Colombia

Cajamarca, el municipio que le dijo no a la minería

Hoy Cajamarca, el mismo municipio de entrada al mítico Alto de la Línea, se proyecta como un destino ecoturístico con atractivos como el páramo de Anaime y el volcán Cerro Machín.

El 26 de marzo de 2017 el municipio de Cajamarca, en el departamento del Tolima, le dijo NO a la minería de oro, mediante una consulta popular.

Ese día 6.241 personas salieron a votar para decidir si aceptaban o no el desarrollo de un proyecto minero en Cajamarca, sólo 76 dijeron que sí. El proyecto minero de una multinacional buscaba extraer oro a cielo abierto en una mina llamada La Colosa que de haberse dado, hubiera sido la mina de oro a cielo abierto más grande de Sudamérica.

¿Qué camino tomó Cajamarca desde entonces?

Agricultura limpia y responsable así fue la apuesta de esta comunidad que hoy es uno de los grandes productores de arracacha del país. Actualmente, cerca de 1.500 bultos salen de este municipio cada día con destino a las otras regiones.

La inconquistable Cajamarca

El Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (COSAJUCA) es una de esas organizaciones que después del NO empezaron a fortalecer su trabajo en el territorio.

“Nosotros, los jóvenes, estamos plenamente convencidos de que Cajamarca es para producir comida, que somos la despensa agrícola del país”, relata Robinson Mejía, líder de colectivo COSAJUCA.

Junto a Robinson, nos desplazamos hasta la vereda La Tigrera a la finca Bella Vista, donde conocemos a la familia de Bernaín Vargas, un cultivador de arracacha, quien nos cuenta su día a día y cómo con mano en azadón se saca este tubérculo de la tierra y cómo fue la lucha que dieron él y las demás familias de Cajamarca contra la explotación minera.

“Una de las formas de defendernos era seguir produciendo el oro de esta tierra que es la arracacha”, cuenta Bernaín.

De hecho, una de las estrategias que usaron fue buscar alianzas con grandes restaurantes del país quienes vieron en la despensa agrícola de Colombia una oportunidad para alimentar las mesas de sus comensales.

Así fue como la arracacha se convirtió en el nuevo “oro” de Cajamarca.

 

Fuente:https://canaltrece.com.co/noticias/cajamarca-tolima-mineria-arracacha-consulta-popular-referendo/

Ecuador

Contraloría detecta 12 irregularidades en el proyecto minero Llurimagua, en Íntag

Un examen especial, elaborado por la Contraloría General del Estado, determinó 12 irregularidades en el Proyecto Minero Llurimagua, ubicado en la zona de Íntag en el cantón Cotacaachi. Este proyecto está a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami), Ministerio de Minería, Ministerio del Ambiente, Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y entidades relacionadas.

Durante el periodo analizado entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017, Enami y la Corporación Nacional de Cobre de Chile (Codelco) no constituyeron una empresa de economía mixta, por lo que no existe un documento que avale las actividades realizadas.

Esta situación ocasionó que no se establezcan derechos, competencias y obligaciones entre las partes. Tampoco se cuenta con información sobre características del yacimiento que permita conocer, identificar y cuantificar los tipos de minerales de la zona.

Esta observación recién fue solventada ayer cuando representantes de las dos empresas mineras, y el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez, firmaron la constitución de una Sociedad Anónima, donde la Enami tiene el 51% y Codelco del 49%.

En lo ambiental

La segunda irregularidad es que el Ministerio de Ambiente (MAE) aprobó el estudio de impacto y plan de manejo ambiental sin parámetros locales que describan la caracterización del área del proyecto.

Así también, sin sustento técnico ni jurídico, el MAE señaló que la consulta previa no es aplicable en el área de influencia de la concesión minera, en contradicción a lo que establece la sentencia de la Corte Constitucional del 13 de abril de 2010.

En el mismo tema ambiental, los límites de medición para el análisis de agua y suelo no fueron los adecuados. Además, los valores reportados superaron los límites permisibles. Sin embargo, tampoco se validaron los resultados de los análisis de laboratorio.

