Chile

Putaendo Primer Pueblo Libre de Chile, Putaendo no se rinde

Ante la resolución del proyecto «Regularización de sondajes mineros, sector Las Tejas» para el proyecto Vizcachitas de la Minera Andes Copper, la organización socioambiental Putaendo Resiste y su comunidad extendida en el Valle de Aconcagua, manifiesta que:

1. Lamentamos y condenamos profundamente la aprobación unánime del proyecto por la Comisión Evaluadora de la Región de Valparaíso. Pero era lo que esperábamos. La votación sólo demuestra que la institucionalidad ambiental y sus debiluchas autoridades no están al servicio y protección de la vida, sino que se prefiere legitimar un proyecto económico que históricamente ha actuado de mala fe, pasando a llevar los mínimos establecidos por nuestra legislación.

2. En efecto, la aprobación de esta Declaración de Impacto Ambiental, viene a blanquear y validar un proyecto que desacató sistemáticamente le ley, al eludir presentarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en su debido momento, esto es, previo al comienzo de sus sondajes. Por el contrario, Vizcachitas Holding omitió su ingreso y actuó bajo la lógica de hechos consumados. Fue sólo la denuncia activa de los ciudadanos a la Superintendencia de Medioambiente y el riesgo de infracción lo que derivó en la presentación de esta DIA. Así, la aprobación no es sino la validación de un proyecto realizado en la ilegalidad, transformando al
Intendente de Valparaíso y sus Seremis en cómplices del actuar de una empresa que ha actuado
sistemáticamente fuera de la ley.

3. La aprobación de la regularización del proyecto, implica que se ha validado el actuar pasado de Andes Copper, pero en ningún caso ello implica que tienen la autorización para comenzar a construir u operar la mina. Se trata de un proyecto futuro que aún debe dar una serie de pasos -entre ellos, el Estudio de Impacto Ambiental- antes de su aprobación final. Estamos atentos organizados y movilizados.

Instamos a todos los habitantes del Aconcagua a seguir trabajando por asegurar el agua en el Valle y evitar que la Gran Minería se instale en Putaendo. Todavía estamos a tiempo de evitar su instalación e impedir una nueva Zona de Sacrificio.

La lucha que hemos venido dando organizadamente desde el año 2015, da sus frutos porque:

− Las denuncias que hicimos el 2016, han impedido que la minera Andes Copper haya seguido operando y haciendo sondajes desde el año 2017 a la fecha y los obligamos a gastar millones de pesos en abogados y consultorías,
− Está en proceso la ejecución de la orden de demolición del campamento minero resuelto por el
Juzgado de Policía Local, (atentos)
− Ha crecido el conocimiento y la conciencia ambiental de nuestra gente, también el cariño por nuestra tierra y patrimonio.
− Son muchos los jóvenes, adultos, trabajadores, profesionales, mujeres y artistas que se unen a esta resistencia y que aportan su amor por la Vida.


Hoy iniciamos una nueva etapa en esta lucha y hacemos un llamado a estar alertas y atentos y con más fuerza que nunca.

¡¡Por Tierra, Agua y Vida Digna, Fuera la Gran Minería de Putaendo!!

Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste.

#PutaendoSinMineras #PutaendoResiste #FueraVizcachitas #VizcachitasHolding #AndesCopper
#AndesCopperGoHome #dontinvestinAndesCopper #CanadaDestruyePutaendo

Ecuador

El Cantón Girón elige agua frente a explotación minera

El 24 de marzo de 2019, en el marco de las elecciones municipales y provinciales de Ecuador, ocurrió un hecho histórico: se llevó a cabo la primera Consulta Popular vinculante que permitió a la población del Cantón Girón decidir el futuro de sus territorios. Las comunidades fueron consultadas sobre su posición respecto al proyecto minero Loma Larga, operado por la empresa canadiense INV Metals, dentro de sus territorios que se ubican en el páramo de Kimsacocha. El páramo es un ecosistema que se da únicamente en ambientes montañosos elevados en los Andes tropicales y se caracteriza por ser extremadamente frágil, con alta biodiversidad y con enorme capacidad de regulación hídrica. El complejo hidrológico Kimsacocha pertenece a la Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas y posee una importante diversidad biológica, infinidad de lagunas y nacimientos de ríos que abastecen de agua a Cuenca, la tercera ciudad del Ecuador, y en buena parte a la provincia del Azuay. Los pueblos indígenas y campesinos andinos conocen de la importancia del páramo, por lo que lo han cuidado y protegido durante años de los proyectos mineros.

