Chile

Antofagasta aprueba inversión de US$ 4.400 millones para ampliar mina Centinela

Eva Cruz 20/12/2023

Mina Centinela
Antofagasta aprueba inversión de US$ 4.400 millones para ampliar mina Centinela.

La estimación de las mejoras de la llamada Nueva Centinela es superior a los 3.700 millones de dólares que habían sido proyectados anteriormente, con una primera producción esperada para 2027.
Reuters.- La chilena Antofagasta dijo el miércoles que aprobó la inversión de unos 4.400 millones de dólares para una segunda concentradora en su mina Centinela, lo que le permitiría aumentar su producción de cobre y oro.

La estimación de las mejoras de la llamada Nueva Centinela es superior a los 3.700 millones de dólares que habían sido proyectados anteriormente, con una primera producción esperada para 2027.

“ES IMPORTANTE DESTACAR QUE REDUCIRÁ LOS COSTOS DE LA COMPAÑÍA Y QUE HABILITARÁ LA EXPLOTACIÓN DE DOS MIL MILLONES DE TONELADAS DE RESERVA DE MINERAL DEL DISTRITO DE CENTINELA”, DIJO EL CEO DE ANTOFAGASTA, IVÁN ARRIAGADA, CITADO EN UN COMUNICADO.

trabajadores de mina Centinela frente a camión
También puedes leer: Trabajadores de mina Centinela aceptan oferta; cesa riesgo de huelga

La iniciativa ubicada en el norte del país agregará 144.000 toneladas de cobre, 3.500 toneladas de molibdeno y 130.000 onzas de oro adicionales por año.

“ESTE PROYECTO CONTRIBUIRÁ SIGNIFICATIVAMENTE A LA ASPIRACIÓN DEL GRUPO DE PRODUCIR 900.000 TONELADAS DE COBRE EN EL LARGO PLAZO”, AGREGÓ.

La firma había dicho que esperaría a evaluar la rentabilidad del proyecto tras la aprobación este año de una nueva regalía en el país sudamericano.

Será la mayor inversión en la industria local del cobre de los últimos años, luego de la recién inaugurada Quebrada Blanca 2 de la canadiense Teck Resources. Chile es el mayor productor mundial del metal.

El ejecutivo dijo que el proyecto permitirá a Centinela convertirse en una de las 15 principales minas de cobre del mundo por producción y convertirá a la empresa en uno de los principales productores locales de oro.

“NUESTRA VISIÓN SOBRE LAS PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL MERCADO DEL COBRE ES QUE EL MUNDO SE ENFRENTA A UNA IMPORTANTE ESCASEZ DE ESTE METAL DEBIDO AL AUMENTO EN LA DEMANDA QUE ESTÁ GENERANDO LA ELECTRIFICACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN”, DIJO ARRIAGADA.

Se espera que la construcción oficial se inicie en el primer trimestre de 2024.

La firma explicó que el cálculo de inversión incluye “la inflación durante la construcción, una estimación en moneda local más sólida, actualizaciones de las regulaciones laborales locales y disposiciones de contingencia adicionales”.

La iniciativa contempla seguir usando 100% de agua de mar sin desalar en todo su proceso productivo, energía eléctrica proveniente sólo de fuentes renovables y tecnología de relaves espesados, que permite un uso más eficiente del agua, señaló.

La japonesa Marubeni informó también que había decidido invertir en la mejora de Centinela.
https://www.rumbominero.com/chile/antofagasta-inversion-mina-centinela/

Bolivia

Comibol anuncia implementación de nueva minera de oro en Santa Cruz

Bryan Quinde 26/12/2023

Pardo enfatizó que la Comibol prioriza la comercialización con la explotación aurífera responsable, con respeto al medioambiente.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabaja en la implementación de una nueva unidad productiva minera para la explotación del oro, en el municipio de San Ramón, del departamento de Santa Cruz, informó el presidente ejecutivo de la estatal, Reynaldo Pardo.

Explicó que se evaluó un yacimiento y se tiene buenos resultados a la fecha, por lo que se prevé el inicio de proyectos tomando en cuenta que están en fase de prospección y exploración, con el propósito de fortalecer la explotación exclusiva de ese mineral por la estatal minera.

