Argentina, Litio

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras

La derogación de la ley que regulaba la extranjerización de la tierra posee nombres y apellidos. La Embajada norteamericana hizo lobby por las inversiones verdes a los tres días de asumido Milei. Presencia omnisciente de BlackRock.
24/12/2023 Sebastián Premici

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras
La avanzada de Javier Milei contra ley que protegía el dominio nacional de la extranjerización de las tierras rurales debe en su proyecto geopolítico vinculado a la entrega de los recursos naturales del país. En la primera línea de venta aparecen Vaca Muerta y el litio. La Embajada norteamericana se puso en movimiento a los tres días de la asunción de Milei. El diplomático Marc Stanley y un grupo de funcionarios del Consejo de Seguridad vinculados a temas económicos mantuvieron una reunión con el Presidente, Luis Caputo y Santiago Bausili. “Se discutió la manera en que Estados Unidos y Argentina pueden fortalecer sus lazos de cooperación, en especial lo vinculado a las energías verdes”, destacaron en un comunicado difundido en inglés. Energías verdes es sinónimo de Litio, donde ya existe una fuerte presencia de este país.

Las corporaciones mineras y otros empresarios rurales necesitaban sacarse de encima la ley de tierras, norma que estableció fuertes controles cruzados entre accionistas, controlantes, sociedades vinculadas, directores, para determinar la nacionalidad de un determinado emprendimiento; incluso, existían fuertes controles antilavado. El primer cambio lo hizo Macri en junio de 2016, también por decreto, al borrar todos los controles asociados a los paraísos fiscales. A su vez, manipulación los porcentajes de extranjerización para habilitar la compra venta de tierras.

Milei va por más. Por encima de su lapicera, se siente la omnipresencia de BlackRock con pie en todos los proyectos literos del país (Jujuy – Catamarca – Salta), como así también la del grupo Techint, sociedad radicada en Luxemburgo y beneficiada ampliamente por la nueva administración.

Los paraísos de Elsztain
La ley de tierras sancionada en diciembre de 2011 fue un escollo para muchas corporaciones y empresarios de diferentes nacionales desde el momento mismo de su sanción. Las protestas tenían acento italiano (Benetton, con 900.000 hectáreas en toda la Patagonia; Lewis, 12.000; el Grupo Burco de Qatar, con 25.000 hectáreas en Bariloche) pero también podría mencionarse a Eduardo Elsztain, que a través de Cresud-IRSA controla tantas hectáreas como Benetton.

El empresario, financista de la estructura de Milei, controla Cresud a través de dos sociedades, IFIS Limited, constituida en Bermudas y la otra se denomina Inversiones Financieras del Sur S.A., creada bajo las leyes de Uruguay, donde mantiene (a través de compañías controladas y poderes de votos) la mayoría del poder de votación IFIS Ltd, según consta en los balances de su empresa.

Según la ley 26.737, Cresud podría considerarse una sociedad extranjera ya que su principal controlante, Elsztain, maneja sus acciones desde Bermuda y Uruguay, ambas jurisdicciones consideradas de baja contribución tributaria (paraísos fiscales).

Macri dio el primer paso. En junio de 2016, a través del decreto 820/2016, eliminó los controles que debían llevarse adelante desde la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP. De un día para el otro, todas las sociedades constituidas en Paraísos Fiscales – pero a nombre de ciudadanos argentinos – dejaron de figurar en el registro.

Los controles tenían un porqué. Luego del primer relevamiento realizado en 2015, se constató que el 79% de la superficie de tierra extranjerizada estaba en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros, que equivalían a 253 titulares. El 7% del total de los proyectos, estaban radicados en paraísos fiscales.

Milei no se detuvo en modificación. Directamente derogó una norma clave para la defensa de la soberanía.

USA a la cabeza
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, las personas o empresas norteamericanas poseen 2,7 millones de hectáreas distribuidas en todo el país; en el ranking siguen las empresas de nacionalidad italiana, con 2,1 millones de hectáreas y las españolas, con 1,8 millones. Las de origen canadienses reúnen 492.620 hectáreas.

La norma derogada por Milei a través de un DNU no solo fijaba un límite del 15% de extranjerización por provincia y sus equivalencias hacia los departamentos. Los controles eran exhaustivos; se habilitaba a la autoridad de aplicación a cruzar información vinculada a la constitución de unidades transitorias de empresas o la tenencia de obligaciones negociables y las estructuras de mamushkas utilizadas para ocultar a los verdaderos dueños del capital.

Pero también se fijaba la restricción a que una sola persona o empresa de una misma nacionalidad superase determinado umbral de propiedad. Este era el principal punto de interés de las mineras dedicadas al litio.

