Argentina

La Patagonia se opone a proyecto de minera Pan American Silver

Organizaciones sociales temen que, si el Proyecto Navidad es habilitado, se vean afectados negativamente los recursos naturales de la zona.

Manifestaciones sociales por parte de los ciudadanos en la región patagónica argentina vienen siendo el pan de cada día con el propósito de frenar la iniciativa del Proyecto Navidad de la compañía minera canadiense Pan American Silver, que tiene la intención de llevar a cabo la explotación de plata y plomo en, lo que muchos sectores consideran, la reserva argentífera más grande del mundo.

 

Este yacimiento se encuentra a 35 kilómetros de Gastre, localidad ubicada en el norte de la provincia de Chubut, en un territorio que supera las 10 mil hectáreas de extensión, con una producción que podría superar las 90 millones de toneladas en 17 años.

 

Debido a la dispersión en el terreno del mineral que se quiere explotar, la extracción se debería hacer a través de un sistema que requeriría el consumo masivo de agua, en un lugar donde dicho recurso no abunda. De hecho, la zona está considerada como semidesértica.

 

El inconveniente principal para la ejecución del referido proyecto es una ley que fue aprobada tras un referéndum que contó con el apoyo del 81 por ciento de los votantes. Esta ley provincial 5001, vigente desde 2003, prohíbe la explotación minera a cielo abierto en la región.

 

Según Pablo Lada, miembro de la Unión de Asambleas Patagónicas y del Movimiento Antinuclear de Chubut, Pan American Silver y las propias autoridades argentinas están presionando para ir más allá de la exploración y llegar a la fase final a pesar de no contar con la habilitación ambiental respectiva y sin realizar la audiencia pública estipulada por la norma vigente, como requisito para paliar las actuales limitaciones.

 

Por otro lado, Juan José Aranguren, ministro de Minería y Energía de la Nación, hace unos días encabezó una cumbre minera en el centro de Chubut, donde exhortó a la población a «abrir el debate» en torno a la futura explotación de minerales y anticipó que propondrá a dicha provincia una audiencia pública con el fin de revisar la ley provincial 5001.

 

“Le vamos a proponer al señor Mariano Arcioni (gobernador de Chubut) una audiencia pública. Queremos que haya una audiencia para debatir el ‘por qué sí’ y el ‘por qué no’. Para convencer tienen que explicar por qué así lo creen conveniente, y por qué no. Es responsabilidad nuestra generar posibilidades para el desarrollo, para construir hospitales, rutas y escuelas en la meseta. El gobierno nacional no viene a imponer absolutamente nada”, enfatizó Auguren.

 

Por su parte, Lada afirma que las mineras no van al lugar a buscar minerales, sino que “vienen a buscar ganancias rápidas y a corto plazo”, y por ende no tienen sentido los argumentos en torno a los presuntos beneficios del proyecto para los habitantes. “Las fuentes de trabajo y las riquezas podrían ser generadas por otro tipo de actividades, que respeten las aspiraciones de los chubutenses”, concretó el dirigente.

 

Los organismos comunitarios temen que si el Proyecto Navidad es aprobado, se vean afectados negativamente los recursos naturales de la región, ya que la explotación se efectuaría mediante el uso de químicos altamente contaminantes.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=107

Mexico

REMA: «Justicia para defensor del territorio asesinado en la montaña de Guerrero»

Las y los integrantes de REMA lamentamos profundamente el asesinato de nuestro compañero Isaías Cantú Carrasco, presidente del comisariado de los Bienes Comunales de Paraje Montero, del municipio de Malinaltepec, e integrante del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), quienes desde hace 7 años realizan una fuerte oposición organizada en contra de la explotación minera y en contra de la imposición de una reserva de la biósfera en la región.

Desde el viernes 11 de octubre, en el cual sucedió su asesinato y hasta el momento, no hay información sobre los hechos, ni se sabe quiénes perpetraron el asesinato de nuestro compañero defensor de la naturaleza y defensor de la vida comunitaria del pueblo Mè’phàà.

Nos sumamos a la exigencia para que, de manera pronta y expedita, se aclare este cobarde asesinato y se castigue a los culpables, a la vez que abrazamos a su familia, a quienes acompañamos de forma fraterna.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

REMA

Fuente:https://movimientom4.org/2019/10/rema-justicia-para-defensor-del-territorio-asesinado-en-la-montana-de-guerrero/?fbclid=IwAR2fcRx4TbqxgKaO0bZZKj-_vYOXTMusVYxe_QaN-E9fMBdhkQWaDFJbdYw

Mexico

«Proyectos mineros no el tendrán respaldo de la Federación si comunidad lo rechaza»

Ningún proyecto que esté sujeto a aprobación federal, sea de la naturaleza que sea, minero, industrial o inmobiliario, tendrá el respaldo del gobierno de México si la comunidad lo rechaza, «eso es impensable», advirtió José Antonio Suárez, director del Registro Público de Minería de la Secretaría de Minería, en representación del subsecretario, quien no llegó a la reunión con habitantes de Actopan y Alto Lucero.

