Colombia

Protestas en el sector minero-energético subieron 46 % en 2023: Defensoría

El llamado de las autoridades es a una concentración pacífica por el respeto a la vida.
Protesta social en Cali. (Foto de archivo)
Juan Pablo Rueda. Archivo EL TIEMPO

Este 14 de mayo la Defensoría presentó un informe de conflictos socioambientales en el sector minero-energético, en el cual se indica que el año pasado hubo 130 eventos, lo cual representa un 46 por ciento más que los 89 que se habían presentado en 2022.

El defensor Carlos Camargo señaló que también se registraron eventos por conflictos ambientales por la explotación de hidrocarburos y su afectación a fuentes hídricas en la región del Magdalena Medio.

Así mismo, para Chocó los conflictos giraron en torno a la explotación aurífera y de cobre. En esos casos hubo inconformidades por el impacto ambiental producido, y al mismo tiempo surgió el reclamo de los mineros tradicionales para que se les permitiera participar en esa actividad, como medio de subsistencia.
(Le puede interesar: Estado responde en audiencia de JEP por ‘falla estructural’ en búsqueda de desaparecidos).
En La Guajira el análisis se centró en los conflictos que han surgido por la falta de claridad sobre cómo se abordarán los pasivos ambientales de los proyectos que se encuentran en fase de cierre. Además, se reseñó que las comunidades indígenas vienen reclamando el derecho a la participación y consulta previa en los proyectos de parques eólicos y solares.

“En el escenario del cambio climático y la transición energética, es prioritario analizar el panorama nacional y local de la conflictividad social minero-energética, con el objetivo de prevenir el escalamiento de los conflictos y garantizar los derechos colectivos y ambientales, los derechos de los sujetos de especial protección constitucional y comunidades vulnerables, además los de los habitantes de distintos territorios”, dijo el defensor Camargo.
(Puede consultar: Salvatore Mancuso podría quedar libre hoy: ¿qué falta para que salga de La Picota?).
La Defensoría también dijo que si bien el sector minero-energético es un pilar fundamental para el desarrollo económico del país, por las condiciones estructurales de pobreza y débil presencia institucional muchas veces se configuran focos de conflictos sociales.

“Hago un llamado para que las autoridades nacionales y regionales fortalezcan las actividades de monitoreo y seguimiento a la conflictividad social en el sector, con el fin de que todas las partes en los conflictos sean identificadas, escuchadas, que siempre sea el diálogo el mecanismo para la gestión y transformación de los conflictos”, señaló el Defensor.
El informe defensorial también incluye datos sobre la gestión de la entidad entre enero del 2022 y febrero del 2024, cuando los funcionarios de la Defensoría participaron en 80 espacios de diálogo social, contribuyendo como mediadores o acompañantes de las partes en conflicto.

Los espacios de diálogo se desarrollaron en 37 municipios de 15 departamentos y en Bogotá distrito capital.
(Más notas: El nexo de empresario colombiano en esquema internacional para lavar plata del narcotráfico).
El documento concluye con recomendaciones a las instituciones públicas, organismos de control, academia, centros de investigación, comunidades y organizaciones sociales para prevenir el escalamiento de la conflictividad social.

«Haremos el debido seguimiento a las recomendaciones formuladas, con la finalidad de evaluar su cumplimiento, para lo cual invitaré a la Procuraduría General a apoyar y acompañar esta tarea», concluyó Camargo.
[email protected]
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/protestas-en-el-sector-minero-energetico-subieron-46-en-2023-defensoria-3342684

Chile, Litio

Boric anuncia un segundo llamado a productores de litio

Foto: Reuters
Diario Financiero / Chile
16/05/2024
El mandatario señaló que “la inversión extranjera ha notado que Chile es un país atractivo, el hecho de haber logrado récord de inversión directa en 2023 muestra que se confía en el país porque tenemos reglas claras e instituciones sólidas”.

El Presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este jueves una serie de iniciativas tendientes a seguir fomentando la atracción de inversiones al país.