La totalidad de tierras extranjerizadas se encuentra por debajo de lo establecido en la ley (casi 6 por ciento). En las provincias donde se concentran los proyectos mineros, también. En Jujuy, es del 3,65%; en Salta, del 11,56% y en Catamarca, del 8,64%. Hacia el interior de los principales departamentos literos, por ejemplo Los Andes o Guemes, ambos en Salta, Antofagasta, en Catamarca o Susque en Jujuy, el relevamiento arrojó un bajísimo nivel de extranjerización.

Lo cierto es que desde la era Macri en adelante, todos los controles societarios fueron laxos, en un sector donde las empresas participantes cuentan con estructuras jurídicas por demás complejas, todas vinculadas a sociedades extranjeras.

Las mineras ya no tendrán ojos a su alrededor. Ahora “producen” más tranquilas. Quien sí observa todo, casi como una figura omnisciente, es BlackRock, tan interesado en las “inversiones verdes” como los mismos representantes del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos que estuvieron reunidos con Milei, Caputo y Bausili el pasado 13 de diciembre.

En todo está BlacRock
La empresa Livent posee dos proyectos, uno en Antofagasta de la Sierra y otro en Guemes, Salta. El fondo de Larry Fink cuenta con el 15,76% de las acciones de esta minera, seguido por Vanguard Group (11%), Wellington Managment (7%) entre otros. La empresa nació dentro de la estructura de Lithium Corporation America en 1940, como parte de un proyecto conjunto con el gobierno norteamericano.

Este año, Livent se fusionó con la australiana Allkem. Sin ley de tierras, podrán expandirse sin problemas ni controles. De todas maneras, ya sabían cómo moverse en zonas grises. La AFIP encontró una subfacturación de exportaciones por 13 millones de dólares.

El proyecto denominado Pastos Grandes en el Departamento de los Andes, Salta, es gestionado por la empresa Lithium American Corp, que se quedó con la anterior operadora denominada Milenial Lithium Corp a partir de una operación de 400 millones de dólares concretada en noviembre de 2021.

Según las memorias y balances de BlackRock, una de las empresas asesoras por el Fondo que lidera Fink es Lithium Americas Argentina Corp, propiedad de Lithium Americas Corp. Además, participa de su estructura accionaria vía Standard & Poor’s.

El proyecto Cauchari, en Jujuy, ubicado en el departamento de Susque, pertenecía a Orocobre Limited, vendido a la empresa Allkem, fusionada con Livent hace dos años. Por ende, BlackRock lidera esta inversión en la provincia norteña.

La empresa australiana Lake Resources tiene sus manos en los proyectos Kachi, el proyecto Cauchari, el proyecto Olaroz, el proyecto Paso y el proyecto Catamarca Pegmatite. En el caso de Cauchari, comparte el negocio con BlackRock.

El Fondo de Fink también aparece vinculado a China, a través del proyecto Mariana, desarrollado en Salta. Esta iniciativa es propiedad de Lithium American Corp asociada con la china Ganfeng, otra de las corporaciones asesoras por BlacRock.

La empresa de Paolo Rocca, Techint, también puso un pie en el negocio del litio, al comprar el 54% de Alpha Lithium. Por ser una sociedad radicada en Luxemburgo, paraíso fiscal, bien podría considerarse un tenedor extranjero. Pero es nunca ocurrió. Macri le dio una ayudita, a pesar de que no se llevaban muy bien. Nada que no haya podido resolver el lobby de BlackRock, también inversor en una de las empresas de Techint de la mano de Vanguard.

También la vaca
BlackRock también acecha Vaca Muerta, vía YPF, donde posee el 6% de sus acciones. El DNU habilitó la privatización de todas las empresas estatales, incluso aquellas donde haya participación mayoritaria del Estado, como es el caso de la petrolera de bandera.

Fink puso sus colmillos en este mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales apenas había asumido Macri. Así quedó registrado luego de una reunión entre ambos, concretada en octubre de 2016.

El mega fondo de inversión, con patas en otras empresas locales como Molinos Río de la Plata, o Bunge, ¿estará detrás de la privatización de YPF? La dupla Caputo – Bausili llegó con la misión de concretar el mega ajuste fiscal, para luego salir a tomar deuda. Se escuchan los ecos privatistas de los 90 vía deuda externa.
https://www.eldestapeweb.com/economia/libertad-para-el-saqueo/litio-lobby-norteamericano-y-blackrock-explican-la-derogacion-a-la-ley-de-tierras-202312240511

Internacional, Panamá

Minera canadiense recurrirá a «todas las vías legales» para proteger su millonaria inversión en Panamá

Por EFE . 22 de Diciembre de 2023 – 17:51 HS
La empresa canadiense también demandó que «los bloqueos ilegales» que impiden el acceso a la mina y al puerto de Punta Rincón sean levantados por las autoridades.

