Panamá

A la espera de consultas del contrato minero; siguen protestas

14/09/2023
Un grupo de integrantes de los sindicatos de la industria de la construcción y de la Universidad de Panamá llegó ayer hasta una plaza del Casco Antiguo, próxima al palacio presidencial, para rechazar pacíficamente el contrato minero
A la espera de consultas del contrato minero; siguen protestas
ML | Protesta de ayer por parte de sindicalistas en una plaza del Casco Antiguo, cercana a la Presidencia.
Redacción Metro Libre
Redacción | Se está a la espera de que la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea convoque a los participantes y se reanude la discusión del proyecto de ley 1043, que aprueba o rechaza el contrato de concesión minera, celebrado entre el Estado panameño y la sociedad Minera Panamá S.A.

La Comisión también debe entregar un informe de las consultas realizadas en Colón y Coclé la semana pasada. En medio de esta pausa, durante toda la semana se han mantenido las protestas en rechazo al contrato minero.

Ayer miembros del Suntracs y representantes de otras organizaciones sociales marcharon hasta la Presidencia de la República para manifestar su descontento. Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Federico Alfaro Boyd, ha mencionado que están a la espera de que termine el periodo de consultas.

Alfaro ha destacado que “debemos recordar que también hay muchas voces o detractores de este contrato que simplemente dicen no a la minería. Yo le digo a esas voces que tenemos que analizar que aquí no estamos hablando del futuro de la minería en Panamá, aquí lo que estamos hablando es de un problema que heredamos”.

La Asamblea Nacional solo tiene la facultad de aprobar o rechazar el proyecto.

$375
millones serían los aportes mínimos de la mina al país (gobierno).
https://www.metrolibre.com/economia/a-la-espera-de-consultas-del-contrato-minero-siguen-protestas-LK4804519

Perú

DIRIGENTES SE REAFIRMAN EN RECHAZO A TÍA MARÍA TRAS DECLARACIONES DEL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS

www.conflictosmineros.org.pe 12/09/2023
En una reciente entrevista a medios de comunicación, el Ministro de Energía y Minas (Minem), Óscar Vera Gargurevich, señaló que a través de una carta, la minera Southern Copper habría informado a su despacho que ha recibido una opinión favorable por parte de las autoridades locales en Arequipa respecto al proyecto cuprífero Tía María, que representa una inversión de US$ 2,000 millones.

“La buena noticia que tenemos es que la empresa Southern ha venido conversando con las autoridades y han llegado a un entendimiento. Ya hay una opinión favorable al respecto y tengo entendido que ya están iniciando esos trabajos de diálogo”, señaló el ministro Vera al portal Rumbo Minero.

Agregó que “como la población se da cuenta que la inversión minera genera desarrollo y como el problema viene por el agua, parece que esto viene acompañado por una represa importante”.

Esa información ha llamado la atención de los dirigentes sociales del Valle de Tambo en Arequipa, que es la zona donde se pretende implementar el mencionado proyecto minero.

El dirigente Miguel Meza, en diálogo con OCM, señaló que esas declaraciones responden a una “provocación maliciosa” de parte de los voceros del gobierno.

“Este domingo (10 de setiembre) tuvimos una asamblea de dirigentes del Valle de Tambo, en la que nos hemos reafirmado en el rechazo al proyecto minero Tía María”, señaló Meza.

Asimismo, comentó que quedaron en tener una nueva reunión para este viernes a las 5:00 pm en el Cocachacra, con dirigentes sociales, autoridades y se ha invitado a la Oficina de conflictos sociales del Gobierno Regional de Arequipa, donde se adoptarán las acciones sociales para responder a estas intenciones de la empresa minera.

El dirigente social también comentó que los alcaldes distritales de Dean Valdivia y la Punta, 2 de los distritos de la provincia de Islay, iban a pedir una aclaración a la empresa minera Southern para saber a qué autoridades se refiere el Ministro Vera, cuando dice que habrían conversado al respecto de la “viabilidad” del proyecto Tía María.