En el marco del Séptimo Foro Internacional de Inversiones, organizado por InvestChile, el mandatario señaló que “la inversión extranjera ha notado que Chile es un país atractivo, el hecho de haber logrado récord de inversión directa en 2023 muestra que se confía en el país porque tenemos reglas claras e instituciones sólidas”.

Y también realizó diversos anuncios, como en materia de la Estrategia Nacional del Litio, donde anticipó que “a inicios del segundo semestre Corfo va a hacer una segunda convocatoria para poder seleccionar productores especializados de litio para impulsar iniciativas de valor agregado en nuestro país”.

El jefe de Estado agregó que “nos importa mucho que complejicemos nuestro modelo de desarrollo y que seamos capaces de generar encadenamientos productivos y transferencia tecnológicas”, a lo que señaló que en materia de litio en este foro “Enami está haciendo un llamado abierto a manifestar interés de asociarse con esta empresa para financiar, operar y desarrollar el proyecto de litio Salares Alto Andino”.

Siguiendo con un mensaje enfocado en atraer más inversiones, Boric indicó que en materia tecnológica el Ministerio de Ciencia durante el segundo semestre “va a presentar el plan nacional de data centers. Chile alberga hoy a 22 y esperamos la llegada de 28 más, porque las características de nuestro país generan un ambiente seguro y predecible para poder invertir en el largo plazo en esta materia”.

Señaló que el futuro plan “va a contar con la participación de industria, sociedad civil, organismos públicos y locales que generen lineamientos entre el Estado y los privados”.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Boric-anuncia-un-segundo-llamado-a-productores-de-litio-20240516-0082.html

 

Argentina, Litio

Litoneras: las petroleras plantan bandera en el litio

Las compañías trasladan su experiencia en hidrocarburos para aplicarlo en el litio. Exploración, perforación y una planta piloto son algunos de los proyectos.

Por Antonio Ojeda  18/05/2024
San Antonio Internacional es una de las compañías que lleva toda su experiencia petrolera a los proyectos de litio en el norte argentino.

Argentina está destinado a ser un actor principal como proveedor de los elementos básicos para la transición energética. El gas, el cobre y el litio son la llave para que el país se convierta en un jugador importante en el mundo que se viene a partir del 2030.

El denominado oro blanco del siglo XXI despierta grandes expectativas en la minería. Las empresas avanzan con sus proyectos para responder a la demanda que implicarán las nuevas formas de movilidad eléctrica y el almacenamiento de las energías renovables.

El país, junto a Chile y Bolivia, integran el Triángulo del Litio que contienen el 60% de los recursos mundiales, lo que coloca a la región como una plataforma regional para la producción de litio a nivel mundial. En el país, estos recursos se ubican en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, que representan aproximadamente un cuarto de los recursos mundiales.

Si bien en el noroeste argentino (NOA) hay actores que cuentan con una historia marcada en el sector minero, al litio le falta la participación de viejos conocidos en la actividad energética: las petroleras.

A partir del 2017 comenzó a hablarse de “Litoneras”, un juego de palabras que mezcla litio y petroleras. Más allá del nombre, las operadoras han puesto un pie en el oro blanco y buscan acelerar los motores de sus proyectos.

Una de las primeras operadoras en incursionar en el metal liviano fue Pluspetrol. A través de su subsidiaria Litica Resources está a cargo de los bloques Arizaro 2, Diablillos, Guayatayoc, Laguna Palar, Pocitos, Río Grande, Salinas Grandes y Jama.

El proyecto más ambicioso es Río Grande, Arizaro y Pocitos, donde se realizaron más de 30 perforaciones en el último año y que se planea replicar durante este año.

El proyecto ubicado en Salta tiene como objetivo una capacidad de producción de 20.000 toneladas por año lo que implicaría que la compañía presente en los próximos meses un Estudio Económico Preliminar (PEA).

En Salta, Litica también inauguró en abril de este año el Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en busca de perfeccionar los procesos mineros, optimizando el uso de recursos, y con el propósito final de garantizar que las operaciones mineras sean cada vez más limpias, seguras y eficientes.

