Perú

Mes de la Madre Tierra: Los conflictos socioambientales en Arequipa

Una ocasión para revisar el estado de los conflictos que se mantienen en la región por proyectos que se relacionan con el agua y otros recursos
Milagros Gonzáles Sánchez
12/04/2023

El 22 de abril, dentro de poco, se celebrará el Día de la Madre Tierra. Hacemos un recuento de los principales problemas y conflictos que afectan a la vida en nuestra región, en relación a la industria extractivista y al ausentismo del Estado.

En medio de nuevos fenómenos climáticos producto del calentamiento global, crisis alimentaria, un gobierno central y nuevas gestiones regionales que no se dan abasto para mitigar el impacto de ciclones temporales y ahora un antiguo némesis: el fenómeno del Niño, el Valle de tambo Majes Siguas II y otras regiones de Arequipa no encuentran solución a sus demandas.

Con información actualizada de la Defensoría del Pueblo hasta marzo de 2023, revisamos los principales conflictos sociales que afectan a Arequipa

Río Grande: un nuevo conflicto socioambiental y la vieja ambición por el oro
En el distrito de Río Grande ubicado en Condesuyos, el 30 de marzo, el campamento minero Labor minera 5.60 de Erick Medina EIRL fue atacado con explosivos dejando al menos ocho personas heridas. El caso lo investiga la Fiscalía Provincial de Condesuyos y la información de carácter público que se tenía del caso es que el conflicto se habría originado por pugnas entre trabajadores de las labores mineras de Los Vientos y Copacabana.

Al día siguiente, 31 de marzo, el Comité Regional de Conflictos Sociales sesionó para abordar esa situación.

El 04 de abril, el Comité de Prevención de Conflictos se reunió en el Gobierno Regional de Arequipa, donde acordaron convocar a las instituciones competentes (INGEMMET, SERNANP, GORE Arequipa, MINEM) para obtener mayor información técnica.

El alcalde de Condesuyos, Edwar Urday Torres, expresó su preocupación indicando que desde hace tres años se vienen suscitando enfrentamientos en esa zona.

Urday señaló que los mineros informales mantienen constantes enfrentamientos entre mineros por el dominio de los socavones. Agregó que la gran mayoría son gente foránea que llegó a la zona atraídos por yacimientos de oro:

“Río Grande, está cerca de Secocha – Caravelí, Yanaquihua y Chichas. En toda esa zona hay betas de oro. La gente se ha posesionado ahí”.

Agua por cobre: El Valle de Tambo vuelve a la lista de conflictos

Son décadas que lleva la problemática entre los agricultores del Valle de Tambo los ciudadanos que viven y trabajan con el agua del río que surca los cuatro distritos Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón y Mejía en Islay, y la minera Southern Cooper que cuenta con un espantoso record de sanciones y denuncias.

Sin embargo, en noviembre de 2022 este conflicto socioambiental volvió a los reportes de la Defensoría del Pueblo con un nuevo protagonista: la minera Quellaveco S.A.

La Junta de usuarios del Valle del Tambo y autoridades distritales y provinciales de Islay rechazan una Resolución Directoral de la Autoridad Nacional del Agua, que otorga la licencia de uso de agua superficial con fines mineros de los ríos Titire y Vizcachas de la cuenca del río Tambo, en favor de la empresa minera Anglo American Quellaveco S.A.

Los campesinos, ciudadanos y representantes provinciales señalan que esta resolución afectaría el caudal de los afluentes del río Tambo, perjudicando las actividades agrícolas y de resistencia en Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón y Mejía.

Lo curioso es que la Defensoría del Pueblo coloca a la Autoridad Nacimiento del Agua como un agente terciario en esta disputa, cuando una de sus resoluciones provocó este conflicto que deja indefensos a los agricultores y habitantes que viven del Río Tambo. Guillermo Ambrocio Aguadi Quispe es quien firma dicha resolución.

Otra guerra por el oro: Atico Calpa, Calpa Renace e Intigold

Hasta ahora no se sabe a certitud quiénes son los responsables intelectuales y materiales de los más de 14 asesinatos en cinco años de enfrentamientos entre los mineros informales de Atico Calpa y Calpa Renace en concesiones de Intigold.

En Atico, Caravelí, están las unidades de Intigold Mining S.A, una empresa que tiene un historial de 17 infracciones ambientales y 15 infracciones laborales. En sus terrenos pugnan por la extracción de oro y el pago de regalías las asociaciones Atico Calpa y Calpa Renace.

En un enfrentamiento en junio de 2022, que incluyó el uso de armas de fuego de presuntos agentes de la empresa Intigold Mining, fueron asesinadas 14 personas.

La zona fue declarada en emergencia por 60 días. Sin embargo, este conflicto sigue en los reportes de la Defensoría del Pueblo desde el 2020 y no encuentra solución hasta la fecha.