Además, se proyecta la implementación de otras dos empresas de producción aurífera hasta fines de la siguiente gestión.

“La administración del presidente Luis Alberto Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, ha dispuesto consolidar un agresivo plan para la comercialización del oro, así como de proyectos de explotación de ese mineral”, mencionó.

Comibol y el respeto al medio ambiente
Enfatizó que la Comibol prioriza la comercialización con la explotación de oro responsable, con respeto al medioambiente y la normativa vigente y para ello se socializa con los operadores mineros, según un boletín de prensa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/comibol-nueva-minera-de-oro/

Argentina, Litio

Milei cambiaría el marco jurídico argentino para favorecer extranjerización del litio

Javiera Pizzoleo 2/12/2023

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio.
El reciente presidente electo de Argentina, Javier Milei, indicó que el magnate Elon Musk se encontraría “sumamente interesado en el litio”.

Es así que medio argentinos han informado que el Gobierno del país vecino estaría preparando un cambio jurídico para favorecer la extranjerización del “oro blanco”.

El objetivo de Milei será vender de una forma más expedita a gobiernos y empresas interesados, como es el caso de Estados Unidos. Asimismo, aclaró también que Argentina “necesita un marco jurídico que respeten el derecho a la propiedad”.

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio y podrían tener aproximadamente 200.000 toneladas de carbonato de litio para exportar en 2025, de acuerdo con Roberto Salvarezza, presidente de la empresa YPF Litio.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/milei-cambiaria-el-marco-juridico-argentino-para-favorecer-extranjerizacion-del-litio

 

Chile

Cores de la Región Metropolitana se suman a reclamaciones contra Los Bronces Integrado

Por Javiera Pizzoleo 22/12/2023

Once Consejeros regionales se hicieron parte de las reclamaciones de la comunidad ante la resolución del Comité de Ministros que aprobó el proyecto minero.
El pasado 8 de noviembre el Comité de Ministros aprobó el proyecto de Anglo American Los Bronces Integrado. Ante esto, diversas organizaciones presentaron reclamaciones para que el tribunal ambiental retrotraiga la autorización ambiental del proyecto hasta que este no sea nuevamente evaluado.

“Las reclamaciones presentadas por nuestros representados, buscan que se resuelvan elementos críticos no evaluados o deficientemente considerados y que tienen gran impacto para sus vidas y el medio ambiente. Estamos hablando de un proyecto que no se hace cargo de la grave situación climática que enfrentamos, sin entender el funcionamiento de una cuenca y cómo los impactos aguas arriba van a afectar todo un sistema de vida aguas abajo, poniendo en riesgo las condiciones hídricas del país para los próximos años y afectará a muchos glaciares que ni siquiera considera dentro de su área de influencia”, señala Macarena Martinic, abogada de ONG FIMA y representante de las partes reclamantes.

Al respecto, la Consejera Regional Sofía Valenzuela, señala “La crisis climática es una realidad que impacta fuertemente a nuestro territorio. Hoy tenemos 22 comunas con decretos de escasez hídrica vigentes y como consejeros regionales metropolitanos, nos genera máxima preocupación el resguardo de los glaciares y fuentes hídricas de nuestra región. Acá vive más del 40% de la población del país y en este contexto, como Gobierno regional rechazamos la ampliación de la minera Los Bronces, pues entre varios factores, en el proceso de evaluación ambiental su área de influencia fue subestimada dejando fuera 85 glaciares de nuestra cordillera”.

El eventual impacto ambiental
De acuerdo con los consejeros regionales, entre los elementos reclamados se encuentran, la exclusión de forma injustificada de la evaluación sobre los impactos del proyecto en la subcuenca del río Mapocho y del río Aconcagua; deficiente modelación y caracterización hidrogeológica del área a intervenir por el proyecto; falta de consideración de los factores climatológicos, para la cual no se consideraron las condiciones de escasez hídrica y sequía en ambas regiones; condiciones que contravienen el derecho humano al agua, principio fundamental que no fue considerado por el comité de ministros al dar la autorización.

A lo anterior, los consejeros suman las deficiencias en la evaluación de los grandes reservorios de agua dulce, al no inclurir en el área de influencia glaciares y glaciaretes que se encuentran en el entorno del proyecto; la falta de información respecto al efecto del material particulado sedimentable y el carbono negro que se depositaría sobre su superficie, comprobado componente que es precursor del cambio climático.

