron una respuesta.

Asambleas, manifestaciones, caminatas por la vida, campamentos en las puertas de los yacimientos, en  la intendencia e –incluso- frente a los Tribunales de la Nación en Buenos Aires fueron la manera que tuvieron los vecinos de mantener la lucha.

En 2014 y 2016 acamparon en la misma puerta de los Tribunales Federales pidiéndole a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, que dictamine a favor de los amparos ambientales presentados seis años antes.

Se sabe: la Justicia es lenta.

El 1º de marzo de 2016 la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al recurso de los vecinos de Andalgalá y la Justicia de Catamarca debía anular la resolución que autorizaba el emprendimiento minero de Agua Rica.

El fallo fue unánime y en contra de la sentencia del Superior Tribunal de Catamarca, que había rechazado el amparo de los vecinos que, basados en la protección de su salud, pedían la suspensión del proyecto.

Era una victoria importante pero había que seguir.

El 9 de septiembre de 2016 fue viernes. El  Concejo Deliberante de Andalgalá  debía tratar un proyecto de ordenanza presentado por sectores autoconvocados  que  solicitaba la prohibición de la  minería a cielo abierto en la cuenca del río Andalgalá.

Los 7 concejales votaron a favor. Se prohibía la minería a cielo abierto en búsqueda de oro, cobre, plomo, plata y también de minerales nucleares descubiertos o a descubrirse en la cuenca del río Andalgalá.

El pueblo convive con una nube de polvo permanente y sulfuros, producto de las explosiones, y lluvia ácida

Otro artículo de la ordenanza prohíbe el uso de cianuro y mercurio, y toda sustancia química contaminante y peligrosa. Además no permite el uso del agua de río, vertientes o subterránea para la explotación. También plantea que las empresas serán jurídicamente responsables en caso de daño ambiental.

La ordenanza  lleva el número 029/16 y fue sancionada por el intendente  Alejandro Páez, quien ocupa su cargo después de haber protagonizado la campaña electoral con un fuerte discurso anti minero y con promesas de no permitir este tipo de emprendimientos.

Queda claro que la insistencia y dignidad popular fueron claves.

Sin embargo, la lucha debe continuar porque la voracidad empresarial y la corrupción política son dos hermanos tan tenaces como indignos.

Aquel amparo que tiene resolución favorable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió al fuero judicial de Andalgalá y cayó en manos del mismo juez que ordenó el desalojo y la represión en 2010, el Doctor Rodolfo Cecenarro.

Los vecinos temen, con justa razón, que aquel juez al que no le tembló el pulso para mandar a reprimir, ahora haga lo imposible por no cumplir la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La respuesta de la asamblea no se hizo esperar y en febrero de este año presentaron una denuncia penal contra el magistrado por prevaricato y desobediencia judicial. Semejante “mojada de oreja” iba a tener respuesta.

A mediados de febrero de este año una desproporcional fuerza policial allanó la casa de Sergio Martínez, un integrante de la Asamblea El Algarrobo. El allanamiento no cumplió las normas procesales tales como mostrar la orden judicial al inicio de la acción y llevar testigos que certifiquen la acción policial. La acusación es que Martínez y su hijo  consumían drogas ilegales.

“Sabemos que es parte de una campaña de desprestigio, hay hechos que lo demuestran, por ejemplo, el allanamiento se desarrollo entre las 17 y la 1 de la madrugada,  y ese mismo día los diarios ya tenían todos los datos, el nombre de nuestro compañero y de su hijo y se lanzó una campaña de desprestigio con fotos de ellos y de otros integrantes de la asamblea”, asegura Rosa Farías, integrante de la Asamblea El Algarrobo desde sus inicios.

Nada nuevo: buscar en la zona el desprestigio de los luchadores sociales que, como dice la misma Rosa: “Tenemos que sufrir esta realidad”. Rosa cuenta que acompañan a Sergio Martínez, que saben que se trata de otro manotazo del poder para quebrarlos, pero que solo lograrán fortalecerlos.

