Perú

Aprueban iniciativa para regular pasivos ambientales por actividad minera

La propuesta legislativa plantea que la remediación de los pasivos ambientales mineros siempre tenga un responsable y se cubra así el vacío legal al respecto.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso aprobó el dictamen que propone la remediación de los pasivos ambientales por la actividad minera.

Dicha iniciativa reúne 10 proyectos de ley de diversos congresistas y plantea hacer más eficiente la gestión y manejo de los más de 8 mil pasivos mineros en nuestro país que permitan avanzar hacia la eliminación de los riesgos para nuestros ecosistemas y la salud de la población.

Castigarán a responsables

La iniciativa legal establece sanciones para quienes resulten responsables de la no remediación del pasivo a través de la caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, e impedimentos para solicitar nuevos petitorios y explotar unidades mineras, en caso no culminen la remediación en un plazo de seis años desde la aprobación del Plan de Cierre.

“El gran problema es que el Estado no ha logrado identificar al responsable de los pasivos ambientales mineros, y existe un vacío legal al respecto. Mientras tanto, las personas afectadas y contaminadas por metales pesados no saben a quién reclamar”, sentenció Wilbert Rozas, presidente de la Comisión de Pueblos.

Entre los principales cambios que propone el dictamen a la ley 28271, se precisa la definición de los pasivos mineros como aquellos restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas, y que constituyen un riesgo permanente a la salud ambiental, especialmente de aquellas poblaciones vulnerables, así como a los territorios indígenas.

Asimismo, se señala que la remediación y mitigación de los pasivos ambientales mineros clasificados de muy alto y alto riesgo, recae en el Estado a través del Ministerio de Energía y Minas, hasta que se identifique al responsable o a un remediador voluntario.

Chile

Camilo Rada, científico y montañista: «La actividad minera acelera la reducción de los glaciares»

Camilo Rada, científico, montañista y escalador, es licenciado en Astronomía, magíster en Geofísica y actualmente candidato a Ph.D. en Glaciología en la University of Brittish Columbia, Canadá. Ha realizado diversas investigaciones glaciológicas en la Patagonia y expediciones al «Continente Frío», tras lo cual desarrolló la primera cartografía de detalle del Cordón Centinela.

En áreas como la escalada, el montañismo y las travesías, Rada cuenta con más de 140 cumbres logradas, con más de doce primeros ascensos entre ellas, principalmente en los Andes de Chile central, Patagonia y Antártica, pero también en Ecuador, Perú, Argentina, Groenlandia y el Himalaya. Junto a Natalia Martínez fueron pre-nominados a los premios más reconocidos del alpinismo mundial: los Piolets d´Or. Un reconocimiento que muy pocos latinoamericanos han tenido el privilegio de obtener.

En el campo del estudio, una de las preocupaciones del científico es cómo los ríos, que se forman debajo de los glaciares, afectan su dinámica y, si esta agua puede acelerar a los glaciares o frenarlos. Su interés es saber dónde está el punto de inflexión y cómo funciona el sistema, pues esto resulta clave para poder modelar los glaciares a futuro y predecir cuánto va a subir el nivel del mar, cuánta agua van a producir los glaciares o cuándo se van a derretir.

Siendo un montañista de amplia experiencia e investigador de glaciares, no se queda al margen del polémico cierre de uno de los senderos del Santuario Natural Yerba Loca, que conduce al glaciar La Paloma, en la Región Metropolitana. Su opinión es fundada y clara. No cree que la minera Anglo American tenga responsabilidad directa en el derrumbe de unas de las laderas del cerro, que es la razón esgrimida por la municipalidad de Lo Barnechea para cerrar el sendero. Piensa, por el contrario, que perfectamente el origen del deslizamiento pudiera ser causas naturales y aclara que «más que un derrumbe fue un flujo lento, que tomó entre una y tres semanas en desplazarse un total de unos 100 m».  Por lo mismo, razona que el cierre del valle es una medida extrema, descontextualiza, que no se justifica.

Uno de los puntos complejos que observa el científico es la escasa información al respecto. A su modo de ver, la falta de transparencia de los proyectos mineros que pasan cerca o debajo de los glaciares, redunda en desconfianzas. «Tener menor escrutinio público, para cualquier operación industrial, es cómodo para quien la ejecuta».  A su juicio, que túnel de «exploración» de Anglo American  -pero que por sus dimensiones debería ser de «prospección»- que pasa por debajo del glaciar La Paloma, no haya sido ingresado al SEIA «constituye una falta gravísima a la normativa ambiental».

En términos generales para Rada y sin considerar -como le gusta aclarar- a los glaciares como sagrados, puesto que naturalmente se van derretir y, luego de ello ya «vendrá otra era glaciar y los glaciares serán amos y señores del planeta nuevamente», su preservación es sumamente importante. «Lo es para las criaturas que necesitan tomar agua todos los días sin importar si llueve o no, para las criaturas cuyas casas son arrasadas por aluviones cuando llueve mucho y para aquellas que se quedan sin agua potable cuando el aumento de los caudales genera una turbiedad excesiva de las aguas».

 

El cierre de Yerba Loca

-¿Te parece inusual que el sendero lleve cerrado 4 meses, teniendo en consideración que se alude un “riesgo de derrumbe”?

-Me parece más que inusual. Los derrumbes y caídas de piedra son cosas habituales en la cordillera central. Según se puede ven en imágenes satelitales, el derrumbe o “remoción de masa” que justifica el cierre del valle comenzó en agosto del año pasado en una zona con fracturas y evidencias de flujo preexistentes. Y más que un derrumbe fue un flujo lento, que tomó entre una y tres semanas en desplazarse un total de unos 100 m. ¡No es muy difícil arrancar de eso! Tras seis meses de inactividad, es difícil sostener que representa un riesgo superior a cualquiera de las tantas laderas cordilleranas que producen derrumbes. Las autoridades indican que es necesario hacer más estudios pues una lluvia de altura o un temblor puede desestabilizarlo. Si bien eso es técnicamente correcto, aplicando el mismo criterio tendríamos que cerrar todos los valles cordilleranos hasta que se realicen estudios exhaustivos de cada ladera propensa a derrumbes.

-¿No es peligroso el derrumbe entonces?

