Perú

Lideresas indígenas en Perú: cuerpos contra la minería

“Dicen que aquí en mi terreno hay oro, y por esa ambición del oro es que me quieren quitar mi terreno a la mala, a la fuerza. Aún hasta matándome”, afirma la campesina y defensora ambientalista en el departamento peruano de Cajamarca, Máxima Acuña Atalaya. La ONG EarthRights International, que representa a la familia Acuña-Chaupe, informo el 21 de marzo que continuará en Estados Unidos con la demanda interpuesta contra la compañía minera Newmont, tras el fallo favorable obtenido -en fase de apelaciones- en los tribunales de este país. “Los Acuña-Chaupe no conseguirán un juicio justo en Perú, las cortes (de justicia) locales no han garantizado los derechos de la familia”, explicó la abogada de la ONG Marissa Vahlsing.

EarthRigts denuncia que, desde 2011, la empresa estadounidense -uno de los gigantes globales en la producción de oro- ha desplegado una campaña de “abuso y acoso” para expulsar a la familia de sus tierras y construir una mina para la extracción de oro y cobre. Se trata del megaproyecto Conga que promueve la empresa Yanacocha, controlada por Newmont Mining Corporation con sede en Denver (51,3% de las participaciones); la peruana Minas Buenaventura (43,6%) y la japonesa Sumitomo Corporation (5%). El proyecto está teóricamente suspendido desde finales de 2011, debido a las protestas populares por el impacto ambiental (por ejemplo, por la pérdida de lagunas y humedales).

Tras cinco años de proceso penal, en mayo de 2017 la Corte Suprema de Justicia de Perú confirmó la sentencia que absolvía a Máxima Acuña Atalaya y su familia de un supuesto delito de usurpación agravada, del que les acusaba la minera Yanacocha. “Decisión histórica en Perú. No más criminalización contra Máxima Acuña”, celebró Amnistía Internacional (AI), que tres meses antes informó de “una nueva incursión –de madrugada- del personal de seguridad de la empresa para destruir cultivos que la familia mantenía para su subsistencia”. Máxima Acuña recibió en 2016 el Premio ambiental Goldman. Entre 2011 y 2014 la activista denunció intentos de desalojo y agresiones por parte de la policía peruana, recuerda AI (estas denuncias contra la policía y la minera continuaron años después). En mayo de 2014 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Gobierno de Perú que adoptara medidas para garantizar la vida e integridad personal de 46 líderes y lideresas de las comunidades y rondas campesinas de Cajamarca, entre ellas la familia Acuña-Chaupe (La organización feminista DEMUS y la ambientalista GRUFIDES demandaron de nuevo al Estado peruano ante el CIDH, en 2017, por el incumplimiento de las medidas).

Rocío Silva Santisteban es activista, feminista, consultora en derechos humanos y, entre 2011 y 2015, directora ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (CNDDHH). Ha acompañado a víctimas de violaciones de los derechos humanos, como Máxima Acuña, a quien entrevistó para el libro “Mujeres y conflictos territoriales” (2017), presentado en un acto organizado por la ONG Entrepobles en el centro cultural Ca Revolta de Valencia. En un artículo publicado en 2015 en el periódico digital La Mula (“Mujer en política, muestrario de ataques”), la investigadora recordaba, además de los insultos en las redes sociales (“perra”, “terrorista antiminera”, “roja radical”) cómo –dirigiendo la Coordinadora- fue golpeada en las piernas durante una marcha; o cómo periodistas justificaron que se le escupiera en la cara durante un plantón de protesta en 2014.

“El líder no es quien maneja los libros, se pelea con el presidente o está en la cabeza; el líder es quien ha iniciado desde abajo, el que aprende junto con los demás y tiene que dar ejemplo; si el líder no sabe pelar una papa, ordeñar una vaca o trabajar una chacra, para mí no es un líder”, afirma la activista Yeni Cojal Rojas en otra de las entrevistas del libro. Dirigente de la Organización de Mujeres Defensoras de la Pacha Mama Plataforma Celendín (OMUDEFPC) y rondera del caserío de Molinopampa (provincia de Celendín), Yeni Cojal ha afrontado procesos penales por participar, junto a otros 15 líderes comunitarios, en una protesta contra el proyecto Conga en 2012; una decena de organizaciones de derechos humanos rechazaron en un comunicado, cuando se celebró el juicio en 2017, la petición de condena -por parte de la Fiscalía- de hasta 16 años de prisión contra los activistas; en el caso de la lideresa indígena, “fue informada de las acusaciones en su contra cuando ya se había iniciado el proceso, negándole la oportunidad de defenderse”. Las organizaciones recordaron que cinco personas murieron como consecuencia de la represión -por la policía y el ejército- de las movilizaciones contra la minera en julio de 2012.