La Constitución del Ecuador reconoce la Consulta Popular como una iniciativa ciudadana legalmente vinculante. En el caso del Cantón Girón, se realizó esta consulta con la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsacocha?”. Esta pregunta determinó la posición de las comunidades de la zona, dirimiendo dos formas de vida incompatibles: la explotación minera para el lucro de las empresas transnacionales o el derecho al agua y la protección del patrimonio hídrico para las presentes y futuras generaciones.

Los resultados fueron contundentes: el 87% de los votantes dio su apoyo al agua frente a la minería de oro. Y se sentó así un precedente decisivo en la historia del país, de los pueblos del Abya Yala y de este mecanismo de participación instituido en acto democrático.

Llegar a este momento ha sido un largo caminar de años de las comunidades organizadas en torno a la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón (UNAGUA) para su gestión social. Estas comunidades han enfrentado constantes violencias en sus territorios, desde la criminalización de la protesta hasta la judicialización de sus dirigentes por parte del Estado ecuatoriano. De la misma forma la empresa ha generado constantes acciones de intimidación, persecución y hostigamiento contra las comunidades de la zona que se oponen al proyecto minero.

Tanto el Estado como la empresa minera han tratado de instaurar un discurso agresivo que cuestiona y deslegitima las voces opuestas al extractivismo, favoreciendo dispositivos de control social para acallar las asimétricas disputas socioambientales y ocultar, mediante su aparato de propaganda, las luchas de resistencia comunitarias y de la sociedad civil.

Decenas de estudios hidrológicos, periciales y ambientales, elaborados incluso por instancias públicas, como la Contraloría General del Estado, dan cuenta de las graves afectaciones ambientales y la falta de cumplimento de la normativa legal de este proyecto minero cuyas actividades se iniciaron sin disponer de estudios y permisos ambientales completos.

Ante esto, la UNAGUA  –con apoyo de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), el colectivo Yasunidos y diferentes organizaciones ecologistas y de derechos humanos– inició una petición de Consulta Popular en 2012 que quedó estancada hasta que en 2018 un nuevo Consejo Nacional Electoral dio paso a la votación por haber cumplido con todos los criterios legales necesarios.

En todos estos años, las presiones por parte del Ministerio de Minería, de la Cámara de Minería y de la transnacional canadiense INV Metals para que no se lleve a cabo la Consulta Popular han sido constantes. De hecho, unos días antes de las elecciones, un juez de la Unidad Judicial de Quito ordenó al Consejo Nacional Electoral suspender la consulta tras aceptar una acción de protección interpuesta por sectores empresariales promineros, petición que fue desechada y se dio paso al proceso electoral.

Con el triunfo de la Consulta popular, Girón al fin ha visto cómo se hacía justicia tras una historia de violencia y vulneración de derechos de sus comunidades y pueblos a decidir sobre su futuro, y las continuas violaciones de derechos por parte de esta transnacional minera en connivencia con el Estado ecuatoriano.

La Consulta Popular marca un precedente en las luchas de los pueblos por los derechos colectivos, y supone la concreción de un ejercicio político en donde las comunidades han podido decidir sobre su territorio y su proyecto de vida, continuamente vulnerado. Además, este momento implica una reversión del orden colonial y pone en cuestión las lógicas de acumulación capitalista que se dan por imposición en los territorios del sur global, territorios que pueden ser despojados y son sacrificables. De ahí la importancia de la Consulta, que ha significado legitimar lo local frente a la destrucción global, poniendo en valor los territorios rurales frente a la producción para las megaurbes, ubicando la relacionalidad con la naturaleza por encima del beneficio económico de una transnacional minera y primando el modelo de vida comunitario frente al modelo empresarial.