En el caso de la licencia ambiental, el concesionario minero no cumplió con las condiciones de tala de árboles nativos y la obtención del registro como generador de desechos peligrosos. El MAE no aplicó sanciones por esos incumplimientos.

Otra irregularidad ambiental es que no se coordinó la elaboración de un plan de conservación para la micro-cuenca del proyecto Llurimagua, lo que ocasionó que la Enami intervenga sin disponer de medidas de prevención y mitigación.

Afectaciones

La Enami tampoco contó con la certificación de no afectación a cuerpos de agua, ni instaló medidores de flujo. Esto ocasionó que se utilizara, por 973 días, 258.607,6 m3 de agua captada de fuentes hídricas naturales sin autorización de la Senagua. Todo esto ocasionó que la afectación del caudal ecológico no se pudo cuantificar ni se establezca un plan de conservación que impida que se utilice agua de puntos no autorizados.

Finalmente, no se presentó el informe anual de actividades y el plan anual de inversiones. Tampoco se realizó el seguimiento y control de las actividades de inversión y exploración de la concesión y no se comunicó estas irregularidades, a fin de aplicar la caducidad de la concesión.

La Enami no revisó la información presentada en los informes de explotación de 2014 y 2016, lo que provocó que se presente valores de inversión que no coinciden con los gastos contables. (JS)

 

Fuente:https://lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102232695/contraloria-detecta-12-irregularidades-en-el-proyecto-minero-llurimagua-en-intag-

Argentina

ALERTA POR MINERÍA DE ORO EN EPUYÉN

La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018.  Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival  lo que produjo un fuerte y negativo  impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la  salud en Chubut.  Al parecer,  la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro.

Los vecinos de Epuyén denuncian que se trata de la Mina Puma ubicada en la Sección JIII, Fracción B, Lotes 44 y 45 de la localidad y de acuerdo a lo que dicen los encargados de la mina “el proyecto sería una explotación de oro aluvional de manera artesanal en el marco de un proyecto turístico que el titular desea desarrollar en su predio. Su objetivo es generar una actividad turística sustentable, que enriquezca la oferta de la región con una propuesta innovadora”.

El Concejo Deliberante por su parte, informa que “todo el ejido municipal de Epuyén está incorporado, desde 2018, a la Reserva de Biósfera Andino Nor-Patagónica de la Unesco, sobre un territorio de unas 90 mil hectáreas, además de unas 33 mil incluidas en áreas naturales y de reservas protegidas”, y agregaron “estas medidas no afectan solo a Epuyén, sino también a El Hoyo, Lago Puelo, y toda la región de los lagos hacia el Pacífico, distante a unos 60 kilómetros hasta Puerto Mont”.

El 20 de marzo, el diputado provincial Albaini, y ex miembro de la bancada oficialista, informó además que “Arcioni va a cumplir el pedido de Macri de aprobar la zonificación minera para habilitar la megaminería en un 70% del territorio” y que  “Arcioni mandó a negociar con el CEO de Pan American Silver la apertura de la provincia a la megaminería”.

Como siempre, las pretendidas operaciones contra el pueblo ocurren entre gallos y medianoches.

El texto del  Boletín Oficial de la Provincia del Chubut, Disp. N° 133 15-11-18

Artículo 1°.- APRUÉBESE el Informe de Impacto Ambiental presentado por el señor Néstor Fabián ZUÑIGA, DNI N° 23.289.818 en carácter de Apoderado del señor Alejandro SCHOENAUER, DNI N° 25.000.789, quien será responsable legal y técnico del emprendimiento de explotación artesanal de oro aluvional de la Mina denominada: «Mina Puma» ubicada en la Sección JIII, Fracción B, Lotes 44 y 45 de la localidad de Epuyén, Departamento Cushamen, Provincia del Chubut.-

Artículo 2°.- Adóptese, como Declaración de Impacto Ambiental, en relación a las condiciones específicas de acción que se enumeran seguidamente, para el emprendimiento de explotación artesanal de oro aluvional de la Mina denominada: «Mina Puma» asignándole vigencia por el término de DOS (2) años:
a) La extracción se circunscribirá a las declaradas en Informe de Impacto Ambiental (IIA).

