Chile, Litio

Convocan al II Seminario Internacional “Energías Verdes y Extractivismo en Salares: El Costo Socioambiental del Litio”

Organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas pertenecientes a pueblos originarios se reunirán este viernes 12 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile para tratar la problemática de la extracción del litio en los salares alto andinos y cómo esto impacta a Bolivia, Chile y Argentina.

Actualmente, en el mundo científico y social de a poco se está llegando a consenso respecto al valor que tienen los humedales para la conservación de especies cercanas a esos lugares. Sin embargo, se habla muy poco de otro tipo de humedal: los salares.

Es por esto que organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas pertenecientes a pueblos originarios se reunirán este viernes 12 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile con motivo del II Seminario Internacional sobre energías verdes y extractivismo en salares.

Los salares representan grandes reservorios de vida en todas sus formas y se habla de ellos exclusivamente por las grandes reservas de litio que hoy representan para Chile, Bolivia y Argentina, que benefician el desarrollo de baterías de larga duración utilizadas para potenciar la electromovilidad.

Sobre esto, el integrante de Fundación Tantí y miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, Ramón Morales, comenta que “se habla mucho del litio como una solución para las energías verdes en función de la transición energética para combatir el cambio climático, pero de lo que no se habla es de dónde este se extrae, de cómo se extrae y bueno, cuáles son los impactos tanto ambientales como sociales que traen estas actividades extractivas en la puna de Atacama que comprende territorios que se encuentran tanto en Argentina, Bolivia y Chile”.

Morales además explica el interés de las organizaciones ambientales y la academia por poner estos temas sobre la mesa es para promover el conocimiento sobre el impacto que tiene la extracción del litio a los ecosistemas de los salares, además de visibilizar las problemáticas en torno a la defensa de los derechos de las comunidades originarias afectadas.

Sobre el desarrollo del seminario, la Directora de Proyectos de la ONG FIMA, Gabriela Burdiles, recalca la importancia de poner en discusión esta temática y escuchar los diferentes actores que tienen algo que decir al respecto, ante lo cual agrega: “Aquí hay comunidades que tienen toda una cosmovisión asociadas a estos espacios, hay científicos que han demostrado que en los salares se conservan formas de vida primitivas y todo un marco jurídico que debe ser estudiado. Por eso es particularmente importante discutir esto ahora, antes de que todos los salares sean desecados para la extracción de litio”.

El seminario se realizará este viernes 12 de abril a partir de las 9 am en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con la participación de cerca de 8 organizaciones sociales relacionadas a la temática, entre ellas el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, la ONG FIMA, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, entre otros.

Las inscripciones y el programa están disponibles en el sitio web de ONG FIMA www.fima.cl o en el evento en Facebook.

Fuente:https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/10/convocan-al-ii-seminario-internacional-energias-verdes-y-extractivismo-en-salares-el-costo-socioambiental-del-litio/
Costa Rica

Ambientalistas aseguran que la situación de Crucitas es más grave de lo que anuncia el Gobierno

La situación de Crucitas es más grave de lo que anuncia el Gobierno tras la gira que realizó a la zona.

Así lo señalan los ambientalistas.

Mientras el gobierno de la República celebra los avances en cuanto al control de extracción de oro ilegal en Crucitas los ambientalistas aseguran que la realidad es otra.

En un reciente comunicado de prensa, el Ministerio de Ambiente y Energía señaló una importante reducción de coligalleros pasando de 4500 a solo 50.

Sin embargo, este número está alejado de la realidad, ya que, según vecinos y ambientalistas, las personas dedicadas a extraer oro salieron de la zona al percatarse de la presencia policial.

Y se espera que regresen en los próximos días.

Incluso los vecinos de Cutris saben de grupos de coligalleros que cruzaron el río San Juan y acampan a la espera de que la policía abandone la zona.

Además, el Gobierno anunció que se está utilizando menos mercurio para extraer oro. Pero, según los ambientalistas, el suelo de crucitas está saturado de este contaminante.

En una reciente visita, los ambientalistas detectaron nuevos frentes donde se extrae oro de forma irregular y perforaciones profundas tipo túneles en algunos sitios.

 

Fuente:https://www.teletica.com/221786_ambientalistas-aseguran-que-la-situacion-de-crucitas-es-mas-grave-de-lo-que-anuncia-el-gobierno?fbclid=IwAR0VpNIaVRx_2Zb6V-i-97RGckWCVGqr0ZBHp2LEefvggtYQx09imYkXZLM

Perú

Comunidades de Espinar proponen diálogo al gobierno sobre proyecto Coroccohuayco

El día domingo ocho de abril, con la asistencia de cerca de mil comuneros de cinco comunidades campesinas de la provincia de Espinar, en la región Cusco, se reunieron en una gran asamblea intercomunal para proponer una mesa de diálogo al gobierno central y abordar la problemática socioambiental de la zona y las preocupaciones que tienen frente al proyecto minero Coroccohuayco.