El informe presentado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú a la CIDH (2016) señala que Yenii Cojal Rojas ha hecho frente a otro proceso penal, junto a 11 personas (cinco de ellas mujeres), que rechazaban la iniciativa hidroeléctrica Chadín II promovida por la multinacional brasileña Odebrecht en la cuenca del río Marañón; el Ministerio de Energía y Minas aprobó en 2014 el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de la represa, cuyo objetivo es la generación de 600 megavatios de electricidad en este afluente del río Amazonas. Las comunidades afectadas presentaron en mayo de 2018, con el apoyo de EarthRights y el Instituto de Defensa Legal, una demanda judicial de amparo al considerar que el proyecto de central hidroeléctrica Chadín II –uno de los 20 planeados en la cuenca del río Marañón- “inundaría las tierras aledañas y generaría el desplazamiento de al menos un millar de personas que viven en los departamentos de Cajamarca y Amazonas”, además de daños a los ecosistemas.

Rocío Silva Santisteban subraya en el libro “Mujeres y conflictos ecoterritoriales” la lucha de Teresita Antazú, procesada como dirigente de la Asociación Internacional de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) junto a 53 personas –la mayoría indígenas- por el “baguazo” (enfrentamiento entre policías y comunidades indígenas en la ciudad de Bagua, departamento de Amazonas, en junio de 2009, que se saldó con 33 muertos entre policías y civiles; el “baguazo” se produjo en el contexto de un conjunto de decretos legislativos que afectaban a las comunidades indígenas, y la respuesta de éstas en forma de paros y bloqueo de carreteras); ante la orden de captura, Teresita Antazú, líder del pueblo Yanesha, se negó a huir a Nicaragua pese a lo que le aconsejaban: “Me quedo acá porque tengo mi familia, mis hijos, tengo mi organización, soy la presidenta y me han nombrado no para irme a otro país sino para servirlos acá”.

La Campaña “Defensoras no están solas” destaca en su página Web que 10 mujeres murieron asesinadas en Perú en el contexto de conflictos sociales entre 2003 y noviembre de 2017. Incluye un listado de casos –“Huellas imborrables”-, entre los que está Lizeth Emperatriz Vásquez, quien en 2012 –con 17 años- se manifestaba contra la minera Yanacocha en Cajamarca; pese a que los policías la arrastraron y golpearon en el suelo, fue procesada por “resistencia a la autoridad”, con una petición por parte de la fiscalía de nueve años de cárcel; el caso fue archivado a los dos años. Otra “huella imborrable” es la de la agricultora Cleofé Neyra Neyra, secuestrada y torturada en 2005 durante la lucha contra la minera británica Monterrico Metals, que impulsaba el proyecto cuprífero Río Blanco en la región de Piura (actualmente las propietarias de las concesiones de Río Blanco son tres firmas chinas: Zijin Mining Group, Tongling Nonferrous Metals y Xiamen C&D Real Estate). Flor de María Parana. Sus cuatro hijos padecieron “graves problemas en su salud” tras los derrames de crudo en 2014 que afectaron, entre otros, a los pobladores de la comunidad de Cuninico, en la región de Loreto, y cuya responsabilidad atribuyeron a la empresa estatal Petróleos del Perú.

En junio de 2018, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que agrupa a 184 organizaciones de 112 países, se hizo eco de la “estigmatización”, la “criminalización” y el “marco represivo” en el que actúan las personas defensoras de los derechos humanos en Perú. La federación señaló que entre 2011 y mediados de 2018 fueron asesinadas 119 personas defensoras y en 2017 más de 800 estaban siendo objeto de criminalización. El libro de José de Echave C. “Diez años de minería en el Perú (2008-2017)” (CooperAcción, 2018) se hace eco del balance de los conflictos sociales que realiza la Defensoría del Pueblo para el periodo 2006-octubre de 2016: un total de 270 personas muertas y 4.614 heridas.

 

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=254096

Argentina

Comunidades de la puna en alerta y movilización ante la adjudicación de proyectos mineros en sus territorios

Ante la inminente adjudicación de pliegos del concurso de oferentes para la explotación minera en sus territorios, comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc se declararon en estado de alerta y movilización, bajo la consigna “No al litio, sí al agua y a la vida”.

La adjudicación de pliegos para la prospección , exploración y factibilización de proyectos mineros en esos territorios está prevista para esta jornada, por lo que representantes y miembros de las comunidades originarias del Pueblo Kolla difundieron un comunicado en el que ratifican el último documento que le presentaron al gobernador Gerardo Morales el pasado 21 de febrero en repudio a las empresas megamineras y de litio.

Tras una reunión en la Comunidad Aborigen de Quera y Agua Caliente, ratificaron el estado de alerta y movilización.

Fuente:http://elsubmarinojujuy.com.ar/comunidades-de-la-puna-en-alerta-y-movilizacion-ante-la-adjudicacion-de-proyectos-mineros-en-sus-territorios/?fbclid=IwAR0NAK_EDC5KMYZvMJvwYViHtcEY1pVNkKTtVQ99Xw9pxnkGICrjfGb5WKI

Colombia

Yurumanguí: un río que se resiste a la coca y la minería

El consejo comunitario de ese afluente en Buenaventura se ha enfrentado a los grupos armados, al Estado y a quienes quieren depredar el terriorio con cultivos de coca o minería mecanizada. Hoy, sus líderes siguen adelante, a pesar de las amenazas y las presiones de sus propios vecinos.