La mirada en puesta en DLE
Tecpetrol fue otra compañía que capitalizó su interés por el litio. En octubre del año pasado anunció la compra de la empresa Alpha Lithium, que significó quedarse con los solares en etapa de exploración: del Hombre Muerto, Arizaro y Tolillar. En esta última, la compañía del Grupo Techint planea invertir 800 millones de dólares.

La clave para la compañía pasa por mejorar las técnicas de extracción con un menor impacto ambiental como la extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), que consume menos agua que las técnicas de evaporación.

Una clave para entender esa visión es la puesta en funcionamiento de la planta piloto de DLE en Olacapato en 2022. El proyecto tiene una capacidad de producción de 25 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) por medio año y una capacidad de procesamiento de 1.200 litros de salmuera por hora.

“La planta es una pieza clave en la estrategia de Tecpetrol al iniciar el camino de mitigación de riesgos tecnológicos para el futuro escalamiento industrial del sector”, subrayaron desde la compañía.

Adquirir conocimiento en el litio
YPF también quiere convertirse en un player de peso en el metal liviano. Para ello creó la compañía YPF Litio S.A. que le permitirá participar activamente en el desarrollo de la cadena de valor desde la extracción de litio hasta su producción final.

Esta visión se complementa con el desarrollo de los planes Y-TEC, el centro de investigación que, junto al CONICET, trabaja en el desarrollo de tecnologías para distintos eslabones de la cadena de valor del litio.

YPF Litio e Y-TEC trabajan en sus laboratorios en los materiales activos para las baterías de litio del futuro e investigan los mejores componentes para desarrollar baterías más eficientes.

Otro avance fue el acuerdo de asociación con CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado) para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta. Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías ya que es el primer desarrollo de este tipo que llevan a cabo.

En la etapa de exploración se busca identificar el potencial y el contenido de litio con pozos someros para determinar las zonas con mayor riqueza a través de la realización de pozos a mayor profundidad y la construcción de piletas, entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

El rol de las empresas de servicio
A este panorama se le sumó la participación de las empresas de servicio. San Antonio Internacional (SAI) es una de las más activas y en marzo completó el traslado de su equipo SAI-397 desde Neuquén hacia Catamarca. La operación significó una logística de más de 2000 km.

La compañía brindó servicio en el yacimiento Futuro Litio 1 que se encuentra a más 4000 metros de altura y con un clima de gran amplitud térmica. Adecuando los procedimientos e instructivos, innovando y sosteniendo sus mejores prácticas, SAI perforó su primer pozo minero.

En abril se perforaron dos pozos y en mayo se comenzó con el desmontaje del equipo para trasladarlo a un tercer pozo.

Las operadoras ya pusieron un pie en el litio. Los proyectos comienzan a tomar forma a partir de la experiencia ganada durante más de 100 años en la industria hidrocarburífera.
https://mase.lmneuquen.com/mineria/litoneras-las-petroleras-plantan-bandera-el-litio-n1114585

Bolivia

Rara Flor úNica En Su Tipo Está Amenazada De Extinción Por La Fiebre Del Litio En EEUU

Romain FONSEGRIVES
23/05/2024
El ambientalista Patrick Donnelly observa detenidamente un puñado de capullos rosados. No se trata de una flor cualquiera sino de una especie única en su tipo que se abre finalmente en un color amarillo cremoso y crece solo en este rincón del oeste de Estados Unidos.

La rara «Eriogonum tiehmii», descubierta en 1983 por el botánico Arnold Tiehm y conocida como «trigo sarraceno de Tiehm», está bajo amenaza de extinción.

Tuvo el infortunio de dominar un valle desértico en Nevada en cuyo subsuelo abunda el litio, un metal crucial para fabricar las baterías de los autos eléctricos.

El hallazgo de las reservas de esta materia prima, codiciada en la transición al uso de energías limpias y a la electromovilidad, atrajo el interés de la empresa australiana de minería Ioneer.

«Afirman, no sé cómo, que no perjudicarán la flor. Pero ¿te imaginas como sería si alguien construyese una mina a cielo abierto a 200 pies (61 metros) de tu casa? ¿Eso no afectaría tu vida profundamente?», dijo Donnelly, de la oenegé Centro para la Biodiversidad, a AFP.