Internacional

La patronal minera alimenta una guerra judicial contra ecologistas que denuncian sus vertidos contaminantes

Ecoloxistas en Acción lleva a la empresa que explota la mina gallega de San Finx ante la ONU por “denuncias abusivas e infundadas” mientras la Cámara Minera anuncia acciones legales contra la organización tras una protesta pacífica en su sede.

Acción de Ecoloxistas en Acción en la mina de San Finx. ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
Javier H. Rodríguez
@javierhrguez

12/09/2023

“Asalto violento con intimidación”. Esas son las palabras que ha decidido utilizar la patronal gallega de las empresas mineras, la Cámara Oficial Mineira de Galicia (COMG), para referirse a una acción pacífica con la que Ecoloxistas en Acción trataba de poner sobre la mesa los peligros de los vertidos contaminantes de las minas coruñesas de San Finx y Touro. Tras pedir permiso para entrar las oficinas del organismo ubicadas en un edificio público de la Xunta en Expocoruña, varios activistas quisieron hacer entrega de unas botellas de agua recogida en los vertidos de ambas minas para invitar, simbólicamente, a la cúpula de la patronal a beberla. “El personal de la Cámara rechazó la invitación”, bromea Cristóbal López, portavoz de la organización. Sin embargo, la directiva de la Cámara Mineira ha anunciado “medidas legales” contra los activistas que, gracias a haber grabado todo el proceso pacífico, probablemente se sumen a la cada vez más larga lista de sobreseimientos de lo que parece ser una suerte de estrategia de lawfare desordenado que está por ver si acabará cuajando. Por ahora, entre las personas que conforman la organización no tienen duda de que es otro caso más de pleitos estratégicos contra la participación pública (SLAPP, por sus siglas en inglés).

Es probable que en las oficinas de este organismo financiado por la Xunta de Galicia no hayan pasado inadvertidos los últimos análisis de la propia Consellería de Medio Ambiente sobre las aguas fluviales del entorno de San Finx que han constatado niveles de cadmio hasta 78 veces por encima de lo permitido por ley. No solo de cadmio. Los análisis de los técnicos de Augas de Galicia también encontraron niveles preocupantes de otros metales pesados como cobre o zinc y que superan 48 veces y 8 veces respectivamente los valores máximos permitidos. “Y a pesar de estos datos totalmente objetivos pretenden intimidarnos con acciones judiciales que es evidente que no van a ir a ningún lugar”, despacha la polémica López.

san finx patronal minera
Activistas de Ecoloxistas en Acción durante la acción que la patronal minera tachó de «violenta» e «intimidatoria».
Pero lo que parecía una acción para pretender infundir miedo entre activistas se ha convertido en un motivo más de acción social. Esta misma semana, Ecoloxistas ha puesto en conocimiento de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos, Mary Lawlor, lo que consideran un “uso sistemático de denuncias abusivas e infundadas” también por parte de la empresa minera que explota San Finx, Tungsten Sano Finx SL. “Son denuncias con afán intimidatorio contra las organizaciones ecologistas y sociales que venimos denunciando la situación ilegal de la explotación y los daños ambientales que causan sus vertidos”, señalan. Lo hacen a tan sólo siete quilómetros de la ría de Muros e Noia, donde se encuentra el mayor banco de berberechos de Galicia y donde la población local vive fundamentalmente del mar.

De hecho, hace apenas unas semanas que que la empresa minera se querelló contra la organización por la realización de un acto simbólico de protesta del pasado 5 de julio en el que bloquearon brevemente la tubería por la que la empresa realiza “vertidos ilegales”. Precisamente, a raíz de esta protesta y de las cartas enviadas a la Consellería de Medio Ambiente por ese grupo y la plataforma regional contra los vertidos, se ha iniciado un procedimiento sancionador que podría imponer una multa de hasta 300.000 euros a la empresa, una vez comprobados los alarmantes niveles de metales contaminantes en las inmediaciones de San Finx.