  1. b) Deberá tomar las precauciones necesarias para no alterar las márgenes del arroyo y la calidad físico-química y bacteriológica del curso de agua.
  2. c) En la explotación del material deberá respetarse el Plan de Manejo Ambiental (PMA) incluido en el IIA con las recomendaciones allí establecidas. El procedimiento de tratamiento del material sometido a explotación, será el descripto en el documento ambiental.
  3. d) No se podrán remover ni intervenir suelos naturales o implantados con vegetación, ni realizar desmontes de zonas no intervenidas con anterioridad.

Asimismo el señor Alejandro SCHOENAUER, será responsable de:
e) Prestar especial atención y realizar las recomendaciones de carácter ambiental realizadas en el Informe de Impacto Ambiental presentado.

  1. f) Presentar una vez cumplido el plazo de vigencia de la presente Declaración de Impacto Ambiental, un Informe Final de Cierre y Remediación conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como de los hechos o acciones nuevos que se hubieren producido.

Artículo 3°.- Una vez excedida la vigencia de la
Declaración de Impacto Ambiental, en caso de mantenerse la posibilidad de extracción de material, deberá realizarse una nueva presentación del informe de Impacto Ambiental para su actualización; la misma deberá ser presentada CUARENTA y CINCO (45) días antes de su vencimiento.-

Artículo 4°.- El incumplimiento de los artículos establecidos precedentemente significará la suspensión inmediata de los efectos de la presente Disposición de Aprobación, sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder.-

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42579-alerta-por-mineria-de-oro-en-epuyen

Perú

Hay 56 conflictos activos que involucran al sector minero a febrero de 2019

De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo se tienen identificados un total de 89 conflictos activos, de los cuales el 62.9% están ligados al sector minero. Los detalles aquí.

El último reporte de la Defensoría del Pueblo señala que –al mes de febrero– se tienen identificados 89 conflictos activos. De estos, 56 conflictos involucran al sector minero, lo que representa el 62.9% del total. Esta situación –en opinión de Comex Perú– resulta preocupante dada la importancia que tiene este sector en el país.

En su último semanario, Comex Perú explicó que la relevancia de la minería se percibe, por ejemplo, en las regiones de Cusco, Junín y Arequipa, donde ejerce un efecto positivo en diferentes sectores como el agropecuario, la manufactura, la construcción, el comercio y los servicios.

Ello debido a las operaciones de minas importantes en los últimos años (Constancia, Toromocho y la ampliación de Cerro Verde, respectivamente), tal como lo constata el Informe de Complementariedad Sectorial de la Minería, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR).

Comex Perú

“Así pues, las paralizaciones que puedan sufrir las actividades mineras impactan negativamente en muchos otros sectores de la localidad en la que operan, lo que hace imprescindible que el Estado garantice un diálogo constante con los pobladores para evitar estos conflictos, además de asegurar que las autoridades utilicen correctamente los recursos derivados de estas actividades en obras y servicios que mejoren la calidad de vida de los pobladores, lo que no sucede”, anotó el gremio.

Asimismo, Comex Perú consideró que el Gobierno Nacional, a través de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) debe tener una posición de liderazgo mucho más activa para garantizar la solución de estos problemas en un ambiente alejado de la violencia y la criminalidad, pero siempre asegurando el imperio de la ley.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/hay-56-conflictos-activos-involucran-sector-minero-febrero-2019-262883

 

Perú

Dos miradas sobre el conflicto*

Ex viceministro de gestión ambiental del Minam y miembro de la ONG Cooperacción da su punto de vista sobre el conflicto minero por Las Bambas.

