Bolivia, Litio

Presidente Arce advierte que Bolivia no repetirá la historia de la plata y el estaño con el litio

Kevin Hinostroza 24/08/2023
Luis Arce, presidente de Bolivia.

Bolivia posee una reserva de 23 millones de toneladas de litio, el mayor reservorio del mundo.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, advirtió este jueves, durante la XV Cumbre de los BRICS, que el país no repetirá la historia de la explotación de la plata y el estaño, con el litio, por lo que la industrialización soberana del metal blanco es una prioridad de su Gobierno.

“NO VAMOS A PERMITIR QUE SE REPITA LA TRISTE HISTORIA BOLIVIANA CON LA PLATA Y EL ESTAÑO, IMBORRABLES CICATRICES DE POBREZA DE NUESTROS MINEROS Y DE TODO EL PUEBLO. EL LITIO BOLIVIANO NO PUEDE CORRER LA MISMA SUERTE QUE LA PLATA EXPLOTADA EN LA COLONIA, LA GOMA O EL ESTAÑO, QUE SE EXPOLIO DE NUESTRO TERRITORIO COMO MATERIA PRIMA Y QUE NOS DEJÓ EN LA POBREZA”, ASEVERÓ.

Asimismo, dijo que el aseguramiento de cadenas de suministros de recursos energéticos, minerales y metales críticos “no pueden continuar siendo un pretexto para el intervencionismo y la expansión colonial”.

Litio boliviano
Arce recordó que el país, con las mayores reservas de litio del mundo, confía en encontrar socios estratégicos, con el objetivo de obtener tecnología y financiamiento necesarios para la industrialización soberana, así como para garantizar mercados para los productos bolivianos con valor agregado.

Con 23 millones de toneladas de litio, Bolivia se consolida como el mayor reservorio del mundo de este recurso estratégico.

En enero, la estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un acuerdo con el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) para emplazar dos complejos industriales con tecnología EDL.

Están garantizados US$ 1.400 millones para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas (25.000 t cada una) de carbonato de litio al año.

Mientras que, en junio, fueron concretados los acuerdos con la Corporación Citic Guoan (perteneciente a Citic Group de China) y la empresa Uranium One Group (perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia), que comprometieron US$ 1.400 millones para la construcción de dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en Pastos Grandes y Uyuni.
https://www.rumbominero.com/bolivia/presidente-arce-bolivia-no-repetira-la-historia-plata-y-estano-el-litio/

Argentina, Litio

Lithium Americas: ¿Cuáles son los aspectos destacados de su informe ESG para EEUU y Argentina?

Eva Cruz 28/08/2023
Producción de litio de Lithium Americas.

La compañía reafirma su compromiso con la creación de valor sostenible, siendo una empresa de litio segura, ambientalmente responsable e inclusiva.
Lithium Americas Corp. anunció el lanzamiento de dos proyectos ambientales, sociales, informes de gobernanza y seguridad (ESG-S) para sus regiones de América del Norte y Argentina.

Los dos informes ESG-S, con el tema “Acelerando hacia una nueva era de valor sostenible“, destacan el progreso general de ESG-S durante el 1 de enero de 2022 al 30 de junio de 2023 y reflejan el compromiso de la Compañía con la creación de valor sostenible, siendo una empresa de litio segura, ambientalmente responsable e inclusiva.

“DURANTE LOS ÚLTIMOS 18 MESES, NUESTRO NEGOCIO HA GANADO UN IMPULSO SIGNIFICATIVO A MEDIDA QUE AVANZAMOS EN PROYECTOS DE LITIO EN ETAPA AVANZADA EN ARGENTINA Y EE. UU. HACIA LA PRODUCCIÓN TOTAL DE UNA MANERA SOSTENIBLE Y RESPONSABLE”, DIJO JONATHAN EVANS, PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE LITHIUM AMERICAS.

El ejecutivo afirmó que “estamos en una posición única para cerrar la brecha global en la demanda, mientras maximizamos el valor sostenible para nuestro diverso conjunto de partes interesadas”.

Así, recordó que “a principios de 2023, comenzamos la construcción en Thacker Pass en el norte de Nevada, a través del cual desempeñaremos un papel clave en la construcción de la cadena de suministro de litio de América del Norte, y en junio de 2023 logramos la primera producción de litio en Caucharí-Olaroz en el norte de Argentina, la mayor nueva operación de salmuera de litio entrará en funcionamiento en más de dos décadas”.

