Bolivia

REUNIÓN AMPLIADA EN DEFENSA DEL AGUA Y CONTRA LA CONTAMINACIÓN MINERA

23/11/2023
En amplia reunión de las diversas organizaciones e instituciones de Challapata entre ellos el gobierno autónomo municipal de Challapata, los Concejales de Challapata, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N2 Tacagua, las autoridades Originarias de los 7 ayllus de la marka Challapata, el Suyu Jakisa, la comunidad de Malliri, la red de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, el Colectivo CASA, Comité cívico, transportistas, entre otros, se determinó emitir la siguiente convocatoria:

CONVOCATORIA A MOVILIZACIÓN CON BLOQUEO DE CAMINOS

ANTECEDENTES
Challapata es la capital agrícola, ganadera e industrial lechera del occidente boliviano, reconocida mediante leyes nacionales, departamentales y municipales, con 63 años de producción sin contaminación y en resistencia a proyectos de exploración y explotación minera en defensa del agua, la producción y la vida. A mediados de esta gestión, debido a denuncias de la comunidad de Malliri se ha constatado que la Empresa Minera Piedrassulf SRL, se encuentra explotando minerales metálicos, sin contar con licencia ambiental, trabajando de forma ilegal, a cielo abierto, sin autorización de la comunidad, contaminando las vertientes de agua, los suelos y poniendo en riesgo de contaminación a los canales de riego, la producción y toda la actividad económica de Challapata.

El Gobierno Autónomo Municipal de Challapata, el Concejo Municipal, la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riegos N°2 Tacagua, las autoridades originarias de los 7 ayllus de la Marka Challapata, el suyu JAKISA, la RENAMAT y las instituciones representativas de Challapata, en cumplimiento de las normativas minero ambientales se ha obtenido una Resolución Administrativa emitida por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, que determina la suspensión de la operación minera, la misma que ha sido desacatada por la empresa con total incumplimiento y que peor aún ha masificado e intensificado el trabajo de explotación.

MOVILIZACIÓN – BLOQUEO
Siendo que desde el mes de julio nos encontramos en estado de emergencia y alerta, ante la permanente contaminación que está generando la empresa minera Piedrassulf, el incumplimiento de la resolución de la gobernación de Oruro, además de acciones de intimidación de parte de la empresa contra las comunidades y los representantes del municipio, es por lo que se convoca al bloqueo indefinido a realizarse desde las cero horas del día lunes 20 de noviembre de 2023, en el Distrito de Challapata y sus comunidades, hasta tener respuestas que den solución real a nuestras demandas.
DEMANDAS

1. Demandamos a las autoridades de la gobernación y a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente hacer cumplir la Resolución de suspensión con medidas efectivas hasta el cierre

2. Exigimos la anulación (resolución) del Contrato Minero a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y el cierre definitivo de la operación minera de la empresa Piedrassulf que trabaja de forma ilegal en la comunidad de Malliri

3. Exigimos la presencia del Ministro de Medio Ambiente y Ministro de Minería para dar una solución definitiva al conflicto minero.

4. Pedimos a la Asamblea Legislativa Departamental una la Ley de protección a la Represa de Tacagua.

5. Demandamos el cumplimiento del Acuerdo de Escazú, para dar garantías y activar mecanismos de protección a favor de los defensores del agua y de la tierra madre tierra.

Challapata, 16 de noviembre de 2023

Publicadas por OIEDC

Bolivia

REGANTES E INSTITUCIONES EN CHALLAPATA LOGRAN ACUERDOS CON AUTORIDADES NACIONALES FRENTE A LA MINERÍA ILEGAL Y EN PROTECCIÓN A FUENTES DE AGUA

27/11/2023
Colectivo CASA.- Tras un contundente bloqueo protagonizado por regantes y diversas organizaciones e instituciones vivas de Challapata en la carretera Oruro – Potosí el dia lunes 20 de noviembre, autoridades nacionales llegaron al lugar de bloqueo con presencia del Viceministro de Medio Ambiente, Viceministro de Minería, Director Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente, Director Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Minería, Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación y la Directora de la AJAM Oruro, luego de una amplia reunión junto al comité interinstitucional de bloqueo, acordaron acciones de cumplimiento frente a la minería ilegal y en resguardo de las fuentes de Agua, ingresando en un cuarto intermedio en las movilizaciones.

Luego de analizar la situación de empresa minera Piedrassulf, las pruebas contundentes de vulneración a la normativa ambiental, el incumplimiento a resoluciones ambientales y tras trabajar de forma Ilegal sin licencia ambiental, además de poner en riesgo la vocación productiva de Challapata y al afectar las fuentes de agua, se determinó que el Estado hará cumplir la resolución 067/2023 que ordena la suspensión de actividades de dicha empresa, además se continuaran con acciones legales hasta la revocatoria del contrato administrativo minero otorgado por la AJAM.
El comité interinstitucional de Challapata compuesto por la Asociación de Usuarios del Sistema de riego No 2 Tacagua, la comunidad de Malliri, las autoridades originarias de los Siete Ayllus de la Marka Challapata, Concejales, el gobierno municipal de Challapata, el suyu Jakisa, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, el Colectivo CASA, transporte, comité cívico entre otros decidieron ingresar en cuarto intermedio en la movilizaciones con posibilidad a ser retomadas en caso de incumplimiento.

Es de conocimiento público que Challapata es la capital agrícola ganadera e industrial lechera del Occidente Boliviano, reconocida mediante leyes nacionales, departamentales y municipales, además que el 70% de toda la leche de Oruro proviene de Challapata y que el motor de desarrollo productivo es la represa de Tacagua por lo tanto es necesario cuidar y proteger las fuentes de Agua y evitar su contaminación, el comité interinstitucional de bloqueo ratificó con las movilizaciones que las normas ambientales deben cumplirse Informa y Acompaña Colectivo CASA

Challapata, 21 de noviembre de 2023.