Un acto más de resistencia centenaria desde los pueblos indígenas y campesinos del Sur, quienes proponen otras formas de relacionarse, ser y estar en el mundo, quienes a través de la defensa del agua ponen en el centro la reproducción de la vida. El resultado de la consulta es un haz de luz en donde se da voz a las decisiones de los pueblos sobre sus territorios, algo poco habitual en la sociedad contemporánea que se rige por el interés nacional que establece el poder estatal y corporativo.

El contundente NO a la minería que ha pronunciado el Cantón de Girón en Ecuador abre horizontes de esperanza para dejar de mirar a la naturaleza como mercancía, detener el proyecto minero, desincentivar nuevas inversiones extractivistas, realizar un ejercicio de responsabilidad con las futuras generaciones y, lo más importante, para reconstruir la importancia del sentido de la comunidad. El triunfo de Girón, tras un largo camino, es un destello de justicia para empezar un proceso de verdad, justicia y reparación con la naturaleza, los territorios y los pueblos.

Fuente:http://www.ctxt.es/es/20190403/Politica/25355/Gloria-Chicaiza-Ivonne-Yanez-Eva-Vazquez-Ecuador-canton-giron-consulta-popular-uso-de-territorios.htm?fbclid=IwAR0Io8Db32I1HW0ZWAYAvFpWJmxZQ7flHrD7SU4JNjR-EPy8zIXdMzqSUdo

Latinoamerica

Mineras canadienses violan derechos en más de 100 países: Rema

Las mineras canadienses violan derechos humanos y medioambientales en más 100 países alrededor. Esto, como consecuencia de su operar totalmente voluntario y laxo promovido por Canadá, denuncia en un comunicado la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

 

Canadá permite al sector minero imponer leyes a modo para que éste “crezca” a costa del saqueo y despojo de recursos en los países donde poseen concesiones. Y es que las empresas se resguardan bajo el término de la “libre entrada”, pues les permite “explorar” y asentarse en cualquier zona para la explotación de minerales.

Según la organización, hay zonas como en la provincia de Ontario en las que es permitida la explotación de minerales o la construcción de una mina sin haber hecho un estudio ambiental previo.

En un comunicado, Rema explica que Canadá ha promovido la creación de tratados internacionales que protegen a inversionistas extranjeros en caso de que políticas nacionales atenten contra sus intereses. Como defensa de la merma económica, los empresarios pueden demandar a los Estados por afectar su crecimiento.

En cuanto a los daños ocasionados al medioambiente, refiere que no remueven residuos contaminantes explotados a pesar de que las mineras tienen la obligación legal de hacerlo con el propósito de proteger la salud humana y las zonas naturales. Para la Red, el hecho de remediar las zonas explotadas es un acto “cosmético”, porque “no hay forma de creerlo científicamente posible”.

La Red de Afectados por la Mineria recuerda que el mayor incidente ambiental ocurrido en la historia fue provocado por la empresa Imperial Metals, en el que fue destruida la quebrada Hazeltine y en el que fue contaminado por desechos minerales el lago Quesnel el 4 de agosto de 2014.

Con estos ejemplos respondió Rema al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien afirmó que las mineras canadienses respetan la legislación en su país y que deberían hacer lo mismo en México.

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/04/04/mineras-canadienses-violan-derechos-en-mas-de-100-paises-rema/

Perú

Pronunciamiento: Elementos para una salida dialogada, pacífica y duradera

Conjuntamente con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH); CooperAcción; el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP); Estudios para la Defensa de los Derechos para la Mujer (DEMUS); Derechos Humanos sin Fronteras (DHFS), el Insituto de Defensa Legal (IDL); la Asociación Nacional de Centros de Investigación Promoción Social y Desarollo (ANC); la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), hemos publicado el siguiente pronunciamiento sobre el conflicto en Las Bambas, emitido hoy, 1 de abril, en el diario la Républica.