El laberinto por el agua en Majes Siguas II

Este conflicto, catalogado como “Asuntos de gobierno nacional” y no como “socioambiental” según la Defensoría del Pueblo, entró a los reportes de esta institución en 2017.

Este proyecto de irrigación generó sus primeras protestas en 2012 por parte de poblados de Cusco. Tiene el propósito de suministrar agua a las pampas de Majes y Siguas. Así se convertiría al sur peruano en un polo agrícola al 2021. En pleno 2023, los agricultores constantemente postergados no encuentran ni siquiera la solución del gobierno a la escasez de fertilizantes.

El 7 de marzo de 2023, Ulises Aguilar Villavicencio, gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), señaló que la concesionaria de Majes Siguas II tiene intención de continuar con las obras del proyecto de irrigación.

Pese a que la empresa Cobra y Autodema aducen incumplimientos, mantienen conversaciones directas para resolver las controversias y evitar arbitrajes.

El 15 de marzo, el representante de Cobra señaló que actualmente se encuentran en la misma situación que a la firma de la Adenda 13. Y añade que Autodema no ha cumplido con los compromisos.

Para la empresa Cobra, el expediente N°2 tiene informe favorable, sin embargo para Autodema, existen 179 observaciones que no fueron resueltas.

El Gobierno Regional de Arequipa tendría hasta el 12 de abril para cumplir sus compromisos, como entregar los terrenos en las zonas altas de Caylloma. En caso no se cumplan, podría ser causal de la resolución del contrato.

Mes de la Madre Tierra: Los conflictos socioambientales en Arequipa

Chile

Las montañas no son de la minería

Columna de opinión por Victoria Uranga
11/04/2023

Mire hacia la cordillera por donde sale el sol y disfrute el privilegio de sentir su majestuosidad y nuestra maravillosa dependencia. “La primera estación del elogio para la Cordillera, terriblemente dueña de nosotros, verdadera matriz chilena, sobre la cual nos hicimos y que, más voluntariosa que la otra no nos deja caer: vivimos bajo ella sin saberlo, como el crustáceo en su caparazón, y nos morimos dentro de su puro señor.” dice Gabriela Mistral.

Detener el espiral de violencias también requiere de una nueva relación con la naturaleza de la que somos parte. Entre esas montañas hay mineras que están destruyendo todo. Justo ahí, a solo 52 kilómetros de Santiago una de las mineras de Anglo American quiere crecer más y más. Pero la vida es el límite.

La cordillera no es de la industria minera extractivista, que además de destruirla para sacar sus riquezas, nos deja sus desechos tóxicos como legado de muerte; y paga impuestos tan mínimos que debería avergonzarles. Las montañas, los glaciares y todas las aguas que fluyen de ellas son de todes porque son bienes comunes sagrados y lugares esenciales para mantener los frágiles equilibrios ecosistémicos. Por lo mismo, hoy más que nunca es imprescindible defender que no toda expansión se justifica en pos de más crecimiento e inversión.

El ojo del huracán está en el proyecto de ampliación de la mina Los Bronces Integrado de Anglo American. Esta trasnacional que cotiza en Londres es parte de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono del planeta (Carbon Disclosure Project).

En Chile, ha recibido algunas de las sanciones más altas por contaminación ambiental (drenajes ácidos en el depósito de estériles Donoso); construye obras que no cuentan con evaluación ambiental, como el túnel de Los Sulfatos, y no cumple las promesas que hace a las comunidades. Solo como ejemplo, el tranque de relave Pérez Caldera sigue sin vaciarse y el relave El Torito es un riesgo latente que no cuenta con suficientes medidas de emergencia y seguridad.

Los Bronces Integrado, su nuevo proyecto, es de tal magnitud que su ejecución implica tres sub-proyectos: ampliación del actual rajo Los Bronces (más de 130 nuevas ha); construcción de una mina subterránea situada debajo del extremo norte del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca (que equivaldría a varios Costaneras Centers en zona de glaciares utilizando métodos tradicionales de explotación y tronaduras más múltiples túneles de acceso), por último, un mineroducto.

El 2 de mayo del 2022, el organismo técnico pertinente le dijo NO a Los Bronces Integrado. La Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolvió calificar desfavorablemente el proyecto dado que Anglo American porque no determinó adecuadamente el área de influencia para el componente de calidad del aire del proyecto y tampoco entregó la información suficiente que permite descartar el riesgo a la salud de la población.

Desde el rechazo del proyecto por parte del SEA, se tramitan ocho recursos de reclamación administrativa. Los siete provenientes de la sociedad civil buscan mantener ese rechazo, mientras que el de la empresa Anglo American persiguen revertirlo. Las reclamaciones de la ciudadanía buscan relevar que hay varios otros factores que no fueron suficientemente evaluados por el SEA y que constituyen razones de peso para no otorgar resolución ambiental al proyecto. Entre ellas están: insuficiencias e imprecisiones del proyecto al momento de evaluar los impactos y las áreas de influencia en la zona de glaciares que tiene consecuencia para el abastecimiento hídrico de la población; amenazas al Santuario de Yerba y su rica biodiversidad, el proyecto no presenta antecedentes que permitan descartar la generación de impactos significativos en especies como el gato andino, la araña pollito y algunos reptiles que viven en comunidad. Las medidas que propuso la empresa para mitigar sus negativos impactos no son idóneas y generaría probable extinción de algunas especies en peligro.