Este año, la compañía ha incluido en los informes una matriz de partes interesadas para ilustrar sus mecanismos de participación con varios grupos de partes interesadas; intensidad operativa de carbono estimada por tonelada de carbonato de litio producida en Thacker Pass y Caucharí-Olaroz; e ilustraciones y diagramas de cómo fluye y se recicla el agua en Thacker Pass y Caucharí-Olaroz.

Otros logros importantes de ESG-S incluyen lo siguiente:

Intensidad operativa de carbono estimada para Thacker Pass y Caucharí-Olaroz, e intensidad de agua esperada estimada, así como tasas de reutilización y reciclaje de agua en Thacker Pass.
Se firmó un acuerdo de beneficios comunitarios con Fort McDermitt Paiute y la tribu Shoshone, la comunidad indígena más cercana a Thacker Pass, como el último avance en una relación a largo plazo.
Recibió la aprobación de siete comunidades aledañas a Caucharí-Olaroz para la propuesta de ampliación de la Etapa 2 de al menos un 50%.

Se completó una autoevaluación del estándar Hacia una Minería Sostenible (TSM) en Caucharí-Olaroz, así como una revisión externa de los protocolos de TSM para biodiversidad, relaciones comunitarias, salud y seguridad y administración del agua.
Participó voluntariamente en la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) Ready Pilot al completar una autoevaluación del borrador del estándar para Thacker Pass.
Fortalecieron su concientización en seguridad y gestión del desempeño en seguridad, mediante la implementación del programa de concientización y capacitación de habilidades SafeStart, junto con el software de gestión de seguridad VelocityEHS en Caucharí-Olaroz, Thacker Pass y oficinas corporativas y regionales.
No se logró ningún incidente registrable en Thacker Pass y una tasa de frecuencia total de lesiones registrables (TRIFR) de 1,68 en Caucharí-Olaroz, superando la meta del sitio de dos por cada millón de horas trabajadas.
Ambos informes se pueden encontrar en el siguiente enlace: www.lithiumamericas.com/esg/ .

Acerca de Lithium Americas
Lithium Americas está avanzando en la separación de sus unidades de negocios en Estados Unidos y Argentina en dos empresas públicas independientes.

Lithium Argentina mantendrá Caucharí-Olaroz (44,8% de participación), enfocada en avanzar hacia la plena capacidad de producción y oportunidades de crecimiento regional en la cuenca de Pastos Grandes con los proyectos Pastos Grandes y Sal de la Puna (100% de propiedad y 65% ​​de participación, respectivamente).

Lithium Americas conservará Thacker Pass, de propiedad 100%, enfocado en avanzar en la construcción con el objetivo de comenzar la producción en la segunda mitad de 2026.
https://www.rumbominero.com/argentina/lithium-americas-informe-esg-para-eeuu-y-argentina/

Chile

Detectan incumplimientos ambientales severos de proyecto minero en Ovalle

SMA detectó 5 incumplimientos al permiso ambiental del Proyecto Minero Tierra del Fuego-División El Dorado y arriesga una multa de más de $9,800 millones
Por Minga 01/06/2023

SMA inicia proceso sancionatorio contra proyecto minero en Ovalle
Más información del caso en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA).

La Superintendencia detectó 5 incumplimientos al permiso ambiental del Proyecto Minero Tierra del Fuego-División El Dorado. Por ello arriesga una multa de más de $9.800 millones.

La Superintendencia del Medio Ambiente ha iniciado un proceso sancionatorio contra Sociedad de Inversiones Tierra del Fuego Limitada, titular del Proyecto Minero Tierra del Fuego-División El Dorado, tras constatarse incumplimientos al permiso ambiental de la faena, ubicada en la región de Coquimbo.

La minera produce de 4.500 a 100.000 toneladas al mes de concentrado de hierro. En su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se proyectó, junto con la ampliación de la capacidad de procesamiento de la planta, implementar modificaciones a los procesos e infraestructuras, considerando como método de explotación la extracción de minerales existentes en los desmontes ubicados en la Mina El Dorado.