Las peruanas y peruanos hemos visto en las últimas semanas la situación de tensión y conflicto producida por el impacto de las actividades de la empresa MMG Las Bambas, en las regiones de#Apurímac y #Cusco, en particular en las provincias de #Cotabambas#Espinar y #Chumbivilcas. La problemática que afecta a la comunidad de#Fuerabamba también es compartida por otras comunidades de la zona, razón por la que se requiere sentar las bases para una salida dialogada, pacífica y duradera al conflicto. Con ese propósito, las organizaciones abajo firmantes planteamos:

1. A lo largo de la carretera por donde se transportan los minerales de la empresa MMG Las Bambas, existen 149 centros poblados y 72 comunidades, varias de ellas han visto afectada su propiedad y sufren los impactos ambientales del transporte minero. Esto ha sido motivo de conflictos en el año 2016, con las protestas de las comunidades de Choqueca, Pumamarca, Ayahua y Quehuira, en el 2017 con las comunidades de Mara, y en el 2018 con las de Pisacassa, Pitic y Fuerabamba. Esta situación revela la urgencia de una solución para todas las comunidades afectadas, pues de lo contrario los conflictos volverán a repetirse.

2. Las comunidades afectadas por las actividades de la empresa MMG Las Bambas, en las regiones de Apurímac y Cusco, se han visto limitadas en el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos por el establecimiento de los Estados de Emergencia impuestos indebidamente por el Ejecutivo. El Estado debe derogarlos para contribuir a un clima de confianza y diálogo, sin presiones ni mecanismos coercitivos que afecten las libertades de las partes.

3. En el caso particular de la comunidad de Fuerabamba, además del pago por el uso de sus tierras para la carretera, es importante saldar de una vez por todas la entrega de las tierras pendientes, según el convenio celebrado el 2009 entre la empresa Glencore Xstrata y la Comunidad de Fuerabamba. Consideramos que los acuerdos alcanzados deben cumplirse y se deben manejar con total transparencia.

4. Además de Fuerabamba, otras comunidades han planteado diversas quejas por acuerdos incumplidos. A fin de restituir la confianza entre las partes, estos acuerdos, y la situación de los mismos deben transparentarse. La participación de la Defensoría del Pueblo, como instancia externa y neutral a las partes, resulta necesaria para realizar el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos suscritos.

5. Según el BCR el 1% del PBI corresponde a la producción de Las Bambas. Una operación tan importante no puede desarrollarse en condiciones de clara afectación a los derechos de las comunidades y a los estándares ambientales, así como de infraestructura precaria (carreteras afirmadas).

6. Es necesario un reconocimiento de los errores y malas decisiones cometidas por los sucesivos gobiernos y la empresa MMG Las Bambas en el trámite de los permisos ambientales. En la segunda modificatoria del EIA se incorporó el cambio de mineroducto por transporte terrestre, a través de un mecanismo de consulta irregular (ITS). Esto originó que el transporte del mineral tenga un tratamiento inadecuado de prevención y reducción de daños. Pese a las quejas de las comunidades afectadas por los daños, nadie fiscalizó ni se responsabilizó de estos hechos, pues no había obligaciones establecidas para fiscalizar.

7. Urge que el Estado recupere la confianza de las comunidades en estas zonas con presencia importante de inversiones y actividades extractivas. Es la única vía para que las comunidades puedan canalizar sus demandas a través de mecanismos institucionales y no recurran a estrategias desesperadas. Los convenios entre las empresas mineras y la Policía Nacional deben ser eliminados. La Policía Nacional no puede convertirse en policía privada de las empresas, debe recuperar su rol de servicio público.

8. Datos oficiales muestran que en las regiones de impacto del proyecto minero Las Bambas se evidencia la persistencia de graves problemas de discriminación y violencia de género, hechos que se traducen en nuevas modalidades de explotación sexual, tráfico de mujeres y trata, así como casos de feminicidios y mortalidad materna. Estos casos deben ser investigados y denunciados por el Ministerio del Interior, y deben visibilizarse en el diálogo entre las partes en conflicto.

9. La detención irregular del Presidente de la Comunidad de Fuerabamba Gregorio Rojas ha evidenciado la situación límite de la relación entre las comunidades afectadas, la empresa y el Estado peruano. La fragilidad de las condiciones para el diálogo se hizo evidente en tanto se criminaliza a las y los representantes legítimos: que diversos personajes ajenos a los intereses de la comunidad ganaran protagonismo y pretendieran instrumentalizar el conflicto para sus propios fines. El Estado, y en particular el Ministerio Público, deben cesar de criminalizar a las y los representantes de las comunidades afectadas y encauzar debidamente la solución a los conflictos.