«La Secretaria de Economía (SE) tiene como objetivo aprobar proyectos de inversión, buscar la promoción, pero eso debe de hacerse con la aprobación y el consenso de la comunidad, escuchar a la comunidad es la base, si nosotros nos comprometemos a respetarla, eso nos obliga a conocer lo que opina la comunidad», dijo.

Sin embargo, también advirtió que los proyectos mineros tienen otros permisos en otras dependencias, además de la minería, pero el requisito para hacer inversión es que se cumpla la reglamentación, que se respete el medio ambiente, que se incluya a la comunidad en los temas, y que la comunidad que vive en la zona del proyecto lo apruebe.

Ante un auditorio de más de 2 mil personas de diversos municipios de la zona, dijo que la organización de la comunidad es un ejemplo nacional de lucha, y se comprometió a transmitir el mensaje de exigencia de la cancelación definitiva de concesiones a proyectos mineros en Veracruz.

«Una pena que subsecretario no rinda cuentas de las concesiones»

En su intervención, Francisco Cravioto de La Asamblea e Iniciativas de Defensa Ambiental, (Lavida), reclamó la falta de asistencia del subsecretario de Minería a la reunión: «es una pena que Francisco Quiroga no haya hecho el viaje para estar aquí y rendir cuentas ante los ciudadanos que son los dueños de los minerales del subsuelo y deberían decidir cómo se utilizan los mismos».

Pidió que la próxima vez que se tenga una reunión con la comunidad, pueda asistir una persona que tenga posibilidades de responder a lo que está demandando la gente. «Que se cancelen las concesiones mineras en Veracruz», dijo.

Cravioto recordó que actualmente la ley minera señala que una concesión debe ser cancelada si no paga impuestos, ni presenta reportes productivos o garantiza la seguridad a sus trabajadores, o no permite visitas de inspección.

Señaló que la Cuenta Pública 2018 reveló que de las 24 mil concesiones mineras en el país, alrededor de 5 mil no pagaban impuestos. «Fue una promesa de campaña la cancelación de las concesiones, no es una decisión personal del Presidente, lo dice la ley, pero al día de hoy no se han cancelado, hay un pendiente importante».

«No le tengan miedo a los mineros sino al pueblo»

Por su parte, Emilio Rodríguez Almazán, de Lavida, advirtió que los grupos mineros llegan a las comunidades con dos grandes promesas: empleo y desarrollo, ambas falsas. «Le decimos con mucha contundencia a la Secretaría de Economía que cuentan con el pueblo de Actopan y Alto Lucero para defender los intereses de la nación, que no le tengan miedo a la Cámara Minera, a la oligarquía metálica, que le tengan miedo a traicionar al pueblo, que tengan miedo a un pueblo que se sienta no representado por autoridades», señaló.

A la reunión asistieron alcaldes de la región, diputados federales, locales, y otros funcionarios estatales. Después del mitin se realizó un recorrido por la zona de las concesiones mineras.

Titular de Profepa recorrerá zona de concesiones mineras

El subsecretario de la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente (PMA) del estado anunció la próxima visita a Veracruz de la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), quien recorrerá la zona donde hay concesiones mineras en Actopan y Alto Lucero.

 

Fuente:http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=191012_071339_632&fbclid=IwAR0iT5Lm5T_8Q0MBt6kSbtWr-Nz76Mymumogw5VSTJ_fATzuKE9DGhsOAL8

Mexico

Coahuila es líder a nivel nacional en enfermedades por trabajar en la minería

En la entidad hay 22 mil 990 casos de empleados en riesgos de trabajo, donde se ocupa el octavo lugar, y de ese total, el 28.3 por ciento terminaron con una incapacidad permanente, siendo seis mil 504 en su totalidad; con ello, la entidad ocupa el lugar uno a nivel nacional

Coahuila lidera a nivel nacional en enfermedades e incapacidades producto de los trabajos en la minería, denunció ayer la organización de Familiares de Pasta de Conchos citando datos del Instituto Mexicano del Seguro Social

En términos de minería, la organización detalla que existen otras entidades donde se reportan serios problemas en la salud de los trabajadores; sin embargo, la diferencia en los registros con otros estados mineros, son “abismales”.

“En todos los estados mineros Chihuahua, Zacatecas o San Luis Potosí, existen registros de neumoconiosis, que tiene su origen en la inhalación de sustancias minerales como polvo de carbón mineral, grafito, fierro, o vegetales como polen o café. Sin embargo, en Coahuila la diferencia es abismal”, detalla la organización.

En los registros del IMSS, Coahuila contabilizó 887 casos de incapacidades permanentes por neumoconicosis, mientras que el segundo lugar Chihuahua, donde el IMSS atendió a 179 personas.

Asimismo, otra de las incapacidades permanentes detalladas fueron las de causas por hipoacuasias, con mil 441 casos, y después de las incidencias, Zacatecas ocupó el segundo lugar con 186 casos.