-Que no se malentienda, esa ladera podría eventualmente generar una catástrofe, pero ahora es menos peligrosa de lo que era antes del derrumbe, sólo que antes no lo sabíamos. Y tal como esta ladera hay muchas otras que pasan desapercibidas y que también albergan potenciales catástrofes. Sería fantástico hacer estudios de todas ellas, pero la ausencia de esos estudios no justifica el cierre de la cordillera. En el fondo, la decisión de cerrar el valle parece descontextualizada de la realidad de la cordillera central. Es como si quien tiene un terreno frente a la playa y que por ley tiene que dar acceso púbico, decidiera cerrar dicho acceso “por riesgo de tsunami”. Sería técnicamente correcto, pero sin sentido, ya que ese nivel de riesgo siempre ha sido aceptable para los veraneantes.  Por otro lado, si lo que se quisiera aquí es establecer medidas de contingencia para una posible catástrofe, cerrar el sendero parece una nimiedad. En tal caso la gran mayoría de las potenciales víctimas están decenas de kilómetros aguas abajo. Es decir o se toma en serio o no, pero este punto intermedio es arbitrario.

-Según la información que manejas ¿crees que la actividad minera de Anglo American pudo haber tenido responsabilidad en el desprendimiento?

No lo creo. El derrumbe sucedió con toda probabilidad por causas naturales, y la mina o las tronaduras de Los Bronces no tuvieron nada que ver. La operación en superficie más cercana es Los Bronces Sur y está a más de diez kilómetros de distancia, y respecto del túnel, si consideramos la posición de la última estación usando las coordenadas entregadas por Anglo American a la autoridad ambiental, ésta se encuentra a casi 6 km del derrumbe y 576 metros de profundidad, por lo que parece poco probable pensar que actividades en su interior pudieran tener algo que ver con el derrumbe.

¿Qué alternativas crees que se podrían implementar para que la gente vuelva a acceder al parque sin correr riesgo?

-Lo que se ha hecho históricamente en la cordillera es tomar una de dos opciones: O bien seguir transitando y asumir el riesgo inherente de estar en la cordillera, tal como todos seguimos yendo a la playa o a Pucón a pesar del riesgo de tsunami y erupciones volcánicas. O en su lugar, hacer un nuevo sendero que evite la zona de riesgo. Esta segunda opción también es perfectamente posible en Yerba Loca, basta con poner un par de tablones sobre el estero y exigir que en el sector bajo la zona del derrumbe (que tiene aproximadamente un kilómetro) se transite a por la otra ladera del valle, donde ya existen huellas. Mejor aún, se podría hacer un nuevo sendero a una altura segura en la ladera opuesta al derrumbe y habilitar un par de puentes peatonales. Todo eso tendría un costo menor que los 130 millones que costarían los estudios que el Sernageomin propone , y dichos estudios, por muy informativos que puedan ser, no constituyen una solución. En el peor de los casos, si el derrumbe fue gatillado por lluvias en altura y se teme que vuelva a activarse bajo condiciones similares, se podría cerrar el sendero sólo cuando se pronostiquen dichas condiciones. Pero cerrarlo permanentemente me parece absurdo y desmedido.

-¿El derrumbe en Yerba Loca plantea más riesgos que otros sectores de la cordillera o hay un tratamiento distinto?

Plantea riesgos, pero no más que en otros sectores de la cordillera. Déjame ponerte un ejemplo: En 1997 ocurrió una remoción en masa de características similares sobre el mismo pueblo de San José de Maipo, a pocas decenas de metros de casas donde vive gente todo el año, del sanatorio, y a pocos cientos de metros del camino principal del Cajón. Un estudio de la Universidad de Chile reportó el año 2012 que había un riesgo alto. Sin embargo, nadie ha cerrado el acceso al cajón, no han evacuado las casas, no han implementado las medidas de mitigación necesarias, y aún hay familias que viven con esa remoción de masa sobre sus cabezas. Veintidós años después del evento inicial esa ladera aún no se desmorona, sin embargo eso podría ocurrir mañana o en 500 años más. Así que si me preguntas si se está haciendo un tratamiento distinto en Yerba Loca: si, yo diría que sí.

-¿Qué clase de yacimiento se descubrió abajo del Valle Yerba Loca?

-Lo que allí existe es un yacimiento “de clase mundial” llamado Los Sulfatos, que le valió al equipo de prospección de Anglo American en el año 2011 uno de los premios más prestigiosos del mundo en el área: El “Thayer Lindsley Award For An International Mineral Discovery” de la Prospectors & Developers Association of Canada. Los Sulfatos se encuentra al Este del cerro Falso Altar, íntegramente al interior del Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, y ha sido calificado como “el nuevo resplandor de Los Bronces” .

-¿En el sector del yacimiento entiendo se construyó un túnel de exploración? 

– Según las coordenadas entregadas por Anglo American al Servicio de Evaluación Ambiental, el túnel ingresa al Santuario de Yerba Loca por debajo del cerro La Paloma, pasando a unos 800 metros de profundidad bajo la superficie del glaciar La Paloma. Luego continúa por las faldas del cerro Altar, llegando a una profundidad mínima de unos 450 metros bajo la cabecera del valle del estero Yerba Loca. Desde ahí prosigue hasta el valle de Los Sulfatos. En total, 3.2 kilómetros de túnel están dentro del Santuario de Yerba Loca, entre 450 y 1200 metros bajo la superficie aproximadamente. Cabe mencionar que todo el sector norte del Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, incluyendo Los Sulfatos, está dentro de la concesión de explotación minera de Anglo American. Puede parecer paradójico pero así es.

– De acuerdo a la información que maneja, qué te genera duda en relación este túnel? Se ha dicho que incluso podría haber sido ilegal

-No me consta que la construcción del Túnel Sur (o “Los Sulfatos”) por parte de Anglo American haya sido ilegal, pero está en un área bastante gris. A pesar de que es un túnel de casi 8 km, con 4,5 m de diámetro, y con un costo de unos 77 millones de dólares, éste fue descrito como un túnel de “exploración”, lo que según Anglo American lo eximiría de ingresar al sistema de evaluación ambiental. Ahora bien acá hay un tema técnico en el que no soy experto, y que radica en las diferencias entre obras de “exploración” y “prospección”. Una lectura del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, da a entender que los sondajes conducentes al descubrimiento de Los Sulfatos fueron “exploración”, pero un túnel de estas características y que permite valorizar las reservas del yacimiento constituye, bajo cualquier circunstancia, una obra de “prospección”. Es decir, que aunque se presentó este túnel como una obra de “exploración”, en el momento en que Anglo American hizo pública la valorización del yacimiento Los Sulfatos , estaría implícitamente dejando en claro que el túnel constituyó en realidad una obra de “prospección”. Esto es relevante porque las obras de prospección que superan cierta magnitud si deben ser ingresadas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y la magnitud de esta obra parece más que suficiente para su ingreso. Si no es así, creo que al menos justifica una explicación de Anglo American acerca de por qué esta obra constituye una exploración o una prospección demasiado pequeña para ingresar al SEIA.

