Bolivia, Litio

India manifestó su interés en la producción de cátodos de baterías con carbonato de litio boliviano

La Paz, 28/10/2023 (ATB Digital).-
India manifestó su interés en la producción de cátodos de baterías con carbonato de litio boliviano, en un encuentro virtual entre su embajador para Perú y Bolivia, Vishvas Sapkal, y la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón.

La información fue difundida por la estatal de litio, luego de la cita, con base en las declaraciones de su titular, citada en un comunicado de prensa.

“Tuvimos una reunión provechosa con el embajador de India (para Perú y Bolivia, Vishvas Sapkal), y se ha transmitido información importante que va desde la cooperación a nivel de investigación y a nivel industrial”, manifestó.

Explicó que se discute la posibilidad de implementar, inicialmente, una planta piloto en Bolivia para la producción de cátodos de baterías, con base en carbonato de litio y, posteriormente, pasar a la producción a escala industrial.

“Obviamente este pilotaje nos demostraría que nuestro carbonato de litio puede producirse a escala industrial en la elaboración de cátodos”, destacó.

Tecnología de India

Según Calderón, la propuesta “será evaluada” considerando que YLB ya produce material catódico a nivel piloto en la comunidad de La Palca, Potosí; sin embargo, “la tecnología de India podría ser un aporte para dar el salto hacia la producción industrial debido a su bajo costo y proceso amigable con el medioambiente”.

Agregó que el diplomático también se refirió a una predisposición de su país en la colaboración científica con becas de especialización para bolivianos en investigación de las áreas de litio y energías.

Los materiales catódicos son ampliamente utilizados en baterías de iones de litio para el almacenamiento de energía. Las baterías de uso común contienen materiales de cátodos como componente principal.

Descubrimiento

En febrero de este año, India anunció el descubrimiento de yacimientos de litio en el distrito de Reasi, en Jammu y Cachemira, estimados en 5,9 millones de toneladas.

Según los datos, India pasaría al séptimo lugar en la lista de países con mayor depósito de litio del mundo. En el mapa del litio destacan, ahora, Bolivia, con 21 millones de toneladas en recursos identificados, más 2 millones recientemente cuantificados, y Argentina, con 19 millones.

En septiembre, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, informó que empresas de India y Brasil mostraron interés de emplazar plantas de baterías de litio en Bolivia.

“Tenemos también el interés de una empresa de India, de venir a invertir en Bolivia, justamente en una planta de baterías, pero igual esto lo hemos venido conversando con Brasil”, sostuvo Molina en entrevista con el programa El Central, de Abya Yala.

India manifestó su interés en la producción de cátodos de baterías con carbonato de litio boliviano

Panamá

Panamá prohíbe el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, tras una semana de protestas

Por CNN Español
27/10/2023

(FRANCISCO ROBLES/AFP via Getty Images)
El Gobierno brinda información sobre la ayuda humanitaria, atención médica y reparación de rutas tras la emergencia causada por el huracán Otis

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, firmó este viernes un decreto que prohíbe el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, luego de que esta semana el país ha vivido protestas contra el contrato del gobierno con la empresa Minera Panamá para explotar cobre.

Admiten demanda de inconstitucionalidad contra contrato minero que causa protestas en Panamá
Cortizo anunció en un mensaje a la nación que a partir de este viernes se rechazarán todas las solicitudes de concesión nuevas y las que estén en trámite. Esto deja fuera el contrato referido de Minera Panamá, el cual ya fue autorizado. El acuerdo, sin embargo, está bajo revisión de la Corte Suprema de Justicia del país, luego de que un abogado interpuso una demanda de inconstitucionalidad por considerar que el proceso legislativo fue ilegal.

Sindicatos y organizaciones sociales han encabezado protestas a lo largo de la semana en Panamá para enfatizar que la concesión a Minera Panamá genera daños ambientales, entre otros señalamientos. Algunos enfrentamientos y bloqueos se han registrado en el marco de las manifestaciones.