El Comité de ministros y ministras liderado por la ministra de Medio Ambiente (Maisa Rojas) y en el que participarán la ministra de salud (Ximena Aguilera), ministro de economía (Nicolás Grau), ministro de agricultura (Esteban Valenzuela), ministro de energía (Diego Pardow) y ministra de minería (Marcela Herando) se reunirá, probablemente, el lunes 17 de abril para decidir sobre las reclamaciones en contra de la resolución del Servicio de Medio Ambiente (SEA) que rechazó el estudio de impacto ambiental para la ampliación de Los Bronces Integrado.

La situación es gravísima y poco conocida. Lo que ocurra en la cordillera de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso afecta a más del cincuenta por ciento de la población de Chile. Ahora será una instancia política la que decida. Esperamos que un gobierno que se define como ecologista y feminista respete la resolución del organismo técnico, escuche las voces de las comunidades y que proteja la salud y la vida de las personas de la Región Metropolitana y de Valparaíso.

Las montañas no son de la minería

Criminalización de la protesta, El Salvador

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador

Sare Frabes
11/04/2023

Los últimos días de marzo marcaron el sexto aniversario de la prohibición de la minería metálica en El Salvador. Pese a la celebración, organizaciones sociales y ambientales exigen mantener la proscripción de la industria extractiva ante acciones del gobierno de Nayib Bukele que muestran señales para su reactivación.

La Mesa Frente a la Minería Metálica es una de las organizaciones que denunciaron que la actual administración pretende reactivar la minería de oro y plata, lo cual pone en riesgo al río Lempa, el principal afluente del país, en cuya cuenca se ubican los principales proyectos mineros.

Mediante pronunciamiento, la Mesa exigió al presidente y a la Asamblea Legislativa a “descartar cualquier intención de reforma, derogación o implementación de leyes paralelas que la contradigan”, en referencia a la reglamentación que convirtió a El Salvador, en 2017, en el primer país del mundo en prohibir la extracción minera en su territorio. En aquel momento, la nación centroamericana argumentó que la minería es inviable debido a condiciones como su estrechez territorial, alta densidad poblacional y grave crisis hídrica.

En conferencia de prensa, los ambientalistas señalaron que se encuentran en alerta debido a las amenazas de reactivación de la minería, debido a que el actual gobierno está recibiendo presiones de las empresas internacionales para darle apertura nuevamente a dicha industria, pese a que “las condiciones ambientales que hacían inviable la minería, ahora son aún más graves que cuando se aprobó la ley”.

Golpe a organización antiminera
Más de 50 organizaciones se adhirieron a la exigencia de mantener la prohibición de la industria extractiva. Una de las firmantes es la Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES), cuyo director ejecutivo, Antonio Pacheco, se encuentra detenido desde enero de este año, junto a otros cuatro activistas antimineros, tras alertar sobre el posible retorno de la minería al país centroamericano.

Por ello, las organizaciones demandaron “el cese de la persecución contra líderes comunitarios y que el aparato judicial no sea utilizado para criminalizar a defensores ambientales, sobre todo cuando a ellos el país les debe el estar a salvo de los graves daños de la minería metálica”.

Los activistas detenidos forman parte de la comunidad de Santa Marta en el departamento de Cabañas, cuya región, al norte del país, se encuentra en la mira de empresas mineras para extraer oro y plata.

Fue en el periodo de 2000 al año 2017, cuando empresas canadienses y australianas mantuvieron acciones para implementar la minería, en oposición a las comunidades de la región.

Con la detención de los líderes comunitarios, a principios del 2023, las comunidades acusan irregularidades en el proceso judicial. Señalan que fueron acusados, sin pruebas, de un crimen supuestamente cometido en el marco del conflicto armado hace 30 años, ignorando procesos jurídicos establecidos y violando la Ley de Reconciliación Nacional. Resalta que los detenidos tienen una larga historia de lucha antiminera en Cabañas, por lo que las organizaciones denuncian que la motivación real del gobierno es debilitar la resistencia minera en la zona.

Amenaza latente
De acuerdo a los ambientalistas, existen más de 50 proyectos mineros que amenazan con contaminar el río Lempa, el cual abastece de agua a más de 3 millones de salvadoreños.

Debido a esta cantidad de proyectos y las iniciativas del presidente Bukele, quien promueve la inversión en infraestructura como el Tren y el Aeropuerto del Pacífico, así como la ciudad Bitcoin, las organizaciones señalan diversas acciones gubernamentales que indican el regreso de la minería.

Por ejemplo, indican que, en mayo de 2021, El Salvador se hizo miembro del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, una red de 77 países que promueve la minería metálica en el mundo.