“La otra enfermedad que sale de las minas de carbón, es la hipoacusia o sordera por ruido. Nuevamente tenemos el primer lugar con mil 441 casos, seguidos por Zacatecas con 186. Es decir, hay una diferencia del 87.1 por ciento.

“Nuevamente podrán decir, los empresarios del carbón y el Gobierno de Coahuila que el ruido es inevitable, pero no dicen, que en la mayoría de las minas no se les entregan protectores auditivos adecuados”, expresa la organización.

En ese sentido, manifestó que dicha situación se abona dado que en los centros de trabajo, no se cuentan con las condiciones que prevengan afectaciones a la salud, cuestión que se ve reflejada en los altos números

Fuente:https://vanguardia.com.mx/articulo/coahuila-es-lider-a-nivel-nacional-en-enfermedades-por-trabajar-en-la-mineria?fbclid=IwAR1g1o4CnpJPQqoy1yj8XnnHZD7lg4SAtiLhRRGnSFii54N-Gi8Wh3TS6w0#.XaV1Voaf8AI.facebook

Mexico

Respalda UV rechazo a proyectos mineros a cielo abierto en el estado

La desaparición de especies endémicas en peligro de extinción, la pérdida de bienestar social y los daños irreversibles al equilibrio ecológico y destinos arqueológicos, son algunos de los efectos que dejaría la extracción minera en la costa central de la entidad. En la Universidad Veracruzana, como institución científica y académica, hacemos eco del clamor social del pueblo y nos pronunciamos por la cancelación de la minería a cielo abierto en Veracruz, dijo Domingo Canales Espinosa, director general del Área Académica Biológico-Agropecuaria.

El académico dijo que esta es la segunda ocasión que una empresa canadiense manifiesta tener interés en la entidad y recordó que en 2011 investigadores, académicos y sociedad civil rechazó el proyecto minero de Caballo Blanco y El Cobre, porque provocaría pasivos ambientales y deterioraría la calidad de vida en el entorno, la ganadería, el turismo y pesca, además de que estaría cerca de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV).

Recalcó que la minería a cielo abierto debe ser rechazada en esta zona, y hay sólidos argumentos científicos, técnicos, pero sobre todo sociales.

Añadió que Veracruz es un estado agrícola, ganadero y pesquero, que junto a la alta densidad de habitantes, crecimiento urbano e industrial, han ejercido una enorme presión sobre el ambiente.

Refirió que es uno de los estados de mayor tasa de deforestación y deterioro de su ambiente, por lo que de ser autorizado la minería a cielo abierto, –sostuvo– se agregaría un factor más de presión de deterioro ambiental que tendrá graves e irreversibles consecuencias, particularmente sobre las pocas y fragmentadas extensiones de bosques y selvas que aún no han sido afectadas gravemente por las actividades agropecuarias.

El sitio en donde se pretende desarrollar este proyecto minero de extracción, es una zona de gran importancia desde el punto de vista biológico pues posee plantas endémicas, milenarias, además de que es zona de tráfico de aves rapaces y tiene riqueza arqueológica.

Al respecto, mencionó que en el Cerro de La Paila, cercana a la central nuclear, la UV ha hecho estudios sobre los ecosistemas y hay un alta riqueza de cícadas y 95 por ciento de aves rapaces cruzan por esta área.

Asimismo, comentó que los argumentos científicos y técnicos se han ido acumulando a lo largo de los años en torno a los proyectos mineros a tajo abierto, han sido difundidos en publicaciones, en Congresos. La última iniciativa dio origen al libro «En defensa del patrimonio cultural y ecológico del estado de Veracruz».

 

Fuente:http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=191014_074308_179&fbclid=IwAR3bkL5XSygUSQDQspsNhgaAOcw0UWsii9bcjn0z5UCG2B7-VmN2NZG2WIY
Perú

Comuneros de Cusco y Apurímac analizarán si establecen diálogo con el Gobierno nacional

Los dirigentes de diferentes centros poblados conversarán este 21 de octubre. Persistirán en su reclamo de no permitir el paso de vehículos encapsulados por el Corredor Minero del Sur .

Luego de más de veinte días de bloqueo del Corredor Minero del Sur, se abre una posibilidad de solución. Presidentes de las comunidades por donde pasa la vía acordaron que el 21 de octubre participarán en una reunión, a la cual asistirán representantes de las comunidades involucradas de Cotabambas (Apurímac). En el encuentro, definirán si conforman una nueva mesa de diálogo con representantes del Estado.

El dirigente Luciano Ataucuri Chávez manifestó que es muy probable que el escenario de esta reunión sea el sector de Congunya del distrito de Ccapacmarca, en la provincia de Chumbivilcas.

Además, ya habrían confirmado su asistencia representantes de pueblos del distrito de Mara, provincia de Cotabambas (Apurímac), y del distrito de Coporaque, provincia cusqueña de Espinar. Esperan que más dirigentes de otros centros poblados se unan.

En tanto, alrededor de veinte presidentes comunales chumbivilcanos, de los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille, mantendrán hoy una reunión privada.