Publicadas por OIEDC

Perú

NUEVA EVIDENCIA CONFIRMA LA CONTAMINACIÓN EN ESPINAR POR OPERACIONES DE GLENCORE- ANTAPACCAY

Tras más de 10 años de conocerse la existencia de contaminación en la provincia cusqueña de Espinar, OEFA encuentra su causa en las operaciones mineras de Antapaccay, operada por Glencore.

A pesar de la persistente negación de responsabilidad por parte de Glencore, los informes oficiales del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), producidos entre 2022 y 2023, ofrecen nueva evidencia que vincula las operaciones mineras de la transnacional con la contaminación en Espinar (Cusco), advierte un informe de CooperAcción y Oxfam.

Desde hace más de una década, los pobladores de las zonas circundantes a Antapaccay han enfrentado los estragos de la contaminación, según el informe titulado «Glencore en el Perú: el caso de Antapaccay y un análisis del cumplimiento de los estándares internacionales en materia de debida diligencia en derechos humanos».

Este documento, elaborado por CooperAcción y Oxfam evidencia los riesgos significativos para la salud de las personas de 13 comunidades adyacentes, quienes se encuentran expuestas a niveles alarmantes de metales pesados, incluido el mercurio.

Estudios OEFA

Los estudios de la OEFA analizaron el aire, agua, la flora y fauna e incluso a los animales domésticos en las 38 localidades de la provincia de Espinar, incluyendo los efluentes de la zona de beneficio.

Dos informes de la OEFA (Informe n.º 0438-2022-OEFA/DEAM-STEC (OEFA, 2022) y el n.º 00064-2023-OEFA/DEAM-STEC) sobre la calidad del aire confirman que las emisiones de material particulado PM10, provenientes de las actividades de la mina, han superado repetidamente los estándares de calidad ambiental permitidos. Las zonas afectadas son la comunidad originaria de Alto Huarca, así como parte de la comunidad de Alto Aira Ccollana y la zona de Propietarios privados Huinipampa en la zona Katahuitaña.

Estos informes respaldan la conclusión de una clara conexión entre las operaciones de Antapaccay y la contaminación del aire en las localidades circundantes.

Por último, se destaca la grave afectación a la flora y fauna. Alerta de concentraciones alarmantes de metales pesados en pasto andino y tejido vegetal, junto con la presencia de estos elementos en la flora y fauna de áreas cercanas a las operaciones mineras, indican un impacto significativo en la cadena alimentaria.

Mientras que en los animales domésticos muestran claros signos de afectación, con incrementos en la salinidad del suelo y concentraciones que superan los límites tolerables en su alimentación, revela el estudio de la OEFA.

Se repite la historia

La unidad minera de Antapaccay, originalmente ubicada en Tintaya, expandió sus operaciones hacia la zona de Antapaccay en 2012. Ahora, un nuevo proceso de expansión está en marcha, esta vez hacia la región denominada Coroccohuayco. Con esta ampliación el proyecto abarcaría más de 200 km2, que plantea serias inquietudes sobre el respeto a los derechos de las comunidades indígenas quechua y k’ana.

A pesar de la magnitud de este proyecto, las negociaciones para la adquisición de tierras parecen estar incumpliendo los principios de debida diligencia y transparencia, alerta el informe de CooperAcción y Oxfam.

El informe identificó que la empresa viene proporcionando información contradictoria, dificultando la capacidad de las comunidades para negociar de manera informada. La empresa no ha abordado de manera adecuada el posible reasentamiento de al menos una comunidad, Pacopata, debido a la expansión.

El informe titulado «Glencore en el Perú: el caso de Antapaccay y un análisis del cumplimiento de los estándares internacionales en materia de debida diligencia en derechos humanos», será presentado al público el martes 21 de noviembre, a las 11:00 a.m., en el hotel José Antonio – Sala Larco (9no. Piso), Av. 28 de Julio 398 Miraflores.

Para más información:

https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2023/11/Resumen-espanol-Glencore-Antapaccay-WEB.pdf

Perú

COOPERACCIÓN PRESENTA LIBRO SOBRE PROYECTO MINERO QUE AMENAZA EL AGUA EN LIMA

23 de noviembre de 2023
Este miércoles 29 de noviembre, se presentará el libro “La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao. Lecciones de un caso inaudito”, editado por CooperAcción, a través del cual se presenta en detalle cómo se aprobó el controvertido proyecto minero que pone en riesgo el sistema de lagunas y toda la infraestructura que abastecen de agua a la capital del país.

El proyecto Ariana es una explotación subterránea de yacimientos de cobre y zinc, localizado en el distrito de Marcapomacocha, en Yauli, Junín, cuya concesión se superpone a una zona estratégica que forma parte del sistema Marcapomacocha, donde existen lagunas, represas y se trasvasan aguas de la cuenca del río Mantaro a la del río Rímac. La ciudad de Lima depende de todo este sistema hídrico y la ejecución de este proyecto representa un serio riesgo para el abastecimiento de agua para más de 11 millones de habitantes de Lima y Callao.

El libro es el resultado de una ardua investigación realizada por sus autores, José De Echave, Marisa Glave, Ana Leyva y Paul Maquet, quienes además de la sistematización del caso de la mina Ariana y los riesgos que implica, abordan los retos pendientes para lograr el abastecimiento total de agua en esta zona del país, las amenazas a la cuenca del Rímac y las lecciones que deja el caso para una eficiente gestión socioambiental del recurso hídrico.

La publicación será presentada por el investigador de CooperAcción y exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, José De Echave; y por la socióloga, excongresista e investigadora del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo- Desco, Marisa Glave. Los comentarios estarán a cargo de la congresista de la República, Ruth Luque; la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal – SUTESAL, Luisa Eyzaguirre; y el exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke.