Para octubre del mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva ley, creando la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas con el mandato de fomentar la minería en el país. Además, el presupuesto del país para este año incluye $4.5 millones de dólares para “revisar y actualizar” la ley que prohíbe la minería metálica.

Pendientes
En conferencia de prensa, miembros de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica pidieron al Estado retomar el estudio de un proyecto de ley para sustituir al actual reglamento para garantizar la prohibición de la minería metálica en el país centroamericano.

Ariela González, integrante de la Mesa, sostuvo que, a seis años de la creación de la Ley de Prohibición Contra la Minería Metálica, muy poco se ha avanzado en reducir los daños al ecosistema que dejaron las empresas mineras. Por ello, la ambientalista pidió al Estado salvadoreño cumplir con obligaciones pendientes, como ejecutar los cierres técnicos de minas en abandono y procesos de remediación ambiental además de que se prohíba la minería artesanal.

“Que se tome en cuenta la propuesta para un nuevo reglamento de la Ley de Prohibición Contra la Minería Metálica propuesta en noviembre de 2022 por la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica de El Salvador para evitar la contaminación del agua y que esta siga ocurriendo, así como contrarrestar la posibilidad de que surjan más drenajes ácidos en minas”, dijo González.

Los ambientalistas también pidieron a los diputados de la Asamblea Legislativa aprobar una reforma a la Constitución de la República para prohibir la minería metálica en todas sus modalidades y que se implemente la Ley General de Recursos Hídricos para suscribir convenios internacionales para detener la contaminación del río Lempa.

El pasado 4 de marzo, más de 400 líderes de comunidades de Chalatenango, Cuscatlán, Cabañas, La Libertad, La Paz y otros departamentos convergieron en el Encuentro Nacional frente las Nuevas Amenazas de la Minería Metálica en El Salvador para protestar contra la represión en Cabañas y para seguir posicionándose en contra de la minería metálica en todo el país.

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador

Perú

AFECTADOS POR METALES TÓXICOS DEMANDAN DAR PRIORIDAD A LA SALUD AMBIENTAL Y HUMANA

Imagen: CooperAcción
11/04/2023
En la conferencia de prensa de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas, dirigentes de 14 regiones afectadas por la extracción de minerales e hidrocarburos remarcaron la baja atención que el gobierno viene dando a la implementación del Plan Especial Multisectorial para la atención integral de población expuesta y afectada por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM), aprobado con D.S. N 037-2021- MINAM y demandaron su pronta implementación articulada.

«El gobierno está más preocupado en dar permisos a las mineras, incluso aquella que por la extracción de material radioactivo puede generar grandes riesgos», señalaron. La reactivación extractivista no es excusa para acabar con la protección del ambiente y la vida humana. Los anuncios hechos por el ministro de economía de acabar con la llamada «permisología» reflejan las prioridades del gobierno.

A un año de la creación del DS 037-2021-MINAM el gobierno no ha logrado articular a los sectores para cumplir con los objetivos del Plan. En el año 2021, según el MINSA, en el Perú existían más de 10 millones de personas y comunidades expuestas a la contaminación por metales. Entre ellas niños expuestos a plomo, cadmio, arsénico y otras sustancias tóxicas, quienes vienen resistiendo a la ausencia del Estado y la contaminación que por décadas afecta no solo al sistema digestivo sino incluso al desarrollo cognitivo de los menores, etc.

«Exigimos como dirigentes nacionales que se implemente, de una vez, el Plan Especial Multisectorial en favor de los afectados por metales tóxicos, en cada centro de salud y cada ministerio»

Elsa Benavente, vocera de los afectados de la región Huancavelica mencionó que la presidenta Dina Boluarte, el premier Otárola, y los ministros están desinteresados de la vida de los peruanos. Los gobiernos regionales, locales y distritales deben también impulsar la implementación de este Plan. Elsa Merma, representante de Espinar enfatizó la importancia de convocar a la Defensoría del Pueblo para acompañar y vigilar la implementación del Plan. «Este Plan es Multisectorial y todos están llamados a concurrir en esta iniciativa», refirió Yolanda Zurita, vocera de la región Junín.

Entre los casos tratados y los riesgos de eliminar la «permisología», Elsa Benavente, sub secretaria de la Plataforma, remarcó que hay serio peligro. «El proyecto Pukaqaqa Sur de la empresa Nexa Resources es una bomba de tiempo, y puede causar muchas muertes. Pero este no es el único proyecto extractivo que puede perjudicar nuestras vidas, haya otros cientos de bombas de tiempo. El plan multisectorial puede ayudar a mitigar esto, antes que una indiscriminada reactivación que priorice el dinero a las vidas humanas, y la sostenibilidad ambiental, señaló Benavente.