La fiscalización en terreno se focalizó en determinar si la operación minera se ajusta a lo estableció en el permiso ambiental del proyecto. Producto de los hallazgos detectados, a la empresa se le imputan 5 cargos: 3 leves y dos de carácter grave. Esto, según la Ley Orgánica de la SMA, podría acarrear multas de hasta 13.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $ 9.800 millones.

El jefe regional de la SMA en Coquimbo, Gonzalo Parot, explica respecto a este caso que: “fiscalizamos el proyecto debido a denuncias sobre una planta de procesos que no estaba contemplada en la RCA del proyecto. El cargo más grave que se imputa al titular es que el proyecto ejecutado no corresponde a lo que se evaluó ambientalmente, pues el titular, autorizado únicamente para extraer minerales de desmontes existentes, implementó la explotación de rajos mineros —rajos El Dorado Sector Norte y El Dorado Sector Sur— para beneficio de minerales de hierro, sin contar con RCA que lo autorice. Entre numerosos hallazgos, otro incumplimiento grave y que acarrea efectos ambientales es que la minera no encapsuló su proceso de operación de chancado ni sus seis correas transportadoras, lo que genera la dispersión del material particulado.”

Notificada de la formulación de cargos por parte de la SMA, la minera cuenta con 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento o 15 días para sus descargos, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

Detectan incumplimientos ambientales severos  de proyecto minero en Ovalle

Chile

SMA inicia proceso sancionatorio contra proyecto minero en Ovalle

31/05/2023

Superintendencia detectó 5 incumplimientos al permiso ambiental del Proyecto Minero Tierra del Fuego-División El Dorado. Por ello arriesga una multa de más de $9.800 millones.Crédito: SMA
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile ha iniciado un proceso sancionatorio contra Sociedad de Inversiones Tierra del Fuego Limitada, titular del Proyecto Minero Tierra del Fuego-División El Dorado, tras constatarse incumplimientos al permiso ambiental de la faena, ubicada en la región de Coquimbo.

La minera produce de 4500 a 100 000 toneladas al mes de concentrado de hierro. En su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se proyectó, junto con la ampliación de la capacidad de procesamiento de la planta, implementar modificaciones a los procesos e infraestructuras, considerando como método de explotación la extracción de minerales existentes en los desmontes ubicados en la Mina El Dorado.

La fiscalización en terreno se focalizó en determinar si la operación minera se ajusta a lo estableció en el permiso ambiental del proyecto. Producto de los hallazgos detectados, a la empresa se le imputan 5 cargos: 3 leves y dos de carácter grave. Esto, según la Ley Orgánica de la SMA, podría acarrear multas de hasta 13 000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de 9800 millones de pesos (USD 12 millones aproximadamente).

El jefe regional de la SMA en Coquimbo, Gonzalo Parot, explicó respecto a este caso que: “fiscalizamos el proyecto debido a denuncias sobre una planta de procesos que no estaba contemplada en la RCA del proyecto. El cargo más grave que se imputa al titular es que el proyecto ejecutado no corresponde a lo que se evaluó ambientalmente, pues el titular, autorizado únicamente para extraer minerales de desmontes existentes, implementó la explotación de rajos mineros —rajos El Dorado Sector Norte y El Dorado Sector Sur— para beneficio de minerales de hierro, sin contar con RCA que lo autorice. Entre numerosos hallazgos, otro incumplimiento grave y que acarrea efectos ambientales es que la minera no encapsuló su proceso de operación de chancado ni sus seis correas transportadoras, lo que genera la dispersión del material particulado.”

Notificada de la formulación de cargos por parte de la SMA, la minera cuenta con 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento o 15 días para sus descargos, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

Chile: SMA inicia proceso sancionatorio contra proyecto minero en Ovalle

Colombia

La nueva política minera de Colombia se centrará en la conservación del agua

Kevin Hinostroza 29/05/2023
Irene Vélez, ministra de Minas y Energía de Colombia.

Se espera que la nueva política minera sea presentada ante el parlamento dentro de los próximos seis meses.
La ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, dijo que la nueva política minera del país considerará reorganizar las áreas de desarrollo del país en torno a la conservación de los recursos hídricos.

Durante la Cumbre Nacional de Minería, que reunió este fin de semana en Bogotá a más de 1.500 personas vinculadas al sector minero, la ministra señaló que los elementos de la nueva política se están desarrollando a partir de una serie de cabildos que el Congreso, junto con su despacho y otros relevantes carteras de gabinete, realizadas con el sector privado, mineros artesanales y comunidades del área de influencia de las operaciones mineras.