La minera canadiense First Quantum Minerals (FQM) aseguró este viernes que recurrirá a «todas las vías legales apropiadas» para proteger a sus $10,000 millones estadounidenses en inversiones y derechos en la mina Cobre Panamá.

La empresa canadiense señaló en un comunicado que las autoridades panameñas no han proporcionado «bases legales» para el «plan de cierre» de Cobre Panamá.

FQM añadió que hasta el momento, su subsidiaria en el país centroamericano, Minera Panamá (MPSA) no ha podido comunicarse formalmente con el Gobierno panameño «para clarificar la situación legal y las obligaciones medioambientales» del cierre de la mina.

La empresa canadiense también demandó que «los bloqueos ilegales» que impiden el acceso a la mina y al puerto de Punta Rincón sean levantados por las autoridades.

Minera canadiense implementa programa de retiro voluntario para sus «colaboradores» en Panamá
La declaración de FQM se produce dos días después de que el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá anunciase que está preparando un plan para el cierre de Cobre Panamá, trabajo que llevará varios meses para realizarse y que está previsto se presente en junio de 2024.

FQM logró en octubre que el Gobierno panameño renovara por 20 años prorrogables la explotación de Cobre Panamá, una mina con unas reservas de 3,000 millones de toneladas de cobre y una capacidad de procesamiento de 85 millones de toneladas métricas por año.

La renovación provocó graves protestas en Panamá que causaron cuatro muertos y pérdidas económicas al país calculadas en $1,700 millones.

El 27 de noviembre, después de que el Gobierno panameño anunciara un referéndum sobre la explotación de la mina, la Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional el contrato ley que renovó el contrato de FQM.
https://www.eleconomista.net/economia/Minera-canadiense-recurrira-a-todas-las-vias-legales-para-proteger-su-millonaria-inversion-en-Panama-20231222-0019.html

Argentina, Internacional, Litio

La francesa Eramet completará inversión de u$s 1600 millones

Avanza con una inversión de u$s 800 millones en la segunda etapa del proyecto Centenario-Ratones en Salta.
21/12/2023
Litio Proyecto Centenario-Ratones Salta Eramine.jpg
La minera francesa Eramet anunció que avanzará con la segunda etapa de desarrollo del proyecto litífero Centenario-Ratones, en Salta, que tiene previsto entrar en producción en el segundo trimestre de 2024.

La decisión se dio a conocer en ocasión de la reunión que mantuvo en París, la canciller Diana Mondino con Emmanuel Bonne, consejero diplomático de Emmanuel Macron, y autoridades de Eramet.

El CEO global de Eramet, Christel Bories, adelantó la decisión de la compañía de poner en marcha la Etapa II del proyecto en Salta por unos 800 millones de dólares, lo que completará una inversión total superior a los 1.600 millones de dólares.

Centenario-Ratones es uno de los cinco proyectos en construcción que estarán en condiciones de comenzar a producir al 2026, lo que permitirá multiplicar por siete la actual producción hasta las 250.000 toneladas totales.

Ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento de Centenario-Ratones posee reservas estimadas por 40 años.

Etapas del proyecto
En la actualidad, la fase 1 del proyecto está en construcción para una capacidad de producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) grado batería, a partir de 2024, que entrará en operación; y la segunda fase estaría en condiciones de sumar otras 30.000 toneladas LCE.

La etapa constructiva del proyecto próximo a finalizar demandó un pico de 1.100 trabajadores de una veintena de empresas contratistas, y la primera fase requerirá unos 280 empleos permanentes y otros 50 de contratistas.

El proyecto utilizará el novedoso proceso de extracción directa de litio que utiliza la extracción, concentración y purificación para extraer litio, lo que acelera los tiempos de producción con un esquema más sustentable en la utilización de recursos, en comparación con los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar.

Eramet posee una participación del 50,1% del proyecto en asociación con la compañía china Tsingshan, que financió la construcción de la planta por la cual se hizo acreedora a una participación del 49,9%.

De acuerdo a lo aprobado oportunamente por el directorio de la compañía, se espera que la producción de la Etapa II comience en el segundo trimestre de 2026, alcanzando su plena capacidad operativa a mediados de 2027, en la medida en que se logra iniciar la construcción a mediados de 2024.

En abril el Ministerio de Economía le otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica -subsidiaria local- al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, según lo establecido en el Decreto 234/21 y el 836/21, un beneficio que le permitió acelerar sus desembolsos.
https://www.ambito.com/litio-la-francesa-eramet-completara-inversion-us-1600-millones-n5904151

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura primera planta industrial de litio

Javiera Pizzoleo 20/12/2023
La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia.
Bolivia pone en marcha su primera la Planta Industrial de Carbonato de Litio. De este modo, el país planea desarrollar una serie de proyectos que se instalarán próximamente en los salares de Uyuni, Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro, que forman parte del plan estratégico de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia.