Los representantes de cinco comunidades de Huancané bajo, Huancané alto, Pacopata, Coroccohuayco, Huisa- sector Huilcarami, y Tintaya- Marquiri fueron las que estuvieron presentes en esta asamblea que ha concitado una presencia masiva de comuneros que no se había visto en los años recientes.

La asamblea se desarrolló en la plaza de armas del centro poblado de Tintaya- Marquiri, y tuvo como sus principales acuerdos los de proponer el diálogo antes de adoptar cualquier medida de lucha. La asamblea culminó en una movilización pacífica que recorrió las principales calles del centro poblado y luego se dirigió hacia la garita de la empresa minera.

Entre los acuerdos destacan en primer lugar la exigencia de parte de las comunidades de que se realice un proceso de consulta previa frente al proyecto minero ampliación Coroccohuayco.

Asimismo la solicitud de una mesa de diálogo que cuente con la presencia del presidente de la República, Martín Vizcarra y el presidente del Concejo de Ministros, Salvador del Solar.

Seguidamente se aprobó gestionar la instalación de una mesa de diálogo con los propietarios y los altos funcionarios de la empresa Glencore- Antapaccay. Esto debido a que las comunidades rechazan dialogar con funcionarios de tercer nivel que consideran hasta ahora los “han mecido”.

Finalmente el cuarto acuerdo fue la conformación de un Comité permanente para el seguimiento de las comunidades originarias afectadas por las actividades mineras de Espinar. Este comité tendrá una presidencia colegiada con representantes de las 5 comunidades asistentes. Esta mesa tiene como fin el gestionar la constitución de las 2 mesas de diálogo, tanto con el gobierno como con la empresa minera.

Las delegaciones comunales le dieron un plazo de 15 días al mencionado Comité permanente para que realice las gestiones y obtengan las respuestas tanto del gobierno como de la empresa minera, de lo contrario estarían evaluando algunas medidas de lucha indefinidas. Asimismo se proponen dialogar con las otras comunidades campesinas afectadas por las actividad minera para que sumen a la coordinación en defensa del medio ambiente y de los derechos de las comunidades.

 

11 de Abril de 2019

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/11/comunidades-de-espinar-proponen-dialogo-al-gobierno-sobre-proyecto-coroccohuayco/

Ecuador

Patricia Gualinga lideresa Sarayaku llama a la Iglesia a desinvertir en minería y petróleo

No me había puesto a pensar que la Iglesia Católica es accionista de empresas que violan derechos humanos y están explotando petróleo y minería.  Una buena acción sería desinvertir. Lo deberían hacer. Por allí se debería empezar. Tal vez es mucho más fuerte que acompañarnos en las marchas. Porque, que le quiten el dinero a quienes nos están haciendo daño, eso sí les va a doler (a las empresas)”.

Así irrumpió la voz de Patricia Gualinga, ante cardenales, obispos, religiosas, religiosos, laicos y otros líderes indígenas presentes en el Seminario Internacional sobre “Ecología Integral” en Washington, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en el que se preparan propuestas para llevar al Sínodo de la Amazonía.

“La campaña de desinversión de parte de las instituciones de la Iglesia es urgente y necesaria”, continuó la lideresa kichwa de Sarayaku, ante los aplausos del auditorio. Luego, pidiendo perdón a los obispos, les lanzó otro desafío:

“Yo me pregunto, por qué la Iglesia no declara como pecado mortal la destrucción de la Amazonía, la destrucción de la naturaleza… No es acaso pecado el matar, y se está matando la naturaleza, por lo tanto, se está cometiendo pecado”, ante nuevos aplausos de parte de los representantes eclesiales.

Después de su destacada intervención, el Padre Dário Bossi, coordinador de la red ecuménica Iglesias y Minería, dialogó con Patricia Gualinga y la lideresa volvió a insistir en que las inversiones que tiene la Iglesia en minería y en petróleo están violentando los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Amazonia y reitero su pedido a la Iglesia Católica que retire su dinero que le está generando muerte al planeta. “La Iglesia tiene que desinvertir, tiene que retirar ese dinero que están usando para violentar los derechos de los pueblos, para destruir la naturaleza, para desequilibrar este planeta Tierra. Tiene que empezar a invertir en cosas que sean sustentables que den vida al planeta, no que generen muerte.”

“Pedimos a la Iglesia Católica que desinvierta y empiece a invertir en cosas que sean de beneficio para la humanidad y que no sean de muerte”, reiteró la lideresa kichwa.