Vélez también dijo que el ministerio apunta a desarrollar un plan de conocimiento geocientífico que guiará el proceso de toma de decisiones relacionado con las industrias extractivas.

Se espera que la nueva política minera sea presentada ante el parlamento dentro de los próximos seis meses.

Código de minería explotado
En la misma reunión , la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, criticó el actual código minero de Colombia, creado en 2001 durante el gobierno conservador de Andrés Pastrana.

Según Muhamad, el código existente carece de protección ambiental y favorece los intereses de las empresas internacionales sobre las necesidades de las comunidades locales y el usufructo general de los recursos minerales de Colombia.

“Promueve la devastación de nuestra tierra y el desconocimiento de los mineros ancestrales y tradicionales que, durante décadas, trabajaron como parte de un contexto social integral”, dijo. “El código minero condenó a la minería tradicional como ilegal y al hacerlo terminó en manos de capitales ilícitos y grupos armados, desarrollándose en zonas de violencia y destrucción”.

Muhamad enfatizó la necesidad urgente de redefinir dónde es posible desarrollar operaciones mineras y dónde deben prohibirse tales actividades.

“ES HORA DE REVERTIR ESTA SITUACIÓN, Y TAMBIÉN ES HORA DE QUE SE HAGA JUSTICIA CON LOS TÍTULOS LEGALMENTE OTORGADOS EN ÁREAS DONDE NO DEBIERON HABER SIDO OTORGADOS PORQUE VULNERARON EL ACCESO A AGUA LIMPIA DE LAS COMUNIDADES Y PROVOCARON EL DESPLAZAMIENTO DE ESTAS POBLACIONES. ,” ELLA DIJO.
https://www.rumbominero.com/colombia/la-nueva-politica-minera-de-colombia-agua/

Bolivia

Complejo Siderúrgico del Mutún finalizará obras este año y ahorrará $us 200 millones al país

Kevin Hinostroza 32/05/2023
Complejo Siderúrgico del Mutún en Bolivia.

El proyecto representa una inversión de $us 546 millones y producirá 200.000 toneladas de acero.
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, garantizó la conclusión de la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún este año y destacó que esta nueva industria ahorrará al país casi $us 200 millones por la compra de acero.

“SE TIENE UN AVANCE DEL 80% (EN LA EDIFICACIÓN DEL COMPLEJO SIDERÚRGICO) Y SE ESTÁ TRABAJANDO DE ACUERDO A CRONOGRAMA. PODEMOS DECIR CON CERTEZA QUE ESTE AÑO TENDREMOS FINALIZADA LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN”, AFIRMÓ VILLAVICENCIO.

El ministro hizo esa afirmación tras reunirse, en pasados días, con el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado; y con representantes de Sinosteel y Cisdi, que son las empresas encargadas de la edificación y la supervisión de obra.

Detalles del proyecto
El proyecto representa una inversión de $us 546 millones, producirá 200.000 toneladas de acero, lo que cubrirá el 40% de la demanda interna y ahorrará al país cerca de $us 200 millones por la compra de acero, explicó la autoridad, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia.

En abril pasado, el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún informó que el 70% de los equipos para montar el complejo siderúrgico arribaron a Bolivia, y que otro lote del 20% está en camino.

Planta Siderúrgica del Mutún, Bolivia.
También puedes leer: Bolivia tendrá una planta siderúrgica que beneficiara a la minería

Se estimó que este mes lleguen al país dos hornos eléctricos, uno de inducción y el otro del arco, que prácticamente son “como el corazón de la nueva industria” siderúrgica, que coadyuvará a sustituir importaciones.

El Complejo Siderúrgico del Mutún estará conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares.

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún fue paralizada en 2020 por el régimen transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, su edificación fue reanudada en 2021 por instrucción del presidente Luis Arce Catacora.
https://www.rumbominero.com/bolivia/complejo-siderurgico-del-mutun-us-200-millones/

Argentina, Litio

Mina de litio Caucharí-Olaroz iniciará producción en junio de este año

Kevin Hinostroza 30/05/2023
El proyecto Caucharí-Olaroz está ubicado en el distrito de Susques, a 4000 metros sobre el nivel del mar.