«Hasta el momento no sabemos los avances ni en qué se ha gastado el presupuesto del primer año del Plan Estratégico Multisectorial 2022. Los afectados seguimos siendo asesinados y muriendo lentamente. Hay niños con metales pesados. Queremos prevención, ¿qué están haciendo los ministerios correspondientes y el Estado? Permitiendo que las empresas mineras entren a nuestros territorios. Cuando decimos la verdad nos persiguen como terroristas. ¿Qué está haciendo la Defensoría del Pueblo?» puntualizó Merma.

Al respecto, se hace un llamado a la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, entidad encargada de la articulación entre sectores y presentación del Informe anual de actividades en el marco del PEM.

Asimismo, Paulina Valdiviezo, vocera de los afectados de la región Cajamarca, denunció la represión indiscriminada del gobierno de Boluarte.

«Exigimos al Estado el informe de las actividades de la implementación del plan, ya lo deberíamos tener en nuestras localidades. En nuestras regiones no está haciendo nada el Estado, más bien está ocupándose de encarcelar líderes y perseguir defensores y no se está preocupando por nuestra salud. Nosotros defendemos nuestras cabeceras de cuenca, donde no vamos a permitir más extractivismo», acotó Valdivieso.

Por otro lado, Eusebio Cuñachi, vocero de la región de Amazonas, recalcó que a pesar de las reuniones con los ministerios y los compromisos dados, no se cuenta con los avances de la implementación. «Seguimos esperando en Amazonas a que se hagan análisis y se priorice la situación de los niños y niñas afectados. Existe una necesidad urgente de atención en cada región. ¡Hay que luchar y ver por nuestros hijos! »

Inusual presencia policial

Minutos antes del inicio de la conferencia, se presentó una inusual presencia de efectivos y vehículos policiales quienes señalaron haber recibido información de «inteligencia» respecto del evento en los exteriores del hotel Carrera. Los efectivos adujeron que Inteligencia del Estado había advertido de este evento y que se hacían presentes para “salvaguardar las garantías de los presentes”. A su tiempo los dirigentes y el secretario nacional Félix Suasaca, rechazaron los actos de criminalización y persecución del gobierno de Boluarte, así como las muertes acontecidas hasta la fecha. La presencia policial fue percibida por los asistentes como un acto de amedrentamiento e intimidación.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico, Sin categoría

México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos en 2023

Mineriaenlinea 10/04/2023
mina-zimapan-mexico

México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos durante los primeros dos meses de 2023, según datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Las exportaciones e importaciones de México con Estados Unidos representaron el 15.6% del intercambio global de dicha nación, superando a Canadá (15.2%) y China (10.8%).

Este logro marca el tercer mes consecutivo en el que México ocupa el primer lugar en la lista de socios comerciales de Estados Unidos. Después de que Canadá ocupara el sitio en noviembre del año pasado, México cerró el año e inició 2023 en la posición de honor.

Tensiones comerciales entre China y Estados Unidos benefician a México y Canadá
México y Canadá se han beneficiado del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, que comenzó durante la presidencia de Donald Trump. Esta situación ha provocado que el país asiático pierda cuota de mercado, pasando de representar entre el 14 y 16% a menos del 11% actualmente.

En cuanto al acumulado del año, es decir, el primer bimestre de 2023, los datos de la Oficina del Censo indican que el intercambio comercial de México y Estados Unidos alcanzó los 125,600 millones de dólares. Esta cifra es la más alta para un mismo periodo desde que hay registros y consolida a México como el principal socio en lo que va del año.

México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos en 2023

Ecuador

Tribunal detiene proyecto minero en Ecuador por falta de consulta a comunidades locales

Mineriaenlinea 05/04/2023

Un tribunal en Ecuador ha dictaminado que la estatal ENAMI y una filial de la chilena Codelco no han cumplido con su obligación de realizar una consulta medioambiental a las comunidades locales de una provincia con alta biodiversidad, y por ello, el proyecto de extracción de cobre Llurimagua debe suspenderse.

El tribunal provincial de Imbabura señaló que una licencia ambiental de 2014 y otros permisos otorgados para el proyecto, que se encuentra en fase de exploración avanzada, no cumplen con los parámetros adecuados. Según el abogado de las comunidades, Carlos Varela, la sentencia establece la paralización de toda actividad minera en la zona hasta que se cumplan las normas definidas por el Tribunal Constitucional.

ENAMI no ofreció comentarios inmediatos, mientras que Codelco, que demandó a Ecuador en 2021 por discrepancias en Llurimagua, tampoco se pronunció al respecto. El Ministerio de Energía y el de Medio Ambiente no proporcionaron reacciones inmediatas.

Ecuador posee abundantes recursos minerales, pero su desarrollo minero se encuentra rezagado en comparación con países como Chile y Perú, debido a sentencias judiciales y resistencia de las comunidades indígenas. El gobierno del presidente Guillermo Lasso busca impulsar el sector para apoyar la economía en dificultades, que el año pasado vio crecer las exportaciones mineras en un 32,6%, alcanzando los 2.770 millones de dólares.