«Esta mina causará su extinción», afirma.

La flor de tallos altos fue clasificada en peligro de extinción en 2022 por las autoridades estadounidenses, que determinaron que su principal amenaza es la minería.

Se estima que hay apenas unos 20.000 ejemplares diseminados en una superficie equivalente a poco más de cinco canchas de fútbol.

En Rhyolite Ridge, una cuenca lacustre seca y rodeada de formaciones volcánicas a unos 370 kilómetros al noroeste de Las Vegas, Ioneer quiere instalar una mina para extraer «22.000 toneladas de carbonato de litio al año» que será refinado en las instalaciones, explicó a AFP Bernard Rowe, director general de la firma australiana.

Este volumen permitiría la producción de baterías para unos 370.000 vehículos eléctricos anualmente durante 26 años.

En Estados Unidos, donde el presidente Joe Biden fijó ambiciosas metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el proyecto de Ioneer debería potenciar la producción estadounidense de litio, hasta ahora bastante escasa a pesar de sus enormes reservas.

«Entonces es importante desarrollar una cadena de suministro nacional para esta transición energética, y Rhyolite Ridge será una parte integral de esto», dijo Bernard Rowe.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda mundial de litio se multiplicará entre cinco y siete veces de aquí a 2030. En la actualidad, Australia, Chile y China dominan la producción.

Para Ionner, el afán por diversificar el origen de la oferta del litio no implica un sacrificio ambiental.

«Estamos seguros de que la mina y la planta de Tiehm pueden coexistir», aseguró Rowe.

El plan de Ioneer contempla la destrucción gradual de 22% del ya reducido hábitat de la planta, pero promete adoptar medidas para proteger el resto de los ejemplares.

La empresa australiana afirma que ha invertido 2,5 millones de dólares en realizar investigaciones sobre la planta nativa, que cultiva en invernaderos con el objetivo de replantarla en el terreno.

Pero los ambientalistas son escépticos.

«Es básicamente una ecoimpostura de la extinción», dijo Donnelly. «Dicen que van a salvar la planta, cuando en realidad la van a destruir».

El activista sostiene que la construcción de la cantera y el polvo generado por el ir y venir de los camiones debe limitar el proceso de fotosíntesis, así como impactar a los insectos que polinizan las flores, lo que reducirá su población.

Ante la inminencia del proyecto, el Centro para la Biodiversidad propone que la mina sea construida a por lo menos 1,6 kilómetros de las flores, pero preferiría que se cancelase por completo. Hay otros yacimientos en Nevada que podrían ser explotados, argumentan.

«No es tan simple como decir: avanza y cava en otro lugar», replicó Rowe.

La empresa espera comenzar la producción a finales de 2027, pero su permiso de explotación dependerá de la evaluación de impacto ambiental.

El Centro para la Biodiversidad acudirá a los tribunales.

Donnelly sostiene que una transición limpia pierde su objetivo si el precio a pagar es la biodiversidad del planeta.

«Si resolvemos la crisis climática, pero extinguimos todo en el proceso, igual vamos a perder nuestro mundo», aseveró.
https://www.barrons.com/articles/rara-flor-unica-en-su-tipo-esta-amenazada-de-extincion-por-la-fiebre-del-litio-en-eeuu-cb77584c

Perú

¿Qué reclaman en el paro antiminero de 72 horas?

Ayala Huamán

El pliego de demandas exige la cancelación de las Concesiones Mineras en toda la región de Ayacucho, así como la paralización de todos los trámites mineros.
El paro regional antiminero, se viene desarrollando en la región de Ayacucho durante los días 21, 22 y 23 de mayo, ocasionando a la sorpresa de la población, por lo que la ciudadanía dice desconocer los motivos del paro, así como sus principales demandas y el desencadenante para esta jornada de protestas.

¿Qué originó del paro?
El paro anti minero de 72 horas, tiene como antecedente, el intento de diálogo de las comunidades de Vilcas Huamán con las autoridades nacionales y regionales; exactamente en los días 12 y 25 abril se dieron cita, donde las autoridades competentes desconocieron la problemática y se negaron a brindar alguna solución.