El comisionado de la Policía Nacional de Panamá, Elmer Caballero, dijo este viernes en un mensaje en video publicado en la red social X, antes Twitter, que 423 personas han sido detenidas durante estas manifestaciones por presuntos delitos como daño a la propiedad, hurto y robo.

Previamente portavoces del gabinete, entre ellos el ministro de Comercio, Federico Alfaro, han defendido el contrato, al asegurar que se logró un mejor acuerdo económico y mejores condiciones.

CNN pidió comentarios a Minera Panamá ―que pertenece a la compañía canadiense First Quantum― por la admisión de la demanda, pero hasta el momento no ha respondido.

En un comunicado emitido este lunes, el presidente ejecutivo de First Quantum, Tristan Pascall, se refirió a la mina como una «importante contribución a Panamá y a su gente»; y se comprometió a ejercer una gestión responsable de la mina, incluidos el impacto positivo en la fuerza laboral, las comunidades vecinas y el medio ambiente.
https://cnnespanol.cnn.com/2023/10/27/panama-prohibe-nuevas-concesiones-mineras-orix/

Bolivia

Uru Muratos defienden su cultura y resisten a contaminación minera

Los Urus considerados por varios historiadores como los primeros habitantes del altiplano andino.
28/10/2023

Uru Muratos defienden su cultura y resisten a contaminación minera
Edwin Conde

Los Uru Muratos que habitaron el noreste del reseco Lago Poopó, comprometidos a preservar su cultura de la nación Urus, resisten la contaminación de la región por la actividad minera con emprendimientos propios como la creación de un museo comunitario, la elaboración de artesanía utilitaria y de ornamentación, y la manufactura de sal yodada.

Uru Muratos defienden su cultura y resisten a contaminación minera

Perú

JOVENES DE LA COMUNIDAD AWAJUN DEL TERRITORIO DE CAJAMARCA, PARATICIPARON Y REALIZARON ACCIONES DE INCIDENCIA EN EL III ENCUENTRO DE DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE DE LA MACRONORTE

13/10/2023
Jóvenes lideresas y líderes de las comunidades de Supayaku y Naranjos realizaron acciones de incidencia a nivel regional en la ciudad de Cajamarca, para visibilizar la afectación de su territorio producto de actividades extractivas.

Los días 05 y 06 de octubre del 2023 se realizó el III Encuentro – Taller de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Ambiente de la Macro Norte, organizado por distintas organizaciones como: Red Muqui, Cooperacción, Grufides, Natura y FEDEPAZ. El taller y las acciones de incidencia se llevaron a cabo en la ciudad de Cajamarca y contó con la presencia de prensa regional y local.

Defensoras y defensores de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash denunciaron que las concesiones y actividades petroleras amenazan la seguridad y la vida de quienes defienden su territorio. Del mismo modo, sostuvieron que la minería formal e informal, así como la tala ilegal de bosques pone en riesgo los ecosistemas de las regiones de la Macro Norte.

David Velazco, en representación de FEDEPAZ, tuvo una intervención en donde sostuvo que los conflictos sociales en torno a las acciones de las empresas extractivas no solo terminan por vulnerar derechos fundamentales de defensoras y defensores del territorio y medio ambiente, sino que, a su vez, el estado al no atender oportuna y adecuadamente las justas demandas de las poblacioes, comunidades y/o pueblos afectados, abona a esa vulneración de derecho y, además, termina estigmatizando, persiguiendo y criminalizando a quienes se manifiestan en contra de sus decisiones de gobierno que afectan el territorio y ambiente de quienes protestan.

Por otro lado, se contó con la participación de cuatro jóvenes lideres Awajún de las comunidades de Supayaku y Naranjos (distritos de Huaranga y SanJosé de Lourdes en la provinicia de San Ignacio, Cajamarca), quienes denunciaron que se ha venido promoviendo el despojo de sus tierras producto de intereses de empresas dedicadas a la tala ilegal y proyectos hidráulicos que terminan por contaminar el río Chirinos, importante fuente de vida para los sembríos de las y los comuneros.