-¿Existe más razones por las cuáles este túnel debió pasar por el SEIA?

-Sí.  Otra de estas causas es el hecho de que la actividad se realice al interior de un Santuario de la Naturaleza, y en este respecto el reglamento del SEIA y los Instructivos para la Evaluación del Impacto Ambiental lo dejan clarísimo y sin lugar para zonas grises: todo proyecto o actividad susceptibles de causar impacto ambiental al interior de un Santuario de la Naturaleza debe ingresar al SEIA. Si Anglo American o la autoridad estimaron que un túnel de varios kilómetros y pocos cientos de metros bajo ríos y glaciares no es susceptible de causar impacto ambiental, es algo que está lejos de ser evidente, por lo que tendría que haber estado apoyado por más antecedentes, estudios de vibraciones, del espesor de los glaciares sobre el túnel, estudios hidráulicos y geomecánicos. Si me equivoco en esta apreciación o en la interpretación de la ley, agradecería que Anglo American señale el error u omisión.

-¿Y por pasar debajo de glaciares, como La Paloma, no amerita un estudio más en profundidad?

-Claramente. En cualquier caso, ante la duda, el camino a seguir es presentar una Consulta de Pertinencia de Ingreso, para que la autoridad ambiental establezca si el proyecto tiene o no que ingresar al SEIA. Si así lo hicieron, deberían aclararlo y hacer pública la respuesta del SEA. La elusión al SEIA constituye una falta gravísima a la normativa ambiental.  Por otro lado, el Sernageomin si fue notificado de la construcción del túnel y no exigió que este ingrese al SEIA . No soy experto en estas materias, y no tengo constancia de que se haya incurrido en algo ilegal, pero aquí hay una situación confusa que para quienes no somos expertos debería ser aclarada por parte de Anglo American, Sernageomin y el SEA. Y si ellos no son capaces de aclararlo satisfactoriamente, habría que solicitar a la Superintendencia del Medio Ambiente que inicie una investigación al respecto.

– ¿Crees que Anglo American podría tener algún interés en que el parque permanezca cerrado?

-Podría. Puesto que con menos escrutinio público cualquier operación industrial es más cómoda para quien la ejecuta. Ahora bien, eso es distinto a decir que Anglo American esté ejerciendo presiones para que cierren el valle, pero si lo cierran, les viene como anillo al dedo.  Déjame contarte una experiencia personal. El año 2007, ingresé a Yerba Loca con un amigo a intentar la escalada del cerro Littoria. Ascendimos por el valle de Los Sulfatos y ahí nos encontramos uno de los campamentos donde se estaban realizando los sondajes que luego condujeron al descubrimiento de las enormes reservas mencionadas en el yacimiento Los Sulfatos. Un helicóptero iba y venía, el campamento y la maquinaria de perforación estaba instalado sobre un glaciar cubierto (un glaciar cuya superficie está cubierta de rocas). Cuando pasamos de subida había dos barriles metálicos tirados en una lagunita que se había formado sobre el glaciar. Cuando pasamos de bajada, el campamento ya no estaba y había un tercer barril tirado sobre el glaciar. Pueden ver acá las fotos de la basura dejada por el equipo de perforación. Luego, si operan con ese nivel de prolijidad, es comprensible que les interese minimizar el acceso de los visitantes a la parte alta de Yerba Loca.  Hay que notar que aunque la principal actividad sea subterránea, ellos también realizan actividades en superficie, lo que explica las frecuentes incursiones de helicópteros que han visto los visitantes a Yerba Loca y el cerro El Plomo. Y explica también el campamento minero que ha sido visto recientemente en Los Sulfatos, dentro del Santuario de la Naturaleza, muy cerca del extremo sur del túnel. Anglo American dice que estos campamentos fueron aprobados por el Consejo de Monumentos Naturales, eso está bien, pero no los exime del entrar al SEIA, y ellos no han aclarado por que no los ingresaron. Pero comparado con el túnel esto serían “pelos de la cola”.

 

Glaciares en peligro

-¿Qué impacto en el derretimiento de los glaciares tienen las actividades mineras?  

-Cualquier fuente de polvo u hollín cercana a los glaciares puede generar un impacto negativo en éstos. Anglo American actualmente tiene operaciones a cielo abierto en Los Bronces, e inmediatamente al lado está el rajo de la división Andina de Codelco. Ambos están básicamente contiguos a los glaciares de La Paloma y Olivares Alfa, en las cuencas del Mapocho y Maipo respectivamente. En los estudios que incluyó Codelco en la evaluación de impacto ambiental del proyecto Andina 244, se muestra que 10 gramos de polvo por metro cuadrado pueden aumentar el derretimiento de los glaciares desde un 74% hasta un 93%. Eso es muy significativo, pero no existen cifras claras de cuanto polvo de estas minas efectivamente se deposita en los glaciares. Además la zona de los glaciares más cercana a las minas es su zona alta, llamada “zona de acumulación”, pues es donde el glaciar crece producto de la acumulación de nieve que luego se transforma en hielo. El hielo que se forma ahí arriba luego fluye lentamente ladera abajo. En las partes bajas del glaciar, el derretimiento es más intenso que la acumulación de nieve, por lo tanto se le llama “zona de ablación”, donde “ablación” es en términos sencillos otra palabra para decir “derretimiento”. Por lo tanto, la mayor parte del polvo está siendo sepultado por la nieve en la zona de acumulación y no tiene por ahora un efecto significativo en el glaciar.

-Remarcas «ahora». ¿Qué puede pasar en el futuro?