El hijo de Martínez estuvo nueve días preso. Fue una manera de amedrentar. Y también una prueba del lazo estrecho que existe entre el Poder Judicial y los contaminadores y saqueadores de siempre.

 

Fuente:http://revistacitrica.com/aldalgala-las-mineras-contaminan-la-justicia-duerme.html?fbclid=IwAR2eVCMWFUtaBcm6dLzQxvvAVAH4D32LkJVBUv9yka-5x1zCcC7ZWFTpruI

Perú

Las Bambas: Comuneros podrían ir hasta 17 años a prisión por conflicto con minera

Este 13 de marzo comenzará el juicio oral a los 19 defensores de territorios detenidos en septiembre de 2015 tras la violenta represión policial durante el paro indefinido contra la minera Las Bambas (MMG Limited) que dejó 3 comuneros muertos.

Durante el paro, los comuneros denunciaron que “la minera habría modificado arbitrariamente el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Las Bambas, sin respetar la consulta previa que correspondía, y perjudicándolos con estas modificaciones, al haber suprimido la construcción del mineroducto, con lo cual la empresa usaría sus carreteras públicas para llevar y traer su material”.

Brandon Quispe y Javier Mamani, como los otros 17 detenidos, fueron torturados en un improvisado centro de detención dentro de la mina. Ambos ayudaban a trasladar a los heridos en una ambulancia cuando un grupo de policías, tras pedirle sus documentos, los golpearon, les sembraron falsamente armas y obligaron a disparar con ella, y los trasladaron bajo fierros y palos en una camioneta hacia el campamento minero.

El fiscal y el juez no han considerado las versiones de Brandon y Javier ni tampoco investigaron a la policía, que custodiaba a la minera; pese a que el arma supuestamente encontrada a Brandon le pertenecía a un efectivo de la PNP y cuya aparición no ha podido ser explicada por la policía.

La prueba con la que ambos están siendo procesados y por lo que la Fiscalía Provincial Mixta solicita entre 11 y 17 años de cárcel bajo la acusación de tenencia ilegal de armas y producción de peligro común con medios catastrófico, son los atestados policiales y supuestas actas levantadas. A su vez la minera Las Bambas pide 86 mil dólares como reparación civil.

Fuente:https://wayka.pe/las-bambas-comuneros-podrian-ir-hasta-17-anos-a-prision-por-conflicto-con-minera/?fbclid=IwAR1ekWp3bLLlS1gz-5gGM2IKObJhayV_nZ6kpgBqee1UxVg_6faSEGnVsoM

Brasil

Ascienden a 197 los fallecidos por el colapso de una represa de residuos mineros en Brumandinho

El balance de muertos a causa del colapso de la represa de residuos mineros en la localidad brasileña de Brumandinho, en el estado de Minas Gerais, el pasado 25 de enero sigue incrementándose alcanzando los 197 fallecidos, según ha informado Defensa Civil del estado afectado.

De acuerdo con la actualización de las autoridades brasileñas, todavía son 111 las personas desaparecidas, la mayoría de ellas trabajadores de la empresa propietaria de la mina, Vale SA, según han informado a travez de la red social de Twitter.

La represa, propiedad de la minera Vale, se rompió el pasado 25 de enero, generando una avalancha de lodo que arrasó la zona en la que se encontraban instalaciones de la empresa y viviendas aledañas.    El dique colapsó sin que se activara ninguna alarma, por lo que no se pudo evacuar a los trabajadores de la compañía ni a los vecinos.

El dique colapsó sin que se activara ninguna alarma, por lo que no se pudo evacuar a los trabajadores de la compañía ni a los vecinos.    El Gobierno brasileño, a través de la Agencia Nacional de Minería, ordenó cerrar todas las represas de residuos mineros construidas con el mismo método «a montante» con un tipo de dique como el que había en Brumadinho.

Con esta nueva resolución del Gobierno, las empresas mineras tendrán hasta agosto de 2021 para desactivar estas represas.