Entre las intervenciones cabe destacar las declaraciones de Lidia Taíjin Bazán quien es una joven lideresa de la comunidad de Supayaku y participante de capacitaciones y talleres elaborados por el equipo técnico de FEDEPAZ en la provincia de San Ignacio – Cajamarca. La joven defensora denunció que las actividades de tala y minería ilegal han afectado el territorio de la comunidad de Supayaku y anexos.

Entre las principales consecuencias, se evidencia la grave contaminación y la muerte de seres vivos que forman parte del ecosistema acuífero del “Río Chirinos” que divide a ambas comunidades del Pueblo Awajún, producto, también de actividad minera ilegal que usa productos químicos para la extracción de minerales. Del mismo modo expresó su preocupación por las consecuencias que este hecho pueda tener para la comunidad de Supayaku en un futuro cercano.

Finalmente, la joven defensora hizo un llamado a las autoridades regionales de Cajamarca con la finalidad de que tengan una mayor intervención en las comunidades de Supayaku y Naranjos para que de esta forma se garantice la defensa de sus derechos fundamentales como pueblos indígenas, pertenecientes a las regiones de la Macro Norte.

foto: Lidia Taíjin Bazán, declarando a medios locales y regionales. Octubre 2023

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ

Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914 Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org Web: www.fedepaz.org Facebook: www.facebook.com/fedepazperu

Twitter: @FedepazPeru

Perú

LA CONVENCIÓN MINERA Y LOS INTERESES DEL PAÍS

Cooperaccion 29/09/2023
Esta semana se realiza la 36 Convención Minera, más conocida como Perumin, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en la ciudad de Arequipa.

El Perumin de este año se da en un contexto particular: en medio de un claro estancamiento de la economía peruana, la intención del empresariado minero es mostrar que, en gran medida, la situación se hubiese podido revertir si es que varios proyectos mineros controvertidos se hubiesen concretado.

Para fundamentar el mensaje, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) encargó un estudio al Instituto Peruano de Economía (IPE), donde se estima que “el costo de la no ejecución entre el 2008 y el 2022 de los 23 proyectos mineros retrasados por razones ajenas a las empresas significó pérdidas de S/.698,000 millones para la economía peruana y S/.123,000 millones en recaudación fiscal”. Adicionalmente, el estudio hace una estimación de cuántas personas hubiesen salido de la pobreza si estos proyectos se hubiesen concretado.

Lo primero que habría que argumentar es que varios supuestos planteados por el mencionado estudio no son muy exactos, al mismo tiempo que se dejan de lado varios elementos que se deberían tomar en cuenta en un análisis riguroso sobre el porqué del retraso de los proyectos y, también, cuál es el real aporte de una actividad como la minería.

Por ejemplo, ¿se puede afirmar que varios de los proyectos que menciona el IPE, como Conga, Tía María, Río Blanco, etc., se retrasaron por razones ajenas a las empresas? ¿Esto es así? ¿Las empresas involucradas en estos y otros proyectos no tuvieron ninguna responsabilidad? Demasiado sesgada la premisa.

Está claro que, en gran medida, varios de estos proyectos no se lograron concretar por los tremendos errores cometidos por las empresas: en algunos casos, por su propio comportamiento previo en materia de responsabilidad social y ambiental; o por presentar estudios de impacto ambiental de pésima calidad, como quedó demostrado en el caso Tía María (no es el único), cuando UNOPS (un organismo de las Naciones Unidas) prácticamente destrozó el primer EIA del proyecto el año 2011.

La prueba de que no fueron solamente razones ajenas a las empresas es que en el mismo período en el que estos proyectos se postergaron, otros sí lograron entrar a la fase operativa y de producción, superando los trámites y otras exigencias. Además, muchos de lo que ellos llaman excesos de trámites y permisos, en realidad se complejizan porque las propias empresas presentan información y estudios de pésima calidad, que reciben observaciones de las instituciones encargadas de su revisión.