Es la segunda vez en menos de un año que esta minera presenta una denuncia contra Ecoloxistas con un pretexto similar
Es la segunda vez en menos de un año que el grupo australiano que es propietario de San Finx presenta una “denuncia falsa” contra Ecoloxistas en Acción, que ya había sido denunciada en 2022 ante el juzgado de Negreira con un pretexto similar, meses antes de que la Xunta declarara la caducidad de las concesiones mineras y que se iniciara un procedimiento sancionatorio por vertidos ilegales en contra de la mina Santa Comba. En ese momento, el tribunal archivó de inmediato la demanda por falta de fundamento. Aunque la organización ecologista confía en que el resultado esta vez será idéntico, han decidido denunciar el caso ante la relator especial de la ONU porque se trata de “un uso sistemático del acoso judicial intentando criminalizar y frenar a los movimientos sociales para que no denuncien las ilegalidades cometidas por las empresas”, denuncia el portavoz de Ecoloxistas en Acción.

Un acoso judicial que viene de largo
La minera de San Finx es conocida entre el ecologismo gallego por utilizar este tipo de estrategias de ataque judicial. Ya en 2017 había denunciado ante los juzgados de Noia a otras dos organizaciones ecologistas con pretextos similares. Verdegaia había sido denunciada por fotografiar “obras ilegales”, lo que dio lugar a un procedimiento sancionador en Augas de Galicia en el que la empresa fue multada con varios miles de euros y obligada a derribar todo lo construido. En el caso de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), el grupo ambientalista fue denunciado por tomar muestras de agua que, tras ser analizadas, arrojaron grado de contaminación preocupantes con metales pesados. En ambos casos, la Fiscalía solicitó el archivo de las acciones por tratarse de denuncias infundadas.

La minera de San Finx es conocida entre el ecologismo gallego por utilizar este tipo de estrategias de ataque judicial. Tanto Adega como Verdegaia han sufrido intentos similares
Peligros para el medio ambiente y la salud
Pero el problema que subyace va mucho más allá de las acciones judiciales contra Ecoloxistas, Verdegaia o Adega. Los vertidos de sustancias tóxicas como el cadmio, el cobre y el zinc se han convertido en una creciente preocupación medioambiental en todo el mundo. Estos metales, que se encuentran en numerosas actividades industriales y mineras, representan una seria amenaza para los ecosistemas acuáticos y terrestres, fundamentales en la economía del litoral gallego, así como para la salud humana. A medida que la demanda de productos manufacturados aumenta, también lo hace la producción y liberación de estos contaminantes en los Estados donde se explotan.

La acumulación de cadmio, el vertido más preocupante en San Finx, en el cuerpo humano a lo largo de los años puede llevar a enfermedades crónicas graves como enfermedades renales y óseas
El cadmio se acumula en los suelos y cuerpos de agua, contaminando los cultivos y afectando a la fauna acuática, donde son especialmente sensibles los bancos marisqueros. Además, es bioacumulativo, es decir, que se concentra a medida que avanza en la cadena alimentaria, pudiendo alcanzar niveles peligrosos en los seres humanos que consumen alimentos contaminados. Junto a él, el cobre, cuando se deposita en ríos y océanos, puede interferir en la reproducción de peces y otros organismos acuáticos y afectar gravemente los ecosistemas acuáticos. Además, el cobre es tóxico para muchas formas de vida microscópica, lo que desencadena desequilibrios en las cadenas alimentarias y perjudica a la biodiversidad.

La exposición continua a estos metales pesados a lo largo del tiempo puede tener efectos devastadores en la salud humana. La literatura científica al respecto ha demostrado que la acumulación de cadmio en el cuerpo humano a lo largo de los años puede llevar a enfermedades crónicas graves como enfermedades renales y óseas. Además, la exposición a largo plazo al zinc y el cobre en niveles elevados puede contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
https://www.elsaltodiario.com/mineria/patronal-minera-abre-una-guerra-judicial-ecologistas-denuncian-vertidos-contaminantes-galicia

Panamá

Jornadas de protestas continúan en el país

ml | Manifestantes.
Redacción Metro Libre
11(09/2023
ml | Desde el pasado 28 de agosto cuando inició la discusión en Primer Debate del proyecto de ley 1043, que aprueba el contrato de concesión minera entre el Estado y la Minera Panamá S.A. diversas asociaciones y miembros de la sociedad civil han realizado una serie de protestas para manifestar su rechazo al contrato.