-En varias décadas en el futuro, cuando ese hielo llegue a las zonas bajas y se comience a derretir, todo el polvo que tendrá adentro acelerará su derretimiento. Hay que decir que el problema se vuelve un poco más complicado puesto que si el polvo se llegara a acumular hasta espesores de algunos centímetros sin que el viento se lo lleve, éste comenzaría a tener un efecto aislante y retardaría el derretimiento, pero al mismo tiempo ayudaría a derretir la nieve nueva que cae sobre el glaciar, impidiendo que ésta persista por más tiempo o que eventualmente se incorpore a la masa de hielo. Es un tema complejo que requiere estudios que no se han hecho. La comparaciones de imágenes satelitales, como la que hizo Greenpeace en sus observaciones a el proyecto Andina 244 , no prueban nada respecto a los efectos de la minería en la zona, pero levanta una voz de alarma para estudiarlos adecuadamente.

-¿En qué estado están los glaciares de la Región Metropolitana?

-Los glaciares de la Región Metropolitana y del mundo se están reduciendo y en algunos casos desapareciendo con o sin minería. Eso ya es bastante alarmante cuando pensamos en la seguridad de los recursos hídricos en el futuro. La actividad minera acelera esa reducción de los glaciares ya sea por efectos indirectos como el polvo, como por efectos directos como la remoción de hielo con maquinaria. Y esta aceleración no hace más que adelantar y agudizar los efectos ambientales que traerá la reducción de los glaciares. Seamos claros, aunque paremos toda la minería y el uso de combustibles fósiles mañana mismo, algunos de nuestros glaciares van a desaparecer igual durante las próximas décadas. Pero si aceleramos este proceso, estamos adelantando y agravando sus consecuencias. Y la mantención y ampliación de la actividad minera es una de las formas en que estamos promoviendo la desaparición de los glaciares.

-¿Cuál es el peligro de los túneles mineros que están debajo de los glaciares?

-La operación subterránea de la mina es un tema aparte. Si está bien hecha, no debería generar impactos significativos en los glaciares. Pero si no se hace bien, se abandona o no se le da un cierre adecuado. Los túneles podrían comenzar a colapsar y abrir socavones como los que se formaron en la valle de Lo Valdés en el Cajón del Maipo, y eso sin duda que podría generar un gran impacto.

-¿Por qué es importante proteger y preservar los glaciares?

No es importante per se, ya vendrá otra era glaciar y los glaciares serán amos y señores del planeta nuevamente. Su preservación solo es importante para las criaturas que necesitan tomar agua todos los días sin importar si llueve o no, para las criaturas cuyas casas son arrasadas por aluviones cuando llueve mucho y para aquellas que se quedan sin agua potable cuando el aumento de los caudales genera una turbiedad excesiva de las aguas. Si usted es una de esas criaturas, pues bien, mas le vale ayudar a preservar los glaciares. Cuando la nieve cae sobre un glaciar, tarda mucho más en derretirse que si cayera en las rocas peladas que están bajo el glaciar. De hecho, en las partes altas del glaciar la nieve que cae en pleno invierno puede durar hasta el final del verano o incluso hasta el siguiente invierno y terminar incorporándose a la masa de hielo del glaciar. De este modo los glaciares actúan como reservorios de agua en múltiples escalas. A escala estacional acumulan nieve en el invierno y la guardan hasta que se derrita en el verano. Esto reduce los caudales de los ríos durante los aguaceros invernales evitando crecidas y aluviones, y luego ayudan a engordar el escuálido caudal veraniego de los ríos. A escala de décadas, los glaciares crecen durante los años lluviosos y se derriten durante los años secos. En casos de sequías extremas, pueden ser los glaciares los que marquen la diferencia entre un río totalmente seco y otro que preserve un hilo de agua que dé sustento a comunidades, animales y plantas.

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/04/07/camilo-rada-cientifico-y-montanista-la-actividad-minera-acelera-la-reduccion-de-los-glaciares/

Argentina

Macri desoye al pueblo de Chubut

Transcribimos a continuación una muy clara nota de Marcelo García para El extremo sur dela patagonia de lectura obligatoria para todos los chubutenses.

El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá.

“Diálogo local. Mesas redondas” incluyó el paper pro minero que presentaron los funcionarios macristas en su viaje a principios de marzo a Toronto, Canadá, para la feria minera internacional PDAC 2019.

Después del revuelo que se armó en Chubut cuando el año pasado El Extremo Sur denunció el ofrecimiento minero en el PDAC 2018 de los yacimientos chubutenses, que además incluyeron el ofrecimiento para explotación de los reservorios mineros esquelenses del emprendimiento denominado Suyai; ahora el macrismo le bajó el tono al ofrecimiento chubutense pero no se resigna, aunque insiste con tono más velado.

El paper con el que viajaron los funcionarios macristas incluye en su página 19 todos los “Programas provinciales de gestión social” y allí figuraba la provincia de Chubut haciendo hincapié en el “Diálogo local. Mesas redondas”. Además agregó con un asterisco que “Esta lista resume varias iniciativas provinciales y no pretende ser exhaustiva”.

Junto al mencionado texto que vincula a Chubut, el Gobierno nacional de Cambiemos hizo lo propio con las provincias mineras de Salta, Jujuy, San Juan, Catamarca, Mendoza y Santa Cruz.

Además de la mencionada página 19 que involucra a Chubut, en la página 11 del paper en cuestión se hace referencia al acuerdo de “Integración Minera Argentino-Chilena y “Tratado de Complementación”; que involucra toda la Cordillera de Los Andes, limítrofe con el vecino país y que indudablemente involucra la porción chubutense.

Allí el Gobierno de Macri expuso que dicho acuerdo con Chile “Permite el uso de todo tipo de recursos naturales e infraestructura, favoreciendo la viabilidad de proyectos aislados” y ponderó que “Proporciona un marco de coordinación fiscal para cada Nación”.

En la pasada edición del PDAC 2019 el epicentro de los ofrecimientos mineros se vincularon a la provincia de Santa Cruz, donde la propia gobernadora Alicia Kirchner viajó junto a sus funcionarios mineros locales y se sumó a la comitiva nacional integrada por Carolina Sánchez -secretaria de Política Minera del ministerio de Producción y Trabajo de la Nación- y Mariano Lamothe -subsecretario de Desarrollo Minero-.

Chubut en la mira

En el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería se repartió el paper al que tuvo acceso exclusivo EES y que nuevamente menciona a Chubut dentro de las opciones de explotación minera nacional, una opción que el macrismo no se resigna a abandonar a pesar de que la Ley 5.001 prohíbe la explotación a cielo abierto en el territorio provincial y que en 2003 se realizó un plebiscito donde el 81% de ciudadanía se expresó rotunda y contundentemente contra la el avance minero.