Tras esta situación, los frentes de defensa de las comunidades de la provincia de Vilcas Huamán unidos con el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) acordaron convocar este paro de manera pacífica y con todas las garantías a la propiedad privada, tales como los negocios y el transporte interprovincial.

¿Cuáles son sus demandas?
El pliego de demandas exige la cancelación de las Concesiones Mineras en toda la región de Ayacucho, así como la paralización de todos los trámites mineros que comprometan los territorios de las comunidades campesinas de la provincia de Vilcas Huamán y la región de Ayacucho.

El segundo reclamo es el derecho comunal sobre el suelo y subsuelo, que como dice el Fredepa pretende, “terminar con la herencia colonial del régimen de propiedad de la tierra” así se pretende lograr el reconocimiento pleno del derecho comunal de propiedad del suelo y subsuelo de los territorios de comunidades campesinas y nativas.

El tercer pedido es la conservación de recursos hídricos, por lo que exigen la declaración de intangibilidad a las cuencas hidrográficas, donde se ubican ojos de agua, nacientes de ríos, puquiales, lagos, lagunas y bofedales que estén bajo el derecho de las comunidades y pueblos originarios en toda la región Ayacucho.

El cuarto pedido es el aumento en el presupuesto para el desarrollo de sistemas de irrigación en todo el territorio productivo, así como asegurar el suministro de guano de isla, además de recursos para la forestación de toda la cadena de cerros de la provincia de Vilcas Huamán y la región Ayacucho con variedades de árboles nativos y protegidos.

Otro pedido es la conservación de restos arqueológicos, para ello se pide mayor presupuesto para la conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos que se encuentran en la provincia de Vilcas Huamán y la región Ayacucho.

Se exige también el mejoramiento de vías de comunicación; así exigen la ampliación y pavimentación de las carreteras que conectan a las comunidades con las capitales de la provincia y distritos, incluyendo tramos críticos como Sayacc Mayo (Vischongo), Mayocc-Izcuchaca-Huanta y la carretera Libertadores Wari.

El pliego de pedidos incluye la exigencia de creación del Centro de Innovación Tecnológico y Parque Agroindustrial, en la región Ayacucho con participación de las comunidades campesinas a fin de abrir paso a la industrialización del agro y mejoramiento de la producción regional.

Otra demanda del pueblo de Vilcas Huamán, es el desarrollo del plan de instalación del sistema de gas domiciliario y desarrollo de la industria petroquímica para frenar el alza de costo de vida; así como el uso de energía renovable para la industria.

Entre otras demandas, se exige la interpelación del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho por presuntamente desconocer la actividad minera en Vilcas Huamán en una reunión del 12 de abril, así como no asistir a la mesa de trabajo convocada para el día 25 de abril en la provincia de Vilcas Huamán.

Se exige además la renuncia del director Regional de Energía y Minas, Sabino Plinio Estrada Muñoz por lo querer suscribir con formalidad el acta de la mesa de Trabajo de la Provincia de Vilcas Huamán el día 25 de abril.

Estos son los principales reclamos del paro regional antiminero proagrario, por lo que los dirigentes mencionaron estar dispuestos al diálogo con las autoridades; así mismo el presidente del Fredepa, John Lapa Oré señaló que habría posibilidad de una tregua al paro en este segundo día de marcha si hay voluntad política de las autoridades para dar solución a sus demandas.

Demandas del paro proagrario antiminero de 72 horas en Ayacucho: https://www.facebook.com/photo/?fbid=122141464166125911&set=a.122106471962125911&locale=es_LA

¿Qué reclaman en el paro antiminero de 72 horas?

Panamá

Dirigente sindical Jaime Caballero denuncia detención arbitraria y persecución

27/05/2024

Detención de Jaime Caballero, uno de los dirigentes del SUNTRACS en Chiriquí. Foto / Cortesía
Afirma que no debe haber una orden de captura porque las autoridades saben dónde localizarlo

Una detención arbitraria y persecución en su contra por la lucha sindical librada en noviembre pasado contra el contrato minero denunció este lunes el dirigente sindical del SUNTRACS, Jaime Caballero.