Mientras que otra de las preocupación que presentaron fueron los eventuales efectos en la contaminación del aire y las inadecuadas medidas de compensación presentadas por Anglo American, las cuales incluyen acciones como aspirado (día por medio) de calles en ruta G-21, Pavimentar todas las rutas por donde pasen vehículos que sean parte del proyecto, reemplazar los calefactores de leña con calefactores eléctricos en al menos 89 hogares alrededor de la ruta G-21, entre otras, lo que no soluciona los posibles problemas en la salud de las personas que pudieran acentuarse en una ciudad que ya tiene elevados niveles de polución.

“Tenemos estudios académicos que dan cuenta que un 82% del derretimiento de glaciares en nuestra región se estaría produciendo por la actividad minera. Es por esta razón que creemos que el Estudio de Impacto Ambiental no consideró todos los factores críticos para la resolución de calificación ambiental y hoy venimos a presentar todos los antecedentes para solicitar la invalidación administrativa”, indicó Sofía Valenzuela.

Tras esta presentación, el Segundo Tribunal Ambiental deberá llamar a alegatos a las partes para luego resolver respecto las razones del actuar del Comité de Ministros. La iniciativa contempla una inversión inicialmente estimada de US$3.300 millones, además de una adicional en torno a los US$200 millones, para el cumplimiento de los compromisos ambientales definidos por la autoridad.

https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/cores-region-metropolitana-reclamaciones-contra-los-bronces-integrado

Litio, Perú

La refinería de litio más grande de Sudamérica se encontrará en Perú

21/12/2023

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.| Crédito: IIMP
En un paso significativo hacia el protagonismo en la industria del litio, Perú se encuentra construyendo la refinería de litio más grande de Sudamérica en Puno. Se proyecta una producción anual de 100 000 toneladas de carbonato de litio de alta pureza.

La mina Falchani, ubicada en la meseta de Macusani, es la cuarta mina más grande de litio en roca a nivel mundial. Con sus recursos de carbonato de litio duplicados, alcanzando los 9.5 millones de toneladas, se sitúa cerca de los líderes en Congo y Australia, quedando a solo un millón de toneladas del tercer lugar.

Es así como Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, destacó en declaraciones a La República que, en Sudamérica, solo la compañía minera SQM en Chile cuenta con una refinería para la producción de litio en grado batería, pero no cubre la demanda interna y exporta la mayor parte del mineral concentrado. Por lo que la futura refinería en Perú se centrará en producir litio de alta pureza, con una meta inicial del 99.82%.

La inversión inicial de USD 868 millones en el complejo de Macusani, se desplegará en los primeros cuatro años, con planes de expansión para alcanzar una capacidad de producción de 45 000 toneladas en el octavo año y 100 000 toneladas en el duodécimo. La refinería se espera que esté operativa en 2027, coincidiendo con la operatividad de la mina.

De momento, se avanza con la perforación del proyecto Quelcaya, consolidando la posición de Perú en el triángulo del litio de Sudamérica, actualmente liderado por Argentina, Chile y Bolivia.

La decisión refleja la ambición del país de desempeñar un papel central en la cadena de suministro global de baterías, en un momento en que la demanda de minerales críticos para la transición energética está en aumento.

La refinería de litio más grande de Sudamérica se encontrará en Perú

Chile

Concluyen alegatos sobre el caso Dominga en el Primer Tribunal Ambiental

22/12/2023

Audiencia se realizó el 20 de diciembre en Antofagasta.| Crédito: Primer Tribunal Ambiental
El Primer Tribunal Ambiental aún no ha llegado un fallo final en el caso Dominga, luego de la audiencia realizada el 20 de diciembre en Antofagasta.

La ministra Sandra Álvarez Torres y los ministros Alamiro Alfaro Zepeda y Cristián López Montecinos escucharon, durante la audiencia, los alegatos de 11 abogados en el marco de la reclamación de la empresa Andes Iron contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el rechazo -efectuado por el Comité de Ministros- del proyecto minero portuario Dominga que se ubica en la Región de Coquimbo, Chile.