1. ¿Cuál es para usted el motivo que da origen al conflicto?
Las sobreexpectativas que se generaron, los compromisos que no se cumplieron y una carretera que se construyó sin que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones implemente sus propias directrices, ignorando a los propietarios: las comunidades.

2. ¿Es justificable el bloqueo de carretera como protesta?
Está claro que bloquear una carretera vulnera la ley. Mi opción siempre será optar por caminos dialogados, pacíficos e institucionales. Al mismo tiempo quiero comentar que en los últimos años hemos acompañado innumerables veces a las comunidades a hacer gestiones, tocar puertas de los ministerios, pidiendo diálogo, que se cumplan acuerdos. Todos esos intentos fueron en vano y he podido ver en directo la decepción y los maltratos a los que han sido sometidos sus representantes. El bloqueo también lo entiendo como un acto de desesperación de peruanos que han sido y siguen siendo excluidos. Una comunidad no es una organización criminal.

3. ¿El cambio de propietario y de forma de transporte del mineral abonó a la conflictividad? ¿Por qué?
Sin duda influyó, pero Las Bambas es un proyecto que ha cambiado constantemente y no solo de propietario. Hasta el momento ha tenido ocho modificaciones y estoy informado de que la empresa ha solicitado una más en febrero. Es decir, se han operado cambios en promedio cada cuatro meses y medio en los últimos tres años. Con razón, las comunidades de la zona dicen que ya no saben qué tipo de proyecto tienen al frente. Todo eso ha abonado a la conflictividad.

4. ¿A qué se debió que se declare nacional la vía por la que transitan los camiones? ¿Por qué ello es percibido y denunciado como un ardid?
El transporte pesado requiere de aspectos técnicos que implicaban que la vía se convierta en nacional. Pero cuando hablamos de la carretera también hay que recordar que está vinculada a los cambios del proyecto. En el diseño original, la empresa no solo tenía que construir el mineroducto, sino también una carretera asfaltada para trasladar suministros. Todo eso quedó en el aire cuando se tomó la decisión de construir la carretera que ahora une Las Bambas con la localidad de Pillones en la provincia de Caylloma, en Arequipa. Ese trayecto de tránsito pesado tenía que ser una vía nacional y pasar por propiedad de varias comunidades (no solo Yavi Yavi). El Estado debió pagar el justiprecio o en su defecto expropiar. No hizo ni lo uno ni lo otro.

5. ¿MMG debiera ser tan o más visible y proactiva que el gobierno en la solución del conflicto?
La empresa es un actor central en el conflicto y por lo tanto no puede rehuir su responsabilidad en la búsqueda de una salida.

6. Se dice que ha sido negativo el haber concentrado las relaciones comunitarias de la mina en la monetización de las compensaciones en lugar de la generación de proyectos de desarrollo sostenible. ¿Cree que ha sido así?
Al inicio, con Fuerabamba tuvo que haber una transacción económica porque la comunidad se tenía que reubicar. Sin embargo, cuando se presenta un proyecto como Las Bambas se sobredimensionan expectativas económicas para que sea aceptado. En este caso se dijo que se iban a generar miles de puestos de trabajo, que los pobladores de la zona serían prioridad, que se iba a crear un Senati para capacitarlos, transferencias de dinero, etc. En la etapa de construcción de la mina se generaron 18 mil puestos de trabajo y un fuerte dinamismo económico, pero cuando se pasó a la etapa de producción, los empleos bajaron a entre tres mil y cuatro mil y los pobladores de la zona dejaron de ser una prioridad (se dice que el 90% de los trabajadores no son de Apurímac). El dinamismo económico cayó.

7. ¿Podría mencionar alguna medida para resolver este conflicto que debió intentarse y no se ha hecho, y alguna a la que mejor hubiera sido no recurrir?
Hay que corregir lo que se hizo mal. Debemos sacar lecciones de los errores. Lo de la carretera fue pésimamente tratado por el MTC y la modificación del estudio de impacto ambiental que provocó el cambio del mineroducto por la carretera fue un proceso con mucha opacidad con responsabilidad de la empresa. Ese proceso administrativo debió anularse.