Mauricio Macri no dejó de embestir contra el designio popular en Chubut desde que asumió a fines de 2015, cuando envió al ex ministro Juan José Aranguren para profundizar el lobby prominero en la zona de la meseta central provincial y reunió en Olivos a legisladores y dirigentes políticos de Cambiemos para exigirles que presionen para que se concrete el avance minero.

Ninguna de sus arremetidas consiguió quebrar el férreo rechazo popular existente en Chubut, pero al mismo tiempo los funcionarios del área minera siguen llevando a Canadá papers que hablan de minería en Chubut, en esta ocasión lo hicieron de manera más cautelosa pero sin perder de vista la imposición presidencial de Cambiemos que instalar la explotación minera en el territorio chubutense cueste lo que cueste.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42636-macri-desoye-al-pueblo-de-chubut
Perú

Minera Afrodita estaría detrás de incidente de violencia en la Cordillera del Cóndor

La empresa Minera Afrodita sería la que está detrás de los recientes incidentes en la zona del Tambo en la Cordillera del Cóndor, región Amazonas. No se habría tratado de una agresión por parte de mineros informales ecuatorianos hacia indígenas peruanos.

En referencia a algunas noticias que ha circulado en redes sociales y radios de la región Amazonas, la dirigente Augustina Mayán, presidente de Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa- ODECOFROC ha salido a aclarar lo que realmente ocurrió en conversación con el Vigilante Amazónico.

Según nos refiere Mayán, lo que realmente ocurrió fue que el viernes 22 de marzo pasado una treintena de indígenas de las comunidades awajún de Tesh y Kusukumen, que habrían sido manipulados por parte del empresario Jorge Bedoya, habrían querido desalojar a la fuerza y con armas en mano a los más de 120 indígenas awajún que resguardan la zona de la Cordillera del Cóndor ante cualquier intento de avanzar con las actividades mineras.

Recordemos que según Bedoya, gerente de la minera Afrodita, los mineros informales ecuatorianos han tomado prácticamente la cordillera del cóndor, escenario del último conflicto bélico entre Perú y Ecuador en el año 1995.

La presidente de ODECOFROC asimismo señalo que los mismos indígenas que son parte de la Organización Indígena de Desarrollo de las Comunidades del Alto Comaina – ODECOAC recientemente reconocieron en una asamblea general de los pueblos awajún que fueron manipulados y reconocieron que algunos de ellos participan del plan de la minera para reingresar a la zona de la Cordillera del Cóndor.

Por su parte el dirigente indígena Hernández Manuam Angish de ODECOAC había denunciado en los medios locales que los hechos se produjeron luego que una comitiva de indígenas tras una reunión de dirigentes de ORPIAN, ODECROFOC, entre otros refirieron tras la firma de un acta que venían defendiendo la soberanía nacional, por lo que para corroborar ello se constituyeron a la zona siendo agredidos con explosivos a través de granadas de guerra, dinamita y disparos de armamentos por parte de mineros informales ecuatorianos “Hay un indígena peruano grave. Esto ha sido una masacre” señaló el dirigente indígena.

Sin embargo la aclaración por parte de ODECOFROC desmentiría esta primera versión y mostraría que es la empresa minera formal la que está detrás de la violencia y desinformación, por su interés de realizar actividades de exploración de minerales en una zona donde la mayoría de comunidades ya han expresado su rechazo a esta actividad.

 

Fuente:http://vigilanteamazonico.pe/2019/04/02/minera-afrodita-estaria-detras-de-incidente-de-violencia-en-la-cordillera-del-condor/

Honduras

Los bienes comunes naturales: La actual disputa socio-política en las comunidades de Honduras

A manera de introducción

Estamos ante una sociedad de la que no se sabe con claridad si es que no entiende lo que acontece alrededor de las concesiones de recursos naturales y territorios, o simplemente no le importa el tema. Lo cierto es que los conflictos socio-territoriales que se han registrado en los últimos dos años en Honduras (y que han dejado asesinatos, heridos, desalojados, mujeres y hombres perseguidos y acusados de delincuentes), no han sacudido la cimiente de una sociedad que, en su mayoría, aún se muestra apática y lejana al tema.

Poco a poco los recursos naturales se han convertido en el “nuevo botín” detrás
del cual van empresas nacionales y transnacionales, arropadas por el modelo de acumulación neoliberal que comenzó a implementarse con más fuerza en la década los años noventa, con la puesta en marcha de la Ley de Ordenamiento
Estructural de la Economía, también conocido como ajuste estructural. De igual forma con la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, que consistió en la eliminación de muchos de los artículos a la Ley Agraria de 1975, principalmente los que tenían que ver con la función social de la tierra. Son modificaciones que han favorecido la expropiación de las tierras y su acaparamiento por parte de los grandes terratenientes, agroexportadores y de las transnacionales (Sosa, 2017).

En este corto texto retomamos, de forma breve y reflexiva, el tema “el extractivismo y las concesiones en Honduras”, el que sigue potenciándose como un mecanismo de apropiación de los recursos naturales y la moderna lucha política por las riquezas verdes del país.

 

La “ofensiva extractivista” en América Latina

En términos prácticos, la “ofensiva extractivista consiste en un ciclo profundo y acelerado de expropiación, mercantilización y depredación de los bienes comunes naturales, es decir, aquellos que pertenecen a toda la sociedad. Algunos ejemplos de esa práctica son las concesiones para la agroindustria, la minería a gran escala, la industria forestal, megaproyectos turísticos y la construcción de megaproyectos de infraestructura. En Honduras, esta modalidad, al igual que en el resto de Latinoamérica, también está presente (Seoane, 2012).

Los últimos dos gobiernos nacionalistas (Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández), han impulsado fuertes procesos de modificación de la normativa jurídica existente para propiciar la concesión de territorios y recursos naturales.

La nueva ley de minería, la Ley para la Promoción de la Inversión Público Privada, la Ley para la Promoción y la Protección de las Inversiones, Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), son algunas normativas que han permitido la concesión de amplias zonas territoriales para la exploración y explotación minera, así como la construcción de represas (ERIC, 2016).

Con base en datos del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), en Honduras se registran aproximadamente 76 concesiones hidroeléctricas y 363 mineras, con la presencia de este tipo de concesiones en 17 de los 18 departamentos del país.