Al llegar a la comunidad de San Antonio, ubicada en la margen izquierda del río Yurumanguí (Buenaventura, Valle del Cauca), hay un mural que reza “Yurumanguireño que se respete no consume ni cultiva coca. Somos población civil no al conflicto armado”. Esa imagen es apenas un reflejo de la lucha que han dado los afrodescendientes que habitan esa región para mantener a raya a la minería mecanizada y la coca, una causa que les ha acarreado amenazas de muerte.

Los negros asentados a orillas del Yurumanguí han vivido en medio de opresiones de diverso origen. Llegaron a esa región en 1676 traídos por el esclavista español Pedro Agustín de Valencia, quien los puso a trabajar en las minas de oro que hay en la parte alta del río. Luego, durante décadas, el Estado ignoró sus derechos sobre el territorio. Fue con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, que se expidió la ley 70, que los reconoció como dueños de las tierras que habían habitado durante siglos. Pero fue hasta el año 2000, que el Estado, a través del Incora, les otorgó el título colectivo.

El río fue escenario de guerra. En los años 90, el Frente 30 de las Farc empezó a controlar el Yurumanguí, pero se encontró con una comunidad organizada que, a pesar de las amenazas,les impuso condiciones. Líderes de la comunidad cuentan que sostuvieron reuniones con los comandantes del grupo armado en las que les dijeron que si bien no los podían sacar del territorio debido a su poder armado, la autoridad eran los negros, los dueños del territorio. “Esa es la fortaleza de nosotros, el diálogo”, asegura Arbey Díaz, secretario general de la Asociación Popular de Negros Unidos del río Yurumanguí (Aponury), organización de base que inició la lucha por el reconocimiento de sus derechos a inicios de los 90. Las tensiones con la guerrilla fueron constantes y marcaron la historia de la comunidad, durante años ese grupo impidió la entrada de funcionarios estatales que debían delimitar el territorio colectivo.

La confrontación armada dejó marcas indelebles en el río. El 29 de abril del 2001 llegaron hasta la vereda El Firme integrantes del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia. Masacraron, decapitaron y descuartizaron a ocho personas, robaron pertenencias de los habitantes y violaron a una mujer. Ese día desapareció la comunidad debido al desplazamiento forzado que generó la masacre. Tras 18 años, El Firme sigue siendo un pueblo fantasma.

Las fuerzas estatales también afectaron a los yurumanguireños. Las denuncias tienen que ver con perjuicios en medio de combates, por ejemplo, vuelos a baja altura de helicópteros de las Fuerzas Militares generaron afectaciones en algunas viviendas. Por los daños que ocasionó la guerra, el consejo comunitario fue reconocido como víctima del conflicto por parte de la Sala Civil Especializada en Restitución y Formalización de Tierras, del Tribunal Superior de Cali.

A pesar de esos sucesos, las comunidades no han perdido la autoridad sobre su territorio y la han utilizado para mantener el río saludable. En las veredas de la parte alta del afluente practican minería para extraer oro, lo hacen de manera artesanal, sin maquinaria pesada, pero se han opuesto a la entrada de la minería mecanizada por las consecuencias que esta tendría sobre la riqueza ambiental de esa zona selvática de Buenaventura. En ocasiones han llegado personas que tienen familiares en la región con la intención de ingresar máquinas para extraer oro a gran escala. Provienen de municipios como Guapi (Cauca) o de ríos aledaños como el Cajambre. Por ejemplo, en el 2014 arribó un foráneo con un elevador, equipo que se usa para separar el agua del oro, pero sólo pudo llegar hasta Veneral, en la zona media del río. En diciembre de ese año el consejo comunitario hizo una asamblea extraordinaria para evaluar esa situación y decidieron decomisar el elevador. Desde esa época, el equipo se encuentra retenido.

Fuente:https://www.elespectador.com/seguimos-adelante/yurumangui-un-rio-que-se-resiste-la-coca-y-la-mineria

Ecuador

Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad extractiva en su territorio

A las personas del campo y la ciudad que defienden el agua.
A las organizaciones y colectivos sociales que luchan contra el extractivismo, el colonialismo y el imperialismo.
A los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.
A las instituciones del estado ecuatoriano que en teoría deberían velar por nuestros derechos y los de la naturaleza.

Antecedentes:

La comunidad de Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad minera o extractiva dentro de su territorio y reconstruir los lazos sociales y familiares rotos por la empresa minera china Junefield en su comunidad, además recuperar el trabajo en minga de la tierra el cual se perdió los últimos años con la minería.

Para cumplir con este objetivo de integrar a la comunidad y mantener los páramos y fuentes de agua libres de minería, Río Blanco se encuentra ejecutando un proyecto integral de vida en comunidad, con una armoniosa relación con la naturaleza y los derechos de la Madre Tierra, tal cual como ha sido su historia antes de la llegada de las empresas mineras.