Refirió que actualmente en el Ecuador, se ha incrementado la minería a gran escala en la provincia de Morona Santiago. Destruyendo las grandes montañas de los pueblos originarios. “Destruyen la madre tierra, contaminan la madre Tierra, pero sobre todo destruyen a los pueblos indígenas. Y con eso, destruyen lo importante de los ecosistemas amazónicos.”, denunció Patricia Gualinga.

Patricia Gualinga junto a sus padres

Haciendo un llamado también al mundo para proteger a la Amazonía, agregó “es importante que el mundo entienda que la protección de la Amazonía, es vital, es fundamental, no solo porque es el pulmón del mundo, sino porque también es una de las fuentes de agua dulce más importantes del planeta. Un lugar biodiverso que se conecta con hilos invisibles en todo el mundo para equilibrar los ecosistemas.”

El pueblo de Sarayaku es muy conocido por su resistencia y lucha emblemática y que ha logrado triunfar ante un panorama que decían que era imposible luchar contra grandes empresas petroleras que tenían el apoyo de los gobiernos. Después de más de 10 años de resistencia y lucha lograron expulsar de su territorio a la empresa petrolera argentina CGC y ganar un juicio al Estado de Ecuador por haber permitido violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. Una lucha que no ha terminado dice Patricia Gualinga “Hoy continuamos en la lucha. Y yo, como mujer amazónica estoy tratando que varias mujeres de las nacionalidades también nos juntemos para luchar de manera conjunta en cada uno de sus territorios y apoyarnos mutuamente”, sostuvo la lideresa del pueblo originario Kichwa de Sarayaku, en la Amazonía de Ecuador.

Fuente:http://iglesiasymineria.org/2019/03/21/patricia-gualinga-lideresa-sarayaku-llama-a-la-iglesia-a-desinvertir-en-mineria-y-petroleo/
Guatemala

Organizaciones denuncian amenazas de muerte contra el abogado del pueblo Xinka en Guatemala

Organizaciones denuncian amenazas de muerte contra el abogado que representa al Parlamento Xinka en consulta sobre la mina Escobal

El 15 de marzo, el Parlamento Xinka denunció el incumplimiento continuo de la decisión emitida por la Corte Constitucional respecto a la obligación de las empresas mineras de consultar al pueblo Xinka, así como las amenazas e intimidaciones contra Quelvin Otoniel Jiménez Villalta, abogado del Parlamento Xinka. El Parlamento de Xinka estuvo acompañado por representantes de la Resistencia Pacífica de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa durante su conferencia de prensa en la ciudad de Guatemala.

En su comunicado de prensa, declaran: “Tememos por la seguridad del abogado Quelvin Jiménez Villalta, víctima de amenazas telefónicas, y por la seguridad de todas las autoridades y líderes Xinka que participan en el proceso de consulta. Declaramos al estado de Guatemala y a la Minera San Rafael directamente responsables por nuestra seguridad e integridad física”.

El Sr. Jiménez presentó una denuncia penal ante las autoridades guatemaltecas luego de recibir amenazas de muerte por teléfono. Jiménez también ha sido objeto de acciones legales espurias por su trabajo en nombre de las comunidades Xinka para exigir su plena participación en el proceso de consulta, así como la transparencia y el debido proceso. La petición, presentada por la Minera San Rafael a fines de diciembre de 2018, más de un mes después de que Pan American Silver anunció la adquisición de la empresa Tahoe Resources, acusa a Jiménez de actuar de mala fe y solicita a la Corte Suprema y al Colegio de Abogados de Guatemala que apliquen sanciones contra Jiménez por su trabajo defendiendo los derechos de las personas Xinka durante la primera etapa del proceso de consulta. La denuncia fue desestimada por la Corte Suprema que determinó que Jiménez no había actuado de mala fe.

Doce grupos guatemaltecos e internacionales se hicieron eco de la preocupación por la seguridad física de Jiménez y de todxs lxs involucradxs en el proceso de consulta. Hacen así un llamado a las autoridades guatemaltecas para garantizar que el proceso de consulta se lleve a cabo sin coerción, intimidación ni amenazas.

Los alcaldes de cuatro municipios en el entorno de la mina Escobal también se unieron al Parlamento Xinka en la conferencia de prensa emitiendo su propia declaración, que condena el incumplimiento por parte del estado de la orden de la Corte Constitucional para consultar con las comunidades Xinka afectadas e insta a la Corte Suprema a tomar medidas para garantizar el cumplimiento estricto de dicha decisión, libre de coerción, amenazas e intimidación.