“No solo celebramos la inauguración de las operaciones en nuestra planta industrial de producción de carbonato de litio, sino que también damos un paso trascendental en el desarrollo económico del país al sumergirnos de lleno en el proceso de industrialización de nuestro valioso recurso de litio”, afirmó el Presidente Luis Arce Catacora.

la planta de YLB, que tiene una capacidad de producción de 15 mil toneladas al año, producirá en una primera fase hasta el 30% de ese volumen y aumentará progresivamente la cantidad hasta alcanzar su máximo nivel en la gestión 2025. La obtención de este producto se efectuará mediante piscinas de evaporación.

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que se encuentran en ejecución proyectos de otras cuatro plantas de carbonato de litio de grado batería en los salares de Potosí y Oruro. Estas nuevas instalaciones emplearán la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) con el objetivo de alcanzar una producción conjunta de hasta 100,000 toneladas.

Atraer mayores inversiones para el litio
Por otro lado, el Gobierno anunció la apertura de una nueva convocatoria a nivel internacional mediante la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Con el fin de invitar a empresas de diversas partes del mundo a participar con proyectos de inversión destinados a la producción de carbonato de litio en los salares bolivianos.

“Evaluamos lanzar una nueva convocatoria para que más empresas lleguen a Bolivia y puedan beneficiarnos con tecnología, inversiones y sobre con una mayor producción de litio, que es en realidad a donde estamos apostando como el eje central para el desarrollo económico de nuestro país”, aseveró el jefe de Estado.

Esta iniciativa de atraer a un mayor número de empresas hacia Bolivia, se enmarca dentro del plan de industrialización de dicho recurso, implementado mediante la aplicación de la tecnología conocida como EDL (extracción directa de litio). Este mineral, en realidad, se ha convertido en el núcleo central de la estrategia para impulsar el desarrollo económico del país.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/bolivia-inaugura-primera-planta-industrial-litio

Argentina, Internacional

India busca activos de litio en América Latina


Vista del salar de Uyuni en Bolivia, uno de los mayores depósitos de litio en el mundo. Foto Afp / Archivo

19/12/2023
Nueva Delhi. India se encuentra en una etapa avanzada de conversaciones con Argentina para adquirir bloques de litio, dijo el martes el principal funcionario del país asiático en el Ministerio de Minería.

India también está en conversaciones preliminares con Bolivia para adquirir activos de litio, informó el secretario de minas, VL Kantha Rao, en una conferencia de prensa.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/12/19/economia/india-busca-activos-de-litio-en-latinoamerica-9092

Internacional

Más de 2.000 mineros permanecen bajo tierra en Sudáfrica desde el lunes para protestar

SUDÁFRICA MINEROS
ARCHIVO – Trabajadores en la entrada de una mina de oro en Springs, cerca de Johannesburgo, Sudáfrica, el miércoles 25 de octubre de 2023. (AP Foto, Archivo)
20/12/2023 (EFE).- Más de 2.000 empleados de una mina en Sudáfrica permanecen desde el lunes bajo tierra para protestar contra impagos acumulados de fondos de pensiones, entre otras demandas, confirmó la empresa propietaria de la explotación, Impala Platinum (Implats).

Los hechos se están desarrollando en la mina de platino de Bafokeng Rasimone, cerca de la ciudad de Rustenburg, en la provincia Noroeste.

«La protesta clandestina ilegal (…) sigue sin resolverse» y se mantiene sin la autorización del Sindicato Nacional de Mineros (NUM, por sus siglas en inglés), dijo Implats este martes en un comunicado que recogen hoy medios locales.

La empresa señaló que ha puesto medidas para «salvaguardar el bienestar» de aquellos que participan en la protesta «ilegal, voluntariamente o bajo coacción», además de suspender todas las operaciones en la mina.

Precisamente, ayer por la tarde, sobre las 19:00 hora local (17:00 GMT), 167 trabajadores regresaron a la superficie, detalló Implats, mientras unos 2.038 siguen bajo tierra.

«Parece que la fuente de desacuerdo que ha motivado la protesta (…) está relacionada con varias interpretaciones erróneas y malentendidos sacados a la luz por el reciente cambio de propiedad» de la mina, señaló la compañía, que completó este 2023 la adquisición de la empresa propietaria de la explotación hasta entonces.

Así, según Implats, el conflicto está relacionado con la transformación del acuerdo histórico que permitía la participación de los empleados en las ganancias, así como con saldos acumulados de fondos de pensiones o el pago de primas.