Río Blanco a parte de los proyectos de agroecología, crianza de animales menores y ganadería familiar que ya tiene, ha incluido en sus metas colectivas al turismo comunitario y ecológico; abriendo las puertas de su territorio para que personas de Cuenca, Ecuador y el mundo encuentren un espacio en donde re-conectarse con la tierra, el agua, la siembra, las cosechas, la medicina de las plantas, los cerros, lagunas, bosques, animales, insectos, pájaros, mingas y ríos.

Río Blanco 14, de Marzo del 2019

 

Memorias del fin de semana del 09 y 10 de marzo del presente año:

El fin de semana del sábado 09 y 10 de marzo, la comunidad de Río Blanco recibió a varios visitantes de diferentes partes del mundo, pertenecientes a la red local e internacional “Guardianes del Agua”, con quienes realizó actividades turísticas y trabajos en minga para la construcción del Templo del Agua.

Por otra parte Río Blanco recibió una visita del pueblo de Molleturo para hacer un reconocimiento de los límites territoriales con la parroquia de Chaucha y observar el cumplimiento de la sentencia a favor del agua dictaminada el año pasado por el juez Paúl Serrano y ratificada en segunda instancia.

En esta visita se pudo observar:

  1. Una fuerte presencia policial y de guardias privados custodiando el campamento minero que ilegalmente continúa ubicado en los páramos de Río Blanco, lo que genera un ambiente de preocupación y descontento en las comunidades ante las permanentes amenazas de restitución de los trabajos mineros.
  2. Que el camino comunitario que conduce ha Angas, Chaucha y Molleturo se encuentra bloqueado por parte de la empresa minera. Un morador de la zona comentó que observó cómo los guardias privados de la empresa minera cerraron el camino comunal y ancestral.

Por otra parte los turistas manifestaron que les resultó extraño que la vía Migüir siendo un camino público se encuentre restringido por guardias privados de la empresa minera, los mismos que anotaron sus placas y les detuvieron en su normal movilización.

Al subir también nos comentaron que encontraron a un grupo de comuneros restringiendo el paso en el camino, los cuales les intentaron desanimar su llegada a Río Blanco, pudieron identificar que se trataban de trabajadores de la empresa minera.

Al final de la tarde del día sábado las personas del pueblo de Molleturo se regresaron a sus hogares, tomando la vía Chochapamba – San Pedro Yumate, vía pública de permanente uso comunitario, al llegar a Cochapamba fueron interrumpidos el paso por un grupo de comuneros trabajadores de la empresa minera, respaldados por policías y guardias privados quienes con picos, palas y barretas amedrentaron al pueblo de Molleturo, como resultado existe una joven de la comunidad de San Pedro de Yumate herida en su rostro, también manifestaron que intentaron los trabajadores de la minera secuestrar a una persona de Molleturo, finalmente la gente entre razón y pudieron avanzar con su camino.

Los turistas manifestaron su preocupación ante la situación y su incomodidad al mirar como más de 30 policías en camiones recorren las comunidades causando terror en los niños y niñas.

Qué pedimos:

A las comunidades de Molleturo, que no caigan ante las provocaciones violentas de los trabajadores de la empresa minera porque bien sabemos que son enviados por la compañía a causar división en el pueblo y desalentar el turismo.

A la Ministra del Interior, que retire los policías del campamento minero Río Blanco y que reubique esos policías en las calles de Cuenca donde cada día incrementa la inseguridad a las mujeres y población en general.

A la Corte de Justicia de la Provincia del Azuay y la Defensoría del Pueblo, le exigimos el cumplimiento efectivo de la sentencia, esto quiere decir la salida de la empresa minera del territorio de Río Blanco para de esta manera poder desarrollar nuestras actividades cotidianas así como de agroecología y turismo con tranquilidad.

Al Municipio de Cuenca y la Prefectura del Azuay, que dejen de estar apoyando las actividades mineras y que se comprometan de verdad a cuidar los páramos y fuentes de agua.

A los medios de comunicación les pedimos mayor difusión, que acompañen el día a día de las comunidades que custodian el agua y hagan conocer la realidad al público local, nacional e internacional. También les pedimos respeto al agua que beben y a los páramos del Cajas, ya que hemos escuchado en varias radios de la ciudad pautas de la empresa minera Junefield con información engañosa a la ciudadanía; no tenemos plata para pagarles publicidad pero creemos que el trabajo que hacemos de cuidar el agua de todos lo recompensa.

A las y los Guardianes del Agua de la ciudad, que difundan la lucha de Río Blanco por el agua, que difundan el incumplimiento de la sentencia, que difundan la represión que vivimos a diario, que difundan también lo hermosa que es la comunidad de Río Blanco y que sigamos construyendo juntos un territorio libre de minería donde podamos preservar la vida y el ecosistema.

Y finalmente a los turistas que sigan visitando Río Blanco y que juntos podamos construir una comunidad Guardiana del Agua y los páramos como siempre lo hemos sido.