La compañía canadiense Pan American Silver se ha comprometido a poner en operación la mina Escobal a pesar de la amplia y bien documentada oposición del proyecto. Pan American adquirió la mina Escobal como parte de su compra de Tahoe Resources en febrero de 2019. El Proyecto Justicia y Responsabilidad (Justice and Accountability Project) presentó una queja ante la Comisión de Bolsa de Valores de EE. UU. y la Comisión de Bolsa de Valores de la Columbia Británica en nombre de Earthworks, BTS y MiningWatch Canadá antes de que se realizara la reunión de accionistas de la compañía el 8 de enero. La queja resaltó una serie de problemas con el proyecto, incluyendo la falta de divulgación de problemas graves y conflictos que ya están surgiendo con el proceso de consulta.

Este blog fue escrito en colaboración con Earthworks.

 

Fuente:http://www.cdhal.org/es/des-organisations-denoncent-les-menaces-de-mort-envers-lavocat-qui-represente-le-parlement-xinka-dans-la-consultation-sur-la-mine-escobal/?fbclid=IwAR3UToPzKJfhe1MW7Ojorikdx_doKyG69E4Gsx9nOisUPjNIrcvmB4w9e6o

Honduras

Proyecto minero desplaza familias enteras en Colón

Salir huyendo de casa nunca lo imaginó. Irse fue la decisión más difícil que tuvo que tomar, porque creció pensado que era privilegiada al nacer en Guapinol; un pedazo de tierra tropical bajo la falda del imponente y codiciado parque nacional Carlos Escaleras, en el departamento de Colón, zona nororiental de Honduras.

Pero ella, no fue la única en irse. Antes lo hicieron cinco familias más por las mismas razones, aunque bajo circunstancias de violencia. Pareciera que la llegada del supuesto desarrollo que promueven las autoridades significara el desplazamiento forzado de las comunidades, comentaba mientras armaba una pequeña maleta que la acompañarían en un viaje que desconoce si tiene retorno.

Meses antes se le vio participar en el campamento de Guapinol, en las protestas de las calles y a las afueras de un tribunal con jurisdicción nacional donde 12 de sus vecinos y compañeros eran criminalizados por oponerse a la instalación de una minera. El Estado de Honduras y la empresa Inversiones Los Pinares, acusó a delegados de la palabra de Dios y líderes comunitarios de daños, usurpación y asociación ilícita.

A los líderes ambientalistas se les dictó sobreseimiento definitivo a inicios de marzo de 2019, porque la fiscalía no pudo sustentar las pruebas que los incriminaban; un organigrama de “inteligencia” de la Policía Nacional, donde se ve a los ambientalistas bajo la denominación “La Banda de la Aldea de Guapinol”.

Organizaciones de derechos humanos sostienen que, el Ministerio Público utiliza el derecho penal para acusar de usurpación y hasta del delito de asociación ilícita a la ciudadanía que está defendiendo su territorio, ante la instalación de proyectos extractivistas.

A pesar que Guapinol geográficamente está inserto en una región de conflicto agrario y de presencia de narcotráfico, para ella (a quien llamaremos únicamente así), y los suyos es un paraíso terrenal. Sabe que la falta de institucionalidad le da poder al crimen organizado y los terratenientes para matar y robar la tierra a los campesinos. O para comprar la justicia y protegerse bajo el uniforme militar.

Ella cuenta que en el Aguán los días calurosos se calman con un buen chapuzón en el río; acompañada de gente amada, frutas de temporada y una buena dosis de risas. ¡Así la vida es bonita! El río Guapinol abastece de agua a la comunidad y otros sectores aledaños que lo utilizan para el consumo humano, aguar el ganado y regar los cultivos.

También dice que la gente con orgullo se describe como trabajadora y emprendedora. Varias familias se alimentan de los ingresos que produce el monocultivo de la palma africana, otras de lo que deja la ganadería y la siembra de granos básicos, y la mayoría de las familias viven producto de las remesas que reciben de sus familiares que emigraron a Estados Unidos y España.

En cada palabra que pronunciaba sobre su pueblo trata de explicar el por qué es necesario arriesgar hasta la vida por esa tierra, sobre todo contar cómo las mujeres están viviendo la implantación de un modelo económico extractivo que las criminaliza, persigue y desplazada forzosamente, cuando debería de ser el Estado quien les garantice el goce pleno de sus derechos.

La libertad de sus compañeros y compañera criminalizada significó una enorme alegría, el pueblo lo celebró a lo grande, pero ella es consciente que las amenazas siguen latentes. La empresa sigue con los trabajos en la zona gracias a la seguridad que recibe de la Policía Nacional y Militar. A través de redes sociales se ha denunciado que los militares en pleno abuso de poder impiden que la gente permanezca en el río.