Sudáfrica ha experimentado incidentes parecidos recientemente, como cuando 540 empleados de una mina de oro de la empresa Gold One International, cerca de la ciudad de Johannesburgo (norte), se encerraron bajo tierra durante varios días por una disputa sindical el pasado mes de octubre. EFE

jhb-cee/lbg/alf
https://www.lavanguardia.com/vida/20231220/9464440/mas-2-000-mineros-permanecen-tierra-sudafrica-lunes-protestar-agenciaslv20231220.html

Perú

Noviembre: 218 conflictos sociales, 91 casos relacionados con minería y 28 con hidrocarburos

Se registraron 366 acciones colectivas de protesta en noviembre. Los lugares que registraron mayor número de estas manifestaciones entre plantones y marchas fueron Lima Metropolitana (42), Arequipa (38) y Lambayeque (29
Milagros Gonzáles Sánchez Diciembre 2023

Conflictividad y desgobierno. Un total de 218 conflictos sociales fueron reportados durante noviembre de 2023. Más del 67 % de conflictos socioambientales involucran a la minería, y cerca del 21 % a hidrocarburos.

Como cada mes, la Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales, información que se mantiene pública, pese a los cambios en la entidad. Es así que en noviembre se dio cuenta de 218 conflictos sociales, de los cuales 170 están activos y 48 están latentes.


Protestas
Se registraron 366 acciones colectivas de protesta en noviembre. Los lugares que registraron mayor número de estas manifestaciones entre plantones y marchas fueron Lima Metropolitana (42), Arequipa (38), Lambayeque (29), Piura (26), Puno (24), La Libertad (22), Áncash (20).

En noviembre también sucedió la huelga nacional del Sindicato Único de Inspectores y Trabajadores de la SUNAFIL. Tambien se reportaron en este mismo mes protestas a nivel nacional de trabajadores de Salud.

Conflictos sociales por departamento
Loreto (30) sigue siendo el departamento con más casos. Siguen en la lista Cusco (18), Apurímac (17), Áncash, Puno, y Piura (14 cada uno). Lima provincias cuenta con 6 casos y Lima Metropolitana con 3, lo que suman 9 casos para este departamento. Ica y el Callao no registraron conflictos sociales en noviembre.

En cuanto a conflictos multirregionales se presentaron 7 casos , y en conflictos a nivel nacional fueron 3 casos.

La Crisis política desde diciembre de 2022 y el Caso de la Federación de Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos figuran entre los conflictos sociales a nivel nacional casos son a nivel nacional.

Entre los siete conflictos sociales multirregionales destaca el Caso REPSOL en el centro del país: Lima y Callao. Dentro de poco se cumplirán dos años de aquel desastre ecológico.


Conflictos socioambientales: Minería e Hidrocarburos entre los principales protagonistas
Hasta noviembre de 2023 se han reportado 218 conflictos sociales, de los cuales 135 son conflictos SOCIOAMBIENTALES, es decir, cerca del 62 %. Entre los otros tipos están los Comunales (23), Asuntos de gobierno nacional (17), Asuntos de gobierno regional (16), Asuntos de gobierno local (11), Laborales (4), Demarcación territorial (4), Cultivo ilegal de coca (1), y otros asuntos (7).

Además, de los 138 conflictos SOCIOAMBIENTALES, 91 casos de éstos involucran a la minería entre sus principales actores (el 67,4 % de conflictos socioambientales). Y 28 casos corresponden a actividades de hidrocarburos (20,7 % de los casos socioambientales).

Noviembre: 218 conflictos sociales, 91 casos relacionados con minería y 28 con hidrocarburos

Panamá

Panamá cancela concesiones de la minera canadiense Orla Mining

Foto: Reuters
Por Reuters
Lunes 18/12/2023
El Ministerio de Comercio e Industria de Panamá canceló las concesiones de Orla Mining para el proyecto Cerro Quema en el país, dijo la empresa, en la acción más reciente después de que el Congreso de Panamá aprobara una moratoria sobre concesiones mineras tras profundas protestas.

El Ministerio de Comercio e Industria de Panamá canceló las concesiones de Orla Mining para el proyecto Cerro Quema en el país, dijo este lunes la empresa, en la acción más reciente después de que el Congreso de Panamá aprobara una moratoria sobre concesiones mineras tras profundas protestas.

Orla Mining, basada en Canadá, dijo que continuaría vigilando los acontecimientos en el país, donde ya había invertido 120 millones de dólares, ya que la situación era «incierta y evolucionaba rápidamente».

Las acciones de la empresa bajaron casi un 2.5% en las operaciones de la mañana.

En noviembre, el Congreso de Panamá prohibió nuevas concesiones y expansiones mineras y la Corte Suprema dictaminó que un contrato para explotar la lucrativa mina de cobre de First Quantum en el país era inconstitucional.

El cierre de la mina de cobre ha hecho que las autoridades panameñas sopesen un recorte de las estimaciones de crecimiento económico del país para 2024.