De forma precisa, la modalidad extractivista consiste en la explotación y apropiación de los bienes naturales comunes. Por lo tanto, esta actividad económica tiene efectos devastadores para el medio ambiente y para la biodiversidad, y están sustentados por las políticas de “desarrollo” creadas para propiciar las super ganancias de las élites políticas y económicas en alianza con el capital transnacional.

Pese al discurso que hay alrededor de este modelo, en la práctica genera y potencia conflictos territoriales en zonas agrarias-campesinas y en comunidades indígenas y negras. Esto explica porque para su plena implementación se ha recurrido, desde el 2013, a la re-militarización del Estado, en el marco de la creación nuevas unidades militares-policiales en Honduras, tales como:

  1. La Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional (FUSINA)
  2. La Unidad Toma Integral Gubernamental de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES)
  3. La Policía Militar del Orden Público de las Fuerzas Armadas de Honduras (PMOP). Estas unidades han desempeñado un papel central en los desalojos violentos y en la criminalización de las y los defensores de los territorios (Irías, 2017).

 

La invisible y silenciosa corrupción detrás de la explotación de los bienes comunes naturales en Honduras

Probablemente es porque el tema ha sido poco estudiado, porque es difícil documentarlo y porque a los medios de comunicación no les interesa abordarlo por la confabulación que persiste entre ellos y el sector empresarial hondureño que está siendo beneficiado con las concesiones, que el tema de la corrupción detrás de las concesiones de territorios y de recursos naturales, es invisible.

Al estudiarse la relación entre redes de corrupción y los procesos de entrega de
concesiones, se identifica un sistema que opera con múltiples e interconectadas
redes, cuya operación está sustentada en actos ilícitos para maximizar los beneficios entre los miembros. La complejidad de esta alianza es tal, que implica la intersección de tres sectores: el sector público, el privado y de las estructuras criminales externas (Chayes, 2017). Esto constituye una situación de mayor riesgo para el respeto de los derechos humanos de las comunidades y los liderazgos sociales en conflicto con proyectos de explotación de recursos naturales.

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/04/los-bienes-comunes-naturales-la-actual-disputa-socio-politica-en-las-comunidades-de-honduras/

Chile

Anglo American descartará proyecto de US$3.000 millones si no cuenta con el respaldo medioambiental y social en Chile

La compañía londinense comenzará dar a conocer sus planes en Los Bronces con las comunidades locales durante el segundo trimestre.


Anglo American descartará su próximo gran proyecto de cobre si los estudios indican que el plan podría dañar los glaciares de las cercanías o si existe una gran oposición por parte de comunidades locales en Chile, según un alto ejecutivo.

La compañía londinense solicitará la aprobación ambiental del proyecto de US$3.000 millones para aumentar la producción de su mina Los Bronces durante el tercer trimestre, señaló Henni Faul, quien encabeza la división cuprífera de la empresa, en una entrevista. El proyecto es sensible debido a su cercanía a glaciares andinos y a Santiago.

“Todos nuestros datos demuestran que podemos extraer ese recurso sin dañar los glaciares y sin afectar el agua subterránea”, declaró en las oficinas de la compañía en Santiago antes de la conferencia minera Cesco Week. “No lo extraeremos si hay otras indicaciones, no seguiremos con el proyecto”.

El proyecto Los Bronces es parte del plan de Anglo American orientado a expandir su cartera de activos del metal rojo de manera orgánica, indicó Faul. El año pasado, la minera comenzó las obras de la mina de US$5.000 millones Quellaveco en Perú, una de las pocas grandes minas de cobre que se construyen en este momento.

La producción en Los Bronces, la mina de cobre más grande que opera la empresa, declinará en cinco años a medida que disminuyan las leyes del mineral. La ampliación productiva en el depósito, el cual registra actividad minera hace más de 150 años, podría llevar el volumen anual de 369.500 toneladas el año pasado a cerca de 400.000. La compañía planea usar nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y excavar túneles subterráneos a fin de evitar daños a los glaciares cercanos.

“Hemos estado trabajando en esto durante seis años y confiamos en que tenemos la mejor información científica”, aseguró Faul sobre los planes de Los Bronces.

Alrededor del 80% de los glaciares de Sudamérica se encuentran en Chile y estos cubren cerca del 3% de la superficie terrestre del país. El incremento de las temperaturas y la actividad minera han acelerado el derretimiento de glaciares andinos, explicó en junio Francisco Ferrando, profesor de Geografía de la Universidad de Chile en Santiago.

Los glaciares Juncal Norte y Olivares Alfa, que se ubican unos 4.000 metros sobre el nivel del mar y cerca de Los Bronces y la mina Andina de Codelco, se derriten más rápido que otros que están más lejos, detalló.

Lapso de tiempo

Faul proyecta una espera de unos tres años antes de obtener los permisos necesarios para el proyecto, incluida la licencia ambiental. El desarrollo de la iniciativa se prolongaría por cuatro años y elevar la producción demandaría otros cinco. Muchas cosas podrían suceder durante ese período, especialmente porque la protección de los glaciares y el impacto de la minería en el delicado sector andino son objeto de debate en el Congreso.

Las dos minas se sitúan a unos 65 kilómetros de Santiago, donde viven más de 5 millones de personas, cerca de un tercio de la población. Las iniciativas cercanas a Los Bronces y los glaciares cercanos son observadas de cerca por comunidades locales y grandes grupos ambientales como Greenpeace, que se opone a las actividades industriales y mineras sobre o bajo glaciares.

El año pasado, Codelco anunció el rediseño de una ampliación prevista para Andina que habría conllevado realizar faenas mineras en seis glaciares de roca. El nuevo plan alejará dichas actividades de los glaciares siguiendo las órdenes directas del presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Nelson Pizarro, informó en ese momento el gerente de sustentabilidad de la mina, Jorge Sanhueza.

Anglo quiere iniciar el diálogo sobre sus planes en Los Bronces con las comunidades locales durante el segundo trimestre, comunicó Faul, aunque el proyecto no se desarrollará si hay oposición significativa.

“Si la gente protesta contra esto, no podemos avanzar”, sostuvo Faul. “No podemos obligar a nadie”.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/anglo-american-descartara-proyecto-us3-000-millones-no-cuenta-respaldo-medioambiental-social-chile/604956/#
Perú

Presentan demanda de inconstitucionalidad contra convenios entre mineras y la Policía Nacional

¿Qué pasa cuando los que deberían garantizar la seguridad de los ciudadanos atentan contra estos al trabajar para empresas extractivas transnacionales?