Fuente:https://movimientom4.org/2019/03/rio-blanco-ha-tomado-la-firme-decision-de-no-permitir-ningun-tipo-de-actividad-extractiva-en-su-territorio/

 

Ecuador

La minería es rechazada en Quimsacocha

Los resultados de la consulta popular en el cantón Girón generaron reacciones positivas en todo el país; grupos promineros aceptaron la decisión del pueblo.

Los resultados de la consulta popular no sorprendieron en Girón. Ocho de cada diez personas que votaron el domingo se pronunciaron en contra de la actividad minera. La pregunta era: ¿está de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Kimsacocha?

Ese era el resultado esperado por quienes promovieron la consulta, la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del cantón Girón, filial de la Foa-Ecuarunari-Conaie. Uno de sus impulsores fue el prefecto electo, Yaku Pérez.

Esta es la primera consulta popular que se desarrolla en un territorio donde existe actividad minera. En Azuay hay dos proyectos mineros estratégicos: Río Blanco y Loma Larga, este último tiene influencia directa en la parroquia San Gerardo, perteneciente al cantón Girón; pero también en Chumblín, San Fernando, y en comunidades de Victoria del Portete, en Cuenca.

Por esa razón, Arturo Quizhpe, miembro del movimiento para la salud de los Pueblos del Ecuador, calificó como un hecho histórico a la consulta popular y sus resultados. Cree que eso sentará un precedente en el país.

Por su parte, los grupos promineros aceptaron los resultados, aunque no están de acuerdo en la forma en cómo se llevó la consulta. Los resultados causan incertidumbre en la parte empresarial, como la Cámara de Minería.

En la consulta sufragaron 8.564 personas, lo que representa el 59,83 por ciento de la población empadronada en las tres parroquias de Girón: centro, Asunción y San Gerardo. (I)

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:https://www.eltiempo.com.ec/noticias/elecciones/40/mineria-rechazada-quimsacocha

Mexico

Corte de Canadá analiza asesinato de Abarca, opositor a la minería en Chiapas

La Corte Federal de Canadá atendió este 25 de marzo el caso de Mariano Abarca, activista contra la minería, quien fue asesinado el 27 de noviembre de 2009 en Chiapas.

Antes del crimen, el activista denunció golpes, acoso y amenazas supuestamente por parte de la empresa canadiense Blackfire Exploration.

“La embajada sabía del peligro que vivía Mariano y pudo evitar apoyar a la empresa y por lo tanto el asesinato”, comenta a Contralínea Libertad Díaz, quien como parte de Otros Mundos acompaña el caso en Otawa, Canadá.

Los abogados de la familia, las asociaciones Otros Mundos y Red Mexicana de Afectados por la Minería pidieron que se investigue la actuación de la embajada de Canadá en México por “omisión y acción en el conflicto”.

“Nosotros llegamos a la Corte Federal porque el comisionado de la Integridad del Sector Público de Canadá se niega a hacer una investigación sobre la actuación de la embajada”, explica Libertad Díaz.

Agrega que uno de los objetivos es que el Estado canadiense se responsabilice en la vigilancia de los derechos de los afectados por la minería, ya que “sus cuerpos diplomáticos que son los que promueven los intereses económicos de las empresas en otros países”.

Ningún caso similar había llegado a esta instancia, aunque no es la primera vez que esta embajada “actúa a favor de empresas canadienses, aun cuando la vida de las personas defensoras de la tierra y el territorio corren peligro”, señala Otros Mundos en un comunicado.

Libertad Díaz destaca que “hoy ya se han presentado los argumentos y estamos a la espera que el juez pueda dar una sentencia pronto”.

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/03/25/corte-de-canada-analiza-asesinato-de-abarca-opositor-a-la-mineria-en-chiapas/

Mexico

Pasta de Conchos: Un símbolo en la lucha de los derechos laborales

Siempre que se acerca un memorial de Pasta de Conchos, me buscan para hablar conmigo y les vuelva a contar por qué recojo basura… Ni que fuera por diversión. Mi hijo vivía conmigo y era él quien me sostenía […] Por culpa de las disque autoridades, trabajo en el basurero desde que murió mi hijo. Salgo a las seis de la mañana después de tomar un café con galletas. Me llevo una lata de atún, tortillas o lo que pueda para comer en el basurero […] Regreso a media tarde […] meriendo otro café con galletas y me duermo. Así todos los días, no tengo día de descanso porque si descanso, no como”.

– Testimonio de una madre que perdió a su hijo en el Pozo La Espuelita.

En el mes de febrero la organización Familia Pasta de Conchos llevará a cabo el XIII Aniversario de la tragedia de la explosión de la mina Pasta de Conchos en donde murieron 65 mineros. Para las familias, este episodio supuso una ruptura en sus dinámicas familiares y comunitarias, así como un vacío irremplazable a día de hoy.

En honor a la memoria de quienes murieron, el próximo 19 de febrero las familias y la organización Familia Pasta de Conchos se trasladarán a la Ciudad de México para asistir a una misa de recuerdo enfrente del anti-monumento Pasta de Conchos.