8. Cree que pronto se logrará una solución duradera a este conflicto?
Casos previos muestran que cuando los conflictos escalan a estos niveles, las salidas se complican. Las relaciones entre empresas mineras siempre son complejas, en el Perú y en el mundo. Es todo un reto encontrar soluciones para este caso que además se puede proyectar para todo el corredor minero. Las empresas deben entender que la flexibilización de las regulaciones sociales y ambientales son nocivas.

9. ¿Piensa que la minería en los próximos años mantendrá la misma gravitación que tiene en nuestra economía?
La minería seguirá siendo gravitante por un buen tiempo más. Forma parte de la matriz productiva del país. Sin embargo, debemos aspirar a una matriz productiva más diversificada, amigable con la naturaleza y respetuosa de los derechos de las poblaciones.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/dos-miradas-sobre-el-conflicto/

Colombia

Más allá de Santurbán

Vivimos en la era de las noticias falsas, la manipulación de las redes y el populismo que exacerba las emociones para buscar votos a como dé lugar. Poco importa el conocimiento y la búsqueda de la verdad; basta acomodar la información para defender prejuicios. Hoy, uno de los temas más proclives a caer en esta peligrosa mezcla de desinformación, tergiversación y cruce de intereses es el medio ambiente.

En muchas ocasiones, la preocupación por el cambio climático, la mala calidad del aire o el agua termina en disputas radicales donde el consenso y las soluciones no existen. En la mitad quedan expuestos los ciudadanos que no dominan asuntos técnicos y que algunos, con cálculo, convierten en banderas políticas o, peor aún, politiqueras.

Cuento esto porque bajo ese contexto se debate la agenda ambiental del país y porque sorprende un doble rasero en Santander. Es taquillero y da votos hablar del páramo de Santurbán y la minería. Pero no da votos y nadie habla, con la misma vehemencia, de las alertas por el aire en Bucaramanga; de la contaminación del río de Oro; de las cuencas que van por los barrios, convertidas en basureros; o de la arborización, el reciclaje y el Carrasco.

¿Algún candidato se ha rasgado las vestiduras porque, durante marzo, la ciudad sobrepasó los límites permitidos de emisiones contaminantes del aire? ¿Algún candidato ha visitado al río de Oro, sumido en el olvido, con unas plantas de tratamiento que no cumplen con sus objetivos?

Evidentemente no. Ya lo advirtió Leonidas Gómez, favorito para ser el próximo Gobernador de Santander, quien reveló que su “principal contrincante” en la contienda electoral será Minesa, la firma interesada en el proyecto de minería en California y Suratá. Leonidas lo sabe a la perfección: ahí están los votos.

Esperemos, en todo caso, que la campaña a la Gobernación vaya más allá de Santurbán y su delimitación, una discusión que por cierto debe darse con altura y responsabilidad. Los políticos también deben ocuparse de otros temas ambientales, a lo mejor poco taquilleros y sin suficientes votos, pero que vienen deteriorando seriamente la calidad de vida de miles de personas.

Dato de cierre: Todos coinciden en que el ingeniero Juan Carlos Cárdenas no despegó como candidato a la Alcaldía. ¿Qué pasó ahí?

 

Fuente:https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/yesid-lancheros/mas-alla-de-santurban-DE723072

Colombia

“No estigmaticemos a los líderes sociales”

El jefe de la Defensoría del Pueblo denuncia el asesinato de 462 activistas y defensores de derechos humanos en Colombia desde 2016.

“El defensor del pueblo de Colombia viaja como viajan los ciudadanos”, en mula o en lancha si hace falta, declara con orgullo Carlos Negret (Bogotá, 1962). La entidad que encabeza desde 2016 este abogado desempeña un papel clave, entre otras, para la implementación de los acuerdos de paz alcanzados entre las FARC y el Gobierno, pues acompaña a las víctimas y denuncia amenazas de violencia. “Es una maravilla poder recorrerse este país para poder transmitirle al Gobierno Nacional, a la cooperación internacional, las necesidades que tiene la gente. Y las necesidades de Colombia son muy grandes”.