En el 2023, Lima ha presentado el volumen de almacenamiento de agua más bajo de los últimos cinco años, con una acumulación de 190,17 millones de metros cúbicos (el promedio es de 220 millones de metros cúbicos), y se pronostica que el déficit hídrico en la región del Pacífico se incrementará a mediano y largo plazo. En este escenario, resulta más que relevante una rigurosa protección de las fuentes de agua en nuestro país.

Presentación del libro “La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao”

Fecha: miércoles, 29 de noviembre

Hora: 6:30 pm.

Lugar: Librería «El Virrey». Av. Bolognesi 510, Miraflores.

Inscripciones: bit.ly/3uuUj5e o al correo emorales@cooperaccion.org.pe

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Ecuador, Panamá

Conaie apoya protestas en Panamá y exige anular el contrato minero

Las protestas se dan después de que Panamá ratificara el contrato para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica.
EFE / Redacción Primicias 24/ Nov 2023
Personas protestan en Panamá, el 24 de noviembre de 2023. – Foto: EFE
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización índigena del país, manifestó su apoyo a las protestas que se registran en Panamá, desde hace un mes. Las manifestaciones son contrarias al contrato firmado con una filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM). La Conaie también exhortó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) panameña que lo declare inconstitucional. «Sabemos lo que significa defender la vida y la naturaleza frente al modelo extractivista y depredador», señaló la Conaie en un comunicado publicado a través de sus canales oficiales. Y exhortó a la Corte Suprema panameña «a tomar decisiones justas y legales, considerando la invalidez del nuevo contrato con Minera Panamá, en defensa de los derechos de las comunidades locales y la preservación ambiental». La Conaie también expresó su «profunda admiración y respaldo» a los manifestantes que están protagonizando las mayores protestas en décadas en el país centroamericano para librar «una lucha en defensa de su país, especialmente en lo que respecta al corredor biológico». «La protección del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad son responsabilidades globales y resaltamos la relevancia de la región afectada para el equilibrio climático y biológico del planeta», concluyó la organización que agrupa a 14 nacionalidades indígenas que habitan el territorio ecuatoriano. Debate de inconstitucionalidad La Corte Suprema de Justicia de Panamá inició, el 24 de noviembre de 2023, una sesión permanente para debatir y analizar las demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 406 que adopta el contrato entre el Estado y Minera Panamá. La expectativa en Panamá es máxima ante una posible declaración de inconstitucionalidad que ponga fin a más de un mes de protestas. Durante las manifestaciones ha habido continuos bloqueos en las principales carreteras, lo que ha desencadenado una crisis de abastecimiento, dejando semiparalizado el país. El contrato para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica fue ratificado el 20 de octubre por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, tras ser aprobado de manera exprés en los obligados tres debates parlamentarios.

Conaie apoya protestas en Panamá y exige anular el contrato minero

Chile, Litio

Diputados presentan proyecto para hacer concesible el litio y desafían a Boric

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno
El objetivo de la iniciativa es hacer concesible el mineral y así aprovechar el boom que está teniendo a nivel mundial el llamado “oro blanco”. Hace meses que los expertos vienen insistiendo en esta idea. Agregan que esta es una de las claves para que Chile avance en la explotación del litio y no siga perdiendo terreno respecto a los otros países. El proyecto de parlamentarios se contrapone a la Estrategia Nacional del Litio presentada por el Presidente Boric.
Qué observar. Este jueves, parlamentarios de Republicanos, Chile Vamos, Amarillos, PDG, Demócratas y Partido Liberal, firmaron un proyecto de ley que elimina la calidad del litio como mineral no concesible “y de importancia para la seguridad nacional en toda la legislación nacional y lo somete a la legislación del resto de los minerales”.

En julio, diputados republicanos habían presentado una iniciativa similar, la cual no logró avanzar.
En agosto, el Presidente Gabriel Boric le cerró la puerta a esta idea. “He leído como parte del sano debate democrático la postura de algunos sectores políticos, de la derecha principalmente, en atención a eliminar el carácter no concesible del litio y quiero decirles que, mientras yo sea Presidente, el litio será de todos los chilenos”, dijo.
La postura del mandatario se enmarca en la Estrategia Nacional del Litio presentada por el gobierno, que significa un control estatal de los salares y la creación de una Empresa Nacional del Litio.
Sin embargo, un grupo transversal de parlamentarios volvieron a la carga para concesionar el mineral.
Sobre el proyecto. La iniciativa de los diputados busca situar el régimen jurídico de explotación del litio dentro de la legislación común minera: “como un bien de propiedad del Estado cuya explotación y exploración se concede a terceros —sean estatales o privados— mediante resolución judicial”.

El documento plantea que “sin duda, al día de hoy, el régimen jurídico que regula la explotación del litio en Chile, constituye un tremendo equívoco”. Esto se constituiría por tres causas fundamentales que describen los parlamentarios:
“El litio como material de interés nuclear”.
“El litio como material clave para la transición energética y la electro movilidad. Boom económico mundial”.
“Un Estado que actúa con desidia y una regulación anacrónica y fallida cuyo resultado es una oportunidad económica y ambiental perdida y/o por perder”.
Dentro de los artículos transitorios que se plantean, la iniciativa pretende tener un efecto retroactivo. “Quienes al momento de publicarse esta ley sean titulares de una concesión minera de exploración y explotación minera cuya solicitud haya sido iniciadas con posterioridad al 1 de enero de año 1979, adquirirán por el solo ministerio de esta ley el derecho de exploración y explotación del litio en dicha concesión, según corresponda”.
La próxima semana los diputados presentarán formalmente el proyecto a la ministra de Minería, Aurora Williams. Asimismo, se le enviará una carta al Presidente Boric con la propuesta.
La mirada experta. Según conocedores del tema, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) y la no concesibilidad del mineral serían los grandes responsables de hacer perder competitividad a Chile. Por ejemplo, para el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, “no tiene ninguna lógica que no sea concesible un mineral que es un insumo clave para la economía verde del futuro en todo lo que tiene que ver con electromovilidad. Ahí nos quedamos con una visión del pasado y la Estrategia Nacional del Litio no se hace cargo de mejorar esto”.