El otro problema del análisis del IPE es no considerar las externalidades negativas de los proyectos de inversión en minería. ¿Se ha valorado con rigor la mochila ecológica de los 23 proyectos que menciona el estudio? ¿Cuánto cuesta perder las lagunas que iban a desaparecer con la puesta en marcha de un proyecto como Conga? ¿Cuál podría ser el real impacto del proyecto Tía María en la agricultura del Valle de Tambo? En otros casos, ¿cuál es el impacto de los proyectos en ecosistemas fundamentales, como los páramos en la zona norte del país, lagunas alto andinas, etc.? ¿Estos componentes han sido tomados en cuenta adecuadamente en el estudio encargado por la SNMPE? Si no lo han hecho, están visibilizando lo que les conviene visibilizar y, por supuesto, ocultan lo que no les conviene que se visibilice. En suma, están haciendo la economía del siglo pasado que no tomaba en cuenta este tipo de variables.

Lo que el país entero debería discutir (por supuesto, incluimos a las empresas) es cómo nos imaginamos la minería para los próximos 20 o 30 años. ¿Qué tipo de minería necesita el país? ¿Cómo se la imaginan las empresas, los trabajadores, las poblaciones vecinas y, finalmente, todos los que nos interesa que las cosas mejoren en el país?

Sería un tremendo error pensar que la minería va a seguir creciendo y expandiéndose tal y como ha ocurrido en los pasados 30 años; peor aún, con la pretensión de traerse abajo la débil regulación, la institucionalidad ambiental y social e imponiendo proyectos de manera vertical y autoritaria.

¿Esta pregunta está siendo abordada en esta semana del Perumin? Todo indica que no y que solamente están dispuestos a escuchar a los que se alinean con sus diagnósticos y propuestas.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 / 961858035 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Litio, Mexico

Cancela el gobierno 9 concesiones de litio

▲ La empresa china Ganfeng Lithium enfatizó que las resoluciones que cancelan las concesiones violan el derecho mexicano y el internacional, por lo que interpuso recursos de revisión administrativa ante la Secretaría de Economía.

Afectado, el yacimiento más importante del país
Foto
La empresa china Ganfeng Lithium enfatizó que las resoluciones que cancelan las concesiones violan el derecho mexicano y el internacional, por lo que interpuso recursos de revisión administrativa ante la Secretaría de Economía.Foto Afp
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada 25/09/2023

El gobierno mexicano, por medio de la Dirección General de Minas (DGM), canceló nueve concesiones relacionadas con la extracción de litio a la empresa china Ganfeng Lithium, incluyendo donde se encuentra el Proyecto de Litio de Sonora y el mayor yacimiento de este mineral en suelo mexicano.

Por medio de un documento dirigido a inversionistas, la empresa asiática informó que el organismo que pertenece a la Secretaría de Economía (SE) le notificó en agosto pasado sobre la cancelación de este conjunto de concesiones con el argumento de que no ha cumplido con los niveles mínimos de inversión para mantener los permisos.

Ganfeng Lithium es propietaria del yacimiento luego de comprar a Bacanora Lithium, el cual, de acuerdo con un estudio de Mining Technology, es la mayor mina de litio en roca, con reservas por alrededor de 243 millones 800 mil toneladas.

En abril de 2022 el gobierno mexicano aprobó modificaciones a la Ley Minera, con las cuales se prohíben las concesiones de litio, al declarar al mineral como sector estratégico; y otorgó el derecho exclusivo de su exploración, producción y comercialización al Estado. Al mismo tiempo, se decidió retirar las concesiones a todos aquellos propietarios que no estuvieran cerca de la fase de producción.