Miembro de una tradicional familia política del Cauca, Negret ha decidido ejercer una Defensoría del Pueblo (Ombudsman) itinerante, alejada de Bogotá y volcada a los territorios. Marzo es un ejemplo ilustrativo. En la primera mitad del mes viajó al Bajo Cauca antioqueño y al sur de Córdoba, un corredor de cultivo y producción de coca, en visitas al terreno que ha convertido en su sello. Recita sin esfuerzo los nombres de los municipios remotos que ha recorrido y las problemáticas con las que se ha encontrado. También estuvo en Ginebra, Suiza, para oficializar su nombramiento como presidente de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (Ganhri), que congrega a más de cien países. Y en la capital colombiana atendió, entre otras, reuniones para apoyar los reclamos laborales de las futbolistas y a la comunidad transgénero.

Un miércoles de este mes de marzo, en una de sus inusuales jornadas de corbata en su despacho, atendió esta entrevista. Aunque poblado, su cabello todavía estaba más corto que su barba luego de que el pasado 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, decidió donarlo después de haber batallado contra un linfoma de Hodgkin en el ejercicio de su cargo que ya da por superado.

Lugares como Tumaco y Buenaventura, y departamentos como Cauca y Chocó, son focos de conflicto debido a que “las personas en los sectores rurales en Colombia están sembrando coca porque les toca, no porque quieren”, apunta. “Si el país no mira al sector rural, no va a haber paz, porque los dos negocios que son la coca y la minería ilegal son una maquina de hacer dinero muy grande. La gente no quiere seguir sembrando coca ni estar en la minería ilegal sino que quiere tener una posibilidad de vida. El interés en las zonas rurales no es ser ricos, es tratar de mejorar su vida, poder tener una educación, poder abrir una llave de un grifo y que salga agua. Hay unas inequidades que si no trabajamos como Estado y como sociedad, va a ser muy difícil salir adelante”.

Pregunta. ¿Cuál es el panorama de derechos humanos en Colombia?

Respuesta. El conflicto social en Colombia subsiste, y eso genera mucha violación de derechos humanos. Como consecuencia del conflicto social, en Colombia desde el primero de enero de 2016 hasta febrero hay 462 líderes sociales asesinados. Yo controvertí con el Gobierno anterior y con este en lo que tiene que ver con los líderes sociales, por el número. El problema no es el número, es que en Colombia no se puede asesinar a ningún ciudadano por ser líder social o defensor de derechos humanos. Y no podemos olvidarnos tampoco de casi noventa miembros de las FARC que han sido asesinados en sus regiones. Es muy grave que en un proceso de paz no hayamos podido cubrir la seguridad de noventa ciudadanos. En las zonas donde estaban las FARC es donde han ocurrido la gran mayoría de los asesinatos, pero además por otra razón: es donde están los dos factores de economías ilegales en Colombia: el cultivo de hoja de coca y la minería ilegal.

P. ¿Por qué están asesinando a los líderes sociales?

R. El señor fiscal [Néstor Humberto Martínez] ya dijo en el mes de enero que hay una sistematicidad pasiva. Los líderes asesinados son los que pertenecen a acción comunal, indígenas, campesinos. ¿Dónde los están asesinando? Donde subsisten estas economías ilegales. Los que las manejan son los mandan asesinar a nuestros líderes sociales y nuestros defensores de derechos humanos. El fiscal, en su órbita, tendrá que decirnos quienes son los que están asesinando.

P. Usted es del Cauca, uno de los lugares más críticos

R. El departamento del Cauca tiene el deshonroso primer lugar de líderes asesinados. Le digo porqué. Allí confluyen tres factores. El cultivo de hoja de coca, el cultivo de la marihuana Creepy, que es una nueva variedad que la cultivan las partes altas de los municipios de Toribio, Corinto, Caldonó (…). Segundo, la minería ilegal en la costa del Pacífico, en el sur y en el norte del Cauca. Y un tercero que es el tema de la tierra. Muchos líderes no quieren sembrar coca, no quieren sembrar marihuana. Por eso hay más de cien homicidios de líderes en el Cauca.