Hace tres meses, el presidente de la Cámara Chilena del Litio, Luis Gallardo, respondió al rechazo de Boric a la propuesta para hacer concesible el litio. “El litio tiene que ser manejado como todos los elementos, no tiene por qué tener un trato distinto”, dijo a La Tercera.
“Comete otro error cuando dice que el litio será de todos los chilenos, ya que nunca ha dejado de serlo, porque el Código Minero y la Constitución establecen que todo lo que sea derechos mineros pertenecen al Estado”, agregó.
Paralelamente, la competencia se intensifica. Si bien Argentina no tiene una historia y trayectoria minera como Chile, hoy está avanzando a pasos agigantados en la industria del litio. Actualmente, tienen 38 proyectos mineros que tienen al “oro blanco” como mineral principal y la mayoría están en exploración avanzada o construcción.
https://www.ex-ante.cl/diputados-presentan-proyecto-para-hacer-concesible-el-litio-y-desafian-a-boric/

Litio, Mexico

Minera reclama a México ‘expropiación ilegal’ por anular de concesiones de litio

La firma contrató a una firma de abogados internacional especializada en casos de arbitraje de tratados de inversión relacionados con la minería.
Redacción AN/ SBH
23/11/2023
La empresa minera Cadence y su subsidiaria REM Mexico Limited emitieron una Solicitud de Consultas y Negociaciones al Gobierno de México en virtud del Acuerdo Bilateral de Inversión Reino Unido-México.

La Solicitud se refiere a la revocación de las concesiones mineras para el Proyecto Sonora Litio.

La decisión es parte de la política del gobierno federal y fue anunciada por la Dirección General de Minas de México. El presidente López Obrador lo explicó en su conferencia:

La empresa afirma que las concesiones afectadas incluyen las otorgadas a Mexilit S.A. de CV y Minera Megalit S.A. de CV, las cuales incluyen una participación del 30% de la firma con capital originario de Reino Unido.

En su solicitud, la firma asegura que México violó obligaciones del tratado comercial Reino Unido-México, incluida “la obligación de México de no expropiar ilegalmente las inversiones de empresas del Reino Unido” y de “tratar dichas inversiones de manera justa y equitativa”.

En esta primera fase, la empresa pidió consultas y negociaciones con el gobierno mexicano, para intentar resolver la disputa de manera amistosa.

Sin embargo, la firma recuerda que si no hay un arreglo el asunto se puede llevar a un arbitraje internacional:

El TBI (tratado) prevé que las disputas se resuelvan mediante arbitraje internacional si no pueden resolverse mediante consultas y negociaciones.

Para este proceso, la firma contrató a una firma de abogados internacional especializada en casos de arbitraje de tratados de inversión relacionados con la minería.

En su comunicado, Kiran Morzaria, director ejecutivo de Cadence, comentó:

“El equipo de Clifford Chance tiene muchos años de experiencia en arbitrajes de tratados de inversión relacionados con la minería y ha resuelto con éxito casos similares en el pasado. Con su orientación, tenemos la esperanza de que se pueda alcanzar una solución constructiva a través de consultas y negociaciones con México bajo el TBI.”

Inversión
Cadence tiene una participación en el Proyecto Sonora Lithium a través de su participación del 30% en Mexilit y Megalit.

El Proyecto consta de nueve concesiones otorgadas.
https://aristeguinoticias.com/2311/dinero-y-economia/minera-reclama-a-mexico-expropiacion-ilegal-por-anular-de-concesiones-de-litio/

Panamá

Corte Suprema panameña inicia debate sobre contrato minero que desató protestas

Ciudad de Panamá (AFP) – La Corte Suprema de Panamá comenzó el viernes a analizar unas demandas de «inconstitucionalidad» contra el contrato con una minera canadiense, asunto que mantiene semiparalizado al país desde hace más de un mes, con protestas y bloqueos de rutas.
24/11/2023
Protestas callejeras contra el contrato firmado por el gobierno panameño con la minera canadiense First Quantum, el 20 de noviembre de 2023 en Ciudad de Panamá © LUIS ACOSTA / AFP
Los nueve magistrados del máximo tribunal acordaron trabajar en «sesión permanente» hasta emitir un fallo que podría conducir al cierre de la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica.

La Corte «inicia sesión permanente, en el Palacio de Justicia Gil Ponce, para analizar las demandas de inconstitucionalidad» del contrato entre el Estado panameño y la minera canadiense First Quantum Minerals, informó a media mañana el poder judicial en la red X (antes Twitter).

Cerca de la Corte hay cotidianas manifestaciones en demanda de un fallo que declare inconstitucional al contrato minero.

Las protestas estallaron el 20 de octubre, cuando el Congreso aprobó el contrato firmado por el gobierno que permite a First Quantum operar por 40 años esta mina situada en el Caribe panameño.

Desde entonces hay cortes de rutas que han afectado a casi todos los sectores productivos y ocasionado millonarias pérdidas, según gremios empresariales.

Una decena de organizaciones y particulares presentaron demandas de «inconstitucionalidad» del contrato, que deberán ser resueltas por la Corte Suprema, presidida por la magistrada María Eugenia López. El tribunal no tiene plazo fijo para dictar su fallo.

Por su parte, la minera pidió a la Corte desestimar esos recursos, al argumentar que el contrato no infringe la carta magna panameña y la mina es ambientalmente sostenible.

Para acallar la protesta, el Congreso aprobó el 3 de noviembre una moratoria de la minería metálica, pero dejó en manos de la Corte Suprema el futuro del contrato.

Ello satisfizo a los ambientalistas, pero no al sindicato de la construcción, gremios de maestros y otras organizaciones, que siguieron con los bloqueos exigiendo que la ley del contrato sea derogada.