Ataucuri Chávez manifestó que se mantendrán firmes en el pedido de que no circulen más por el Corredor Minero del Sur vehículos de MMG Las Bambas.

“Sí o sí vamos a pedir que la empresa minera construya la línea férrea o el mineroducto, porque recordemos que esa carretera no está en ninguna parte del estudio de impacto ambiental (EIA). Solo debían aperturarla para la etapa de construcción (de Las Bambas), pero ahora siguen usándola”, refirió Ataucuri.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/10/15/comuneros-de-cusco-analizaran-si-establecen-dialogo-con-el-gobierno-nacional-lrsd/

Perú

Arequipa: Policía continuará en Tambo, hasta que se defina la suerte de Tía María

Efectivos policiales permanecerán en el lugar para asegurar el libre tránsito por la Panamericana Sur y el Corredor Minero. Pobladores del valle de Tambo llevan 87 días protestando contra Tía María.

La presencia del contingente policial se mantendrá en el valle de Tambo, en la provincia de Islay. El general Roy Ugaz, jefe de la IX Región Policial, sostuvo que los efectivos tienen la misión de mantener el control de los manifestantes que mantienen el paro indefinido contra el proyecto minero Tía María. La huelga ya tiene 87 días.

“La policía está ahí para mantener el libre tránsito tanto en la Panamericana Sur como en el Corredor Minero”, agregó el general Ugaz.

El Consejo Nacional de Minería ha señalado que, antes de fin de mes, emitirá su veredicto sobre el pedido de revisión a la licencia de construcción de Tía María. Pese a ello, los pobladores del valle persisten con la medida de protesta.

“La consigna de los agricultores es que se dé una solución a nuestro pedido (cancelación del proyecto), sino las marchas continuarán. Esperamos también que el presidente Martín Vizcarra llegue al valle con la respuesta”, indicó Marilú Marroquín, de la junta de usuarios La Ensenada-Mejía.

En tanto, el general Ugaz aclaró que ya no habrá más resguardo policial a los excongresistas por Arequipa. Informó que ya la prerrogativa ha sido retirada al día siguiente de la disolución del Congreso.

Por otro lado, señaló que gestionan más patrulleros para la ciudad. En la región existen 450 unidades, de las cuales algunas están en reparación.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/10/09/arequipa-policia-continuara-en-tambo-hasta-que-se-defina-la-suerte-de-tia-maria-mineria-lrsd/

Mexico

El agua de México, disponible vía internet

La Comisión Nacional del Agua posibilita dar concesiones a discreción por internet para explotar el agua de ríos, manantiales y pozos. Desde 2018, cuando Peña Nieto levantó la veda a 10 cuencas, se han otorgado casi mil concesiones sin informar a las comunidades locales.

Conagua en Línea, el sistema de solicitud de concesiones de agua por internet, que entró en vigor en abril, y la expansión de los decretos de agua, emitidos por el expresidente Enrique Peña Nieto a todo el país, podrían dejar a los pueblos originarios del territorio mexicano sin acceso al agua.

La plataforma de Conagua en línea permite que cualquier persona o empresa obtenga concesiones para explotar el agua de ríos, manantiales y pozos de estas comunidades sin su conocimiento o consentimiento de las comunidades locales.

El lunes pasado, Eugenio Barrios, director de concesiones de Conagua, aseguró que planea expandir la figura de reservas de agua a todo el país. Esta figura inició a finales del sexenio pasado, el 5 de junio de 2018, cuando Peña Nieto levantó la veda a 10 cuencas de agua.

Estos decretos eliminaron la prohibición para explotar 300 cuencas hidrológicas. Ahora, bajo la nueva figura de “reserva” que se les dio a estos cuerpos de agua, se pueden expedir concesiones a particulares para que exploten entre 70 y 65 por ciento del líquido, y el resto se mantenga en reserva para su cuidado y para el consumo de las comunidades cercanas.

Las vedas de agua que protegían estas cuencas equivalen al 55 por ciento de los lagos y ríos del país.

Durante su campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador aseguró que echaría para atrás estos decretos, sin embargo, no ha sucedido.

El agua en pocas manos

“De acuerdo a como está configurada la actual ley de aguas nacionales, y sobre todo, por cómo se comportan los funcionarios, hace que las aguas se concentren y se privaticen”, advirtió Miguel Ángel Montoya, especialista del colectivo Agua para todos, una agrupación de ciudadanos que promueven el derecho al agua.

“Las vedas tienen una función ecológica para permitir que se exploten las cuencas, ésa es la mejor manera de conservarlas”, asegura. “Se nos vendió que el 35 por ciento era de reserva. De ese porcentaje una parte va al uso público urbano, de ese porcentaje destinaron 100 litros por habitante para las zonas indígenas y rurales, que desde luego, bajo este contexto de recorte, nunca van a poder acceder a él, porque no tienen la infraestructura que sí tienen el resto de los concesionarios. En pocas palabras, queda de adorno esa reserva de 100 litros por habitante por día”.

Para Miguel Ángel Montoya, las acciones que han emprendido los funcionarios de Conagua para reforzar este marco de operación constituyen una traición a la 4T y al presidente López Obrador.