A partir de lo señalado, exhortamos al Gobierno y a las distintas instancias involucradas del Estado, a tratar los temas y problemas de fondo que plantean conflictos como el de Las Bambas. Del mismo modo, a que se revisen las políticas públicas, los marcos normativos ambientales y sociales, y los mecanismos de participación ciudadana y consulta previa que están a la base de los cuestionamientos de las comunidades impactadas por los megaproyectos, para garantizar así la convivencia pacífica y duradera, el reconocimiento y respeto entre las partes, y la legitimidad y sostenibilidad de los proyectos.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/867-elementos-para-una-salida-dialogada-pacifica-y-duradera

Argentina

Protestaron contra la megaminería

Integrantes de la Organización Ecologista Piuke y vecinos autoconvocados realizaron en la mañana de ayer una protesta frente al Centro Administrativo Provincial reclamando la prohibición de la minería metalífera y de uranio en la provincia de Río Negro. Anunciaron que las manifestaciones se repetirán todos los días 4 de cada mes.

Hace tres semanas la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. comunicó que pretende explotar uranio y vanadio en el depósito denominado “Ivana”, en el proyecto “Amarillo Grande” en la zona de Valcheta. De acuerdo con sus estudios, el proyecto tendrá una vida útil de 13 años, mientras que hay otros dos proyectos más a desarrollar en la zona.

Frente a esta situación, desde Piuke alertaron que «la minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente. Sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina, donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades impactadas aún reclaman. Por otro lado, esta minería se realiza principalmente con el objetivo de alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular. O sea, quieren contaminarnos para proveer a un negocio foráneo y peligroso. Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas».

«Reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anticianuro N° 3.981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias.

Quienes quieren imponer este mal desarrollo insisten que la megaminería se puede controlar. Le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios de este modelo extractivo. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira. Ya van varias décadas de este método de extracción de minerales y son demasiados los accidentes como para ocultarlos», advirtieron.

Finalmente, los ambientalistas señalaron que «en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro. Se puede contar muchos accidentes solo en continente americano, como el reciente accidente en Brasil. Otro caso paradigmático es lo que sucede en San Juan, con la mina Veladero, también operada por una minera canadiense. En los últimos años hubo al menos cinco derrames y las poblaciones de Jáchal e Iglesia tienen su territorio y sus aguas contaminadas».

Fuente:https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/04/04/77412-protestaron-contra-la-megamineria
Latinoamerica

¿Territorio internet? Espacios, afectividades y comunidades

La implementación de megaproyectos extractivos sigue causando daños en los territorios y perpetuando la violencia hacia las comunidades que en éstos habitan. El presente artículo propone un acercamiento a Internet como un espacio territorial, social y de creación, abordando en forma breve su vinculación con temas ambientales, afectivos y de resistencia.

La dimensión ambiental

Los minerales forman parte de nuestra cotidianidad, sin ellos la vida tal y como la conocemos no sería posible. Estos minerales también están presentes en la sociedad de la información actual, la cual tiene un fuerte componente tecnológico basado en infraestructuras informáticas materiales. La ‘nube’, por ejemplo, también es materia: suele decirse que es la computadora de alguien más en algún otro lugar del mundo. Y aunque «la percepción generalizada sobre la tecnología considera que su impacto medioambiental es escaso» ésta consume minerales, plásticos y mucha energía.

Bajo el sistema capitalista actual la explotación de estos materiales se produce a gran escala y tiene implicaciones que lo hacen insostenible para la vida: legaliza el despojo territorial y patrimonial de los lugares donde se asienta; propicia desarticulación de los tejidos comunitarios y locales; contamina aguas, tierra y aire; provoca enfermedades. Las violaciones a los derechos humanos son constantes y sistemáticas. Una vez más el sistema privatiza los beneficios [que van únicamente en dirección a las corporaciones y sus aledaños] y socializa las pérdidas. Las tecnologías tienden a reproducir esas asimetrías.