El gobierno y la minera argumentan que la mina genera 50.000 empleos, aporta 5% del PIB y el contrato incluye aportes mínimos anuales al Estado por 375 millones de dólares, diez veces más que el acuerdo inicial de 1997.

Desde febrero de 2019 la mina produce unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre anuales.
https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20231124-corte-suprema-paname%C3%B1a-inicia-debate-sobre-contrato-minero-que-desat%C3%B3-protestas

Panamá

Protestas ambientalistas contra continuidad de minera mantiene en crisis a Panamá

23/11/2023
Periodista Digital: EFE
El contrato ley 406, que extendió por 20 años la concesión a la empresa canadiense, ha provocado un estallido social en el país centroamericano.

Ambientalistas acusan que la mina está «en el corazón del mayor corredor biológico de Mesoamérica», por lo que buscan que dicho contrato se declare inconstitucional.

Protestas ambientalistas contra continuidad de minera mantiene en crisis a Panamá
Foto: EFE
Dos personas han muerto producto de las protestas, mientras que las pérdidas económicas acumuladas -desde que comenzó la crisis- han sido calculadas en al menos 1.700 millones de dólares

Panamá entró en la quinta semana de crisis por el rechazo popular a una gran mina de cobre vinculada a la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM), en medio de bloqueos de vías que están lastimando la economía y la expectativa por la decisión de la Corte Suprema sobre la legalidad de la operación minera.

Los sindicatos docentes y de la construcción, que junto a grupos indígenas lideran desde el 23 de octubre pasado y de manera ininterrumpida la obstrucción de la Panamericana, la principal carretera de Panamá, y de vías en los centros urbanos, incluida la capital, llamaron a un paro nacional para esta semana.

Es el segundo paro nacional después del convocado el jueves pasado, que tuvo un seguimiento muy pobre, aunque logró seguir perturbando el desenvolvimiento social y económico de este país, donde cerca del 50% de la población económicamente activa no está en ninguna nómina y vive de lo que produce cada día en la informalidad.

Las pérdidas económicas acumuladas desde que comenzó la crisis han sido calculadas en al menos 1.700 millones de dólares por las patronales de Panamá, que alertaron de que ya no se generarán 15.000 empleos temporales por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Los bloqueos no solo han roto la cadena de suministros nacional, con el consecuente desabastecimiento de alimentos y combustibles especialmente en el norte del país, donde el cansancio de la población comienza a expresarse con reclamos abiertos.

La crisis afectan también a Centroamérica, que es una «región interconectada, en proceso de recuperación económica», y donde «este tipo de situaciones impiden que alcance los niveles de crecimiento necesarios para un desarrollo sostenido», como dijo la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco).

Los sindicatos y grupos indígenas dicen que mantendrán la obstrucción de vías hasta que el contrato ley 406, aprobado el pasado 20 de octubre y que extendió por 20 años prorrogables la concesión a Minera Panamá, subsidiaria de FQM, sea derogado, lo que ya fue desestimado por el Parlamento.

En los bloqueos han muerto cuatro personas, dos atropelladas y dos baleadas, en eventos distintos que tuvieron como protagonistas conductores que fueron detenidos por la Policía, cuya actuación en esta crisis está siendo muy cuestionada.

AMBIENTALISTAS BUSCAN DECLARAR INCONSTITUCIONAL EL CONTRATO

Los grupos ambientalistas que tienen años luchando contra la mina Cobre Panamá, la mayor a cielo abierto de Centroamérica y que exporta el mineral desde 2019 especialmente al mercado chino, defienden que la vía más conveniente para el Estado no es la derogatoria, sino que el Supremo declare la inconstitucionalidad del nuevo contrato ley.

La mina está «en el corazón del mayor corredor biológico de Mesoamérica», dicen los ambientalistas, que acusan los términos abusivos del nuevo contrato que, aseguran, mantiene los vicios que llevaron a que el anterior fuera declarado inconstitucional por el Supremo en 2017, más de 8 años después de interpuesto un recurso en ese sentido, una demora a que muchos atribuyen la actual crisis.

Los activistas y grupos civiles que, junto a un mar de jóvenes, protagonizaron a finales de octubre las mayores manifestaciones pacíficas en décadas en Panamá, mantienen un campamento a las afueras de la Corte Suprema para presionar una pronta resolución de los recursos de inconstitucionalidad ya interpuestos.

La Corte anunció que este viernes el pleno de nueve magistrados instalará una sesión permanente para decidir sobre dos de los hasta ahora 10 recursos de inconstitucionalidad admitidos.

La mina Cobre Panamá, que emplea a unas 40.000 personas de forma directa e indirecta, es una inversión de 10.000 millones de dólares, representa cerca del 5% del producto interno bruto (PIB) del país y el 75% de las exportaciones, según datos de First Quantum, que niega daños al ambiente y se declara un aliado para el desarrollo de la nación.

El nuevo contrato multiplica por 10 los aportes al fisco y establece mecanismos para la vigilancia medioambiental, afirma -por su parte- el gobierno.
https://cooperativa.cl/noticias/mundo/america-latina/panama/protestas-ambientalistas-contra-continuidad-de-minera-mantiene-en-crisis/2023-11-23/090157.html

Chile, Litio

La riqueza en tierra ancestral indígena: cultura versus desarrollo en el salar de Maricunga

Emilia Aparicio  21/11/2023
El Mostrador
El salar de Maricunga es foco de debate sobre la explotación de salares en Chile. Ante la posible extracción de litio, Elena Rivera, presidenta de la Comunidad Indígena Colla de Copiapó, advierte sobre los riesgos para el salar y las tradiciones de su comunidad.