Se suponía que la reforma a la Ley Minera no se aplicaría a los proyectos ya existentes. Mientras manteníamos conversaciones con la Secretaría de Economía, la DGM retiró nueve concesiones de litio en poder de nuestras subsidiarias mexicanas, incluidas las principales concesiones de litio del proyecto de litio de Sonora. Se argumentó que no se cumplió con la inversión mínima de 2017 a 2021, apuntó Ganfeng Lithium.

La empresa china asegura que sus subsidiarias cumplieron con todos los requisitos mínimos de inversión, según lo exige la legislación mexicana y los recursos en desarrollo minera ha excedido significativamente las obligaciones estipuladas por el gobierno mexicano.

Tras la reforma el gobierno mexicano no planteó ninguna objeción hasta que recientemente nos notificó que las obligaciones mínimas de inversión supuestamente no se cumplieron y tomó medidas para cancelar las concesiones de litio, denunció la empresa.

Ante este panorama, Ganfeng Lithium enfatizó que las resoluciones que cancelan las concesiones violan el derecho mexicano y el internacional, por ser arbitrarios e infundados tanto de hecho como de derecho, e infringir los derechos fundamentales al debido proceso de la empresa; por lo tanto, indicó que ha interpuesto recursos de revisión administrativa ante la Secretaría de Economía.

Hasta el momento, ni la SE ni la DGM han emitido información o postura sobre el tema, mientras la empresa China señala que aún es pronto para conocer el impacto económico que esta medida tendrá en sus operaciones.

Según el Servicio Geológico de EU, México tiene 1.7 millones de toneladas de reservas de litio, 3 por ciento de las que hay en todo el mundo, sin contar los cuatro campos que tiene reservados el gobierno por medio del Servicio Geológico Mexicano, dos de ellos enormes en Sonora, otro en Puebla y uno más en Jalisco; a lo que se suma que hay manifestaciones de litio en 82 localidades del país.
https://www.jornada.com.mx/2023/09/25/economia/024n2eco

Perú

Anuncian nuevas protestas contra el Gobierno designado de Perú

Foto: En setiembre de 2009, el 97 por ciento de la población del valle de Tambo dijo “NO” al proyecto minero Tía María y la Tapada, a través de una consulta vecinal.
25/09/2023

Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?

Las protestas se dan en el contexto en el cual un anuncio del ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, sobre la reactivación del proyecto minero Tía María.

El Comité de Lucha Colegiado Regional de Arequipa hizo un llamado para unirse al plan de protestas en rechazo a la anunciada visita de la presidenta designada Dina Boluarte a la Convención Minera Perumin 36.

El Comité de Lucha de Arequipa está integrado por juristas, agricultores, y autoconvocados, entre otros, y plantean comenzar su protesta este mismo lunes, el día de la inauguración de la convención minera, a donde, señalaron, llegarán para manifestar su rechazo.

El vocero del colegiado regional de Arequipa, William Gómez, informó que varios gremios y sectores de la sociedad se unirán a esta movilización contra Perumin 36. De acuerdo a Gómez, rechazan la presencia de grupos mineros y monopolios que explotan los recursos naturales. “Dejando solo miseria a pueblos andinos y comunidades campesinas usurpando sus tierras”, señaló el vocero en la conferencia que realizó hace una semana.

“Estamos seguros de realizar movilizaciones en las calles durante el desarrollo de la convención minera, a la cual fue invitada la presidenta Dina Boluarte, a quien consideramos dictadora y presunta autora mediata de la muerte de peruanos durante las protestas en el sur, específicamente en la represión con la Policía y Fuerzas Armadas”, enfatizó Gómez.

Según los organizadores de la protesta, «la minería en el Perú no coadyuva al progreso de los peruanos, ya que hay monopolios que tienen el 70 por ciento de las denuncias mineros de todo el territorio peruano». Las organizaciones locales refieren que “se mercantilizan los recursos naturales, mientras hay más pobreza. Lucharemos contra las concesiones mineras”, recalcó Gómez.