El impacto del consumo tecnológico podemos verlo tanto al final de la linea de producción [por poner uno de los ejemplos más reconocidos, el basurero electrónico de Ghana], como en medio, al constatar que las industrias de las tecnologías de la información y la comunicación son responsables de entre el 2% y el 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

En medio hay un largo proceso de producción que para el caso de los teléfonos móviles por ejemplo, sabemos que tienen una vida de uso que en promedio no supera los 18 meses. Por ponerlo en cifras, para la fabricación de cada smartphone se utilizan más de 200 minerales, 80 elementos químicos, y más de 300 aleaciones y variedades de plástico. Los minerales metálicos más utilizados son: cobre, estaño, cobalto, níquel, coltán, oro y plata, muchos de ellos llamados ‘minerales de sangre’ y su extracción se realiza en mayor medida en territorios del Sur Global donde no solo hay disponibilidad de ellos sino condiciones ‘favorables’: escasas exigencias de seguridad, permisos ambientales laxos, permisividad de trabajo infantil, presencia de grupos armados ‘leales’ a los capitales, etc.

Por otro lado no es posible tener datos certeros sobre consumo de combustible necesario para la transportación de las materias primas a los lugares de fundición y luego a los de fabricación de las piezas y de éstos a los lugares donde se ensamblan [la más de las veces cada proceso sucede en países diferentes] y de ahí a la cadena de transporte que llevará los dispositivos a las vitrinas donde llegan relucientes, y ya sin las ‘manchas’ de antaño. Las condiciones laborales en toda esta cadena de producción [extracción, fabricación, ensamblaje, transportación, venta] no son, ni mucho menos, diferentes a las de cualquier maquila. Incluyendo el hecho de que son las mujeres quienes sufren las consecuencias con más frecuencia: «solo en Corea del Sur, la organización Sharps ha documentado más de 370 casos de trabajadoras de la industria electrónica, mujeres en su mayoría, que contrajeron cáncer y enfermedades incurables con apenas 20 ó 30 años de edad».

En cuanto al uso, se dice que «la industria de las TIC estaría consumiendo el 7% de toda la energía eléctrica generada a nivel mundial», siendo que la gran mayoría de ese porcentaje (entre el 82% y el 84%) sería consumo realizado por las y los usuarios finales. Las cadenas de mensajes, nuestras redes sociales, nuestras fotos de gatitos, no son inmateriales.

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/04/territorio-internet-espacios-afectividades-y-comunidades/

 

Perú

Justicia peruana dicta 36 meses de prisión a asesores de comunidad en conflicto con minera

El Poder Judicial de Perú dictó 36 meses de prisión preventiva contra los asesores legales de la comunidad andina de Fuerabamba por el presunto delito de extorsión contra la minera china MMG que opera el yacimiento Las Bambas, en el departamento de Apurímac (sur).

La decisión fue tomada por la jueza Patricia Valenza de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, según informa la agencia estatal Andina.

Los asesores legales son los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, abogados que estaban pidiendo, en nombre de la comunidad de Fuerabamba, 500 millones de dólares a la minera por la construcción de una carretera.

Este monto inicial fue rebajado posteriormente hasta 30 millones de dólares.

Las pretensiones de los asesores era que MMG abonara dinero por la construcción de una vía nacional que va a pasar por un predio de 1.200 hectáreas conocido como Yavi Yavi.

Este predio, ubicado en el departamento vecino de Cusco, es propiedad de la comunidad de Fuerabamba y le fue cedido por la minera al inicio de sus operaciones en 2015.

 

La Fiscalía acusa a los hermanos Chávez Sotelo de azuzar a la población de Fuerabamba en contra de la minera, y de extorsionar a la empresa MMG con el pago de ese dinero.

Por esto último, pidió al Poder Judicial que dicte 36 meses de prisión preventiva en su contra mientras duren las investigaciones.

La comunidad de Fuerabamba lleva 58 días bloqueando la carretera que da acceso al yacimiento Las Bambas, así como impide el paso de camiones de la minera por el predio de Yavi Yavi que cuenta con una trocha afirmada.

El martes, con su presidente Gregorio Rojas a la cabeza, los comuneros comunicaron que el diálogo que quiere sostener el Ejecutivo para superar el conflicto debe tener como condición la liberación de los Chávez Sotelo.