Por su parte la fundación Oswaldo Cruz ha condenado que existe el riesgo en la localidad de brotes de fiebre amarilla y dengue.

 

Fuente:https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-ascienden-197-fallecidos-colapso-represa-residuos-mineros-brumandinho-brasil-20190312114855.html

Argentina

Se preparan las marchas contra la minería y el fracking

Como ocurre hace algunos años, se prepara una marcha previa al Carrusel de las reinas para protestar con el desarrollo de la minería y el fracking.

 

En una actividad que se ha vuelto tradicional, grupos ambientalistas se reúnen en la Plaza Italia para realizar la marcha contra la minería y el fracking previa al desarrollo del Carrusel de la Reinas.

 

Fuente:https://www.mdzol.com/sociedad/se-preparan-las-marchas-contra-la-mineria-y-el-fracking-20190309-19490.html

Perú

El agua de lima

En diciembre del año pasado, el Observatorio de Conflictos Mineros denunció que en la zona donde se produce el trasvase de las aguas de la cuenca del Mantaro a la del río Rímac, se estaba instalando un nuevo proyecto minero que se denomina Ariana. Para entonces el proyecto ya contaba con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado y se anunciaba el inicio de la construcción para el presente año.

El 21 de diciembre escribimos en esta revista sobre el peligro que representaba el proyecto minero Ariana para el abastecimiento de agua para Lima. Señalamos que “la preocupación sobre los posibles impactos de este proyecto minero no sólo la compartían grupos ambientalistas; la propia Sedapal también se había manifestado: mediante oficio N º1013-2018-GG dirigido al Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, el gerente general de Sedapal expresó su preocupación por la posible autorización del inicio de la construcción y sobre todo, por la ubicación del depósito de relaves del proyecto minero Ariana”.

Dos congresistas visitan la zona

Kathia Gilvonio y Marisa Glave, congresistas de Junín y Lima respectivamente, decidieron tomar el toro por las astas y en la última semana de representación (febrero) se trasladaron con sus equipos de asesores a la zona del proyecto.

En primer lugar, se encontraron con una tranquera colocada por la empresa minera que bloqueaba el acceso que hasta hace poco era de uso público y por lo tanto de libre tránsito. Hasta hace poco, este camino era utilizado por las comunidades de la zona y por los propios funcionarios de Sedapal que suben regularmente para poder monitorear todas las lagunas que se ubican en la zona, sobre todo, la represa de la laguna Pucrococha-Sangrar que es una de las principales fuentes de agua del Túnel Trasandino que abastece de agua a Lima. Para la empresa propietaria de Ariana, la vía de acceso ahora es de propiedad privada, y por lo tanto, ellos controlan y deciden quién pasa y quién no.

Las congresistas y sus equipos de asesores tuvieron que utilizar otros accesos para llegar a la zona de inspección. En el trayecto pudieron constatar que, aparte de los posibles impactos que va a generar el proyecto Ariana en todo un ecosistema alto andino de lagunas, bofedales y humedales, en la zona de influencia también existen sitios arqueológicos preincaicos como el de Tilarhuay III (monumento arqueológico que tiene el carácter de intangible) y otras zonas protegidas por su valor histórico, como la vinculada a la Guerra del Pacífico,  donde se desarrolló el Combate de Sangrar el año 1881.

Los graves riesgos que representa Ariana

La ficha técnica de Ariana habla de un proyecto polimetálico de socavón, que procesará en promedio 2,000 toneladas de minerales por día al inicio de la etapa productiva (2020) y planea ampliar la capacidad hasta las 3,000 toneladas a partir del segundo año (2021). El proyecto requerirá una inversión de entre US$120 y 125 millones en su primera fase, la que involucra la etapa de construcción de la mina y la puesta en operación. Producirá anualmente unas 70,000 toneladas métricas de cobre, 300,000 onzas de plata y 10,000 toneladas métricas de zinc.  