Cada vez que puede, Elena Rivera (44), presidenta de la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó, visita el salar de Maricunga. Este humedal se encuentra a 171 kilómetros de la capital regional de Atacama, a unos 3.757 metros de altura. Desde la ciudad no es fácil llegar, pero Elena está acostumbrada a la altura y a los largos caminos entre quebradas y montañas. Ella vive en Paipote, al suroeste de Copiapó, aunque la sede y parte de los miembros de su comunidad residen arriba. Al contrario de lo que se cree, el desierto guarda memoria, al igual que el salar que hace miles de años fue un lago y que hoy está en el centro de las discusiones por su alta concentración de litio.

“Pese a quien le pese, los pueblos originarios viven en los lugares estratégicos donde se encuentra la riqueza natural. Nosotros los colla lamentablemente estamos entablados en el cordón de oro, le pese al Estado o a estas empresas extractivistas a las que trabajan el oro”, sostiene Elena.

La mujer tiene el pelo corto, una sonrisa prominente y unos anteojos que cubren gran parte de su mirada. Nació abajo, pero creció vinculada a la cordillera a través de la memoria de sus tíos y su madre. El compromiso y dedicación de ella con la comunidad la llevó a querer involucrarse, preservar y dedicarse a los saberes de su cultura.

“Siempre vi ese empuje de mi vieja en estar liderando cosas, creando, viendo cómo era mujer muy líder. Y, además, ella nos dejó seguir su legado, su legado en cuanto a la cultura (…), ella fue la iniciadora y la propulsora de la comunidad indígena”, relata.

Elena Rivera en el salar de Maricunga. Créditos Imagen: Emilia Aparicio
Elena es presidenta de su comunidad desde 2014. En ese momento desempeñaba el rol de secretaria, pero tras la muerte del presidente, Gabriel Cardozo, asumió la directiva. Al año siguiente, los integrantes la nombraron presidenta. Actualmente, una de las preocupaciones de la comunidad es la futura extracción del litio en el salar de Maricunga.

Bajo el modelo global de transición energética, el litio se ha transformado en una de las materias primas más codiciadas en el mundo, por su masivo uso en las baterías eléctricas y, en particular, por su alto potencial en la industria de vehículos eléctricos. La noche del jueves 20 de abril de 2023, a través de cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric presentó la Estrategia Nacional del Litio, un plan de extracción del mineral que tiene en su centro a Codelco, para así establecer una colaboración público-privada con el fin de impulsar la industria del litio en Chile.

Aunque la extracción de litio es una actividad minera que lleva varios años desarrollándose en el país, particularmente en el salar de Atacama en el norte de Chile. Este territorio forma parte del denominado “Triángulo del litio”, un zona geográfica en el límite de Argentina, Bolivia y Chile. El aumento de la demanda de este mineral para fabricar baterías y otros productos ha motivado un creciente interés en los sectores público y privado en los últimos años.

La cordillera que rodea el salar de Maricunga aloja una riqueza invaluable que se puede observar en la diversidad de formas, colores, texturas, así como la flora y la fauna que la habitan. El viento aparta la nieve que cae en altura en la cordillera y mueve el agua que acoge el salar de Maricunga. En el camino algunos rebaños de guanacos miran con sospecha la camioneta al pasar por la carretera. Lejos de ser un lugar inhóspito, la cordillera acoge las memorias, las tradiciones y las huellas del pueblo Colla que hace por lo menos 150 años transita y habita el territorio.

Si bien la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó se formó el 9 de junio de 1995, hay registros que detallan que el linaje familiar estaba en el territorio desde mucho antes. El libro El pasado anidado en nuestra memoria (2023) relata que Emeterio Cardozo, junto a su esposa Natividad Villanueva, cruzaron la cordillera desde Argentina en el año 1870, aproximadamente. Por otro lado, el Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2008), sostiene que las primeras áreas de ocupación y asentamiento colla en Chile datan de la segunda mitad del siglo XIX, donde el poblamiento se basaba en la búsqueda de pastos y aguadas para la trashumancia, una modalidad de pastoreo que consiste en el desplazamiento estacional de ganados.

“Las zonas de tránsito utilizadas para cruzar la cordillera eran la Quebrada de Paipote hasta la laguna Santa Rosa, salar de Maricunga hasta el paso de San Francisco y el camino de Río Jorquera”, explica el documento.

Según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en Chile existen 63 ambientes salinos, es decir, 45 salares y 18 lagunas salinas. Entre ellos se encuentra el salar de Maricunga, que por su extremo sur alimenta por medio de un canal a la laguna Santa Rosa –declarada Sitio Ramsar–, la cual está dentro del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, lugar que acoge a vicuñas, flamencos y otras especies nativas.

Las empresas aún no han comenzado la extracción del mineral en Maricunga, pero este ecosistema está en el centro de las discusiones. Si bien tiene una superficie de 14 mil hectáreas, un área bastante inferior a las 280 mil hectáreas del salar de Atacama, Codelco finalizó las exploraciones en el humedal y anunció en mayo de este año que tendría la segunda mayor concentración de litio del mundo.

La empresa estatal chilena no es la única interesada en Maricunga. De hecho, otras compañías han intentado establecerse en las cercanías del salar, pero debido a la oposición de las comunidades locales los proyectos se han estancado.

Además de la minera estatal, existían dos proyectos desarrollados por privados interesados en la zona. El primero, entre la empresa singapurense Simbalik y la chilena Cominor. El segundo, es Salar Blanco de Lithium Power International, sin embargo, Codelco compró en octubre de este año la totalidad de las acciones de la empresa australiana en US$ 244 millones.

Unas semanas antes, el 13 de septiembre, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se refirió a los objetivos de la empresa estatal en el litio. “Comienzo con el salar de Maricunga”, dijo Pacheco. Agregando que el salar de Maricunga “tiene casi 40 titulares de propiedad minera, uno de los cuales es Codelco”.