Se está privatizando la función policial. Así concluye el informe titulado «Convenios entre la Policía Nacional y las empresas extractivas en el Perú», elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la organización estadounidense Earth Rights Internacional (ERI). Este documento es la base para la denuncia que estas organizaciones han presentado, este lunes, para que se declare la inconstitucionalidad de los convenios firmados entre compañías mineras o petroleras y la Policía.

«Las normas que permiten estos convenios deben ser declaradas inconstitucionales. Se están violando derechos humanos, especialmente los de los pueblos indígenas y comunidades campesinas que defienden su territorio», dijo en conferencia de prensa, Juliana Bravo, directora de ERI.

Bravo agregó que estos convenios son parte de lo que consideran «andamiaje institucional para la criminalización de la protesta».

Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado de IDL, explicó que, en base al estudio de 138 convenios, concluyeron que estos convierten a los funcionarios públicos (policías) en seguridad privada de empresas.

Además, señaló que las declaratorias de estados de emergencia, como en el caso del Corredor Minero del Sur, donde se desarrolla el conflicto Las Bambas, están siendo usados de manera indiscriminada.

«Se están usando estados de emergencia «preventivos». Se suspenden derechos como la libertad de reunión sin acreditar grave afectación al orden de interno que lo justifique», dijo.

El abogado de IDL también criticó las modificaciones al Código Penal que se hicieron durante el gobierno del aprista Alan García, que cambió la tipificación del delito de extorsión para que se aplique en caso de protestas sociales.

«Tomar carreteras o locales públicos constituye delito de extorsión. Por ejemplo, si un grupo de padres de familia decide tomar el local de un colegio para que se mejore su infraestructura, estaría cometiendo ese delito y podrían ir a la cárcel por tres años», afirmó.

«No se diferencian medidas legítimas de fuerza de actos vandálicos que deben ser sancionados. Estas medidas promueven la criminalización de la protesta», agregó.

La demanda de inconstitucionalidad fue presentada esta mañana contra la Ley de la Policía Nacional del Perú y el Decreto Supremo N° 003-2017-IN.

El informe en el que se sustenta esta denuncia concluye que los convenios entre la Policía y las empresas extractivas perturban el pleno ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos que viven en la zona de influencia de los proyectos. Esto, sostiene, devela una falta de adecuación de las normas internas a las obligaciones que el Estado peruano asumió con la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).

«Es así como se quiebran los valores y principios de un Estado democrático y constitucional de Derecho, así como las bases del Derecho Internacional de los Derechos Humanos», se lee en el informe.

Para las organizaciones defensoras de los derechos humanos, los convenios también se han convertido en «una herramienta ilegítima contra la movilización social y en particular contra la protesta».

«Estos hacen parte de un marco institucional creado a favor de las empresas, que además devienen en un clima de tensión y violencia. No es casual que muchas de las violaciones a los derechos humanos durante los últimos años en un contexto de elevada conflictividad socioambiental hayan ocurrido en regiones como Cajamarca, Cusco, Puno, Apurímac y Arequipa, en zonas tradicionalmente mineras o hidrocarburíferas», resaltan.

 

Ante ello, piden al Estado peruano resolver los convenios suscritos por la Policía Nacional del Perú y empresas extractivas en todo el país, así como desistirse de celebrar nuevos acuerdos. En este sentido, proponen modificar la Ley General de la institución para que no se incluyan a las empresas extractivas en la protección que ofrece la Policía a particulares.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/04/08/conflictos-mineros-peru-convenios-policia-empresas-extractivas-demanda-inconstitucionalidad-conferencia-idl-earth-rights-video/jorgepaucar/?fbclid=IwAR3DRFP36gVqNq4xRNq7EUsYkM9g9L1ezcCjH1BVQBCp8zNNZo3HHyUrWgw

Latinoamerica

Pasivos ambientales mineros: ¿Qué pasa en los países vecinos?

Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) continúan siendo un tema pendiente para la industria minera en Chile. El país aún carece de una regulación específica, mientras se afinan los detalles de la futura Política Nacional de Relaves. ¿Qué sucede en otras naciones mineras de Latinoamérica? A continuación, una aproximación sobre este tema en los países limítrofes.

_________________

El exponencial desarrollo que ha tenido la industria minera en el país, no condice con el progreso que ha tenido el perfeccionamiento de la regulación a la hora de hablar de los Pasivos Ambientales Mineros, más conocidos como PAM. Actualmente no existe una normativa que regule estos residuos de manera específica, pese a que se están dando pasos en la materia.

En 2018 el gobierno anunció una serie de medidas para abordar un aspecto de este reto ambiental. La idea es implementar una Política Nacional de Relaves, comenzando con medidas concretas en las regiones de Coquimbo y Atacama. Pese a que no se han divulgado novedades, actualmente el Ejecutivo trabaja en un catastro de los relaves en estas zonas para determinar las acciones a seguir.

Mientras aquello sucede, ¿qué ocurre en los países vecinos cuando de residuos mineros se trata? A continuación, una aproximación sobre este tema en la región.

Perú y la ley de 2004

De acuerdo a un catastro del Ministerio de Energía y Minas de Perú, hay más de 8.000 pasivos ambientales mineros en el país. Pese a que en 2004 el Congreso aprobó una ley que tiene por objetivo regular la identificación de estos residuos, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas; desde la secretaría de Estado reconocen que “hay que trabajar fuertemente en el tema”.

Un informe de la Cepal indica que “la ley deja mucho lugar para interpretaciones respecto a la responsabilidad” de estos residuos, aunque en 2005 la normativa fue modificada debido a las críticas relacionadas “a la posibilidad de que los titulares de las concesiones mineras puedan desligarse fácilmente de la responsabilidad de remediar los PAM a través de la renuncia a sus derechos mineros”.

En 2015 el gobierno peruano inició un trabajo colaborativo con Corea del Sur para mejorar la institucionalidad sobre la gestión de remediación. La idea no es solo la rehabilitación de la zona, sino también fomentar las políticas de revitalización económica de las áreas remediadas. Además, el gobierno anunció la suma de US$ 127 millones para la remediación de PAM durante 2018 y 2019.

Bolivia y su resguardo en ALBA

En Bolivia actualmente no existe una normativa específica para la gestión de los PAM. No obstante, de acuerdo al Código de Minería se indica que los operadores deberán realizar una auditoría ambiental, previa a la solicitud de la licencia para dar marcha a un proyecto.