Caucharí-Olaroz es el resultado de una inversión de US$979 millones realizada por la empresa Exar.
En junio comenzará la producción de carbonato de litio en el proyecto Caucharí-Olaroz de la minera Exar en la provincia de Jujuy, resultado de una inversión de casi US$1.000 millones. Solo ha habido dos proyectos de litio activos en Argentina desde 2016 cuando la mina Sales de Jujuy comenzó a exportar.

Más de otros seis están en proceso, listos para comenzar a operar en el corto plazo, y podrían convertir al país en el segundo productor de litio más grande del mundo.

En ese contexto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner exigió esta semana una “visión estratégica” para la explotación de este mineral tan demandado, y sus palabras despertaron el enojo de los gobernadores de las provincias del norte.

El proyecto Caucharí-Olaroz está ubicado en el distrito de Susques, a 4000 metros sobre el nivel del mar. Luego de terminar la construcción y probar los sistemas de purificación y carbonatación, la primera etapa comenzará en junio con sus primeras producciones precomerciales, confirmó a Télam el titular de la empresa, Franco Mignacco. Las 100 toneladas resultantes se exportarán a China.

Posteriormente, la empresa incrementará progresivamente la producción hasta llegar a las 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio para baterías, a partir de 2024. Con esa capacidad, será la planta productiva más grande de Argentina, pues esperan sumar 20.000 toneladas más en un segundo. fase. Cuando esté a plena capacidad, la empresa estima que empleará 700 trabajadores directos y 1500 indirectos, y anticipa que el 60% de ellos serán jujeños.

Caucharí-Olaroz, el tercer proyecto de litio de Argentina, es el resultado de una inversión de US$979 millones realizada por la empresa Exar, firma controlada por la china Ganfeng Lithium y la canadiense Lithium Americas Corp. Como en todo proyecto desarrollado en Jujuy, la ley provincial faculta al estado a una participación del 8,5% a través de la empresa estatal Jemse, que puede acceder hasta el 5% de la producción para abastecer la demanda local.

Durante varios años había solo dos proyectos de litio en Argentina, comenzando en la década de 1980 con la empresa estadounidense Livent en el Salar de Hombre Muerto en Catamarca. Y desde 2016, en el Salar de Olaroz con la empresa australiana Allkem, en Jujuy.

Este tercer proyecto señala que China y EE. UU. serán los principales actores del litio en el país. Entre los dos primeros proyectos, la producción fue de 37.500 toneladas por año, pero ambas minas se están expandiendo.

Las dos empresas también han iniciado un proceso de fusión global, que dará como resultado la tercera empresa productora de litio más grande del mundo. Si bien el ministro de Economía, Sergio Massa, sostendrá reuniones en China con gigantes mineras, su personal busca cerrar un acuerdo comercial para exportar litio a EE. UU.

A pesar de tener las segundas reservas más grandes del mundo, Argentina es solo el cuarto mayor productor de litio por debajo de Australia, Chile y China. Sin embargo, hay seis proyectos en marcha, por lo que el Ministerio de Economía estima que el país podría convertirse en el segundo productor mundial antes de que finalice la década, alcanzando las 200.000 toneladas anuales en 2025, exportando más de US$5.000 millones.

El reclamo de Cristina Kirchner
Este es el contexto en el que la vicepresidenta Cristina Kirchner, en su discurso del 25 de mayo en Plaza de Mayo, exigió a todas las fuerzas políticas tener una “visión estratégica” para el litio.

“NO DIGO QUE DEBAS HACER AUTOS ELÉCTRICOS AQUÍ, PERO HERMANO, AL MENOS HAZ PARTE DE LA BATERÍA, O TODA LA BATERÍA AQUÍ, YA QUE ESTÁS GANANDO MUCHO DINERO”, DIJO.

Los proyectos actuales que están en marcha para agregar valor a la producción de litio son iniciativas científicas como la planta de baterías YTEC en La Plata, en el marco de un proyecto conjunto de la Universidad de La Plata y la petrolera YPF, que realiza exploración de litio a través de YPF Lithium en Catamarca.