La presencia de las mineras también se hace notar con los neumáticos y otros desechos que flotan en las aguas y en los bordes del salar, al igual que algunas herramientas de medición de Codelco. Las empresas se han acercado a conversar con las comunidades, como fue el caso del proyecto Salar Blanco, aunque Elena sostiene que el titular no reconoció la afectación sobre la comunidad. Además, cuenta que le solicitó a Codelco en repetidas ocasiones ver las exploraciones que estaban realizando.

“Una economía no puede existir a costa de una cultura originaria que vive y siempre ha vivido en el sector”, subraya Elena.

El impacto de la minería en la comunidad colla
Para la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó, parte importante de conservar las tradiciones de sus antepasados es habitar la cordillera y, en consecuencia, defender el territorio. A través de sus familiares, Elena fue aprendiendo las propiedades medicinales de la flora que forma parte del paisaje andino.

En el libro El pasado anidado en nuestra memoria (2023), realizado por la comunidad, se explica que el trabajo ligado a la cordillera es parte fundamental de las tradiciones indígenas, dado que históricamente el pueblo Colla ha practicado la trashumancia y la pirquinería. Los relatos familiares de la vida en la cordillera han permitido que la comunidad conozca sus orígenes y construya su historia.

“Mi núcleo más macro es la comunidad, es siempre estar al cuidado y pendiente de cada socio de la comunidad y de nuestro territorio en cuestión”, explica Elena.

Un lugar histórico de reunión es El Bolo. Afuera de la casa flamea una bandera chilena –roja, azul y blanca–, junto a la bandera colla –roja, amarilla y negra–. En ese mismo sector, testimonios del linaje familiar detallan que alrededor de 1880 Agapito Quiroga cruzó la cordillera desde Argentina junto a sus dos hijos para trabajar el oro en el sector del salar de Maricunga, fijando su residencia en El Bolo.

A un costado de la casa de Myriam Rivera, vicepresidenta de la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó, se encuentra la sede donde se realizan talleres, reuniones y las celebraciones con sus integrantes.

Myriam es parte de la comunidad desde 1996 y vive arriba. Al igual que a Elena le preocupa la explotación del litio y la minería en el territorio.

“En la comunidad de nosotros muchos eran pirquineros, ellos no trabajaban en empresas ni nada de eso”, puntualiza la vicepresidenta.

“Antiguamente los mineros artesanos eran pirquineros y se enfocaban en la pequeña minería, donde ponían su yacimiento, iban, sacaban el metal del palmés y sacaban sus remesas y tenían para vivir semanal, mensual, depende de cómo fuera su extracción. Pero en ciertos puntos se han colocado empresas más grandes y la economía también se basa en que todo vaya creciendo mágicamente, entonces, como la empresa minera ha crecido, es más difícil para ellos sacar menos metal como lo sacaban anteriormente”, agrega Elena.

En ese sentido, Myriam señala que la explotación del litio en Maricunga tendría un impacto directo en el modo de vida de su comunidad y también para las futuras generaciones.

“Hay muchas generaciones que a lo mejor ya no van a poder retornar a acá y seguir las mismas tradiciones de nosotros. Si explotan el litio no van a tener cómo criar animales o poder sembrar, porque no vamos a tener el nacimiento del agua”, indica.

Por otro lado, Isabel Godoy, “kuraka (líder en quechua) del ayllu Flora Normilla” –y exconstituyente que representó al pueblo Colla en el proceso de redacción de una nueva Constitución en 2020–, sostiene que “el sello de nuestro pueblo es la trashumancia”.

“La contaminación de los pactos y la disminución del agua impactan directamente en esa costumbre y en esa tradición que es la trashumancia. Si no hay pasto, tienen que hacer un recorrido en busca de ellos en otros sitios, aunque los tránsitos de los pueblos son largas travesías, entonces, eso nos ha obligado a llegar hasta la costa”, explica.

El Estudio diagnóstico del pueblo Colla del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011) detalla que la ocupación del pueblo Colla se basaba en la búsqueda de pastos y aguadas, que implicaba el uso de quebradas. De ese modo, en el vasto territorio habitado por los colla había posesiones familiares donde estaban las viviendas, puestos estacionales y pequeños cultivos en las invernadas, mientras que en verano cada familia acudía a sus vegas y aguadas con los animales para el pastoreo.

Sin embargo, el litio no es el único mineral presente en la zona. Una vez iniciado el siglo XX, la minería a gran escala se instaló en la zona para extraer oro, plata, bórax y cobre. Según el citado Informe de la Comisión Verdad Histórica, esto significó que las empresas mineras que instalaron sus faenas en territorios de pastoreo generaron impactos, “contaminando los pastos y envenenando el ganado. Ambos factores, disputa territorial y contaminación, provocarán la emigración de algunas familias collas a Argentina”.

Adicionalmente, en la década de 1960 se dio la apertura de la mina El Salvador, que exigió la canalización de nuevos recursos de agua que son llevados al mineral con tuberías, impactando sobre la economía de la comunidad colla, al reducir aún más los escasos recursos hídricos disponibles para el pastoreo.

Los casos de contaminación o afectación en el territorio producto de la actividad minera no son tan lejanos. En 2018, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó la clausura de las instalaciones de extracción de agua del yacimiento aurífero de la Minera Maricunga S.A., perteneciente a la transnacional canadiense Kinross Gold, por haber provocado el desecamiento de 70 hectáreas en el Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa.

Defender el territorio y la cultura collas
La lucha de Elena y su comunidad por proteger el territorio no solo tiene que ver con la explotación del litio. El desarrollo de la minería a gran escala en la zona, las distintas crisis económicas y la concentración de servicios en las ciudades, obligaron a muchas familias que vivían arriba a bajar a las ciudades, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX.

Aunque la vida en la cordillera –y sus salares– es parte importante de la cultura del pueblo, el acceso a la educación, servicios básicos y trabajos está abajo, en la ciudad. Sin embargo, pese a los cambios vertiginosos de la modernidad, los relatos familiares, el traspaso de las tradiciones y las reuniones entre los miembros de las distintas comunidades han permitido que la cultura y el vínculo del pueblo colla con el territorio se mantengan.