Ambientalistas, grupos estudiantes universitarios, docentes, sindicalistas, entre otros han realizados cierres de calle en Panamá y en otros lugares del interior del país. Las protestas que se han realizado en los predios de la Asamblea Nacional han terminado en enfrentamientos entre los manifestantes y unidades de la Policía Nacional.

Las distintas agrupaciones aseguran que las protestas y piqueteos se mantendrán y de seguir avanzado la iniciativa en la Asamblea Nacional no descartan una paralización del país que implicará incluso el paro de labores de los docentes.

Las asociaciones han hecho un llamado a que sean escuchados y evitar una explosión social como la ocurrida en julio y agosto de 2022.
https://www.metrolibre.com/economia/jornadas-de-protestas-continuan-en-el-pais-CY4771598

Panamá

Reclaman a Estado panameño revisión de contrato minero

En los debates han participado pobladores opuestos al contrato con la minera canadiense First Quantum. | Foto: La Estrella de Panamá
07/09/2023

Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?

Se cumplen cinco años del asesinato de Berta Cáceres, luchadora social y defensora de pueblos indígenas en Honduras. ¿Consideras que se haga justicia en el caso cuando falta saber quiénes son los autores intelectuales del crimen?.
teleSUR Boletines
teleSUR

Continúan protestas y debates en comunidades acerca del contrato para la explotación de cobre por la multinacional canadiense First Quantum Minerals LTD.

Pobladores de comunidades del distrito Omar Torrijos Herrera, en la provincia de Colón, al norte de Panamá, reclamaron este miércoles que se introduzcan mejoras al contrato entre el Estado panameño y la trasnacional Minera Panamá y que se tome en cuenta a los proveedores locales.

Durante la consulta del contrato con las comunidades, que organiza la Asamblea Nacional, habitantes de la comunidad de Coclesito expusieron que la relación con la minera ha producido mejoras en ingresos e infraestructuras.

Sin embargo, un residente, Abel Oliveros, solicitó al ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro, que se revise el contrato minero porque hay conceptos, como el «expropiar tierras», que vuelven vulnerables a los residentes. Añadió que durante décadas el Gobierno panameño nunca tomó en cuenta sus opiniones.

Otra residente del área y proveedora local de servicios para la mina, Noemí Solís, manifestó que las comunidades alrededor del proyecto minero tienen derecho a desarrollarse. Subrayó la necesidad de que la minera priorice a los proveedores locales y les ofrezca oportunidades de crecer. Explicó que «hay personas con la capacidad y el interés», además de que las comunidades necesitan recibir inversión y recursos.

Los debates con comunidades sobre el proyecto de ley 1043, organizados por la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos del Parlamento, ya se celebraron en el distrito de Donoso, en Colón. Tras finalizar en Coclesito, se prevé su traslado al distrito La Pintada, en la provincia de Coclé, al sur de aquella.

Una vez recogida la opinión del pueblo, se realizará en dicha comisión el primer debate del documento antes de enviarlo al Pleno de la Asamblea Nacional.

El martes pasado, en distintos puntos de Panamá se registraron protestas contra el referido contrato, que ampararía la explotación de cobre por la minera canadiense First Quantum Minerals LTD. A juicio de manifestantes, el contrato impone a Panamá una relación colonialista y validaría el saqueo de sus recursos naturales. Por otra parte, denunciaron que las consultas con las comunidades no son vinculantes.
https://www.telesurtv.net/news/panama-reclaman-gobierno-revision-contrato-minera-canada-20230907-0028.html

Bolivia

Suspenden actividad minera ilegal en los ríos de La Paz

10/09/2023

Juez determina paralización de toda actividad minera ilegal en los ríos de La Paz por afectar a la salud y medio ambiente.