Sin embargo, la bióloga especializada en anfibios Andrea Terán advierte que en los alrededores del proyecto Llurimagua habita una rara especie de rana que se creía extinguida. Además, de las 34 especies de anfibios presentes en la zona, 22 se consideran amenazadas. Este fallo del tribunal pone de relieve la importancia de equilibrar el desarrollo económico con la protección de las comunidades locales y la preservación de la rica biodiversidad de Ecuador.

Tribunal detiene proyecto minero en Ecuador por falta de consulta a comunidades locales

Brasil

Brazil Potash sigue adelante con sensible proyecto amazónico

10/04/2023

Crédito: Brazil Potash
Una unidad de la minera Brazil Potash, con sede en Toronto, está trabajando para mantener un proyecto de potasa de USD 2500 millones a tiempo, ya que aumentan los desafíos legales a sus planes para extraer el ingrediente fertilizante de debajo de la selva amazónica.

En una entrevista, el presidente ejecutivo de Potassio do Brasil, Adriano Espeschit, describió un proceso prolongado de concesión de licencias que depende de conversaciones supervisadas por tribunales con el pueblo indígena Mura, que tiene derecho a ser consultado en virtud de un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La mina y las instalaciones de procesamiento propuestas en Autazes, 120 kilómetros (75 millas) al sureste de la capital del estado de Amazonas, Manaus, requerirían cerca de tres años para construirse, dijo Espeschit.

Las consultas con Mura no tienen un cronograma fijo, pero insistió en que el proyecto sigue en camino para comenzar la producción en 2026. Potassio do Brasil espera obtener una licencia para comenzar a construir instalaciones mientras continúa participando en las consultas indígenas, dijo Espeschit.

La situación destaca los riesgos asociados con los proyectos mineros en el Amazonas en un momento en que los precios mundiales de la potasa se han desplomado después de las fuertes subidas del año pasado.

Aunque la compañía dice que el proyecto minero no se encuentra en un territorio indígena oficialmente demarcado, los fiscales federales argumentan que no debería seguir adelante hasta que las autoridades hayan considerado completamente la propuesta de demarcación de las tierras nativas.

Los fiscales le han pedido a un juez que detenga las consultas con los Mura, con las que la compañía acordó en 2017, hasta una decisión final sobre la demarcación de una reserva indígena propuesta de Soares/Urucurituba que se superpone al sitio de la mina.

En presentaciones judiciales y declaraciones públicas, los fiscales acusaron a Potassio do Brasil de “intimidar” a los Mura con su promoción pública del proyecto en su comunidad.

La empresa negó cualquier tipo de intimidación y dijo que ha cumplido con las órdenes judiciales de permanecer fuera de las tierras Mura.

Potassio do Brasil obtuvo la primera de las tres licencias requeridas para el proyecto de la agencia ambiental estatal IPAAM en 2015.

En febrero, sin embargo, un juez otorgó a la agencia ambiental federal IBAMA jurisdicción sobre el proceso de concesión de licencias. Una vocera de Ibama dijo que el proceso de permisos no necesariamente comenzará desde cero, porque algunos estudios presentados a las autoridades estatales pueden ser útiles en la revisión federal.

Las perspectivas para la mina de potasa en el Amazonas mejoraron el año pasado cuando el gobierno anterior, que ha defendido la minería en tierras indígenas, anunció un plan para impulsar la producción nacional de fertilizantes y reducir la dependencia de las importaciones.

El propietario del mayor comerciante de granos de cosecha propia de Brasil también promocionó conversaciones a principios de 2022 con el inversionista de Brasil Potash, Stan Bharti, para asociarse en el proyecto minero Autazes.

Pero a medida que disminuyeron los efectos de las sanciones occidentales sobre los principales productores de potasa, el costo para Brasil de importar cloruro de potasio en Brasil cayó un 65% desde el máximo del año pasado.

Potassio do Brasil insiste en que el proyecto Autazes, con una producción prevista para cubrir alrededor de una quinta parte de la demanda actual de Brasil, sigue siendo competitivo debido a la logística favorable y la proximidad a los principales cinturones agrícolas de América del Sur.
Fuente: Mining Weekly

Brazil Potash sigue adelante con sensible proyecto amazónico

Perú

Gobierno peruano aprueba redacción de nueva hoja de ruta estratégica para minería y energía al año 2030

En el marco de este proceso, en los próximos días se conformará un grupo de trabajo temporal integrado por el ministro y los viceministros de Hidrocarburos, Minas y Electricidad, o sus representantes, entre otros funcionarios.
10/04/2023

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú autorizó el inicio de la preparación del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem 2024-2030), a través de una resolución ministerial publicada en el diario oficial El Peruano.

Perú detalla su Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2023
“La Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico del Centro de planeamiento estratégico (Ceplan) señala que la formulación del Pesem del sector energía y minas se sustenta en los resultados del informe de evaluación de resultados del Pesem y en la culminación del horizonte temporal del Pesem correspondiente al periodo 2016-2025”, indicó el Ministerio.