Aunque su afirmación no es comprobable, lo cierto es que los funcionarios que ayudaron a crear los decretos de agua de Peña siguen en funciones en la Conagua, como el director de registro público de derechos de agua, Gerardo Reyes Juárez, o el subdirector general técnico, Víctor Alcocer Yamanaka.

Antes de que se abrieran a concesión, estas aguas formaban parte de la propiedad social, conformada a través de dotaciones de tierras, aguas y bosques por decreto presidencial. El cuidado de estas cuencas era algo que naturalmente realizaban los campesinos, pues, al no usar canales de riego y esperar al temporal para la siembra, ayudaban a recargar las cuencas y evitar la sobreexplotación, explica Julio César Cervantes, de la Central Campesina Cardenista.

“El Registro Nacional Agrario señala que gran parte de las aguas puestas a disposición se encuentran en las 23.4 millones de hectáreas que son propiedad de los 7462 núcleos agrarios, formados a través de decretos presidenciales que les dotaron de tierras, aguas y bosques”, explica Cervantes.

Un ejemplo de cómo podría afectar este tipo de concesiones se vivió en en la Costa Oaxaqueña, en el poblado de Paso de la reina, donde, por medio de amparos legales, vencieron los decretos presidenciales de Peña Nieto.

Al respecto, Claudia Gómez Godoy, abogada que ayudó con el proceso legal de esa comunidad, asegura que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se han sentado las bases para proteger el agua de las comunidades del país.

“No está asentado la protección que se requiere. Llevamos una discusión de muchos años sobre el agua y los derechos de los pueblos a nivel nacional, y aún no se llega a nada. En el caso de Paso de la reina, no se consideraron los derechos territoriales de los pueblos, que son reconocidos por diversos tratados internacionales, como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que defiende la consulta previa a los pueblos originarios antes de disponer de los recursos del lugar en el que habitan”, explica la abogada.

La misma ruta de concesiones que minería

La plataforma de Conagua en línea es muy parecida al sistema de concesiones mineras que creó la Secretaría de Economía hace unos años. A través de la página de internet, cualquier persona puede solicitar una concesión minera o de agua. Sólo basta llenar un par de formularios y hacer un pago de derechos en el banco y listo. En el caso de las minas, este sistema de concesiones terminó por desposeer a miles de personas de sus tierras sin que ellos se enteraran que el lugar en el que vivían había sido concesionado.

Lo mismo podría  pasar con Conagua digital, se va a dar acceso a la explotación del recurso a personas sin que se le avise a quienes originalmente habitan las cuencas y que son, por tiempo, primeros en derecho a esos recursos; a estos flujos de agua que durante años han tenido como derecho fundamental.

“Desafortunadamente vemos que, en este sistema de concesiones, el derecho al agua de estas comunidades y de estos ejidos les es retirado para poderlo meter en un mercado. Así va a ser lo que va a pasar con Conagua digital. Lo que hace este mercado es concesionar a través de estas personas, a quienes verdaderamente están interesados en pedirlas”, asegura Julio Cervantes.

De acuerdo con el especialista, muchas empresas, desde agropecuarias, lecheras, mineras, cerveceras y de todo tipo, están empezando a promover que terceros pidan concesiones para después comprárselas y acaparar los derechos de explotación del líquido. Esto, con la intención de no ser identificados y ocultar de cuánta agua se hacen.

Hace una semana, el mismo día que el director de concesiones de Conagua, Eugenio Barrios anunció sus intenciones de expandir los decretos del agua de Peña, el Think Tank Ethos publicó un estudio sobre la corrupción al interior de Conagua que permite que este tipo de concesiones proliferen y se den al mejor postor.

“En el área de transmisiones y concesiones encontramos que entre 2015 y diciembre de 2018 se otorgaron 77 concesiones en lugares en donde ya no hay agua. Eso nos dice que no se está respetando el proceso ni se está garantizando la sustentabilidad de los recursos hídricos”, dijo Rodrigo Bolaños, uno de los investigadores encargados del estudio en una entrevista radiofónica.

Mil concesiones en un año

De acuerdo con la información que compartió el director de concesiones de Conagua, Eugenio Barrios, para defender su propuesta de ampliar los decretos del agua, desde que se levantó la veda, se han otorgado solo 362 nuevas concesiones de agua.

La mayoría de ellas, el 90 por ciento, fueron aprobadas para uso agrícola de pequeños productores, y que el volumen aprobado, no excede los 101 millones de metros cúbicos de agua por año, es decir, .25 por ciento del total que se permite explotar a terceros.

Sin embargo, información del colectivo Agua para todos revela que no son 362, sino 968 concesiones las que se han aprobado para explotar el agua que antes estaba vedada. Incluso, una de ellas, contempla una concesión de 127 millones de metros cúbicos.

“Esa es una mega mega concesión que se dio en el pueblito de Chilón, Chiapas, a nombre del gobierno municipal. Este municipio está bajo sitio por paramilitares, y el comité de agua del pueblo ha recibido amenazas de muerte por parte de estos grupos”, explica Elena Burns, de Agua para todos.