Después de 13 años de lucha y esperanza, y tras el esfuerzo de las personas defensoras de derechos humanos, el caso consiguió ser admitido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado mes de marzo del 2018, siendo unos de los únicos casos minerosadmitidos ante la CIDH. Mediante este informe de admisión, se reconoce la responsabilidad del Estado Mexicano en el incumplimiento de sus obligaciones de garantizar los derechos fundamentales de estos 65 mineros, como el derecho a la vida; dado que no obligó a la empresa extractiva Grupo México a respetar las normas de seguridad, lo que resultó en un evento mortal para estos trabajadores y en un punto de no retorno para sus familias.

A la particularidad de este caso, se le añade el hecho de que opone a este grupo de familiares contra una de las mayores empresas extractivas del país, llegando a ser un caso de gran magnitud, respaldado por más de 1.000 peticionarios y con seguimiento internacional.

Convertido en un símbolo, este caso muestra el camino para futuros casos relacionados con la temática de las condiciones de trabajo, porque documenta cómo los derechos laborales forman parte indisociable de los derechos humanos, asunto que apenas es reportado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Paradójicamente, el caso Pasta de Conchos no ha sido liderado por ningún sindicato sino que ha llegado ante la CIDH únicamente por el desempeño de las personas defensoras y las familias, tocando intereses estratégicos de grandes actores económicos y políticos.

Como consecuencia de ello, Cristina Auerbach, directora de la organización Familia Pasta de Conchos y acompañada de PBI, ha sido víctima de múltiples amenazas y constantes difamaciones en prensa por su trabajo de defensa. Desde PBI llamamos a las instancias del nuevo Gobierno Mexicano a que responda favorablemente a las peticiones de la organización Pasta de Conchos y sus familias, y recordar que las recomendaciones de la CIDH son de obligatorio cumplimiento. El no cumplimiento de las recomendaciones en el plazo recomendado podría resultar en que el caso fuese redirigido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es su responsabilidad también reparar el daño a las familias a través del rescate de los cuerpos atrapados y su posterior entrega para que vuelvan a casa, así como a través del apoyo económico que evite que muchas familias, tras haber perdido a su principal sustentador, vivan en situación de pobreza. Trece años después, los familiares siguen esperando que se restablezca su dignidad y que al fin se haga justicia.

Por último, recordamos el deber de proteger que tiene el Estado Mexicano para que defensoras como Cristina Auerbach y otras a lo largo de todo el país, puedan ejercer su trabajo en un espacio libre de violencia y miedo.

Fuente:http://www.remamx.org/2019/03/pasta-de-conchos-un-simbolo-en-la-lucha-de-los-derechos-laborales/

Argentina

El gobierno adjudica hoy los pliegos para la explotación de litio y las Comunidades están en estado de alerta

El gobierno de Jujuy debe adjudicar hoy los pliegos a los oferentes de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) para la prospección, exploración y factibilización de proyectos mineros en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Ante este hecho, las comunidades indígenas reiteraron las actas anteriores, donde se declararon en estado de alerta y movilización, bajo el lema “no al litio, sí al agua y la vida”.

El último sábado, las comunidades indígenas de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron una asamblea en un salón de la comunidad de Qera y Agua Caliente, ubicado en Loma Punta. En la misma, ratificaron la decisión tomada en el mes de febrero, donde se declararon en estado de alerta y movilización, repudio a las empresas megamineras y de litio, defensa del territorio.

Ese mismo documento, fue entregado al mismo gobernador Gerardo Morales, con quien interaron reunirse en dos oportunidades en la localidad de Saladillo. Ambos intentos de acercamiento fracasaron por la negativa del mandatario a acercarse al lugar.

Desde el gobierno, convocaron a las comunidades originarias a participar de una reunión en casa de gobierno, aunque estas ya habían comunicado que no realizarían conversaciones fuera de su territorio. Asimismo, en asamablea, también se había establecido que ninguna comunidad en particular está autorizada a aprobar, autorizar y/o mantener cualquier tipo de negocio con la Empresa ni con el Gobierno que lleven adelante esta actividad y en otras actividades que afecten negativamente al territorio. De hacerlo, toda negociación será nula en su totalidad y ningún comunero ni particular, ni instituciones, etc., está autorizado a mantener relaciones directas con autoridades del gobierno por temas referidos a la explotación de litio y otras megaminerías que sea perjudicial para las comunidades.

 

Fuente:http://jujuydice.com.ar/noticias/jujuy-3/el-gobierno-adjudica-hoy-los-pliegos-para-la-explotacion-de-litio-y-las-comunidades-estan-en-estado-de-alerta-45547

Mexico

AMLO y sus contradicciones: anuncia que no habrá más concesiones mineras, pero libera 127 mil hectáreas para nuevas minas

Otra vez el doble discurso y la inexactitud se ponen de manifiesto en las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer anunció que durante su administración no se otorgarán nuevas concesiones mineras, pero eso no es del todo cierto, pues desde el 19 de febrero pasado el gobierno federal, a través de la Dirección General de Minas de la Secretaría Economía, puso en oferta, al mejor postor, 95 títulos de explotación minera.