La visita de las dos congresistas y sus equipos técnicos ha permitido confirmar los graves riesgos que encierra el proyecto. Por ejemplo, la construcción de túneles en espiral hacia abajo, a una profundidad de 1,000 metros, para extraer agua para labores mineras, aumenta el peligro de contaminación de los acuíferos subterráneos, así como una posible afectación del propio Túnel Trasandino que está ubicado, además, en una zona de alto riesgo sísmico: incluso algunos expertos mencionan el riesgo de filtración de aguas ácidas al túnel durante la etapa inicial de la operación de la mina subterránea.

Al respecto, cabe recordar que Sedapal ha recomendado someter el estudio del proyecto a una exigente evaluación de riesgos y vulnerabilidad a fin de que se adopten los estándares de seguridad más elevados. Uno de los principales temas de preocupación gira en torno a la presa de relaves: Sedapal ha alertado que el diseño de cimentación de la presa de relaves “se encuentra sobre una capa de depósito lacustre, generando las posibilidades de rotura de la presa y la licuación estática de los residuos mineros y su escape del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por dicho túnel”.

Es importante subrayar que Sedapal no es la única entidad que ha mostrado su preocupación por el proyecto Ariana. También se ha pronunciado la empresa privada distribuidora de energía, Enel, subrayando que “hay gran cantidad de aportes de agua superficial, subsuperficial y subterránea en las diferentes épocas del año” y que “la geotécnia del túnel podría verse comprometida”. Además, concluye que “el proyecto debería de considerar la impermeabilización de todo el vaso” para evitar “la contaminación”, aunque reconoce que este proceso podría perjudicar “los aportes naturales de agua que actualmente recibe el túnel”.

La presencia de un proyecto minero en la zona agudiza los problemas que ya tiene el abastecimiento de agua para una ciudad como Lima y la necesidad de proteger este tipo de ecosistema altoandino. Por ejemplo, en cuanto a calidad del agua, la presencia de metales pesados ya es un grave problema que Sedapal tiene que enfrentar y que podría verse agravado por el desarrollo de un nuevo proyecto minero en la zona, precisamente en la cabecera de la cuenca: según el último inventario del Ministerio de Energía y Minas, en la cuenca del Rímac existen 425 pasivos ambientales mineros que contaminan con plomo, hierro, cadmio, entre otros metales, las aguas que llegan a la planta de tratamiento de Sedapal.

En relación a la cantidad de agua, cada año se discute sobre las amenazas de desabastecimiento de agua para Lima: las proyecciones hablan de escenarios críticos para los próximos años si es que no se realizan nuevos represamientos: cabe señalar que el proyecto Marca II, que embalsaría las aguas de la laguna Tucto, ha sido varias veces pospuesto.

El caso Ariana y la necesidad de reforzar las políticas públicas

Este caso también es un buen ejemplo de cómo se siguen aprobando proyectos de inversión en nuestro país. En principio un proyecto como Ariana ha tenido que recibir el visto bueno de varias entidades: Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental y hasta el propio Ministerio de Cultura. Pero además, es bueno precisar que en el caso de Ariana, su Estudio de Impacto Ambiental (semidetallado) fue aprobado por el propio Ministerio de Energía y Minas (Minem), lo que pone nuevamente en agenda la necesidad de insistir en procedimientos que garanticen un mínimo de imparcialidad frente a la autoridad -en este caso el Minem- que busca promover la actividad productiva.

Por otro lado, está claro que todos los procedimientos administrativos se han ido flexibilizando como consecuencia de leyes y decretos supremos que han sido aprobados desde el año 2013 para adelante y que han apostado claramente por acelerar la toma de decisiones, disminuyendo los plazos y al mismo tiempo reduciendo los estándares ambientales y los propios mecanismos de participación ciudadana.

Por último, el caso Ariana pone en evidencia la necesidad de definir una política de ordenamiento territorial en el país y de protección efectiva de las cabeceras de cuenca: no hay que olvidar que nuestro marco legal “reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica”. Ese reconocimiento debe traducirse en acciones concretas de parte de nuestras autoridades.