Las protestas se dan en el contexto en el cual un anuncio del ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, sobre la reactivación del proyecto minero Tía María, según dijo, por contar con “opinión favorable” de la población, había provocado manifestaciones de rechazo.

Esto ha motivado que, en la última semana, en el valle de Tambo se coordinen reuniones con autoridades, dirigentes y pobladores para adoptar medidas de lucha.

En setiembre de 2009, el 97 por ciento de la población del valle de Tambo dijo “NO” al proyecto minero Tía María y la Tapada, a través de una consulta vecinal. El fuerte rechazo tuvo como consecuencia las protestas donde murieron cinco personas.
https://wp.telesurtv.net/news/peru-protestas-proyecto-mineria-visita-presidenta-designada-20230925-0013.html

Perú

PERUMIN: MENSAJES CONTRADICTORIOS DEL GOBIERNO SOBRE TÍA MARÍA

Imagen: Lima gris
26/09/2023
El ministro de Energía y Minas Oscar Vera, señaló ayer que deseaba que el proyecto minero Tía María se desarrolle, pero que aún tienen la negativa de las comunidades aledañas. Esto lo comentó a la salida del acto de inauguración de la convención Perumin 36, en Arequipa.

Durante el evento, el ministro Vera aseguró que esperan que se alcance un acuerdo con las comunidades.

“Tía María es un proyecto muy importante para el país. Los deseos que tenemos son que se realice, ya que genera mucho trabajo e inversión. Pero de hecho eso tiene que ir acorde con el pueblo que es el dueño del terreno, quien debe coordinar y dar el pase a eso”, dijo el titular del Minem.

Al ser consultado por la prensa, el ministro no respondió si estaría dispuesto a reunirse con los agricultores del Valle de Tambo, quienes son los principales opositores del proyecto minero de la empresa Southern.

“Creo que es la misión de todos los que queremos que haya inversión el de hacer el máximo esfuerzo para que esto se realice”, añadió.

Palabras del primer ministro Otárola

Por su parte, el primer ministro Alberto Otárola señaló hoy en su participación en el Perumin que “el gobierno no va a permitir que el país caiga en el caos, el desorden y la inseguridad”. Asimismo, señaló que “no le temblará la mano para reestablecer el orden y para defender la paz y tranquilidad de 33 millones de peruanos”.

“Quien diga que el Perú no es un país minero, está siendo demagógico. La minería es esencial para el desarrollo de nuestro país”, afirmó enérgicamente Otárola ante la audiencia del Perumin.

Sin embargo, a las afueras del evento, respondió a las consultas de los medios de comunicación y señaló que “sobre Tía maría, no está en agenda del gobierno en este momento, tiene que solucionarse por consenso los problemas que ha tenido esta inversión.”

Luego, el premier indicó que para el gobierno existe una cartera de proyectos mineros prioritarios para ser reimpulsados, pero «en el caso de Tía María podemos decir que, mientras no se solucionen los problemas que han existido y no se resuelvan los justos reclamos de la población, no va a ser posible que podamos anunciar un avance. Estamos en permanente atención de este tema».

Por su parte, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, señaló que no se podrían poner en agenda el desarrollo del proyecto sin haber atentado el problema del agua en la provincia de Islay.

“También es importante impulsar los otros sectores económicos relacionados con la agricultura, todo lo que tiene que ver con el turismo y con la tecnología que corresponde en la provincia de Islay”, agregó.

Protestas y el acta firmada en campaña

Cabe recordar que durante la inauguración del Perumin se reportaron protestas de colectivos y comunidades que marcharon en la ciudad de Arequipa, manifestándose en contra del proyecto minero Tía María y de la presidenta Dina Boluarte.

Hay que recordar que en la campaña presidencial del 2021 el entonces candidato Pedro Castillo y su candidata a la vicepresidencia Dina Boluarte, así como los postulantes de Perú Libre al Congreso, firmaron un documento de compromiso contra el proyecto Tía María si llegaban a ser Gobierno.