“Las tradiciones colla siempre han estado vivas y vigentes en la cordillera, nosotros siempre vivimos haciendo nuestras tradiciones en las cordilleras sin saber que éramos indígenas colla y, cuando nos supimos, le pusimos solamente el nombre. Entendimos que éramos de un pueblo originario llamado colla y solamente aceptamos lo que siempre hemos vivido”, señala Elena.

El informe de Nuevo Trato Indígena explica que otros procesos políticos, sociales y económicos –como la dictadura– fueron factores que significaron un “despoblamiento relativo de los espacios ocupados ancestralmente”. Sin embargo, la vuelta a la democracia en 1990 en Chile permitió que dirigentes collas pudiesen dar testimonios de su existencia en el proceso de la Nueva Ley de Pueblos Indígenas. En ese sentido, la promulgación de la Ley Indígena en 1993 permitió la organización formal en comunidades y, también, parte de un proceso de autorreconocimiento de las familias collas, su historia y su identidad cultural.

La defensa del territorio y el arraigo hacía la cordillera es parte fundamental para el reconocimiento del pueblo Colla. En ese sentido, la exconstituyente sostiene que es común que “algunos permanezcan en el territorio cuidando lo poco y nada que les queda y otros están en la ciudad, estudiando y haciendo otras labores, porque igual hay que alimentar a la familia. Eso no quiere decir que nosotros dejemos de ser indígenas, porque tenemos que emigrar forzosamente, entonces forzosamente tenemos que estar en la ciudad para poder sobrevivir”.

Isabel menciona que su padre era pirquinero y practicaba la trashumancia, sin embargo, su abuelo se enfermó de cáncer, por lo que su abuela tuvo que trasladarse a la ciudad.

“Eso también te obliga a bajar, o sea, no es una cosa de ‘yo quiero bajar porque quiero bajar’, sino que estás obligado a ir donde están los tratamientos”, afirma.

Sin embargo, las comunidades han vuelto al territorio y las tradiciones se van traspasando a las generaciones más jóvenes, las cuales se interesan por sus orígenes y su cultura.

Por otro lado, el representante legal de la Comunidad Colla Sinchi Wayra, César “Pacho inti” González Gómez, es dirigente y se dedica a la administración de la comunidad a la que pertenece. Los conocimientos los heredó de su padre, Oscar “Pacho” González, quien también fue presidente de su comunidad.

En la Comunidad Colla Sinchi Wayra son aproximadamente 25 miembros y, actualmente, están trabajando en un programa de cinco años que tiene como objetivo crear la infraestructura para volver a vivir arriba.

“En el fondo es hacer la infraestructura necesaria para poder volver a ir arriba, pero con una visión verde. Por ejemplo, nosotros tenemos una planta de tratamiento en que recuperamos el 80% del agua que consumimos. Sean aguas negras o aguas grises, recuperamos el agua. También tenemos una política de construcción, no construimos cerca de alguna vega y, además, en el sector del que somos, San Andrés, estamos haciendo el levantamiento [de información] de la vega a nivel biótico y acuático”, explica César.

El dirigente añade que la defensa del salar de Maricunga, la laguna Santa Rosa y sus alrededores es relevante, porque forma parte de sus creencias y religiosidad como pueblo.

“Cuando hablamos del rescate de la defensa del salar, de Santa Rosa y sus alrededores, es potente, porque nosotros basamos nuestra creencia y nuestra religiosidad en las vicuñas y los guanacos. Tenemos un dios que es un guanaco, entonces, en nuestro plan mañana, 2022-2025 en el fondo, es poder traer animales y hacer una ‘reforestación’ de animales”, precisa.

Además, recalca que el pueblo practica una ceremonia de arreo de vicuñas y que debido a esto el Estado reconoció a Oscar “Pacho” González como cultor y patrimonio cultural inmaterial. En la cordillera es común ver manadas de guanacos y algunas vicuñas, especies nativas de la zona. Sin embargo, Elena menciona que debido a la sequía y el desarrollo de la minería, es cada vez más inusual verlos entre las montañas.

“Al estar en San Andrés nosotros estamos afectados directamente por la minería, el pueblo Colla está insertado dentro de la base del oro”, explica Óscar. En ese sentido, agrega que “Santa Rosa era parte de lo que se conoce como el Camino del Inca, es una de las ramas del camino y después fue una ruta de contrabando de todos nuestros antepasados”.

Desde arriba, en el salar de Maricunga, Elena saca fotos del paisaje. Mientras atardece, los colores de las montañas van cambiando, las tonalidades cálidas pasan a ser moradas y, finalmente, la oscuridad se apodera del camino.

“El tema del agua es un tema transversal, que no solamente nos afecta a nosotros, los que estamos ahí más cerca, sino que a la larga igual le va a afectar a toda la población de Copiapó, o sea, no solamente a los indígenas o a las comunidades que viven en el sector, le va a afectar a toda la ciudadanía de Copiapó”, agrega Elena.

La presidenta cuenta que sus hijas también forman parte de la comunidad. En 2022, su hija Lesly Muñoz, egresada de Derecho de la Universidad de Atacama, viajó a Egipto para exponer en la COP27 sobre las preocupaciones de su comunidad frente a la inminente explotación del litio en el salar de Maricunga.

En un contexto de crisis climática, donde el llamado global es a dejar los combustibles fósiles y a pasar a nuevas tecnologías, que necesitan minerales críticos como el litio, la joven de 27 años hizo un llamado sobre la importancia de contar con la visión de los pueblos originarios en las problemáticas que involucran la extracción de recursos. Un discurso que da cuenta de cómo una demanda global tiene un impacto local.

Este texto fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina y Periodistas por el Planeta
https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/11/21/la-riqueza-en-tierra-ancestral-indigena-cultura-versus-desarrollo-en-el-salar-de-maricunga/