El anuncio hecho por el Presidente de la República se contradice con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 19 de febrero, en donde la Dirección General de Minas anunció la “declaratoria de libertad de terreno que tiene por objeto dar a conocer al público en general la superficie disponible conforme a la cual se podrá solicitar la expedición de un título de concesión minera”.

En la declaratoria de Libertad de Terreno número 01/2019, firmada por la Directora General de Minas, Laura Cristina Díaz Nieves, que evidencia la inexactitud del discurso del presidente López Obrador, se ofertan más de 127 mil 132 hectáreas de suelo de los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Las más de 127 mil 132 hectáreas de suelo para nuevas concesiones mineras que ofrece la Declaratoria de Libertad de Terreno quedarán disponibles al mejor postor a partir de mañana 21 de marzo, según se establece en lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, fecha a partir de la cual se podrán solicitar y otorgar las nuevas concesiones mineras para quienes se interesen en ellas.

En la conferencia de prensa del día de ayer, el presidente López Obrador recriminó el hecho de que las dos anteriores administraciones federales, las de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, entregaron más de 50 millones de hectáreas de suelo en usufructo a mineras internacionales, con las que dijo se enajeno casi una tercera parte del territorio nacional, lo que consideró es la razón para no otorgar nuevas concesiones.

Pero con la puesta en oferta de las primeras 95 concesiones mineras que la administración de la Cuarta Transformación está haciendo, se habrá de entregar a las mineras interesadas en esas nuevas minas, una superficie territorial de más Mil 271 kilómetros cuadrados, que es casi la mis proporción de la superficie ocupa la Ciudad de México.

De esa forma, los municipios en donde se asientan los terrenos declarados en libertad para el otorgamiento de nuevas concesiones mineras perderán entre el 2 y hasta el 20 por ciento de la superficie que actualmente ocupan, al existir concesiones de hasta casi 6 mil hectáreas de suelo, como es el caso del predio ofertado en el municipio de Francisco R. Murguía en el estado de Zacatecas.

Los municipios que perderán parte de su territorio, tras la decisión del otorgamiento de nuevas concesiones mineras dentro de sus demarcaciones, son Poanas, Rodeo, Panuco de Coronado, Tepehuanes, San Luis del Cordero, Santiaho Papasquiaro Nuevo Ideal, San Pedro del Gallo, San Bernardo y Ocampo, en Durango; Xichú, León y Atarjea, en Guanajuato; Iguala y Eduardo Neri, en Guerrero; Hostotipaquillo, Tecalitlán y Encarnación de Díaz, en Jalisco, Santa Ana Maya, en Michoacán.

Parte de las nuevas concesiones mineras a otorgar por esta administración también se ubican en las localidades de Tecuala, Ixtlán del Río y Huajicori, en Nayarit; Galeana y Mina, en Nuevo León; Tecomatlán, Jolalpan y Chietla, en Puebla; Guadalcazar y Charcas, en San Luis Potosí; San Ignacio, Concordia, Badiraguato y Rosario, en Sinaloa; Saric, San Pedro de la Cueva, Santa Ana, Quiriego, Rosario, Soyapa, Onavas, Yecora, Villa Pesqueira, Suaqui Grande, Rayón, Sahuaripa, en Sonora, y Melchor Ocampo, General Pánfilo Nateras y General Francisco R. Murguía, en Zacatecas.

Las Mineras Canadienses Llevan Mano

De acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, que evidencia la entrega de nuevas concesiones mineras en este gobierno, pese a la postura oficial que lo niega, los terrenos declarado en libertad para iniciar trabajos de exploración y explotación de minerales, ya habían sido otorgado a favor diversas empresas mineras trasnacionales, pero dichos títulos fueron cancelados en la pasada administración, por razones que fueron desde violación a la ley minera hasta desinterés de los propios posesionarios.

Pero eso no obsta para que los propios concesionarios originales, a los que se les canceló el título de propiedad de esos predios, puedan reclamar de nueva cuenta la concesión bajo la misma o distinta razón social, lo que hace que hoy sean esas mismas mineras las que están formadas en primer lugar para mantener la posesión de la minas que no estaban explorando o explotando, principalmente de oro, plata, cobre, hierro, uranio, plomo y zinc.

Entre las mineras que partir de mañana podrían reclamar una nueva concesión minera al gobierno federal, luego de haber tenido la propiedad de los predios en oferta, se encuentran Blackcomb Minerals Inc., de Canadá, que busca la recuperación de los predios ricos en oro y plata Jesusita Dos, La Blanca 4, La Blanca, Nuevo Fluorita Dos, La Blanca 3 y la Banca 5, en el estado de Durango.

Golden Minerals Company, de Estados Unidos, va por la recuperación de la concesión minera que le fue retirada del predio Ampliación Sabinas, en el municipio de Rodeo, Durango, el que contiene reservas de extracción por más de 40 años de oro, plata, cobre, zinc y plomo.