Elena acepta que el 90 por ciento de las concesiones se pudieron haber dado a campesinos, sin embargo, concesiones como las del pueblo de Chilón, quedan en ese 10 por ciento que queda, este tipo de procesos abren la puerta a disputas por el territorio que generan una violencia terrible, asegura Elena Burns.

En el siguiente mapa, elaborado con datos de la propia Conagua por Agua para todos, se muestran las concesiones otorgadas a partir de los decretos de Agua de Peña Nieto:

 

Fuente:https://piedepagina.mx/el-agua-de-mexico-disponible-via-internet/?fbclid=IwAR3yUyphsbm6kmyoi2RnNAyL8N5F_42NO-Bvw8br0b2Ug8eBZjoLbGPU284#.XaGEIdz0GxJ.facebook

Mexico

La Empresa Minera Canadiense Torex Gold Resources INC; Arquetipo de la Violencia en Guerrero

En las entrañas del municipio de Cocula, en el estado de Guerrero, desde el 2010 la empresa minera canadiense Torex Gold Resources INC., por medio de su subsidiaria “Minera Media Luna S.A. de C.V.” opera, a través de las técnicas a cielo abierto y subterránea, el proyecto para la extracción de oro y plata denominado; “El Limón-Guajes”. Desde su llegada, ha sido una de las empresas “consentidas” de diversos operadores políticos del estado de Guerrero, en especial de los gobernadores en turno, así como también, recurrentemente es visitada por el cuerpo diplomático de la embajada canadiense en México, lo que le ha permitido al Sr. Fred Stanford, presidente, CEO y director de Torex Gold Resources Inc., transitar en total impunidad a pesar de los cientos de agravios cometidos por la empresa y sus violentos operadores, para con las y los pobladores principalmente de las comunidades de Nuevo Balsas, La Fundición, Real de Limón y Atzcala.

El historial de esta empresa en la zona, incluye varios cierres de operaciones por parte de opositores y trabajadores en donde siempre está presente algún acto violento perpetrado por los trabajadores de la CTM y el crimen organizado, el mismo que, desde hace años, opera abiertamente para la empresa controlando entradas y salidas, ofreciendo empleo y sometiendo a sus caprichos a la población. La lista de agravios de esta empresa es igual de grande que la impunidad en la que opera este país; desde los desplazados de la comunidad La Fundición que tuvieron que huir del país o rumbo a otros estados para no ser asesinados, la aparición de falsas escrituras de tierras para despojar a los dueños originarios, la reubicación forzada para cerca de 170 familias de La Fundición y Real del Limón, la contaminación del agua ocasionada por la minera que afectó para siempre la actividad económica y la salud de las y los pescadores de la comunidad de Nvo. Balsas, contaminación que fue distorsionada, por lo tanto falseada, por la Universidad de Guerrero, lo cual no es casualidad si entendemos que dicha Universidad está siendo financiada desde hace años tanto por la Torex Gold como en su momento por la Goldcorp que operaba en Carrizalillo.

También se suman a las agresiones múltiples extorsiones, levantones y secuestros, que nos hacen recordar la ocurrida a los 3 hermanos Víctor, Miguel y Modesto Rebolledo Salinas, miembros del ejido Real del Limón, quienes fueron levantados no sin antes haber sido balaceado, el otro hermano, Eligio Rebolledo Salinas, lo que también nos trae a la memoria el asesinato de otros dos hermanos; Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña, trabajadores de la empresa que se opusieron a continuar siendo explotados por la empresa y el sindicato de la CTM. Lo “singular” del asesinato de ambos hermanos, es que suceden ante la mirada de unos “militares” adscritos a la patrulla número 0827327 quienes pocos días antes instalaron un reten de seguridad, porque ese proceso se encontraba en un momento álgido del cierre de la empresa ocasionado por poco más de 600 trabajadores quienes luchaban por ejercer su libertad de asociación, la libertad sindical y la libertad de negociación colectiva como derechos fundamentales. Poco después asesinaron a otro de los principales líderes de ese movimiento obrero patronal, el Sr. Quintín Salgado Salgado. La Limpia de Luchadores por sus Derechos, por parte de la empresa Torex Gold y sus sicarios, incluye por supuesto, despidos individuales y masivos, y persiste una persecución que raya en lo grotesco, porque continúan las desapariciones de opositores como le ocurrió a Óscar Hernández Romero este 23 de septiembre de este año, a quien desde entonces más de 100 personas salieron a buscarlo en diferentes rincones de Cocula. La causa de esta desaparición es porque 200 trabajadores que fueron despedidos de forma injustificada, sostienen una demanda contra la empresa. Ahora la seudopolicia comunitaria e integrada por sicarios que opera en la zona a favor de la empresa, ha decidido detener la búsqueda y mantiene amenazada de muerte a las y los amigos que buscan a su líder.