Ella denunció en repetidas ocasiones que a la comunidad llegaron personas ajenas que, además de trabajar con la minera se dedican a hostigar a la ciudadanía que públicamente se ha pronunciado contra la mina. “A dormir como las gallinas”, dijo entre risas y lamentos, porque las mujeres que tuvieron que huir les tocó dejar abandonadas hasta las gallinitas y otros animales que eran el sustento de sus familias. También tuvieron que irse defensores de derechos humanos y comunicadores, amenazados por los uniformados y los allegados a la empresa.

Datos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), establecen que durante el 2018 más de 950 personas fueron obligadas a abandonar sus hogares por causas asociadas a la violencia. Organizaciones ambientalistas aseguran que esa violencia está muchas veces relacionada con los conflictos que viven las comunidades por la instalación de proyectos mineros e hidroeléctricos.

 

La concesión: el conflicto

Corría la fiesta de San Isidro Labrador en Tocoa cuando el pueblo comenzaba a indignarse. El agua del río era color chocolate y olía mal. Don Reinaldo, uno de los líderes criminalizados cuenta que les tocaba bañarse así; no había de otra, cuando el cuerpo se secaba quedaba pegajoso por la cantidad de lodo o sedimento que el agua llevaba.

Desde 2012 se conocía que la montaña Escaleras estaba destinada para la explotación minera de óxido de hierro. Hasta ese entonces únicamente sabían que la concesión minera pertenecía a la familia Rivera Maradiaga “Los Cachiros”, una banda de narcotraficantes encarcelada en Estados Unidos. Nadie podía hablar de la minera porque el miedo de ser asesinado era real.

La montaña lleva el nombre de Carlos Escaleras, fruto de una demanda internacional contra el Estado de Honduras por el asesinato del ambientalista en octubre de 1997. Veinte años después del crimen, mediante un acto público el Estado reconoció su responsabilidad y pidió perdón. Pero no evitó que se desgranara un conflicto socio ambiental por las concesiones que ha otorgado.

De acuerdo a los análisis e investigaciones del Comité Municipal en Defensa del Agua de Tocoa, Colón y la Coalición Contra la Impunidad, el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo 252 – 2013 dictaminado, discutido, aprobado y publicado en sólo 23 días, determina el origen del conflicto en la comunidad de Guapinol y que el mismo se aprobó sin seguir el procedimiento que manda la Constitución de la República. Este decreto dio luz verde para concesionar la zona núcleo del parque nacional.

Además, la comunidad asegura desconocer como la concesión fue a parar a manos del empresario Lenir Pérez, yerno del terrateniente fallecido Miguel Facussé, señalado de obtener grandes cantidades de tierra de forma irregular. Las comunidades han denunciado que las autoridades municipales están al servicio del empresario.

Pérez es un joven dedicado al rubro de la construcción, quien ha logrado posicionarse gracias al renombre de su familia política; abriendo puertas para entablar negocios con el Estado. En el sector Florida en Tela intentó extraer óxido de hierro, pero las comunidades organizadas lo evitaron. Aunque algunos afirman que la amenaza de explotar la mina sigue latente.

Una Honduras en pedazos

El reciente informe “Territorios en Riesgo II, minería, generación de energía eléctrica e hidrocarburos en Honduras”, elaborado por Oxfam, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), refleja que en el 65 por ciento del territorio de Honduras hay concesiones mineras y de generación de energía.

El estudio especifica que la minería se extiende sobre 156 municipios y la generación de energía sobre 100, mientras otros 25 municipios en la costa Caribe podrían ser afectados por la extracción de hidrocarburos. Asimismo, 32 concesiones mineras y 10 proyectos de energía hidroeléctrica se encuentran dentro de micro cuencas.

Mientras el gobierno nacionalista de Juan Orlando sigue impulsando proyectos extractivos en las comunidades, las familias enfrentan la ruptura del tejido social que los expone a las amenazas a muerte, criminalización y desplazamiento forzado.

Ella salió de su comunidad fuera de Honduras. Su gente asegura continuará la lucha para evitar que la mina se instale, de eso dependiente la oportunidad de contar con agua no contaminada, comunidad sin conflictos y familias más consciente que lucharon por un bien común que les llama a no dejarlo arrebatar.

 

Fuente:https://wp.radioprogresohn.net/proyecto-minero-desplaza-familias-enteras-en-colon/?fbclid=IwAR2SUFp5Ti4ZMKf93Os79nM_-OhRYk7KDBEEJ-CE-bHuZc7_MGiVhT10nw4

Perú

Aprobado: Más de 8, 448 pasivos ambientales mineros podrían ser remediados en el país

El día  martes 9 de abril, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó el dictamen para remediar los pasivos ambientales que las empresas mineras han dejado en el país a lo largo de más de 50 años de actividad minera.