Las protestas, que duraron meses, también afectaron el acceso a la mina de First Quantum antes de que el gobierno ordenara el cese de sus operaciones.

Orla Mining dijo que «exploraría todos los recursos legales disponibles» para proteger sus inversiones en el proyecto Cerro Quema, que incluye un proyecto de lixiviación de oro en pilas y un recurso de sulfuro de cobre-oro, «incluyendo la adopción de medidas para proteger sus derechos en virtud del derecho internacional.»

El plazo original de 20 años para las concesiones de Orla Mining había expirado en 2017, escribieron analistas de TD Securities en una nota.

Analistas calificaron la noticia de «esperada» y dijeron que creían que probablemente habría un progreso «mínimo, si acaso» en las discusiones mineras en el país hasta las elecciones generales del próximo año.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Panama-cancela-concesiones-de-la-minera-canadiense-Orla-Mining-20231218-0048.html

Perú

33° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros del Peru

PRECISA QUE EL INCREMENTO DE CONFLICTOS SOCIALES Y REACTIVACIÓN DE PROTESTAS
COLECTIVAS, EN LOS ÚLTIMOS MESES, GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA LEGAL E ILEGAL,
ES POR LA FALTA DE DIALOGO DE LAS AUTORIDADES ESTATALES
Lima, 14/12/2023

El día de hoy, 14 de diciembre a las 9:00 am se llevó a cabo la presentación del 33° Reporte del
Observatorio de Conflictos Mineros, por Cooperación, FEDEPAZ y Grufides.
El evento se desarrolló según lo programado, con la presencia de prensa regional, nacional e
internacional, que se mostró vigilante al contexto sociopolítico actual que guarda relación con la
minería, el ambiente y la conflictividad social del último semestre del 2023.
En el reciente informe, se comentó que según la data que maneja la Defensoría del Pueblo en los
últimos meses hubo un incremento en el número de conflictos y reactivación de las protestas
colectivas, siendo las regiones del norte que tienen un incremento de hasta 92%, seguidas del sur
que tiene un 34% de conflictividad social.

Al respecto, José De Echave de Cooperación inicio la presentación, haciendo hincapié en que la data
que viene siendo registrada por la Defensoría del Pueblo, contradice a la narrativa que maneja el
ejecutivo en el cual menciona que la mayoría de conflictos ligados a actividades extractivas en el
corredor del sur vienen siendo pacificados.

Del mismo modo, mencionó la preocupación que sienten las personas que habitan tanto en el
corredor del sur y en las regiones de Piura, Amazonas y Cajamarca respecto al avance de actividades
mineras que se vienen dando de manera informal en las cabeceras de cuencas de zonas productoras
de agua que abastecen sus territorios.

Por su parte, Ana Leyva de Cooperacción compartió su preocupación ante el avance del proyecto
minero “Ariana” que pone en riesgo la zona productora de agua que abastece a la las ciudades de
Lima y Callao.

La actividad de este proyecto minero, que cuenta con el permiso del estado peruano, ha conllevado
una afección de manera directa al ecosistema del territorio en donde está ubicado.
Frente a esta situación Cooperacción ha presentado una demanda de amparo contra la empresa
minera “Ariana”.

A su turno, Mirtha Villanueva de Grufides compartió su preocupación frente al avance de la minería
informal en las provincias de San Pablo, Contumazá, Hualgayoc y Celendín ubicadas en la región de
Cajamarca.

Del mismo modo mencionó, que la falta de un pronunciamiento por parte de las autoridades
regionales y provinciales pone en riesgo la integridad de la población que vive en zonas aledañas a
los sitios en donde se realizan estas actividades extractivas.

Esto se debe a que, en muchas ocasiones la actividad de minería ilegal es promovida por el
narcotráfico, quien acciona de manera violenta hacia las y los comuneros que defienden su
territorio.

David Velazco, en representación de FEDEPAZ empezó su parte agradeciendo a las organizaciones
que trabajaron en la redacción de este informe, por otro lado, mostró su inconformidad con el
Estado Peruano al mencionar que:

“A nivel nacional el Estado pretende aprobar concesiones mineras, de manera desmedida sin
importarles si es dentro de territorios indígenas, rurales o si están cercanas a estas poblaciones”
Sosteniendo qué en lugar de estas medidas, el estado peruano debería tender canales de dialogo
con las poblaciones demandantes, para evitar el incremento de conflictos sociales; en donde es el
mismo estado que estigmatiza, criminaliza e instrumentaliza el derecho en contra de quienes
defienden sus territorios ante la afectación de su ecosistema producto de las actividades mineras.
David Velazco, mostró su preocupación ante los intentos por parte del Estado Peruano que durante
las últimas semanas ha venido aprobando normas que vulneran los derechos fundamentales que
tienen las personas, según el Art. 3 de la Constitución, para ejercer libremente su derecho a la
protesta pacífica.