En línea con aquello, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras regula la Auditoría Ambiental de Línea Base (ALBA), la cual permite identificar los daños ambientales producidos con anterioridad a la fecha de obtención de la concesión minera.

Pese a esta condicionante, no existe definición de plazos y criterios para la remediación y los posibles mecanismos de financiamiento. Asimismo, no hay una normativa que indique cuál es la función exacta del Estado boliviano respecto a los pasivos identificados.

Cabe destacar que de acuerdo a la última actualización que realizó el gobierno boliviano en el año 2014, existen 3.342 pasivos ambientales en 141 distritos del país.

Argentina y su experiencia en 2015

En Argentina no se ha elaborado una norma que regule la prevención, identificación, tratamiento y/o remediación de los pasivos ambientales mineros. El Código de Minería regula el cierre de minas, pero no las herramientas para garantizar la recomposición ambiental en la actividad.

Al poseer un sistema político federal, cada provincia de Argentina cuenta con una autoridad en materia minero-ambiental en su jurisdicción. Es por ello que en el marco del Nuevo Acuerdo Federal Minero -documento del 2017 donde el gobierno logró marcos comunes para el desarrollo de la minería-, se publicó un ítem dedicado a los PAM.

Como experiencia de manejo de estos residuos, figura en 2015 el trabajo por parte del gobierno en tres pasivos ubicados en Río Negro, Jujuy y San Juan, dando vida al Programa Gestión Ambiental Minera. Este programa piloto contó con un monto de inversión de US$ 40 millones, cifra que provino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se enfocó en dos áreas: gestión ambiental minera y medio ambiente nacional.

 

Fuente:http://www.nuevamineria.com/revista/pasivos-ambientales-mineros-que-pasa-en-los-paises-vecinos/

Mexico

Mujeres defensoras: la piedra angular en la defensa de los derechos humanos

Por su labor en defensa de los derechos humanos, las mujeres defensoras desafían a los papeles tradicionales de género de la sociedad patriarcal que mantiene a las mujeres en el ámbito doméstico. Como consecuencia, las mujeres defensoras sufren campañas de desprestigio que buscan dañar sus reputaciones, acusándoles de abandonar a sus familias o de estar buscando parejas sexuales. En adición, las mujeres defensoras reciben amenazas, ataques y hostigamiento, también de una naturaleza sexual. Sus familias y niños también son blancos en los esfuerzos, por parte de diferentes actores, de callarles.

En enero 2019, el Relator Especial sobre la sitaución de personas defensoras de derechos humanos, Michel Forst, escribió un informe sobre las mujeres defensoras; “Las mujeres defensoras muchas veces enfrentan riesgos diferenciados y adicionales y obstáculos que tienen un componente de género y están construidos por los estereotipos de género y las ideas profundamente arraigadas sobre quienes son las mujeres y como deberían ser.” “En el clima político actual, donde existe un rechazo hacía los derechos humanos, las mujeres defensoras muchas veces son las primeras bajo ataque.”

Es fundamental que los estados se comprometen a asegurar un ambiente seguro para personas defensoras, implementando programas de prevención y protección con un enfoque de género. Reiteramos la necesidad de investigar todos los casos de amenazas y ataques en contra de las mujeres y condenar las personas responsables.

Consorcio Oaxaca: Mujeres formidables

 

PBI acompaña a Consorcio Oaxaca, una organización civil feminista que promueve el respeto y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Son mujeres formidables que luchan por una sociedad más justa donde se reconoce el aporte fundamental de las mujeres a la democracia, la paz y a la construcción de un mundo inclusivo.  Acompañan casos de violencia en contra de las mujeres, pero también acompañan a casos de violaciones de los derechos humanos de los hombre, siempre implementando un enfoque de género en su labor de defensa jurídica, capacitación y formación y articulación de redes.

Son mujeres impresionantes que desafían los estereotipos de género, luchando en contra de constantes ataques en su contra.  Son defensoras incansables de derechos humanos quienes representan una piedra angular, no solamente en el movimiento social de Oaxaca, sino de México y de la región entera.  Su determinación, convicción y pasión es infecciosa e inspiradora.  PBI se siente muy privilegiada poder acompañarles en su labor tan digna y tan importante.

Hoy, el 8 de marzo de 2019, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, reconocemos a las mujeres defensoras fuertes que acompañamos.  Sin ellas, los derechos humanos no serían respetados ni garantizados.  Sin ellas, muy difícilmente llegaremos a construir sociedades equitativas.  Son mujeres extraordinarias y reiteremos nuestro compromiso de estar a su lado y acompañarles en sus luchas y procesos de defensa.

Fuente:https://pbi-mexico.org/es/news/2019-03/mujeres-defensoras-la-piedra-angular-en-la-defensa-de-los-derechos-humanos?fbclid=IwAR0zMJxg2n0GEx2XFYySMOrKbVU8PzEiN1zFQ0gzIe_-tFToutIzANSgM8I
Mexico

Canadienses saquean Oro de Chihuahua y Sonora; Según datos del INEGI

El 74 por ciento de las concesiones de exploración minera en México, se encuentra en manos extranjeras. Concretamente, canadienses. Siete grandes compañías dominan el negocio del oro y otros metales. Según el último informe del también canadiense Instituto Fraser, México perdió el atractivo para la inversión minera global en 2015, cayendo 13 puestos hasta el puesto número 37 de 109 países entre los que destacan Chile y Perú en América Latina, que adelantan con el primer y segundo lugar al país azteca.

Goldcorp, Agnico Eagle, New Gold, Yamana Gold, Torex Gold Resources y Alamos Gold se mantienen en el país con permisos para explotar 7 de las 10 minas más grandes de oro en el país concentradas entre Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco, Guerrero y Oaxaca. Según la datos de la Secretaría de Economía, en 2013 se contabilizaron 857 proyectos mineros (entre explotación y exploración) con capital extranjero en el país, distribuidos alrededor de 16 estados.

A la fecha los datos del INEGI  muestran datos donde  Sonora y Chihuahua liderán el nivel de extracción de metales  en nuestro pais.

 

 

 

Fuente:http://www.masnoticias.net/nota.cgi?id=70426&fbclid=IwAR2iNWJnCqsla0ri58I3D9Zf0P6YHLjMTX1SCekOTztrn7WMd-4UwzaMjMA