El dictamen reúne 10 proyectos de ley de diversos congresistas y propone que la ley 28271, que actualmente regula los pasivos ambientales de la actividad minera, tenga una gestión y manejo más eficiente, eliminando el riesgo para el ecosistema y la salud ambiental; por la que miles de personas se ven afectadas por la contaminación a nivel nacional. La Oroya – Pasco; Hualgayoc – Cajamarca; Espinar – Cusco; la cuenca del río Rímac – Lima; y comunidades de Huancavelica y Puno, son los lugares más afectados según el presidente de la Comisión Wilbert Rosas, quién agregó: “el Ministerio de Salud ha reconocido que los pasivos ambientales mineros es una de las principales causas de contaminación por metales pesados”.

¿Qué es un pasivo ambiental minero?

Según el artículo 2 del Dictamen: “Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas, cualquiera sea el momento en el que se hubiesen generado, y que constituyen un riesgo permanente o temporal y potencial para la salud ambientalespecialmente de aquellas poblaciones vulnerables; el ecosistema circundante, la propiedad y los territorios indígenas”.

Al respecto, la congresista Marisa Glave señaló en el debate que el 80% de los pasivos ambientales mineros no tienen un responsable identificado. “Desde que aparecieron las listas de pasivos ambientales elaborados por el Estado, no se les designa responsabilidad”.

Ante este grave problema, el dictamen aprobado plantea que “la responsabilidad de la remediación y mitigación de los pasivos ambientales mineros clasificados de muy alto y alto riesgo recae en el Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas, hasta que este identifique y determine al responsable generador de dichos pasivos o a su remediador voluntario. Cuando esto ocurra, dicha responsabilidad le es transferida a este”.

La controversia con la Comisión de Energía y Minas

Durante la sesión de la Comisión de Pueblos, hubo una discrepancia respecto a la Tercera Disposición Complementaria y Final, que plantea sanciones para las empresas mineras que no cumplan con la remediación ambiental.

“Tercera Disposición Complementaria y Final. – Impedimentos para solicitar nuevos petitorios mineros y explotar unidades mineras, y caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, de beneficio, labor general y transporte minero”

Al respecto el congresista Olaechea señaló que lo que se debe hacer es incentivar y no sancionar a las empresas para que cumplan con la remediación ambiental y que asuman voluntariamente los pasivos ambientales de los relaves mineros que no tienen a una empresa responsable para volver a utilizarlos como se hace en otros países.

Finalmente, mediante votación, se aprobó por mayoría que sí vaya en el Dictamen tal y como está redactada la Tercera Disposición Complementaria.

Esta misma discusión se llevó a cabo en la Comisión de Energía y Minas hace más de un mes, en que se aprobó también un Dictamen para regular los pasivos ambientales de la actividad minera. En dicha Comisión no se aprobó las sanciones a las empresas mineras señaladas en la disposición de la Tercera Disposición Complementaria y Final de la Comisión de Pueblos.

En la discusión en la Comisión de Pueblos, también se señaló que no existe actualmente un presupuesto para la remediación ambiental de los pasivos ambientales por actividad minera, por lo que se aprobó en el dictamen que: “ElMinisterio de Energía y Minas y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico puede transferir al FONAM un monto presupuestal anual, que puede incluir el monto que les corresponde por la distribución del dinero recaudado por derecho de vigencia, con la exclusiva finalidad de que el FONAM los destine a la remediación de las áreas afectadas por los pasivos ambientales mineros de responsabilidad del Estado”. Esta propuesta tampoco fue aprobada en el dictamen de la Comisión de Energía y Minas.

¿Qué es lo que sigue?

Al haber dos dictámenes aprobados con algunas diferencias en la Comisión de Pueblos y en la Comisión de Energía y Minas, lo que sigue es que la Junta de Portavoces agende la discusión de la ley 28271, que actualmente regula los pasivos ambientales de la actividad minera, y las dos Comisiones puedan realizar un texto sustitutorio conjunto para que entre un solo Dictamen a la discusión en el Pleno del Congreso, o de lo contrario, al no haber acuerdo final entre las dos Comisiones, entren los dos dictámenes a discutirse y finalmente votarse para tener una ley mucho más eficiente en la gestión y manejo eficiente de la remediación de pasivos ambientales mineros.