Aquí detenemos este breve relato de los recurrentes agravios de la violenta empresa minera canadiense Torex Gold Resources INC., porque se hace necesario poner en la mira del público una historia no contada o poco analizada, quizás únicamente por el Diario el Sur de Acapulco.

Desde el cierre de las operaciones de la empresa promovido por los poco más de 600 trabajadores de la mina, exigiéndole a la empresa canadiense DESCONOCER el contrato colectivo de trabajo que mantenían con el sindicato de la CTM, poco a poco se fueron presentando una serie de acontecimientos violentos que le fueron dando más y más notoriedad a este caso. Fue así que se intentaron visitas solidarias de diferentes actores, mismas que en el camino a las comunidades fueron detenidas por grupos de sicarios. También aparecieron los más altos niveles del gobierno del estado, el cuerpo diplomático canadiense, la policía estatal y municipal, la gendarmería y el ejercito, así como se presentó el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (STMMSRM), liderada por el actual Senador Gómez Urrutia quien, utilizando la influencia canadiense de la que goza, hizo participes de este conflicto al Sindicato de los Trabajadores del Acero de Canadá (USW), quienes solicitaron la intervención del primer ministro Justin Trudeau para con las autoridades mexicanas, y detener la represión contra los promoventes del paro laboral. El sindicato canadiense también emitió un boletín denunciando “que la filial de Torex Gold Resources pactó una alianza con la CTM para afiliar a todos sus trabajadores en el sindicato -sin su consentimiento-, y recordó que esta “práctica corrupta” es ilegal, tanto en Canadá, como Estados Unidos”. La asesoría de estos sindicatos, pronto llevó el caso a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en donde por lo menos se efectuaron dos audiencias públicas y determinar fecha en la cual se llevaría a cabo la votación para la selección del sindicato, que claramente apuntaba a la creación de una sección a cargo del STMMSRM.

Por los medios se anunció la fecha en la cual se realizaría el conteo que finalmente definiría el cambio de sindicato. Sin embargo, un día antes de la fecha dispuesta por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la empresa movió por todos lados un comunicado, en el cual hacia manifiesto su gusto por finalmente las partes haber establecido un acuerdo interno, con el cual se levantó el bloqueo y así, de un plumazo, quedó en el “olvido público” el conflicto, los asesinatos, los secuestros, las extorsiones, al mismo tiempo que no se supo más tampoco del apoyo nacional que habían recibido los opositores por parte del STMMSRM o del apoyo internacional del USW. Las auto-loas del artífice represor el Sr. Fred Stanford, director de Torex Gold Resources Inc., fueron exuberantes y llenas del buen proceder empresarial, pero todo fue mentira, porque los relatos de los opositores citan que fue el crimen organizado a cargo de la empresa quienes concluyeron con el plantón, se presentaron y de golpe y porrazo las y los amenazaron con masacrarlos a todos, si no terminaban con el paro laboral. Todos se retiraron sin decir nada; sindicatos (nacional y extranjero), gobierno estatal y municipal, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, consulado canadiense en México, fuerzas armadas del estado y federales, mientras el Sr. Stanford salía en todos lados celebrando su “el gran acuerdo”.

Esta reseña sirve para ubicar que, la violenta realidad que viven los pueblos del Mpio. de Cocula y de los municipios del rededor, no ha cambiado a favor un sólo milímetro. El gobierno federal sigue ausente de la zona, aun a pesar del efecto creado por el caso de los muchachos de Ayotzinapa, por lo tanto, la impunidad sigue siendo el elemento central del poder corporativo empresarial que tiene sumisos, sometidos y comprados a cada uno de los operadores políticos del estado. El progreso y desarrollo minero, tal cual lo hemos documentado y denunciado hasta el hartazgo como REMA, es por decirlo suavemente una barbaridad.

REMA se solidariza con la lucha de las y los compañeros que viven la violencia sistémica en toda la zona conocida como el “Cinturón Dorado” del Estado de Guerrero. Sabemos que es una lucha que ustedes hacen en soledad absoluta, porque ahí El Estado tiene rato que le pertenece al crimen organizado y a las empresas mineras, y en ese contexto, reconocemos cada uno de sus enormes esfuerzos por mantener la cabeza erguida y seguir luchado por la vida.

¿CUÁNDO TERMINARÁ LA SIMULACIÓN Y LA IMPUNIDAD?

SI LA 4T NO PONE EN PERSPECTIVA ESTE TEMA DE FONDO, TODO LO QUE DIGAN EN LAS MAÑANERAS, ES TOTALMENTE IRRELEVANTE

APARICIÓN CON VIDA DE ÓSCAR HERNÁNDEZ ROMERO

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Fuente:https://movimientom4.org/2019/10/la-empresa-minera-canadiense-torex-gold-resources-inc-arquetipo-de-la-violencia-en-guerrero/?fbclid=IwAR0Epo7l86oc-h_BNbtrca7r_cSG0XgJOyMG54sKYxDuwqi6wSGN-_PvoCk

Latinoamerica

REPAM: El extractivismo es la principal causa de conflictos en la Panamazonia

La Red Eclesial Panamazónica REPAM presentó recientemente su Atlas Panamazónico: Aproximación a la realidad eclesial y socioambiental en el cual expone diferentes datos sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales de esta región. La panamazonía comprende el territorio conformado por la Cuenca del Amazonas. Políticamente este territorio alcanza parte de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela. De conjunto comprende 8 millones de kilómetros cuadrados, que equivalen al 40% de la extensión de toda Sudamérica, y alberga aproximadamente a 33.6 millones de personas.