Hay dos proyectos de ley en elaboración por parte de la Secretaría de Economía, la Casa Rosada y gobernadores de provincias del norte que apuntan a industrializar el litio a través de un sistema de cuotas y precios preferenciales para el mercado interno, junto con derechos de exportación variables según el grado de valor agregado. También hay un nuevo proyecto de ley de electromovilidad. Pero ninguno de ellos ha llegado al Congreso, y ciertamente no se espera que se aprueben en un año electoral.

Kirchner también fue muy crítico con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Sin mencionarlo, lo cuestionó por decir que nuevas leyes en Bolivia y Chile están haciendo que los inversionistas se vuelvan hacia Argentina. “Qué ganas de ser colonia, hombre”, dijo en Plaza de Mayo.

Sus palabras irritaron a los gobernadores. Morales había dicho esa frase la semana pasada en la feria Arminera, en La Rural, y fue ovacionado en el escenario por los gobernadores Gustavo Sáez (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca) quienes compartieron ese pensamiento.

En el fondo, el debate es si hay suficiente para crear una estrategia de intervención, comentaron fuentes oficiales: con la nacionalización del litio, Bolivia dejó de producir, y es el país con mayores reservas del mundo. Por su parte Argentina, sin cambios en la legislación, recibió US$5.000 millones en inversiones para este mineral.

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, potencial candidato presidencial del kirchnerismo, dijo en una entrevista que está a favor de “nacionalizar” el litio, idea que rechazan los gobernadores que afirman que los minerales pertenecen a las provincias debido a la reforma constitucional que tuvo lugar en la década de 1990.
https://www.rumbominero.com/argentina/mina-de-litio-cauchari-produccion-en-junio/

Chile

DGA Antofagasta multa a minera por construcción de obras no autorizadas

Además, se le ordenó, en un plazo de 9 meses, presentar el proyecto de construcción y operación de las obras fiscalizadas para su aprobación.
29/05/2023

La Dirección Regional de Aguas del MOP Antofagasta resolvió aplicar una multa de 412,8 UTM (aproximadamente $26.036.947) a Minera Algorta Norte S.A. por la construcción no autorizada de obras hidráulicas mayores en la comuna de Sierra Gorda y además, le ordenó en un plazo de 9 meses presentar el proyecto de construcción y operación de las obras fiscalizadas para aprobación de la DGA.

Cochilco presentará estudio sobre perspectivas del mercado del litio al año 2035
La directora regional de Aguas, Marcela Astudillo, precisó que la empresa construyó 6 pozas de evaporación solar que sobrepasan los 50 mil metros cúbicos y que requieren la aprobación del Director General de Aguas para su construcción, según lo indica el Código de Aguas.

Explicó que la minera, dedicada a la extracción y producción de yodo en base a la explotación del caliche, ya canceló la multa en la Tesorería General de la República, pero tendría pendiente presentar de aquí a septiembre los proyectos de las pozas fiscalizadas para analizar si éstas cumplen con el diseño hidráulico y estructural según el reglamento de las obras que deben ser aprobadas por la DGA.

Además, la directora regional indicó que, “la normativa es clara, los embalses de capacidad superior a 50 mil metros cúbicos o cuyo muro tenga más de 5 metros de altura requiere la aprobación de la DGA para su construcción y se otorgará la autorización una vez aprobado el proyecto definitivo y siempre que se haya comprobado que la obra no afectará la seguridad de terceros ni producirá la contaminación de las aguas. Lo anterior es independiente de las autorizaciones ambientales con que cuenta la empresa para su proyecto minero”.

Agregó que esta fiscalización fue parte de un “Programa de Fiscalización en Base a Teledetección” a nivel nacional, el cual pone a disposición nuevas tecnologías para orientar las fiscalizaciones mediante el análisis e interpretación de imágenes satelitales (percepción remota o teledetección) utilizando el Índice de Diferencia de Agua Normalizado (NDWI), que en el caso de la región de Antofagasta, se utilizó para identificar obras hidráulicas mayores, principalmente del tipo “embalses ” descritos en el artículo 294 de Código de Aguas, que estuviesen sin autorización de este Servicio en todo el territorio, permitiendo optimizar y focalizar los esfuerzos de la DGA.

Posteriormente, un equipo de la Unidad Regional de Fiscalización y Medio Ambiente, junto a la Unidad de Gestión Tecnológica del Agua de la DGA del nivel central, realizaron una inspección ocular y usaron aeronaves piloteadas remotamente sobre el conjunto de pozas de evaporación solar ubicada en el sector de Oficina Ercilla, al interior de Minera Algorta. En la oportunidad se detectó una poza en construcción, una en reparación y otras 4 operativas, todas con un volumen mayor a 50 mil metros cúbicos.