Después de una audiencia virtual que se prolongó por más de 15 horas, el Juez Público Mixto Civil y Comercial, de Familia, de la Niñez y Adolescencia, del Trabajo y Seguridad Social e Instrucción Penal de Rurrenabaque (Beni), determinó ayer dar la tutela a la Acción Popular presentada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) con la paralización de toda actividad minera ilegal en los ríos Beni y Madre de Dios, y sus afluentes, además en los ríos Alto Beni, Kaka, Tuichi, Quiquibey y Tequeje.

La Cpilap logró demostrar que la minería aurífera ilegal está afectando negativamente a su derecho a la salud, medio ambiente y a la consulta previa libre e informada. Los representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Agua, de Minería y Metalurgia, de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), y del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz no pudieron desvirtuar las consecuencias ocasionadas por el mercurio empleado en las operaciones mineras.

El juez Edwin Pallete estableció que la actividad minera ha vulnerado el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas y dispuso que este proceso deba alcanzar también a los derechos preconstituidos.

Determinó la suspensión de toda actividad minera que no tenga licencia ambiental y ordenó a la AJAM cumpla con verdaderos procesos de consulta previa, además de la suspensión de la otorgación de nuevos derechos mineros. Igualmente dictaminó que se garantice la participación de la Cpilap en el Plan de Acción Nacional de Control del uso de Mercurio.

Ordenó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, repetir la realización del estudio de calidad de agua y se haga una categorización de contaminación ambiental en todos los ríos mencionados, también en sedimentos y peces, junto con la rehabilitación de aguas y peces contaminados.

Estableció remitir antecedentes a la Fiscalía sobre la contaminación con mercurio de las personas para identificar responsabilidades penales. Y decretó la instalación de un puesto de control para que la AJAM, las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana realicen controles rutinarios de los ríos referidos para evitar la proliferación de actividad minera ilegal.

Suspenden actividad minera ilegal en los ríos de La Paz

Chile

Anglo American presentará un recurso de reconsideración tras sanción de la DGA

Matías Vera 07/09/2023
La sanción por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) fue efectuada por presuntas faltas cometidas en la extracción de agua dulce en el Estero Riecillos.

Anglo American fue informada de la aplicación de una sanción por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), debido a presuntas faltas cometidas en la extracción de agua dulce en el Estero Riecillos, según informó la minera.

Desde Anglo American señalan que no es efectivo que la compañía haya extraído agua del estero Riecillos con fecha 8 de enero de 2023. Explican que durante dicho fin de semana, las bocatomas fueron cerradas de manera voluntaria, en línea con las restricciones definidas por la autoridad en el contexto de escasez hídrica que afecta la zona.
Advertisement

Anglo American indica que lo que se produjo, y que fue informado adecuadamente a la autoridad, fue un error en los aparatos de medición (caudalímetros), que queda en evidencia al observar que el caudal ecológico pasante hacia aguas abajo se mantuvo constante, no reflejando las supuestas extracciones.

En la misma línea, la empresa es titular de derechos de aprovechamiento de agua en el estero Riecillos, legalmente constituidos e inscritos, hasta por un caudal total de 598 litros por segundo (l/s).

En consecuencia, Anglo American presentará un recurso de reconsideración con el fin de lograr una revisión de esta resolución. La compañía sostiene que un aspecto fundamental para Anglo American es dar estricto cumplimiento a la normativa vigente en materia de extracción y uso de agua.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/09/anglo-american-presentara-recurso-reconsideracion-sancion-dga

Internacional, Minería en general

CRIMINALES CLIMÁTICOS

Paul E. Maquet 06/09/2023

La palabra “cambio” climático es insuficiente para expresar el desastre que estamos viviendo. “Crisis” e incluso “colapso”, si bien son más expresivas sobre la gravedad de los hechos, aún no logran dar cuenta de que se trata de un fenómeno que tiene culpables. En realidad, estamos frente a un crimen climático.

A estas alturas, ya cuesta llevar la cuenta de los desastres absolutamente inéditos que salen en las noticias todos los días. Algunos de ellos son muy visibles, como los mega-incendios en Canadá, Hawai o Grecia, las inundaciones sin precedentes en España, Grecia, Brasil o China, o las sequías inéditas en Uruguay o Panamá. Otros, son invisibles pero también tienen efectos concretos: la pérdida de productividad agrícola, por ejemplo, que viene causando la crisis del limón en el Perú y en general una persistente inflación alimentaria.