El Ejecutivo ha manifestado en varias ocasiones que la liberación de los asesores es una decisión que depende del Poder Judicial en virtud de su autonomía.

Asimismo, han rechazado que la comunidad exija un pago a la minera por la construcción de la carretera en Yavi Yavi ya que, al tratarse de una vía nacional, su ejecución está a cargo del Gobierno y no de un privado.

El primer ministro de Perú, Salvador del Solar, se reunió el domingo con Gregorio Rojas en Lima y se acordó que el Ejecutivo y la comunidad iban a sostener una nueva reunión el 6 de abril.

Mientras tanto, al bloqueo de las vías se le ha sumado un paro de 48 horas que se lleva desde este miércoles en las provincias apurimeñas de Andahuaylas y Abancay.

Esta medida ha sido decretada por los frentes de defensa provinciales.

Por su parte, el Gobierno ha decretado el Estado de Emergencia en el distrito apurimeño de Challhuahuacho, donde se ubica Fuerabamba, en previsión de exacerbación de brotes de violencia.

Las Bambas es una mina de tajo abierto que posee reservas de 1,08 millones de toneladas de cobre y en cuyo desarrollo se invirtieron 10.000 millones de dólares.

 

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201904041086495637-fuerabamba-extorsion-mmg-las-bambas/

Perú

¿Quién debería asumir el costo económico de la carretera en Las Bambas?

El saneamiento legal y la construcción de la carretera que utiliza diariamente Las Bambas costaría al Estado peruano alrededor de S/2,000 millones de soles. Este dinero provendrá de los impuestos que se recauda.

Sin embargo, ¿es realmente éste un gasto socialmente eficiente?  ¿por qué no invertir todo este dinero en educación o salud? La responsabilidad de Las Bambas para asumir los costos de construir la carretera ha quedado “al margen” al volverse vía pública, las negociaciones de los anteriores gobiernos extrañamente no lo previeron u omitieron. No obstante, en adelante una opción razonable podría ser que la construcción  y mantenimiento de la carretera incluya el cobro de un peaje.

La carretera del corredor minero del sur andino abarca las regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa, en una longitud de más de 400 km. Actualmente, esta carretera está en el foco de la atención nacional debido al bloqueo que ha mantenido por más de 50 días la comunidad de Fuerabamba, en la zona de Yavi Yavi, impidiendo el paso de los camiones de transporte de mineral de Las Bambas. En su recurrido, sin embargo, existen en realidad 149 centros poblados y 72 comunidades[1].

La primera fase para alcanzar una solución duradera a este conflicto es concluir con el saneamiento físico legal de esta vía, ahora nacional. En este proceso es una condición ineludible atender a todas las comunidades que fueron afectadas, no sólo a Fuerabamba, de otro modo estaremos próximamente frente a nuevos conflictos. Para la apertura y ampliación de ciertos tramos de la carretera, que actualmente utiliza Las Bambas, se utilizaron tierras de distintas comunidades y como corresponde en toda obra se debió haber comprado o expropiado las tierras, como se ha hecho, por ejemplo, con la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez o estaciones del Metro de Lima. Se requiere alcanzar un justiprecio por la tierra y para ello se podría recurrir a una tasación independiente, pero, ante todo, es necesario un proceso transparente De hecho, sería muy valioso para la resolución de este conflicto que finalmente la empresa Las Bambas y la comunidad de Fuerabamba hagan público el contrato de transferencia del fundo Yavi Yavi. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) ha señalado que cuenta con S/300 millones para el saneamiento legal de los terrenos de 38 comunidades comprometidas por la carretera.

La segunda fase para atender este conflicto es realizar el asfaltado de la carretera. Según informe del MTC de noviembre de 2018, el asfaltado de la carretera costará S/1,752 millones de soles. Los 370 vehículos de Las Bambas que transitan por esta carretera no asfaltada, produce ruido, vibración, polvo, congestionamiento y accidentes de tránsito. Todo esto viene generando un gran malestar y protestas, lo que ha obligado a la empresa a regar la carretera, pero esto es insuficiente. Además, las comunidades se quejan de que la empresa está tomando agua de sus manantiales sin consultarles.