La panamazonía contiene el bosque tropical continuo más extenso de la tierra. El 15% de toda la biodiversidad terrestre del planeta y el 15% de toda el agua dulce del mundo se encuentran en esta región. La cuenca amazónica alberga a 377 pueblos indígenas, y cuenta con más de 250 lenguas originarias. Por lo que, la panamazonía es una de las regiones de mayor diversidad biocultural del planeta.

Amazonía y conflictos socioambientales

La panamazonía es una región de grandes conflictos socioambientales producto de las dinámicas económicas de carácter extractivista impulsadas por los diferentes Estados que conforman su territorio. De acuerdo a la REPAM, las principales actividades que provocan el conflicto socioambiental en esta región son la minería (tanto legal como ilegal), la explotación petrolífera, las hidroeléctricas, las quemas y la deforestación.

Producto de las actividades extractivistas, la deforestación y la expansión de la frontera agraria, se generan una diversidad de problemáticas sociales. Según el sondeo realizado por la REPAM, las principales problemáticas sociales en la amazonia están relacionadas con:

  1. el extractivismo y los megaproyectos
  2. la crisis socioambiental
  3. la tenencia, legalización o presión sobre los territorios
  4. la ausencia institucional
  5. la fragilidad organizativa
  6. la pérdida cultural e identitaria
  7. la violencia, y
  8. la persecución política
Presiona la imagen para agrandar

Sin duda, una de las poblaciones más vulnerable a las problemáticas suscitadas por el modelo extractivista son los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) o “Pueblos libres”. En todo el territorio amazónico se estima que habitan alrededor de 130 PIAV. Estos pueblos, son los más vulnerables a los daños ambientales producto de la explotación económica de la amazonia; y están sujetos a constante desplazamiento, dislocación, persecución y perdida cultural por parte de los megaproyectos, empresas extractivas y deforestación.

los principales problemas sociales arriba identificados, la REPAM destaca las más relevantes a nivel de cada país panamazónico, siendo estas: la ausencia institucional por parte de Gobiernos y otras instituciones (Brasil y Colombia), Salud (Venezuela y Guyana), rasgos de la crisis socioambiental (Bolivia y Ecuador), y Violencia (Perú).

Los mayores problemas culturales en la amazonia se centran en: la perdida identitaria y cultural, la tenencia y la presión sobre los territorios, y el irrespeto al derecho de la consulta previa, libre e informada. Estas problemáticas se suman y articulan con la violación de los derechos básicos, como ser: el derecho de las minorías étnicas a vivir su cultura, el derecho a la identidad y nacionalidad, el derecho a la igualdad y no discriminación, entre otras.

Específicamente, los problemas sociales identificados por el Atlas Panamazónico relativos a temas culturales por país se centrarían en: la perdida cultural e identitaria (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela), la tenencia y la presión sobre los territorios (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), el irrespeto al derecho de la consulta previa, libre e informada (Colombia y Perú) y la falta de reconocimiento y valorización de la diversidad cultural (Ecuador).

Experiencias de justicia socioambiental

A nivel panamazónico, existen diferentes experiencias que surgen como alternativas en búsqueda de una justicia socioambiental en la región. El estudio del REPAM se enfoca específicamente en tres experiencias: producción alternativa, cuidado ambiental y capacitación productiva. Bajo la propuesta de este marco comparativo se puede observar que, a nivel porcentual, Venezuela se posicionaría como el país con menor experiencias de justicia social y ambiental de la región, seguido por Perú y luego Bolivia. Mientras que, en contraste, Colombia se posiciona como el país amazónico con mayores experiencias de justica a las problemáticas socioambientales. Estos datos revelan la gran brecha que existe entre los diferentes países panamazónicos respecto a cómo crear experiencias para la búsqueda de una justicia socioambiental y para crea alternativas frente al modelo extractivista.

El Atlas Panamazónico presentado por el REPAM es una herramienta valorable para una visualización y análisis global del territorio de la Cuenca Amazónica. Sin embargo, como su mismo nombre lo indica, más que un instrumento de referencia local que permita un análisis focalizado y especifico, el Atlas Panamazónico en realidad es una herramienta de aproximación a la realidad de la Amazonía. En este sentido, el Atlas Panamazónico solo permite una contextualización global de esta vasta región.

 

Fuente:https://latinvestment.org/2019/10/07/repam-el-extractivismo-es-la-principal-causa-de-conflictos-en-la-panamazonia/?fbclid=IwAR3EzdB0VSm83nY3oydujL2SeToGu46Smh5tA3c9rOHHWOtE4eYOci8atBA