P. ¿Qué debe hacer Colombia para detener estas muertes?

R. El Gobierno está respondiendo a las alertas tempranas. ¿Qué debemos hacer? No estigmatizar a los líderes sociales, ni a los defensores de derechos humanos. Si nosotros logramos impregnar en la sociedad que ser líder social y ser defensor de derechos humanos es un orgullo, no es un karma, este país va a poder cambiar. Ser defensor de derechos humanos no debe tener color político. El llamado es a que no estigmaticemos.

P. Usted acaba de asumir como presidente de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (Ganhri). En su discurso destacó el tema de la migración, y Colombia afronta la llegada masiva de venezolanos

R. La Defensoría del Pueblo fue a Ginebra en junio del 2017 y le advirtió al Alto Comisionado de las Naciones Unidas que si no había recursos de la Unión Europea y de USAID el problema de los ciudadanos venezolanos era grandísimo. Porque nosotros nos recorremos los 2.200 kilómetros [de línea limítrofe], y entre colombianos y venezolanos no hay frontera porque somos hermanos. Sabíamos lo que estaba pensando mi hermano del lado de allá, escuchamos a los venezolanos. El flujo hoy es casi un millón y medio de venezolanos. Creería que el flujo más grave en el mundo es el de Colombia, pero no el único. Este es un mundo de migrantes, todos venimos de algún lado. Pero repito la palabra anterior: tenemos que trabajar mundialmente para no estigmatizar al migrante. Como lo han dicho los economistas, la llegada de los venezolanos nos va a afectar el PIB, pero en un par de años esa nueva sangre, esa nueva cultura, le va a significar un potencial a Colombia. Hay que trabajar por la dignificación del migrante.

Fuente:https://elpais.com/internacional/2019/03/29/colombia/1553877746_152510.html
Perú

La mayoría de los conflictos sociales se vincula a la actividad minera

Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24.

De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo correspondiente a enero de este año, Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24.

De estos conflictos, 13 son considerados activos y 4 latentes. De los 13 activos, 8 son de origen socioambiental, es decir, relacionados a contaminación minera principalmente y, todos los latentes tienen la misma causa. Los restantes tienen que ver con los gobiernos regional y locales.

A nivel nacional el panorama es similar pues el 63.5% de los conflictos en el país se dan por causa de la actividad minera.

Reclamos. En el reporte se detalla, en primer lugar, el conflicto de la cuenca del Ramis que afecta a tres provincias habitadas por cientos de pobladores que pagan los efectos de la minería que no es vigilada por el Estado.

Similar situación es descrita en cuencas del río Chacapalca, Llallimayo además de las zonas cercanas a las explotaciones mineras de Minsur que se ubica en el distrito de Antauta (Melgar) y Ajoyani (Carabaya).

Tensión. A inicios de marzo las autoridades de la provincia de Melgar, se reunieron para tratar la problemática; sin embargo, a la actividad solo acudió el alcalde provincial, Esteban Álvarez Ccasa y representantes de las autoridades locales de Llalli, Cupi y Umachiri, lo cual indignó aún más a los lugareños.

En tanto, al inicio de este mes, se exigió un proyecto de remediación y descontaminación en las zonas afectadas por la minería informal que se practica en la cabecera de cuenca del distrito de Ananea. Esta petición fue anexada la plataforma principal de lucha cuando se bloqueó la carretera interoceánica para exigir mejoras en el servicio de agua potable y saneamiento en la provincia de Azángaro.

Los que sucede en Las Bambas, región Apurímac, de alguna manera ha estado motivando a los dirigentes locales a pensar en movimientos de reclamo.