Astudillo detalló que durante el 2022 la Unidad Regional de Fiscalización y Medio Ambiente resolvió 121 expedientes de fiscalización, de los cuales 88 derivaron en multas por 5.379 UTM ($328.963.503 aproximadamente). Añadió que las infracciones más recurrentes en la región de Antofagasta son incumplimiento del monitoreo de extracciones efectivas –lo cual implica registrar la obra de captación, instalar un sistema de monitoreo y de transmisión de caudales a la DGA para verificar que cada usuaria/o extraiga aguas conforme al derecho otorgado y al mismo tiempo monitorear el comportamiento y sustentabilidad del acuífero y cuenca-, extracción no autorizada de aguas y obras no autorizadas en cauces.
https://www.mch.cl/2023/05/29/dga-antofagasta-multa-a-minera-por-construccion-de-obras-no-autorizadas/

Chile, Litio

Codelco culmina los trabajos de perforación en el Salar de Maricunga

Durante la campaña de exploración de litio llegaron a profundidades máximas levemente superiores a los 400metros en el pozo más profundo.
30/05/2023

Tal como estaba previsto, Codelco culminó en mayo los trabajos de perforación contemplados en la campaña de exploración de litio en el Salar de Maricunga con auspiciosos resultados. En términos de concentración del recurso, los números preliminares configuran a este salar como el segundo mejor del mundo después del Salar de Atacama.

Subsecretario Willy Kracht: “Nuestra Estrategia Nacional de Litio parte con el diálogo participativo y amplio con los pueblos indígenas”
De las 132 muestras analizadas en laboratorio, extraídas a partir de la perforación de 10 pozos, desde la cuprífera sostuvieron que se observan concentraciones que van entre 517 y 1.787 miligramos por litro (mg/l), con un promedio de 1.073 mg/l y una mediana de 978 mg/l. En total se perforaron en el salar 2.368 metros, llegando a profundidades máximas levemente superiores a los 400 metros en el pozo más profundo.

En este contexto, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, explicó que, “hemos recibido información de nuestros equipos técnicos respecto a la campaña de exploración y estamos contentos con los resultados y el futuro que se empieza a dibujar en el Salar de Maricunga. Los números muestran que la campaña ha sido extraordinariamente exitosa. Aunque todavía quedan por delante varios meses de trabajo para determinar un potencial proyecto futuro, hasta ahora los números muestran un camino promisorio para Codelco y para el país”.

Además de las perforaciones, desde la estatal señalaron que en el salar se desplegaron instrumentos que han permitido determinar la geometría subterránea de la cuenca; pruebas de bombeo que permitirán reconocer el comportamiento que tendrá en el tiempo, y configurar una línea base sobre mediciones de evaporación y de datos meteorológicos que se están capturando.

Desde antes de inicio de las obras, Codelco precisó que ha mantenido una relación permanente con las comunidades indígenas colla del área de influencia, proporcionándoles información periódica del avance de los trabajos de exploración, además de las medidas de control ambiental.

A raíz de lo anterior, el presidente ejecutivo, André Sougarret, recalcó que “con el fin de fortalecer el vínculo entre el proyecto y las comunidades, y producto del relacionamiento previo, se coordinaron una serie de visitas al Salar de Maricunga y a las instalaciones del proyecto con la finalidad de observar en terreno los estándares de finalización de las exploraciones y de cumplimiento de los compromisos de la Resolución de Calificación Ambiental“.

De esta forma, el ejecutivo agregó que, “respecto de la protección del entorno, especialistas en el tema han revisado el cumplimiento de las medidas comprometidas para prevenir la afectación de la fauna silvestre. A ello se agrega el trabajo arqueológico para asegurar que, ante el hallazgo de restos, cosa que no ha ocurrido, se informe de inmediato a la autoridad”.

Hacia adelante, el cronograma incluye la elaboración de los modelos hidrogeológicos de los acuíferos subterráneos, información que permitirá consolidar los resultados de exploración y estimar los recursos totales de litio bajo las pertenencias mineras exploradas, lo que se espera terminar durante el segundo semestre de este año. Se estima que a inicios de 2024 se realizará el primer estudio de perfil económico del proyecto.