Ambas congresistas se han comprometido a darle seguimiento a este caso y en los próximos días recibirán el reporte de la visita de fiscalización a la zona del proyecto del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Estaremos alertas a la evolución de este caso que pone en riesgo la principal zona de abastecimiento de agua para la ciudad de Lima.

Publicado en Hildebrandt en sus trece, 8 de marzo de 2019

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/el-agua-de-lima/

 

Ecuador

Ecuador: la compañía minera más grande del mundo amenaza el hábitat de la rana de cristal

Un reciente estudio indicó que la exploración de oro y cobre de la empresa minera BHP pone en riesgo el hogar y la supervivencia de la rana de cristal Manduriacu en Ecuador. El investigador de la Universidad de San Francisco de Quito, autor principal del artículo, Juan Manuel Guayasamin Ernest, advirtió que la creación de concesiones mineras en el país ha incrementado de manera alarmante. La investigación se publicó la semana pasada en la revista PeerJ.
El cuerpo de los anfibios de la especie Nymphargus manduriacu, conocida como rana de cristal Manduriacu, está cubierto de piel traslúcida con abundantes manchas amarillas en el dorso. Es una especie recién descubierta.
El hábitat y la minera
Su hogar está en los árboles de la Reserva Río Manduriacu, en los Andes de Ecuador. El grupo de conservación Fundación Ecominga, es quien posee los derechos de estas tierras y aunque se trata de una reserva privada, la zona es parte de una concesión minera.
La situación es que el gobierno de Ecuador vendió una concesión de derechos sobre recursos subterráneos a Cerro Quebrado. Este acuerdo es legal, siempre y cuando se consulte a los terratenientes de la zona y la comunidad local. Obligación que lució por su ausencia en este trato.
Cerro Quebrado es parte de BHP Billiton, la compañía minera más grande del mundo. De acuerdo con su página oficial, su propósito es crear valor para sus accionistas a largo plazo a través del descubrimiento, adquisición, desarrollo y comercialización de los recursos naturales.
La empresa podría enfrentar una demanda, sin embargo, de acuerdo con el abogado ambiental, Esteban Falconi, para National Geographic. En Ecuador, el sistema judicial está influenciado por la rama ejecutiva, que ha impulsado la minería en los últimos años.
Los investigadores recomiendan que la rana de cristal sea catalogada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Pero lamentablemente, este anfibio no es el único en peligro, pues la actividad minera es una labor que se lleva a cabo en todo el país. Lo que amenaza más hábitats y a más especies.
Fuente:https://nmas1.org/news/2019/03/11/rana-cristal-Manduriacu-ecuador-
Perú

Viceministro de Gobernanza le responde a Roque Benavides sobre conflicto Las Bambas

Ante el pedido de «poner fuerza» en el conflicto socioambiental por el proyecto minero Las Bambas, el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, le respondió al presidente de la Confiep, Roque Benavides.

En entrevista a Canal N, Molina explicó la gestión de este conflicto social en Apurímac, donde la comunidad de Nueva Fuerabamba ha bloqueado la carretera y reclaman que la empresa minera china MMG Limited pague una compensación por el uso de dicha vía.

«Este gobierno ha optado por agotar todos los mecanismos de prevención de conflictos, no queremos hacer uso de la fuerza hasta que agotemos todas las formas de diálogo posibles, en el caso de Fuerabamba hay una mesa de negociación y hay posibilidad de acuerdo dialogado. Ha entrado un nuevo actor como el gobernador regional que está intermediando con la comunidad», dijo.

Molina explicó que la comunidad exige a la empresa que pague compensación por el uso de la vía. En este sentido, afirmó que el gobierno no permitirá eso porque «esa vía es pública».

Confió, además, en que pronto se solucione este problema: «Esperamos que mañana la comunidad entienda que debe desocupar la vía».