El sindicalista divulgó un video en su cuenta oficial de Instagram en el que señala que fue detenido por tercera ocasión a la medianoche de este domingo en Aguadulce, Coclé, por una orden de captura girada por su participación en las protestas antiminería.

“Una vez en Dolega, otra vez en Gualaca y ahora, en esta tercera oportunidad, en Aguadulce. Esto es una persecución”, dijo Caballero, quien en las pasadas elecciones generales compitió como candidato a diputado por el circuito 4-5 que comprende Boquete, Dolega y Gualaca.

“No debe haber una orden de captura para mi persona por el sencillo hecho de que ellos saben dónde yo trabajo, en las oficinas del SUNTRACS, ubicadas en la vía Red Grey Aeropuerto. Cualquier fiscal en la provincia de Chiriquí, que es donde se emitió ese oficio de captura desde el 11 de noviembre del año pasado, sabe perfectamente dónde ubicarme”, señaló Caballero.

También aseveró que en su calidad de abogado litigante, a menos de 500 metros de la oficina del SUNTRACS está el Órgano Judicial y la fiscalía.

“Ellos perfectamente me pueden requerir mediante una llamada telefónica o una visita personal y yo voy a asistir, porque no le tenemos miedo al proceso que nos están llevando por luchar en contra de la minería metálica a cielo abierto junto con el pueblo, en noviembre y octubre del año pasado”, sostuvo.

Frente a la detención, Caballero exige a las autoridades que cese la persecución contra su persona y los dirigentes sociales de este país.

Dirigente sindical Jaime Caballero denuncia detención arbitraria y persecución

 

Honduras

Continúan protestas exigiendo cierre definitivo de mineras en Puerto Cortés

M. Torres
21/05/2024

Con toma de carretera pobladores de la comunidad Brisas de Tramade de Puerto Cortés, exigen el cierre de empresa minera que los está dejando sin recursos naturales en el sector y con múltiples enfermedades por la contaminación.

Pese a que la empresa suspendió sus operaciones temporalmente, los pobladores exigen su cierre definitivo porque están cansados de los múltiples daños en las estructuras de sus casas.

Señalan que las empresas lo único que ocasiones es daño en el sector por lo que apelan a las autoridades gubernamentales para que se les de una respuesta favorable y no se siga practicando la minería a cielo abierto.

Continúan protestas exigiendo cierre definitivo de mineras en Puerto Cortés

Chile

SMA ordena medidas a minera de Atacama para garantizar protección y resguardo de chinchillas

Horacio Gutiérrez Areyte 22/05/2024

Este proyecto minero, situado a unos 180 km al noreste de la comuna de Diego de Almagro y a altitudes que oscilan entre los 3.900 y 4.700 metros sobre el nivel del mar, ha estado bajo escrutinio por prácticas anteriores que han puesto en peligro a las chinchillas locales. Revisa más detalles aquí.
En un esfuerzo por salvaguardar la biodiversidad de la Región de Atacama, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha impuesto medidas críticas sobre el proyecto minero Salares Norte, operado por Minera Gold Fields Salares Norte SpA.

La acción se debe a la falta de evidencia clara de la empresa sobre la seguridad de las chinchillas, especie en peligro crítico, durante la expansión minera en el área montañosa.

Recientemente, durante la revisión de las prácticas de la mina, especialmente en la fase de desmantelamiento del roquerío N°3, se detectó que no se había confirmado la ausencia de chinchillas, poniendo en riesgo a la población local de estos animales.

Como resultado, la SMA ha ordenado la suspensión inmediata de cualquier actividad de desmantelamiento en este roquerío y exige pruebas concluyentes de que las medidas de protección para la chinchilla están siendo efectivamente implementadas.

Marie Claude Plumer, Superintendenta del Medio Ambiente, expresó su preocupación al señalar que las medidas adoptadas son esenciales para garantizar la protección continua de la chinchilla.