Desde Red Muqui respaldamos el dictamen aprobado en la Comisión de Pueblos y hacemos un llamado a las y los congresistas para discutir y aprobar tan importante Dictamen, que las comunidades afectadas por la minería están esperando.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/868-aprobado-mas-de-8-448-pasivos-ambientales-mineros-podrian-ser-remediados-en-el-pais
Mexico

Insiste Los Cardones en instalarse en BCS; emitió recurso legal contra Municipio de La Paz

La Paz,  (BCS). El alcalde de La Paz, Rubén Muñoz Álvarez dejó en claro ante su Cabildo, que no dejará pasar a ningún proyecto minero, entre ellos La Pitalla y Los Cardones, propiedad de la empresa Desarrollo Zapal, misma que insiste en establecerse en la entidad, a través de recursos legales emitidos contra el Ayuntamiento.

“Con toda puntualidad quiero definir cuál es nuestra postura en este y en todos los casos de un tema que ha sido muy llevado […] lo quiero decir con toda puntualidad, que es el derivado de una acción legal que tiene la empresa Desarrollo Zapal como una estrategia”, expresó.

Lo anterior ocurrió tras solicitarse al Municipio de La Paz un informe justificativo, por parte del Juzgado Décimo Cuarto del Distrito de Materia Administrativa en la Ciudad de México, emitido en los autos de juicio de amparo 18912016, promovido por Desarrollo Zapal SA de C.V.

Por su parte, dijo mantener una postura en contra del establecimiento de estas empresas en la entidad, tal como lo hizo Andrés Manuel López Obrador en su reciente visita a la entidad, quien sostuvo no va haber minería en Baja California Sur, “hecho histórico que aplaudió el pueblo de Baja California Sur, particularmente en el municipio de La Paz”, expresó el Edil.

Asimismo, aseguró que aunque continúen realizando acciones legales para instalarse en el Estado, ninguno de estos 2 proyectos violentará la voluntad de los sudcalifornianos; esto, después de que a principios del año, la empresa La Pitalla filial de Argonaut Gold Inc solicitara el cambio de uso de suelo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), misma que pretende establecerse en San Antonio, y que en fechas recientes anunció la realización de una consulta pública en la ciudad de La Paz.

“Las empresas mineras han continuado, por sus acciones legales, generando posicionamientos que no van a superar la voluntad de los sudcalifornianos, ni la voluntad política del Presidente de México”, enfatizó Álvarez Muñoz.

Finalmente, el munícipe recordó que durante el periodo de la pasada administración, la empresa Desarrollo Zapal, interpuso un amparo de inconformidad, el cual fue declarado como improcedente; razón por la cual nuevamente solicitó a su Ayuntamiento un informe, en el cual aseveró que negará cualquier autorización para que se establezca en la entidad.

“Desarrollo Zapal no estuvo de acuerdo con la decisión  judicial, por lo que interpuso un amparo de inconformidad, la autoridad declaró improcedente el recurso de inconformidad en lo que hace a la solicitud del acto reclamado; derivado de ello, solicitó a este Ayuntamiento un informe, el cual deberá presentarse para dar cumplimiento al proceso judicial […] más allá de cualquier proceso legal no habrá autorización alguna para cualquier proyecto minero”, concluyó.

Fuente:https://www.bcsnoticias.mx/insiste-los-cardones-en-instalarse-en-bcs-emitio-recurso-legal-contra-municipio-de-la-paz/?fbclid=IwAR0r1SkgyJjZ4pF8Gg4FZr4LIoxtBx-S1oqjgYkNSzdVwXehxk6DYlbd-Zw
Perú

Los chankas: Dueños de las tierras de Las Bambas

El antropólogo Enrique González Carré nos habla sobre la historia de esta confederación guerrera.

Las Bambas, la mina de Perú que produce aproximadamente el 2% del cobre mundial, se encuentra en una situación crítica. Tras varias semanas de bloqueo de la carretera que permite trasladar el mineral, aún no asoma una solución que tenga contentos a todos los comuneros de Fuerabamba. Una parte del conflicto se desarrolla en la región de Apurímac. Pero, ¿cuál es la historia detrás de esas tierras?, ¿quiénes estuvieron antes? La respuesta, que resulta poco conocida para algunos, nos remonta a los chankas. Por eso, conversamos con el historiador de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Enrique González Carré, quien nos cuenta cómo fue esta confederación.

Usted escribió el libro Los Señoríos Chankas, en que explica la historia y características de este grupo. ¿Cuáles fueron sus fuentes?
Hay dos tipos de fuentes que utilizo. La información documental que proporcionan los cronistas y el material arqueológico. Es decir, el documento y el monumento, en una constante correlación, nos permiten enriquecer la visión histórica y cultural de la nación chanka.

¿A qué se refiere cuando los señala como una nación?
A diferencia de lo que se conoce, los chankas no fueron una cultura homogénea, sino que se trató de un grupo de pueblos que se juntaron bajo la idea de una confederación. Por ejemplo, están los ancoaillos, uramarcas, willcas y más.