En suma a ello, sostuvo que el decreto legislativo N° 1574, que modifica el art. 205° del código penal,
conlleva a que la policía puede tener el libre criterio para intervenir a una persona si considera que
estaría vinculado a un acto delictivo, pidiéndole su identificación o verificación de artículos
personales.

Adicionalmente, menciono que el Dec. Leg. N° 1574 podría implicar situaciones de discriminación
hacia personas que se movilizan del interior del país para ejercer su derecho a la protesta pacífica o
personas extranjeras que según la norma aprobada podrían quedar en detención hasta un máximo
de 12 horas después de ser intervenidas.

Por otro lado, precisó que el Dec. Leg. 1589, crea la figura agravada del delito de entorpecimiento
al funcionamiento de los servicios públicos y de disturbios, confundiendo esta agravante con los
delitos básicos aquí mencionados y sobrecriminalizando, sin ninguna técnica legislativa, estos tipos
penales que pueden ser sancionados, incluso, con penas más graves que las de un homicidio culposo
que protege un bien jurídico mucho más importante.

Finalmente, preciso que estas modificaciones normativas evidencian que el gobierno lo que
pretende es criminalizar la protesta social y coactar el ejercicio libre de los derechos fundamentales
como el derecho a la proetsta, en lugar de tender puentes de diálogo para resolver los conflictos
que se van generando. A la par que prioriza la solución de fuerza frente a dicha conflictividad al
punto que hace uso de la fuerza de manera criminal asesinando a los ciudadanos que salen a
protestar.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPe

Perú

LAS BAMBAS, APURÍMAC Y LA LISTA DE PENDIENTES

José De Echave C. 19/12/2023

Tajo de Ferrobamba, unidad minera Las Bambas. Imagen: Energiminas

Apurímac es la cuarta región productora de cobre y molibdeno a nivel nacional, con una participación del 11.0% y 13.5%, respectivamente. Según el geoportal de CooperAcción, Apurímac es una de las regiones más concesionadas del país: las concesiones mineras ocupan 1´095,616.73 hectáreas, lo que representa el 51.89% del territorio regional.


En el último reporte de la Defensoría del Pueblo, Apurímac presenta 17 conflictos, siendo la tercera región con el mayor número de casos. De estos, 15 conflictos están activos y 9 de ellos están vinculados con la actividad minera. Sin discusión, destacan los casos vinculados a las actividades de la empresa Las Bambas.

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, declaró en varios medios de comunicación que uno de los resultados de la gestión del actual gobierno es la calma que se ha logrado en todo el corredor del sur andino. Sin embargo, hechos recientes muestran que esto no es muy exacto y que los equilibrios siguen siendo precarios en la zona. Algunos ejemplos: en un nuevo capítulo de enfrentamientos, las comunidades campesinas de la provincia cusqueña de Chumbivilcas retomaron acciones de protesta el 16 de noviembre, en reclamo por incumplimientos reiterados de acuerdos suscritos tanto por el gobierno como por la empresa minera Las Bambas. El corredor fue bloqueado a la altura de la comunidad campesina de Cancahuani, en Ccapacmarca. Estas manifestaciones también se han extendido a otros puntos como Ahuichanta y Colquemarca.

Las demandas principales incluyen el saneamiento legal de los terrenos comunales, con énfasis en el pago justo por dichos terrenos y la exigencia del mantenimiento vial por parte de la empresa multicomunal, conformada por 8 comunidades de Chumbivilcas. Sin embargo, se ha señalado que la empresa minera no estaría mostrando interés en cumplir con este acuerdo, generando aún mayor malestar en la zona.

A pesar de las promesas del Gobierno de declarar como Zona de Atención Especial a las comunidades del corredor y ofrecer proyectos para impulsar su desarrollo, hasta el momento no hay mayores avances, lo que ha aumentado la frustración de los habitantes de las comunidades. Estas acciones de protesta podrían intensificarse si no se atienden las demandas de manera efectiva y concreta. Mientras el gobierno anuncia que el corredor ha sido pacificado, lo cierto es que puede ocurrir un nuevo estallido, tanto contra el gobierno como contra la empresa Las Bambas.

Por otro lado, en un pronunciamiento emitido el pasado 21 de noviembre, los comuneros de Carmen Alto en Challhuahuacho, ubicado en la provincia de Cotabambas (Apurímac), se declararon en paro contra la empresa minera MMG Las Bambas debido a supuestos incumplimientos de acuerdos. Según el comunicado de la comunidad, la empresa minera habría roto el diálogo el pasado 26 de octubre, negándose a cumplir con lo acordado en la mesa de diálogo que se instaló el 11 de agosto de 2022, con la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas.