En los próximos días se conformará un grupo de trabajo temporal integrado por el ministro y los viceministros de Hidrocarburos, Minas y Electricidad, o sus representantes, entre otros funcionarios. También contará con una secretaría técnica administrada por la oficina ministerial de planeación y presupuesto.

Por su parte, el regulador de inversiones en energía y minería Osinergmin publicó su plan estratégico 2023-2028 que consta de cuatro pilares: fortalecimiento de la regulación y fiscalización, impulso a la transformación digital, promoción de la transparencia y rendición de cuentas y prevención de actos de corrupción.

Objetivos
El Pesem es el documento elaborado por los respectivos ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría.

Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y la Política General de Gobierno.

Pueden revisar la resolución del Minem en el siguiente enlace: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-inicio-del-proceso-de-formulacion-del-plan-estra-resolucion-ministerial-no-154-2023-minemdm-2167314-1/

fuente: https://www.mch.cl/2023/04/10/gobierno-peruano-aprueba-redaccion-de-nueva-hoja-de-ruta-estrategica-para-mineria-y-energia-al-ano-2030/

Chile, Litio

Litio: el diablo está en los detalles

Joaquín Barañao 10/04/2023
¿Podemos darnos por satisfechos quienes abogamos por corregir la aberración jurídica de la inconcesionabilidad del litio –con la que cargamos hace más de cuatro décadas– y permitir la participación de los que saben, como con cualquier otro mineral en Chile o cualquier otro distrito litífero del mundo?

El inminente anuncio de la Política Nacional del Litio, que venimos esperando desde diciembre, nos recuerda los capítulos finales de la teleserie La Madrastra. Era tal el nivel de expectación por conocer al asesino de Patricia que La Tercera contrató a un exinvestigador de la Brigada de Homicidios para adelantarse. Hoy no involucramos detectives, pero leemos cada señal en busca de atisbos.

El primer adelanto vino a fines de 2021, cuando el actual oficialismo puso el grito en el cielo ante la licitación llevada a cabo en las postrimerías de Piñera II. “Sobre mi cadáver”, parecía ser el mensaje respecto a cualquier participación privada. Por esos mismos días se lanzó el programa de gobierno de Apruebo Dignidad, cuyo plato fuerte en esta materia era la creación de la Empresa Nacional del Litio (N° 50).

Sin embargo, con el paso del tiempo (y la juiciosa influencia de Mario Marcel, cabe especular) la posición del oficialismo se ha matizado. El ministro de Hacienda afirmó en diciembre que «habrá espacio para sector privado», y su par de Minería, Marcela Hernando, reconoció hace unos días que el Estado no tiene las condiciones para avanzar solo, “ni siquiera estamos en condiciones, porque no hemos desarrollado las competencias de explotarlo en el nivel 1”.

¿Podemos darnos por satisfechos quienes abogamos por corregir la aberración jurídica de la inconcesionabilidad del litio –con la que cargamos hace más de cuatro décadas– y permitir la participación de los que saben, como con cualquier otro mineral en Chile o cualquier otro distrito litífero del mundo?

No necesariamente. El anuncio puede operar en varios niveles, asociados a distintos grados de eficacia para aprovechar el boom histórico del más liviano de los metales.

A juzgar por las señales recientes, no necesitamos de los servicios de un ex PDI para descartar el nivel 0: monopolio estatal para toda nueva faena. Buena noticia, sin duda.

Luego está el nivel 1, un joint venture en que los privados acceden a porcentajes minoritarios. Este modelo pone a inversionistas en una posición incómoda, porque deben invertir cifras enormes e implementar su tecnología y sus patentes en una empresa de la que carecen del control. La presidenta de Eramet, una empresa francesa capaz de desarrollar extracción directa de litio con mucho menor consumo de agua, ya anunció que para ellos el control es imprescindible. Usted me podrá rebatir: “Que en vez de andar poniendo condiciones se den con una piedra en el pecho que algo les permitimos participar de las riquezas de todos los chilenos”, pero recuerde que hay 58 salares con potencial productivo. Hay espacio para muchos, y la renuncia de cada actor es una renuncia a recaudación tributaria para todos a cambio de nada. Un posible resultado de un esquema de joint venture minoritario es la respuesta mayoritaria de empresas chinas, habituadas a tratar con Estados. Nada contra las compañías chinas, en serio, pero sí contra la incapacidad del país con las mejores condiciones geológicas del mundo de atraer a los mejores.

El nivel 2 es joint venture mayoritario. Esto puede atraer más participantes, pero de todos modos supone un desincentivo lidiar con la burocracia estatal.

El nivel 3 es otorgar una concesión, o algo equivalente a ello, pero en condiciones muy riesgosas. Por ejemplo, si el permiso goza solo de rango administrativo y no judicial, como las concesiones normales, deben invertirse cientos de millones de dólares que penden de un simple acto administrativo, revocable por la mera voluntad de un Gobierno mal inspirado.