Camino recorrido
La incursión de Codelco en Maricunga partió en 2016, cuando la Política del Litio y la Gobernanza de los Salares del segundo gobierno de Michelle Bachelet, instruyó a Codelco analizar la factibilidad de un modelo de negocios para el aprovechamiento de los Salares de Maricunga y Pedernales.

Así, destacaron que entre 2016 y 2018 la Corporación preparó y tramitó los permisos requeridos para explorar, explotar y comercializar litio ante la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2017 y el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en 2018.

Luego de determinar la necesidad de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para explorar en sus pertenencias mineras, Codelco inició el levantamiento de información para la caracterización ambiental del salar entre 2018 y 2019, período en que también se estableció un contacto temprano con las seis comunidades indígenas identificadas dentro del área de influencia del proyecto de exploración para informarles sobre la iniciativa y levantar la información necesaria para preparar la DIA. Así, ésta fue ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en enero de 2020, quien evaluó favorablemente el proyecto en noviembre de ese año.

Tras ello, durante 2021 e inicios de 2022 se gestionaron y obtuvieron diversos permisos sectoriales, que son un requisito para poder ingresar al terreno, y se contrataron los servicios externos requeridos para la campaña de exploración, la cual se pudo iniciar en febrero de 2022, y cuyo cierre y abandono del salar ocurrirá durante junio.

En resumen, durante los últimos seis años, Codelco destacó que tramitó los permisos claves que requiere la minería del litio en Chile entre los años 2017 y 2018, luego preparó la Declaración de Impacto Ambiental, obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental y los permisos sectoriales entre los años 2019 y 2022, y realizó sus trabajos de exploración desde 2022 hasta mayo de 2023.
https://www.mch.cl/2023/05/30/codelco-culmina-los-trabajos-de-perforacion-en-el-salar-de-maricunga/

Chile

CDE demandó a Minera Ojos del Salado por socavón en Tierra Amarilla

El Mostrador 24/05/2023
Consejo de Defensa del Estado (CDE) sostiene que el daño se produjo por labores de explotación minera. El órgano pidió que se realice un “Estudio Integrado de Riesgos para el Acuífero del Río Copiapó” para Tierra Amarilla, con el fin de que “se haga cargo de los peligros que la faena minera Alcaparrosa genera”, así como planes de mitigación de riesgos, de monitoreo y seguimiento, y otras medidas de compensación ambiental.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una demanda por daño ambiental en contra de la Minera Ojos del Salado debido al socavón que se produjo en Tierra Amarilla en julio de 2022, por el cual la superintendencia del Medio Ambiente levantó cargos en más de una oportunidad.

Según informó El Mercurio, el documento ingresado al Tribunal Ambiental de Antofagasta afirma que “las compañías demandadas son responsables del daño ambiental producido en la base del acuífero del río Copiapó, que resultó alterado producto de faenas extractivas con infracción de licencias ambientales y sectoriales”.

Estas labores formaron “nuevas conexiones hidráulicas entre el propio acuífero y la Faena Minera Alcaparrosa, ocasionando un evento de subsidencia, generando un cambio en la geometría y flujo regional del acuífero, con una pérdida significativa en la disponibilidad y calidad de recursos hídricos, así como de servicios ecosistémicos”, acusa el CDE.

El Consejo también pidió que se realice un “Estudio Integrado de Riesgos para el Acuífero del Río Copiapó” para Tierra Amarilla, con el fin de que “se haga cargo de los peligros que la faena minera Alcaparrosa genera”, así como planes de mitigación de riesgos, de monitoreo y seguimiento, y otras medidas de compensación ambiental.

La demanda, que todavía no es admitida en trámite, indica que tal daño se produjo por la ejecución de labores mineras “por sobre lo autorizado ambientalmente” en la faena Caserón Gaby 4 ubicada al interior del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, que fue aprobado en una Resolución de Calificación Ambiental de diciembre de 2017.

Por otro lado, la Minera Ojos del Salado dijo haber tomado conocimiento de la demanda y expresó que “estudiará los antecedentes una vez que sea formalmente notificada y definirá los cursos de acción”.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/05/24/cde-demando-a-minera-ojos-del-salado-por-socavon-en-tierra-amarilla/