«Nuestro objetivo es asegurarnos de que las operaciones mineras no amenacen la supervivencia de esta especie vulnerable», comentó.

Por otro lado, Felipe Sánchez, jefe de la Oficina Regional de Atacama, destacó la constante vigilancia sobre el proyecto debido a su potencial impacto ambiental.

«Trabajamos de cerca con el SAG Atacama para asegurar que todas las disposiciones ambientales sean respetadas, especialmente aquellas relacionadas con la protección de la fauna local», indicó.

Este proyecto minero, situado a unos 180 km al noreste de la comuna de Diego de Almagro y a altitudes que oscilan entre los 3.900 y 4.700 metros sobre el nivel del mar, ha estado bajo escrutinio por prácticas anteriores que han puesto en peligro a las chinchillas locales.

En diciembre de 2021, se inició un procedimiento sancionatorio en contra de la minera por deficiencias en las medidas de rescate y protección de la especie.
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2024/05/22/sma-ordena-medidas-a-minera-de-atacama-para-garantizar-proteccion-y-resguardo-de-chinchillas.html

Perú

CERRO VERDE Y LA COSTUMBRE DE LAS GRANDES EMPRESAS DE NO QUERER PAGAR O DILATAR SUS DEUDAS

José De Echave
16/05/2024
La noticia está en todos los medios: “El Perú venció a minera Cerro Verde en litigio”; “CIADI falló a favor del Perú en arbitraje con Cerro Verde”. Casos como este llevan a reflexionar sobre el comportamiento de las empresas en relación con sus deudas tributarias y todos los mecanismos a los que recurren para no pagar lo que deberían de pagar o dilatarlas.

Vamos por partes: ¿cuál es el origen de la disputa arbitral de Cerro Verde con nuestra autoridad tributaria? Si bien la disputa se hizo pública el año 2018, lo cierto es que el reclamo de la SUNAT corresponde al concepto de regalías no pagadas por Cerro Verde en el período 2006 y 2011.

¿Qué argumentaba Cerro Verde para no pagar sus obligaciones? La empresa señalaba que contaba con un contrato de estabilidad tributaria y, por lo tanto, no le correspondía pagar regalías y el impuesto especial a la minería. Cabe señalar que, antes de esta resolución del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), la empresa había perdido en todas las instancias nacionales e incluso, entre el 2008 y 2019, el Tribunal Fiscal rechazó sus reclamos y la solicitud de no pagar multas e intereses.

¿Cuál fue la posición de la SUNAT? Que el contrato de estabilidad solo involucraba a la planta de lixiviación y no a una nueva planta concentradora que fue construida entre 2004 y 2006. Luego del pronunciamiento del Tribunal Fiscal, la SUNAT, con el respaldo de los fallos administrativos favorables, comenzó a exigir los pagos pendientes. Es en estas circunstancias que la empresa se vio obligada a hacer los pagos, pero bajo la modalidad de protesto, mecanismo que le permite seguir litigando la deuda y, en caso tengan un fallo favorable, pueden recuperar el monto pagado.

Pero en paralelo a todas estas acciones, la empresa minera, a través de su socio mayoritario, Freeport McMoran Inc., anunció el 16 de marzo de 2020 el inicio de un arbitraje contra el Estado peruano, bajo el amparo del capítulo de protección a las inversiones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Luego de varios años de litigio ̶ lo que ha representado un costo importante para el Estado peruano ̶ finalmente se ha conocido el fallo que le da la razón a la posición de nuestras autoridades tributarias peruanas. ¿Lecciones? Casos como el de Cerro Verde muestran las diferentes estrategias empresariales que buscan postergar sus obligaciones tributarias, todos los mecanismos que utilizan, incluso los internacionales, y el hecho de que sigue existiendo una larga lista de grandes deudores tributarios que optan por mantener largos litigios en la SUNAT, en el Poder Judicial y hasta en instancias internacionales.

El Grupo de Justicia Fiscal ha propuesto algunas pistas para acabar con los largos litigios tributarios: identificar la ruta crítica en la cadena de reclamos e impugnaciones en las sedes administrativas y judiciales; fortalecer la capacidad de la SUNAT y el Tribunal Fiscal; y definir responsabilidades en los representantes legales de las grandes empresas de los grandes deudores que buscan dilatar los proceso.