Resaltó que:

«El Estado tiene autoridad y puede hacer uso de la fuerza, pero la comunidad ha hecho un asentamiento y hay mucho riesgo de que una operación policial resulte muy costosa. La voluntad del Gobierno es agotar el diálogo hasta que sintamos que no hay ninguna otra oportunidad».

Sobre otro conflicto minero, en este caso el relacionado al proyecto Tía María en la región Arequipa, el viceministro señaló que este es un caso «más complejo» y que «va a demorar unos meses».

«Pero esto no significa que el Estado no pueda cumplir con la empresa, pero la empresa debe entender que debemos solucionar para conseguir el consenso social», afirmó.

Por otro lado, ante las críticas recibidas por el acuerdo entre el Ejecutivo y los transportistas con el que se suspendió el paro, Molina señaló que las medidas se tomaron en coordinación con Petroperú, Osinergmin y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El último reporte de la Defensoría del Pueblo indica que hay 180 conflictos en el país, entre latentes y activos. El viceministro de Gobernanza Territorial señaló que, desde que está en el cargo, se han gestionado al menos 25 conflictos activos. «El balance es bueno, no hemos tenido ningún fallecido», resaltó.

Anteriormente, el presidente de la Confiep, Roque Benavides, criticó al Gobierno por no hacer «uso de la fuerza» ni «imponer las leyes» para resolver conflictos sociales.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/03/10/conflictos-sociales-peru-viceministro-raul-molina-las-bambas-bloqueo-carretera/jorgepaucar/

Mexico

No bajar la guardia con el rechazo a la minería

Hasta que la promesa presidencial se plasme en el Diario Oficial, advierte BCS Coherente.

A no bajar la guardia, en la lucha por contra la minería tóxica conminó a los sudcalifornianos Gilberto Lucero, dirigente municipal en Los Cabos del partido BCS Coherente, luego de que en la pasada visita presidencial al sur de la entidad, Andrés Manuel López Obrador anunció que no habría proyectos extractivos mineros en la media península.

La declaración de vida voz del mandatario significó un respiro y aparente victoria para organizaciones civiles y ambientalistas que se oponían al establecimiento de empresas mineras en el estado que con sus proyectos presuntamente contaminarían las fuentes de agua y arrasarían con zonas forestales.

Al respecto, Gilberto Lucero destacó que “siempre resulta esperanzador escuchar que nuestro municipio será destino de inversiones que mejorarán la vida de nuestros conciudadanos y, sobre todo, enterarnos de la voluntad de nuestro presidente de la República Andrés Manuel López Obrador decir ¡No a la minería! en nuestro estado; sin embargo, hace falta concretarlo con acciones reales, como publicarlo en el Diario Oficial de la Federación o iniciar las licitaciones debidas en el tema de la desaladora”, dijo.

Gilberto Lucero mencionó que “contar con un Presidente coherente es la única vía para generar confianza entre los ciudadanos y las instituciones de gobierno, pues nuestra opinión sobre ellas lleva años desgastándose”.

En cuanto a los cien primeros días de gobierno federal, el tema de Baja California Sur, el dirigente del BCS Coherente mencionó “vale la pena destacar el No a la Minería pues en visitas anteriores expresó que sometería a Consulta Ciudadana el iniciar la minería en la Sierra de la Laguna, lo cual levantó señales de alarma pues sabemos lo poco confiables que resultan las consultas que se han venido realizando, pero en esta última visita dijo de manera categórica que no se permitirá minería tóxica en el estado.”

“El enterarnos en un evento masivo que el No a la minería es la postura por parte del Presidente de la República nos da tranquilidad, pero no bajaremos la guardia hasta que sea un hecho consumado, publicado en el Diario Oficial de la Federación. También, debemos estar vigilantes a la aplicación de los recursos prometidos por parte del Ejecutivo Nacional, no podemos permitir que Los Cabos sea una mina para políticos corruptos y deshonestos”.

 

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/no-bajar-la-guardia-con-el-rechazo-a-la-mineria/258376