Desde las 00:00 horas del 23 de noviembre, los comuneros iniciaron un paro, bloqueando varios puntos estratégicos como Lamarpata, Puente Álamos y Chacat’occo, impidiendo el paso de vehículos y trabajadores de las diferentes contratistas que intentaban ingresar al campamento minero.

Al no recibir respuesta alguna por parte de MMG Las Bambas, las tensiones aumentaron. Pasadas las 16:00 horas, los efectivos policiales, en un intento de abrir la vía, emplearon bombas lacrimógenas. Según medios locales, la situación se salió de control cuando las fuerzas policiales lanzaron bombas lacrimógenas a zonas de mayor concentración de la población, impactando en transeúntes y dejando desmayada a una menor de edad por los efectos de los gases.

La movilización continuó el 24 de noviembre, en esta ocasión en el distrito de Challhuahuacho. Los acuerdos que no se habrían implementado tienen que ver con servicios de lavandería, hospedaje, transporte, desarrollo comunitario, monitoreo ambiental y otros aspectos. Representantes de la empresa no emitieron declaraciones.

La comunidad de Carmen Alto en Challhuahuacho ha hecho un llamado urgente a las autoridades pertinentes para que aborden esta situación, instando por la pronta atención a sus demandas y el respeto a la integridad de sus habitantes.

Finalmente, también se abrió un conflicto en el terreno laboral: El Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Minera Las Bambas (SUTEMLB) emitió un comunicado señalando que luego de haberse reunido con el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera y los directivos de la empresa minera y no haber logrado un acuerdo, iniciaban el martes 28 de noviembre una huelga general indefinida.

Señalaron que lamentan no haber llegado a acuerdos en las reuniones con el ministerio de Energía y Minas y con los propios directivos de la empresa Las Bambas. Se quejan por el incumplimiento del convenio colectivo y de los malos tratos de funcionarios hacia sus trabajadores.

Según el comunicado emitido por el SUTEMLB se sienten decepcionados de los resultados, ya que recibirán aproximadamente la mitad de lo que recibían el 2021. La empresa tampoco quiso conversar con el sindicato sobre un bono, porque recién van a evaluarlo en marzo del 2024.

Asimismo, fueron notificados con la resolución directoral general No. 232-2023 MTPE/2/14, que declara la improcedencia de la huelga. Sin embargo, tomaron la decisión de continuar con la medida de fuerza: “la autoridad no va a apagar las voces de lucha y seguirán firmes, y más fortalecidos”.

Las Bambas, el canon y la deuda tributaria

Otro tema que está en el centro de las preocupaciones en la región Apurímac tiene que ver con el hecho que recibieron este año la mitad de lo que se había estimado por concepto de canon minero: 119.7 millones de soles[1]. Como se sabe, Las Bambas es el principal aportante en esta región.

No se tiene certeza sobre el pago del Impuesto a la Renta que ha pagado la empresa, ya que se trata de información que no es de libre acceso. Sin embargo, haciendo una aproximación con los datos publicados en los reportes anuales de su casa matriz, Minerals and Metals Group (MMG), se puede entender que hubo una sobreestimación de parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el monto que finalmente se iba a recibir.

Cuando el Grupo Propuesta Ciudadana hizo la consulta al MEF para saber por qué no se había realizado la segunda transferencia, recibió la siguiente respuesta: ”… conforme la normativa vigente, cuando el monto del adelanto del Canon Minero es mayor a la Cuota Anual del Canon Minero, no aplica asignación y eso es lo que ha ocurrido en julio 2023 con GL y GR del Departamento de Apurímac. En consecuencia, esta DG ha cumplido con la asignación del Canon Minero en el presente año”.

Esta situación ha generado malestar en Apurímac, ya que ha afectado la programación y ejecución de obras en la zona, dado que los gobernadores esperaban recibir un monto mayor. Además, se ha generado preocupación en la población de la región ya que la postergación de obras los afecta de manera directa.

Por otro lado, cabe mencionar que, según una reciente investigación publicada por Ojo Público, Las Bambas sería la principal deudora del país. La SUNAT habría identificado, luego de auditorías al Impuesto a la Renta y de Tercera Categoría, una nueva deuda de esta empresa de 3,581 millones de soles. Con ello, acumularía una deuda total de 6,293 millones de soles, superando así a Telefónica del Perú (5,506 millones de soles). La empresa ha rechazado esta nueva deuda tributaria y ha iniciado desde octubre un litigio.

Todos estos temas generan una mayor suspicacia sobre la actuación de la empresa Las Bambas y su real compromiso con la zona.

[1] Portal de Transparencia del MEF. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. Obtenido en: https://apps5.mineco.gob.pe/transferencias/gr/default.aspx

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 / 961858035 cooperaccion@cooperaccion.org.pe