La minera canadiense Arcelia Gold, va por la recuperación del predio El Diablo, en el municipio de Panuco de Coronado, Durango, que contiene yacimientos importantes de oro y plata; la también canadiense Sierra Metals Inc., busca una nueva concesión en el predio que ya era de su propiedad denominados El Pino, ubicado en el municipio de Tepehuanes, Durango, con alto contenido de oro y plomo.

Por su parte la minera canadiense Prospero Silver Corp., se podría rehacer de los títulos cancelados de los predios Campana 3, Campana 3 Fracción A, Campana 4 y Campana 5, ubicados en el municipio de San Luis del Cordero, Durango, con reservas probadas de oro y plata hasta para 50 años de explotación constante.

Otra minera canadiense que se apunta como primera demandante de una concesión minera en los terrenos liberados, es la Aurion Resources Ltd., la que pretende la recuperación del predio Esmeralda 3, ubicado en el municipio de Santiago Papasquiaro, Durango, en donde existe una mina de alto contenido de oro y plata; Nwt Uranium Corp., y Yamana Gold Inc., también mineras canadienses buscan también la recuperación de la concesión perdida sobre el predio Picacho Fracción 1, en Santiago Papasquiaro, Durango, donde hay una mina de plata, zinc, plomo y oro.

La minera canadiense Guerrero Exploration Inc., va por la mina de oro y plata ubicada en el predio Coatepec Fracción 2, dentro del municipio de Chilpancingo Guerrero, mientras que la también canadiense Terra Nova Gold Corp., busca rehacerse del predio San Diego Fracción 1, dentro del municipio de Santa Ana Maya, Michoacán, uno de los yacimientos más importantes de cobre, oro y plata en esa entidad.

En el estado de Nayarit, la minera inglesa Rose Petroleum PLC busca al menos cuatro concesiones mineras en los predios Diablito Fracción III, Diablito Fracción II y Hueco Diablito, en el municipio de Tecuala, para iniciar la explotación de oro y plata, cancelada en la pasada administración por no cumplir con la ley minera, igual que también lo pretende la minera canadiense Marlin Gold Mining Ltd., que busca la recuperación del predio Tierra Negra Fracción I en el municipio de Huajicori, de este estado, donde existe un yacimiento importante de oro.

Otras mineras canadienses que a partir de mañana podrían tener las primeras concesiones de explotación del subsuelo mexicano que otorga la administración del presidente López Obrador, por haberlo manifestado ya a la Dirección General de Minas del gobierno federal, son Paget Minerals Corp, Millrock Resources Inc., Maya Gold & Silver Inc., First Mexican Gold Corp., Westminister Resources Ltd., Trimetals Mining Inc., First Quantum Minerals Ltd., Evrim Resources Corp., y Riverside Resources Inc., que buscan principalmente oro, plata, cobre y plomo.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/03/amlo-y-sus-contradicciones-anuncia-que-no-habra-mas-concesiones-mineras-pero-libera-127-mil-hectareas-para-nuevas-minas/

Ecuador

Girón dijo `No´ a la minería

El ´No` a la actividad minera en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha ganó con el 81,3% luego de la Consulta Popular desarrollada ayer, según informaron los veedores. Al cierre de la edición, el CNE no emitía resultados oficiales, que tienen el carácter de vinculantes.

El voto tuvo lugar en las parroquias Girón urbano (12.580 electores) y en las rurales San Gerardo (440 electores) y La Asunción (2.343 electores).  La negativa a la actividad minera ganó en Girón urbano. Las dos parroquias rurales apoyaron el extractivismo.

Fernando Vega, veedor del proceso minero, destacó la decisión soberana y sostuvo que de haber ganado el sí, “el Ecuador se suicidaba y condenaba a las generaciones futuras”.

Marco Machado, doctor en Jurisprudencia, diplomado en Derecho Constitucional y magíster en Derecho Administrativo, refiere que las consecuencias para el Estado ecuatoriano supone enfrentar reclamos a nivel nacional e internacional sobre el incumplimiento del compromiso adquirido. Dice que el pronunciamiento de los habitantes de Girón es vinculante, lo que tendrá un efecto para la definitiva prohibición de la explotación minera en el lugar.

El expresidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, Observador de Transparencia en la Consulta Popular ayer en Girón, opina que cualquier reclamo que pueda hacer la empresa minera tendrá que ser a la luz de la justicia en Ecuador y del proceso constitucional. Afirma tener información de que “varios permisos obtenidos por la empresa canadiense se habrían obtenido al margen de la ley” (…) “Por eso hay varios elementos que permitirían enfrentar cualquier reclamo”.

Andrés Martínez, PhD en Estudios Políticos y Constitucionales, recuerda que el proceso ha sido largo, tedioso y lleno de obstáculos. Él afirma que hay voces que es importante reconocer y sobre todo que son críticas en el sentido de que luego de la Consulta quedaría abierta la posibilidad de que esos resultados puedan ser sometidos, vía demanda de inconstitucionalidad, ante la Corte Constitucional. (ACR)-(I)

 

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/03/25/giron-rechaza-la-mineria/