Pero ¿acaso todo esto es algo inesperado?

Hace más de 100 años, científicos ya alertaron que quemar combustibles fósiles estaba vinculado al incremento de temperatura en la Tierra. Hace más de 50 años, científicos alertaban que el incremento del CO2 atmosférico causaría el calentamiento de nuestro planeta. Hace más de 30 años se firmó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, hace 25 el Protocolo de Kyoto y hace ocho el Acuerdo de París.


Periódico de 1912 dando cuenta de investigaciones científicas que señalan que el consumo de carbón afectaría el clima global y causaría un incremento de la temperatura. (https://paperspast.natlib.govt.nz/newspapers/ROTWKG19120814.2.56.5)

Y en todo este tiempo, la extracción y la quema de combustibles fósiles han continuado creciendo. El año pasado, el consumo de carbón en el mundo alcanzó los 8300 millones de toneladas, un récord histórico y 3.3% superior al año previo. En junio de este año, la demanda global de petróleo también alcanzó un récord histórico de 103 millones de barriles diarios, por encima del anterior máximo de 2019.

Y no es que las empresas petroleras no sepan lo que está causando su producto o tengan dudas. Está demostrado que Exxon, Schell, Total, BP, Chevron y otras empresas y gremios petroleros sabían perfectamente las consecuencias a largo plazo de la quema de combustibles fósiles. Lo sabemos gracias a la filtración de memorándums internos y otros documentos que datan de los años 50, 70 y 80 del siglo pasado (ver: https://theconversation.com/lo-que-las-grandes-petroleras-sabian-sobre-el-cambio-climatico-en-sus-propias-palabras-181588). Sin embargo, no pusieron por delante el futuro de nuestros hijos e hijas, sino su negocio. Varias empresas petroleras “coordinaron un esfuerzo global para disputar la ciencia climática, bloquear los controles de combustibles fósiles y mantener el flujo de sus productos”, señala el investigador Benjamin Franta.

Han sido los actores interesados los que generaron e introdujeron en el debate público ideas como “es un cambio natural”, “la culpa es de los volcanes” o de “la actividad solar”, o “no podemos arriesgar la economía por las ideas radicales de los ecologistas”, ideas que hasta ahora se utilizan para confundir a la ciudadanía. Estos discursos hacen perder el poco tiempo que queda para tomar decisiones y evitar las peores consecuencias de esta contaminación global.

Sabiendo las consecuencias de lo que hacían, empresarios y políticos lo han seguido haciendo. Han seguido invirtiendo en la extracción de combustibles y han arrastrado los pies para implementar una transición energética que usa tecnologías que existen hace décadas. ¿Quiénes han sido los únicos ganadores de todo ello? En efecto: las empresas de petróleo, gas y carbón. ¿Quiénes somos los perjudicados? Todos los demás, y en especial nuestros hijos y nietos.

Algún día habrá una “comisión de la verdad” climática que establezca claramente qué papel jugó cada uno en esta historia. Y habrá juicios como los de Nuremberg para juzgar a los responsables de este crimen global.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 / 961858035 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Panamá

Se inicia el debate del contrato minero con protestas de rechazo por los panameños


29/08/2023

Créditos: Radio Temblor

Diversas organizaciones socioambientales y ciudadanos se manifestaron en los predios de la Asamblea de Diputados en rechazo al contrato minero entre el estado panameño y Minera Cobre Panamá filial de la canadiense First Quantum. Debate que inició el lunes 28 de agosto con una batería de más de 205 participantes entre ellos representantes del gobierno central, voceros mineros y organizaciones civiles.