El nivel 4 es la homologación del litio a todos los otros minerales. No se pide un tratamiento privilegiado, no. No se solicitan condiciones especiales, para nada. Tan solo tratar al litio con el mismo rasero con que se trata el cobre, la plata, el hierro y todos los demás, permitiendo su concesión y revocando de una buena vez una consideración atómica, por completo obsoleta, resuelta allá por 1979, una época tan lejana que lo que la rompía en el ranking Billboard eran los vinilos de My Sharona.
No nos conformemos con menos.
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2023/04/10/litio-el-diablo-esta-en-los-detalles/

Internacional, Litio

¿Pasó el boom?: precio del litio sufre fuerte caída tras alcanzar récord en 2022

Víctor Guillou 10/04/2023
La baja en el precio del mineral no metálico fue advertida por el Banco Central en el Ipom, levantando alertas. Si a fines de 2022 la tonelada métrica se llegó a comercializar en torno a US$88 mil en el exterior, por estos días el valor está en torno a US$40 mil, lo que representa una caída superior al 50%.

“El precio del litio registró nuevos descensos, explicados en parte importante por la menor demanda de vehículos eléctricos en China y las mejores perspectivas de oferta”. Con estas dos líneas, el Banco Central aludió a la reciente evolución que ha tenido el valor del mineral no metálico en los mercados internacionales, en su último Informe de Política Monetaria (Ipom). Pese a ser parte de su habitual análisis sobre los cambios recientes en el mercado de las materias primas, la constatación del instituto emisor vino a reavivar los temores de que Chile no alcance a sacar provecho del boom por la demanda del producto clave para la transición energética y en su cotización. Todo, mientras el anuncio de una nueva política nacional en la materia, se mantiene en compás de espera.

Otro efecto del alza del litio: SQM arriesga US$ 745 millones por diferencias con el SII por royalty a la minería
Tres actores para un salar: la carrera por extraer litio de Maricunga
Uno de los actores que hizo públicamente dicha advertencia fue Manuel Bengolea, socio & CEO de Octogone. En su cuenta de Twitter, el asesor de inversiones colgó el siguiente mensaje: “La demora del Gobierno en el tema del litio le cuesta plata a Chile. Cómo se aprecia en el gráfico los precios de litio siguen cayendo, y para cuando termine la discusión es probable que la caída sea aún peor”.

La demora del Gobierno en el tema del litio le cuesta plata a Chile. Cómo se aprecia en el gráfico los precios de litio siguen cayendo, y para cuando termine la discusión es probable que la caída sea aún peor. pic.twitter.com/gBUk1ASe4H

— Manuel Bengolea (@jmanuelbengolea) April 5, 2023
El tuit agregaba una imagen que ilustra el verdadero desplome que ha tenido la cotización del litio en los mercados internacionales. Si a fines de 2022 la tonelada métrica se llegó a comercializar en torno a US$88 mil en el exterior, por estos días el valor está en torno a US$40 mil, lo que representa una caída superior al 50%. Una caída superior al 50%.

Consultado sobre sus previsiones, Bengolea admite que es “bastante difícil, por no decir imposible” hacer pronósticos en el mercado de las materias primas. Aún así, estima que el precio debería rondar los US$30 mil, en promedio, en los próximos cuatro años.

“El punto que quise destacar era otro, porque cuando uno se pone a discutir de reformas, de cómo lo vamos a hacer, tú dejas pasar estas oportunidades, y aquí lo que dejaste pasar es que tuviste el precio por sobre US$40 mil la tonelada durante casi dos años, y eso se va a ir”, ahondó Bengolea.

En su visión, la esperable expansión en la oferta de litio a nivel global requiere que Chile comunique pronto sus planes, ya que el anuncio aumentará la presión bajista sobre el producto, por efecto de demanda y oferta aparente.

Máximo Pacheco: “Queremos la Política Nacional del Litio y queremos contribuir como empresa a que sea un éxito”
“Cuando Chile sale a anunciar un cambio de política, que creo que es positivo, los inversionistas alrededor del mundo le creen. Eso aumenta la oferta aparente, por razones obvias: a Chile le creen”, agregó.

Y aunque reconoce que los aumentos de producción debieron gatillarse en gobiernos anteriores, lamenta que no se haya capturado más rentas durante el boom. “Aquí me pongo los pantalones del Fisco, no del gobierno. Si quiero recolectar la mayor cantidad de rentas posible, lo que hago es salir a vender derechos de explotación, que lo hizo Bachelet y Piñera. Mientras antes lo hagan, mejor”, sostuvo.

Precio seguirá alto, pero no tanto
El análisis de Bengolea coincide, al menos en parte, con uno de los principales expertos en litio de Chile: Daniel Jiménez, socio de iLiMarkets y exvicepresidente comercial de SQM.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/paso-el-boom-precio-del-litio-sufre-fuerte-caida-tras-alcanzar-record-en-2022/S2AGWVYFYJBQDONVM6MK2EHQVA/