Acta firmada por Pedro Castillo y Dina Boluarte como candidatos en el 2021 contra el proyecto Tía María. Imagen: Epicentro

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Perú busca encarrilar inversión minera con promesa de poner fin al «caos y desorden»

27/09/2023

Por cuenta de las manifestaciones por las que ha atravesado el país este año se espera caída de 18% en lo que corresponde a inversiones mineras

REUTERS
El Gobierno de Perú se comprometió a no caer en el «caos y desorden» para encarrilar la inversión minera luego de meses de protestas, incluso cuando líderes de la industria reclaman estabilidad política y reglas «claras» para reactivar millonarios proyectos en el segundo mayor productor mundial de cobre.

En el inicio de una conferencia minera esta semana en la ciudad andina de Arequipa, el primer ministro, Alberto Otárola, habló de las preocupaciones del sector en torno a la gobernabilidad y las recientes protestas sociales en el país, que espera este año una caída de 18% de su inversión minera.

«No vamos a permitir que el país caiga en el caos, en el desorden y la inseguridad», dijo el martes ante cientos de empresarios, a quienes garantizó que el Gobierno está trabajando para simplificar los procesos de certificación ambiental minera.

En entrevista con Reuters, importantes ejecutivos dijeron que si bien las cosas mejoraron desde las grandes protestas de inicios de año, la gobernanza seguía débil y algunas normas como la limitación del uso de «contratistas» en las operaciones mineras son un obstáculo para una mayor inyección de capitales.

«Hay un cambio sustancial y positivo respecto al gobierno anterior, pero hay una preocupación porque no se tiene mucha claridad respecto hacia donde va el nuevo gobierno», señaló Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Copper, la tercera mayor productora de cobre del país andino.

Jacob citó por ejemplo la ley promovida por el Congreso que restringe tener «contratistas» en las operaciones mineras. «Se frenó la norma con acciones legales, pero este gobierno debería derogarla para dar señales de tranquilidad al sector», indicó.

La producción de cobre de Perú registra una recuperación este año, pero otros rubros como la manufactura y el consumo han caído y el Gobierno ha revisado fuerte a la baja su proyección de crecimiento para este año.

La presidente Dina Boluarte asumió al poder en diciembre tras la destitución del presidente izquierdista Pedro Castillo, que intentó de forma ilegal de cerrar un desacreditado Congreso. En los últimos cinco años, el país ha visto transitar a seis presidentes y a tres congresos, en medio de una constante pugna de poderes, denuncias de corrupción e incertidumbre política.

Boluarte «no tiene una bancada en el Congreso, no tiene soporte (popularidad) en la población», dijo Jacob de Southern Copper, controlado por el Grupo México.

Riesgos y retos
En la misma conferencia, el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, dijo que el Gobierno ha «destrabado» este año nueve proyectos, de 13 programados hasta diciembre; aunque todos son ampliaciones o medianos emprendimientos en fase de desarrollo.

La última gran inversión en Perú fue de Anglo American en su proyecto Quellaveco, con 5.000 millones de dólares, que entró en operación en el 2022 y que ha ayudado este año a amortiguar las cifras de producción de cobre.

Perú, cuyas ventas mineras representan 60% del total de sus exportaciones, tiene proyectos pendientes por unos 53.000 millones de dólares, de los cuales un 70% son de cobre.

Para Víctor Gobitz, presidente de Antamina -la mayor mina de cobre en Perú controlada por Glencore, BHP, Teck y Mitsubishi, la constante turbulencia política influye sobre todo en la inversión «greenfield».

«Para las nuevas minas el riesgo político y la falta de una política minera clara es clave», dijo el ejecutivo en una entrevista telefónica, en referencia a los plazos largos para obtener una concesión y el acceso a tierras porque «no sabemos si los acuerdos se van a respetar» debido a los conflictos.