Por Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional

A partir de las 1 de la tarde la comisión de Comercio y Asuntos Económicos inició el debate, en la que ambas partes a favor y contra del contrato minero sustentaron su posición. Sin embargo es importante señalar que el ambiente se ha tornado hostil por el favoritismo del gobierno de turno, lo cual ha ocasionado más rechazo del sector opuesto al contrato minero. Pero lo más destacado ha sido el rechazo paulatino en distintos sectores sociales del país. Que rechazan de antidemocrático, impositivo, nefasto y corrupto para los intereses del pueblo.

Mientras se realizaba el debate decenas de miembros de organizaciones ambientales, de trabajadores, juventudes, campesinos, de mujeres, de indígenas, artistas y ciudadanos realizaban una protesta en los predios de la Asamblea de Diputados, cuya convocatoria inició en horas de la tarde extendiéndose pasada las 8 de la noche. La cual desembocó en represión y heridos por las municiones ejecutadas por unidades del control de multitudes.

La comisión de Comercio y Asuntos Económicos se declaró en sesión permanente luego de un receso hasta las 10 de la mañana de este martes 29 de agosto.
Publicado Originalmente vía Radio Temblor

Se inicia el debate del contrato minero con protestas de rechazo por los panameños

Argentina

En 2024 iniciará la construcción de otro proyecto minero en Salta

25/08/2023

El proyecto Pozuelos-Pastos Grandes cuenta con un campamento propio.| Crédito: Ganfeng Lithium
El dato surgió en una reciente entrevista que realizó Forbes al gerente de Construcción del Proyecto Mariana de la minera Ganfeng Lithium. En la entrevista, Sebastián Vaca dio precisiones sobre cómo avanzan los trabajos de la compañía en la provincia de Salta, en Argentina.

“Pozuelos-Pastos Grandes, está un poco más avanzado, en etapa de desarrollo de ingeniería. La idea que tenemos es que durante el primer trimestre del 2024 ya entre en la fase de construcción”, reveló.

El proyecto está ubicado en los salares de Pastos Grandes y de Pozuelos y está operado por Lithea Inc (subsidiaria argentina de Ganfeng Lithium). Ambos salares están ubicados en el departamento Los Andes, en la porción central de la Puna salteña.

Para el procesamiento se estima utilizar tecnología probada como la extracción de salmuera, la evaporación solar y el procesamiento convencional de salmuera de litio. La vida útil de Pastos Grandes es de 25 años, con período de puesta en marcha de 3 años y una producción de hasta 25 000 toneladas por año.

El proyecto cuenta con un campamento propio y se planifica ampliar tanto su capacidad como la de sus instalaciones operativas.

Proyecto Mariana

El 2022, la minera inició el llenado con salmuera de su primera pileta de evaporación.| Crédito: Ganfeng Lithium
En la entrevista, el gerente de la minera asiática brindó detalles sobre el proyecto Mariana, su principal proyecto en Salta, que actualmente se encuentra en etapa de preproducción y se proyecta sea el que genere más ingresos.

“Este proyecto cuenta con dos etapas. En el salar, lo que hacemos es evaporación y una primera parte del proceso donde obtenemos una salmuera pre-concentrada. Esta, después, se va a transportar al parque industrial de Güemes, donde ya empezamos la construcción de la planta que va a hacer la segunda etapa del proceso donde vamos a obtener cloruro de litio”, explicó.

La empresa está también haciendo las piletas de pre-evaporación. Son 1400 hectáreas de piletas, movimiento de suelo y lineado con geomembranas y geotextiles. Ya tienen ejecutado cerca del 45% al 50% de todas esas piletas.

A fines del año pasado iniciaron con el llenado de las piletas, por lo que ingresaron a una etapa de preproducción. Al mismo tiempo también están construyendo las plantas, los edificios, donde va a ingresar la salmuera, “que es en donde se va a terminar de preprocesar la salmuera en Mariana para enviarla a Güemes y completar todo el proceso y obtener el cloruro de litio que es en este caso nuestro producto final”, expuso Vaca a Forbes.

La producción inicial estimada del proyecto Mariana es 20 000 toneladas de cloruro de litio y comenzaría a producir entre el segundo y tercer trimestre del 2024.

Argentina: En 2024 iniciará la construcción de otro proyecto minero en Salta