 

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/puno/la-mayoria-de-los-conflictos-sociales-se-vincula-la-actividad-minera-878930/

Perú

AGRICULTORES LE DICEN ‘NO’ A LA MINERÍA

Total rechazo es lo que ha mostrado el Frente de Defensa de Agricultores de San Lorenzo ante la incursión de una empresa minera que estaría formulando el proyecto ‘El Algarrobo’ para el tercer trimestre del año en esta localidad.


Su presidente, Enrique Cornejo, manifestó que este lunes junto a los 16 presidentes de la comisión se estarán reuniendo en Lima con la Ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz para darle a conocer que San Lorenzo no avala la actividad minera, por lo que deberán priorizar la agricultura como principal actividad económica y medio de vida de aproximadamente 12 mil agricultores de Tambogrande, ya que esto causaría un nuevo conflicto social a nivel regional.

 

Fuente:https://lahora.pe/agricultores-le-dicen-no-a-la-mineria/

Argentina

Ambigüedades en el gobierno de Chubut

El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá. Mientras, en Chubut el gobierno de Arcioni ensaya tibias desmentidas.

«Diálogo local. Mesas redondas» incluyó el paper pro minero que presentaron los funcionarios macristas en su viaje a principios de marzo a Toronto, Canadá, para la feria minera internacional PDAC 2019, según informa hoy el portal El Extremo Sur.

Después del revuelo que se armó en Chubut cuando el año pasado ese mismo medio denunció el ofrecimiento minero en el PDAC 2018 de los yacimientos chubutenses, que además incluyeron el ofrecimiento para explotación de los reservorios mineros esquelenses del emprendimiento denominado Suyai, ahora el macrismo le bajó el tono al ofrecimiento chubutense pero no se resigna, aunque insiste con tono más velado.

El paper con el que viajaron los funcionarios macristas incluye en su página 19 todos los «Programas provinciales de gestión social» y allí figuraba la provincia de Chubut haciendo hincapié en el «Diálogo local. Mesas redondas». Además agregó con un asterisco que «Esta lista resume varias iniciativas provinciales y no pretende ser exhaustiva».

Junto al mencionado texto que vincula a Chubut, el Gobierno nacional de Cambiemos hizo lo propio con las provincias mineras de Salta, Jujuy, San Juan, Catamarca, Mendoza y Santa Cruz.

Además de la mencionada página 19 que involucra a Chubut, en la página 11 del paper en cuestión se hace referencia al acuerdo de «Integración Minera Argentino-Chilena y «Tratado de Complementación»; que involucra toda la Cordillera de Los Andes, limítrofe con el vecino país y que indudablemente involucra la porción chubutense.

Allí el Gobierno de Macri expuso que dicho acuerdo con Chile «permite el uso de todo tipo de recursos naturales e infraestructura, favoreciendo la viabilidad de proyectos aislados» y ponderó que «Proporciona un marco de coordinación fiscal para cada Nación».

POSTURA CHUBUTENSE

Mauricio Macri no dejó de embestir contra el designio popular en Chubut desde que asumió a fines de 2015, cuando envió al ex ministro Juan José Aranguren para profundizar el lobby prominero en la zona de la meseta central provincial y reunió en Olivos a legisladores y dirigentes políticos de Cambiemos para exigirles que presionen para que se concrete el avance minero.

Ninguna de sus arremetidas consiguió quebrar el férreo rechazo popular existente en Chubut, pero al mismo tiempo los funcionarios del área minera siguen llevando a Canadá papers que hablan de minería en Chubut, en esta ocasión lo hicieron de manera más cautelosa pero sin perder de vista la imposición presidencial de Cambiemos que instalar la explotación minera en el territorio chubutense cueste lo que cueste.

Mario Das Neves había hecho público su rechazo ante cualquier avance en este sentido, pero Mariano Arcioni no ha sido tan rotundo al respecto. De hecho, el de la minería es un tema que en esta campaña previa a las PASO trató de que pasara desapercibido.

 

Fuente:https://www.elpatagonico.com/ambigedades-el-gobierno-chubut-n5023799