El ejecutivo, líder además del gremio de empresarios de la industria, afirmó que para los proyectos «brownfield» o los que buscan reinvertir en ampliaciones de minas, lo que falta es agilidad en la aprobación de los trámites oficiales.

Gobitz dijo que una política minera debe considerar también el desarrollo de zonas donde se ubican los yacimientos mineros. «El desarrollo territorial es clave» para evitar conflictos de comunidades que buscan bienestar por la explotación de recursos.

«Perú ha venido creciendo y eso es bueno, pero a nivel institucional no hemos crecido a esa misma velocidad, con nivel de madurez política», dijo el ejecutivo. «Tenemos un sistema político fragmentado, que pasa su factura al país entero».
https://www.larepublica.co/globoeconomia/peru-busca-encarrilar-inversion-minera-con-promesa-de-poner-fin-al-caos-y-desorden-3714687

Perú

PATAZ Y EL ESPEJO QUE HAY QUE MIRAR

18/09/2023
Peligrosa expansión de la minería ilegal en Pataz. Imagen: Macronorte

La Libertad se ha convertido en la primera región productora de oro a nivel nacional, con una participación del 32%, superando a Arequipa, que se ubica en el segundo lugar, con una participación del 22.9%, y a Cajamarca, que se ubica en el tercer lugar, con una participación de 20.1%.


Las principales empresas formales productoras de oro en La Libertad son: Poderosa, Horizonte y Retamas. Estas tres empresas se ubican en la sierra de La Libertad, en la provincia de Pataz.

Pero La Libertad no solo es la principal productora de oro a nivel nacional. También se ha convertido, desde hace un tiempo, en uno de los departamentos que registra los mayores índices de criminalidad, donde bandas delincuenciales vienen operando y sus acciones abarcan, cada vez, mayores territorios y actividades.

Por ejemplo, ya era conocido que, en la provincia de Pataz, a diferencia de otras zonas del país, la minería aurífera de oro formal convive desde hace bastante tiempo con una intensa actividad minera informal. Esta convivencia se ha vuelto cada vez más compleja y está acompañada de sucesivos episodios de violencia y enfrentamientos que, en los últimos años, han ido escalando y han convertido a Pataz en tierra de nadie, donde imperan mafias y bandas de sicarios que, todo indica, en los últimos tiempos comienzan a intentar controlar la propia actividad minera informal.

Según informes periodísticos[1], en un inicio los propios mineros informales contrataban delincuentes, ya sea por temas de seguridad o también para ‘resolver’ disputas entre ellos por el control de concesiones y labores mineras, tal y como viene ocurriendo en otras zonas del país[2]. Sin embargo, todo indica que ahora las mismas bandas organizadas están buscando controlar gran parte de la actividad minera en la zona, en algunos casos en alianza con los grupos de mineros más fuertes. Se habla de la presencia de algunas bandas como la del Tren de Aragua y otras que provienen de Trujillo, Lima y Callao. También hay denuncias que apuntan a temas de corrupción dentro de la propia Policía Nacional.

Lo cierto es que, hoy en día, el negocio de la explotación aurífera informal es tremendamente lucrativo y ha convertido a la provincia de Pataz en un escenario de disputa entre bandas criminales y mineros informales.

Otras regiones del país, en las que la minería ha comenzado a expandirse, deberían mirarse en el espejo de Pataz. La realidad muestra que allí donde se implanta este tipo de actividad, termina imponiendo escenarios de extrema violencia, explotación, trata de personas y explotación sexual, además de los gravísimos impactos ambientales que ocasiona.

[1] Declaraciones de Pedro Yaranga, experto en seguridad integral y gestión de riesgos. La República, edición del 19 de agosto de 2023.

[2] Como el caso de Arequipa, en la provincia de Caravelí o el de Ica, en la provincia de Nasca. Son algunos ejemplos de la violencia que impera en las zonas de influencia de la pequeña minería y la minería informal.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 / 961858035 cooperaccion@cooperaccion.org.pe