Saquemos lecciones de casos como el de Cerro Verde.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Chile

El simulador del estómago humano que cuantifica la toxicidad de suelos mineros

09/05/2024
Por: Agenda País
Investigadores desarrollan tecnología nacional que mide metales pesados en suelos mineros, cuantificando su efecto nocivo en las personas.

¿Por qué simular un estómago humano para cuantificar la toxicidad de un suelo minero o de un suelo contaminado? Se trata del mejor escenario para ponderar la cantidad de metales pesados existentes (plomo, arsénico y otros) en un suelo contaminado, los que tienen clara incidencia en la calidad de vida de la población, ya que la ingesta oral accidental facilita la generación de enfermedades como el cáncer.

Así lo explica la ingeniera civil química Carolina Parodi Dávila, directora de Transferencia Tecnológica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y líder del proyecto Mabiomet. Para la profesional se trata de un aspecto de constante interés en el país, considerando el perfil minero de Chile, el aumento de la generación de este tipo de residuos, el desarrollo de variados conflictos socioambientales relacionados a la temática y la vigencia de un marco regulatorio a la actividad.

Indica que “todo este cuadro hace que la industria minera sea más responsable hacia las poblaciones y el medioambiente, con el desafío de implementar en sus faenas nuevos sistemas de monitoreo remoto con dispositivos de bajo costo, en línea y tiempo real”. Cabe considerar que, de acuerdo a investigaciones académicas, se estima que al año 2026 deberán gestionarse en el país unas 915.000.000 toneladas de material de relaves.

Mabiomet es un dispositivo tecnológico móvil y automatizado, que permite conocer el riesgo real en las personas al ingerir accidentalmente metales pesados y metaloides del suelo, cuantificando la variable ambiental llamada “bioaccesibilidad”.

Por eso, opera simulando un estómago humano en funcionamiento, considerando su misma lógica, con elementos fabricados que representan a los biofluidos (jugos gástricos, bilis y jugo duodenal), respetando el tiempo de digestión humana, incluso las temperaturas presentes en el cuerpo.

Las muestras pasan por procesos de análisis de alto estándar, con resultados certificados y respondiendo a las normativas internacionales ISO 17.924 e ISO 18.400, específicas de ensayos de bioaccesibilidad en Europa y sistema de toma de muestras representativas, respectivamente.

Patente y licenciamiento
“La idea es que a través de un solo equipo en un laboratorio móvil se puedan identificar y cuantificar estos metales y metaloides presentes en sitios y residuos mineros cercanos a la población humana. Se trata de una tecnología chilena que optimiza tiempos -quince días para un primer sector- y procesos, promoviendo así acciones más específicas en la gestión ambiental estratégica de la industria minera, apoyando una conversión hacia la minería verde”, detalla Carolina Parodi Dávila, magíster en Medio Ambiente.

Si bien estos datos pueden ser obtenidos por las empresas locales del rubro, los estudios se debían realizar en laboratorios de Europa o Canadá, por ejemplo, lo que significaba el envío de muestras contaminadas al extranjero y tiempos prolongados, con un alto costo operacional y un proceso engorroso, complicado -además- por nuevas disposiciones ambientales internacionales.

Ahora se encuentra en etapa de aplicación real, con foco en la industria minera nacional y con potencial de expansión internacional. Adicionalmente, el equipo cuenta con patente de invención nacional, tanto para el dispositivo mismo como para el procedimiento de muestreo y procesamiento de cuantificación del extracto, de manera de cuantificar la bioaccesibilidad de metales pesados en relaves mineros.

Actualmente se trabaja con diversos proyectos mineros, obteniendo excelentes resultados. Con apoyo de la Dirección de Transferencia Tecnológica y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), el equipo de inventoras UTEM espera licenciar la tecnología para asegurar su explotación nacional e internacional.
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-innovacion/2024/05/09/el-simulador-del-estomago-humano-que-cuantifica-la-toxicidad-de-suelos-mineros/