En la segunda modificatoria del Estudio Ambiental (EIA), del 2014, la empresa no incluyó en la solicitud que iba a realizar el cambio de mineroducto por transporte terrestre. Solo cuando el Ministerio de Energía y Minas le pregunta por la forma de transporte, incorpora irregularmente el cambio.  Esto hizo que no se identificaran los impactos del transporte ni las obligaciones para mitigar o evitar los daños ocasionados.

Se ha señalado constantemente que el mineroducto ya no tenía sentido comercial cuando las unidades mineras de Antapaccay y Las Bambas dejaron de tener al mismo propietario en el 2014[2]. Sin embargo, en el EIA inicial de Las Bambas, del 2011, la empresa no sólo se había comprometido al mineroducto, sino también a construir y asfaltar una carretera alterna para el transporte de suministros. Este último compromiso se eliminó en la segunda modificatoria del EIA, es decir, desapareció, ¿por qué?

En el caso de Antamina en Ancash, principal productor de cobre hasta el 2015, para sus operaciones se comprometió a invertir en un mineroducto hasta el puerto de Huarmey y además en el asfaltado de una carretera alterna. Lo cierto es que esta empresa ha logrado que sus diversos conflictos sociales se mantengan en un nivel de baja intensidad.

En el Convenio Interinstitucional del 2016 entre Las Bambas y el MTC, la empresa se compromete a financiar los estudios técnicos para la carretera que ascendían a S/15 millones, monto bastante menor a la inversión total requerida. Asimismo, en  enero del 2019, en la tercera modificatoria de su EIA, aunque la empresa señala que no tiene por qué asumir la remediación de los impactos pues la carretera es una vía pública, ofrece voluntariamente asfaltar algunos tramos, pero sólo con base negra, que de acuerdo a especialistas del mismo Estado es inadecuado técnicamente para el transporte pesado, cada camión de Las Bambas para el transporte de concentrados tiene un peso de 87 toneladas (con carga). Este ofrecimiento paradójicamente ha sido aceptado por el SENACE.

Algunas voces señalan por qué no se usa el canon para asfaltar la carretera. Las Bambas recién el 2020 empezaría a pagar canon, por su parte, las regalías son pagadas desde el 2016. Sin embargo, para financiar el monto de la construcción de carretera e indemnizaciones se requerirían destinar durante tres años todo el canon y regalías de Apurímac. Sólo con las regalías se utilizarían ocho años de este aporte ¿Es justo que Apurímac financie una carretera que usa principalmente la empresa para el transporte minero en lugar de invertir en su propio desarrollo?

Si bien Las Bambas ha utilizado su stock de concentrados, almacenados en el puerto de Matarani, para atender sus ventas, los 52 días de bloqueo podrían haberle costado S/1,300 millones de soles de menores ingresos. Si a esto le sumamos los costos de mantenimiento de la carretera, vía regado, durante 18 de años de vida de la mina ¿no sería más razonable reorientar estos recursos para cofinanciar  y darle una solución conjunta con el Estado al tema de la carretera?

El cobro de un peaje en esta vía nacional puede ser la solución para que quienes realmente la utilizan financien los S/2,000 millones que requiere su saneamiento legal y asfaltado, además de los futuros costos para su mantenimiento ¿estarán ésta y otras empresas del corredor minero de acuerdo?

[1] Cifra aproximada.

[2] Las Bambas pasa en propiedad de Glencore a MMG.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/quien-deberia-asumir-el-costo-economico-de-la-carretera-en-las-bambas/

Chile, Litio

Seminario : “Energías verdes y Extractivismo en los Salares”

II Seminario Internacional : “Energías Verdes y Extractivismo en los Salares : El Costo Socioambiental del Litio.”

Evento organizado por la red Observatorio Plurinacional de Salares Andinos en conjunto con ONG FIMA, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y Fundación Tantí.

Objetivos del Seminario:

1. Discutir el futuro del boom del litio y los impactos ecológicos y sociales de la minería intensiva en los salares andinos.

2. Analizar el marco jurídico para la protección de los salares y la explotación del litio.

3. Compartir visiones y propuestas para la protección de los ecosistemas y comunidades afectadas.

Inscripciones abiertas:
https://forms.gle/oVJgpq3BKcMGDVPN9