¿De qué época estamos hablando?
Aproximadamente entre los años 600 d.C. y 1500 d.C. Compartieron tiempo con los wari e incas.

¿Hubo un intercambio con estas culturas? ¿Cómo fue?
Complejo. Hay muchas explicaciones sobre la desaparición de los wari, pero una de las que resalta fue su enfrentamiento con un pueblo extraño, que no era de la región quechua sino que provenía de la selva. Se trató de los chankas.

¿Y en el caso de los incas?
En el tiempo en que comenzaron a desarrollarse los chankas, los incas no eran el imperio que conocemos. Eran una tribu que se encontraba en Cusco, que no era tan importante y que empezaba a conquistar otros pueblos, pero nada más. No tenían el poder ni la táctica de los chankas.

¿Qué pasó entonces?
En ese entonces reinaba Viracocha, pero estaba muy viejo como para dirigir a la victoria a los incas, que se estaban preparando para enfrentar a los chankas. Según los cronistas, puso al mando a uno de sus hijos, pero no era el indicado. Su hermano, Pachacútec, soñó que los pueblos aledaños al Cusco irían a su auxilio y que las piedras se convertirían en guerreros. A partir de eso, creó un plan que logró vencer a los chankas. Gracias a esta nación y su impulso de conquista es que se formó el imperio incaico que hoy conocemos.

A pesar de que los chankas perdieron la batalla, ¿se trataría de un pueblo que tuvo poder?
Por supuesto que sí. Una prueba de esto es que se han identificado cerca de 350 sitios de viviendas chankas a lo largo de las zonas donde estuvieron.

¿Qué zonas abarcaron?
En su máxima extensión, lograron ubicarse en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

¿Entonces, se puede decir que el conflicto de Las Bambas tiene lugar en tierras chankas?
Así es.

En un principio comentó que los chankas eran un grupo de pueblos. ¿Qué cree que los llevó a unirse?
El alma guerrera. Los chankas fueron una nación guerrera. Su objetivo no era crear aparatos con gran tecnología, construcciones magníficas o tener una jerarquía marcada. Buscaban conquistar nuevos espacios.

¿A tal naturaleza se debe que sus muestras culturales no sean tan sofisticadas?
Sus fuerzas estaban centradas en conseguir territorios. Sus vasijas son bastante básicas, los colores que se usaron lo demuestran también. Sus casas eran construcciones simples e iguales para todos, lo que demuestra que no existía una jerarquía marcada.

¿Considera que algo de ese espíritu de conquista ha quedado impregnado en las poblaciones actuales?
Creo que hay algo de los tiempos antiguos en todos nosotros. Hay herencias en nuestra organización y sociedad que no podemos negar.

Datos:
– El libro Los Señoríos Chankas (1992) explica la organización, religión y cultura de esta nación.
– González fue director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Actualmente es director de Asuntos Culturales de la PUCP.

 

Fuente:https://peru21.pe/cultura/chankas-duenos-tierras-bambas-470773?fbclid=IwAR2YQyyNsg31CJfeUup3fORpi2o56djlexfvtIE6a7spIhiyAUvP6Put6GA

Perú

Estos 15 proyectos mineros podrían repetir el caso de Las Bambas

Hay 15 proyectos mineros repartidos a nivel nacional que tienen previsto entrar en producción entre los años 2022 y 2024 pero que ante la repercusión de la protesta contra la mina Las Bambas en Apurimac podrían correr su misma suerte, según reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Gregorio Rojas, el dirigente de la comunidad de Fuerabamba, dijo que podría haberse equivocado al firmar acuerdo para poner fin al conflicto que ha paralizado la mina Las Bambas, el último sábado con el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar. “No conozco de asuntos legales”, sostuvo.

Esta mañana se reúne con los representantes de comunidades campesinas de Cotabambas para consultarles si están de acuerdo o no con lo firmado.

Dónde y qué proyectos son

El denominado corredor minero del sur es la ruta de transporte de la producción que se extrae de las minas Constancia y Antapaccay (Cusco), y Las Bambas (Apurímac), que empalma con el ferrocarril que lleva al puerto de Matarani (Arequipa). El corredor tiene una longitud de casi 500 kilómetros.

Algunos de estos proyectos mineros en construcción están valorizados en US$ 17,700 millones y se inician entre el presente año y el 2021.

De acuerdo al Minem, la mayoría de proyectos son de cobre, pero también hay minas de oro, molibdeno, zinc y hierro. Se estima que entrarían, gran parte de ellos, en producción entre los años 2022 y 2024.