Entre las principales controversias de esta causa está lo planteado por la empresa respecto a que los argumentos técnicos utilizados por el Comité para rechazar Dominga ignoraron lo resuelto por el Primer Tribunal Ambiental.

Hay que recordar que en abril de 2021 el órgano jurisdiccional ya había acogido una reclamación de Andes Iron por la no aprobación del proyecto. En dicha oportunidad la sentencia anuló la resolución del Comité y determinó retrotraer la evaluación ambiental de Dominga a la fase posterior al Informe Consolidado de Evaluación Ambiental (ICE).

Fue el abogado Patricio Leyton quien, en representación de la empresa, hizo hincapié en que los fallos deben ser cumplidos y no solo en su parte resolutiva, sino en todas sus partes. “Lo que más me cuesta creer de lo que tengo que alegar en esta oportunidad es si los fallos de los tribunales ambientales deben ser cumplidos”, dijo en estrado.

Además, indicó que Dominga se ha transformado en un símbolo del entrampamiento entre lo político y lo técnico, y destacó que “hay pocos proyectos con una empatía socioambiental como Dominga”.

Sin embargo, en sentido contrario, el SEA planteó que no es posible sostener que la sentencia haya “zanjado” ciertas materias ya que no validó la suficiencia técnica del proyecto y argumentó que el Comité de Ministros debía considerar no solo el fallo, sino también el expediente de evaluación ambiental, los principios del derecho ambiental y las observaciones ciudadanas cuya falta de debida consideración fue reclamada.

La abogada del organismo evaluador, Camila Contesse, indicó que “no es efectivo que el proyecto haya sido avalado en todas las instancias técnicas y judiciales en que ha sido conocido” al hacer énfasis en que fue calificado desfavorablemente en dos ocasiones por el mismo Comité.

Otra de las controversias tiene relación con la evaluación de impactos ambientales y la línea base del medio marino. Mientras la empresa hace hincapié en que la sentencia del tribunal si se consideró y evaluó las materias, el SEA asegura lo contrario.

Terceros
En la audiencia también, se escucharon los alegatos de ocho abogados que se sumaron como terceros coadyuvantes, entre ellos cinco que representan a asociaciones comunales, gremiales y sindicatos que están a favor de la empresa. Los otros tres, representantes de cuatro organizaciones, agrupaciones y asociaciones que no aprueban el proyecto.

Los fundamentos entregados por los abogados de quienes están a favor del proyecto se centraron mayoritariamente en los antecedentes históricos de la comuna de La Higuera y su tradición en la actividad minera, su realidad socioeconómica, así como el derecho al trabajo y a las oportunidades de crecimiento que traería el proyecto para los habitantes de la comuna.

Argumentos muy distintos fueron expresados por los litigantes contrarios a Dominga, para quienes el proyecto causaría afectaciones a la biodiversidad en el área protegida del Archipiélago de Humboldt.

Proyecto
El proyecto portuario minero Dominga, cuya inversión es de USD 2500 millones, se localiza en la comuna de La Higuera, región de Coquimbo. Su objetivo es la producción y comercialización de concentrado de hierro como producto principal y de concentrado de cobre como subproducto.

Considera la producción de 12 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro y 150 000 toneladas anuales de concentrado de cobre, como resultado de la explotación de dos rajos. El concentrado de hierro será enviado a través de un concentraducto subterráneo al terminal de embarque en la caleta Totoralillo Norte.

Principales antecedentes procesales:

1 de diciembre de 2017: La empresa Andes Iron SpA interpuso una reclamación judicial en contra de la resolución del Comité de Ministros que rechazó la reclamación administrativa interpuesta.
27 de abril de 2018: Primer Tribunal Ambiental dictó sentencia definitiva y acogió reclamación de la empresa Andes Iron.
16 de mayo de 2018: Los terceros coadyuvantes de la parte reclamada e independientes interpusieron, ante la Corte Suprema, recursos de casación en la forma y en el fondo.
26 de septiembre de 2019: La Corte Suprema acogió 3 recursos de casación en el fondo. Declaró nula la sentencia dictada por el Primer Tribunal Ambiental y ordenó en su sentencia de reemplazo que el Primer Tribunal Ambiental con ministros no inhabilitados conociese y decidiese sobre el fondo del asunto debatido.
16 de abril de 2021: Primer Tribunal Ambiental dictó sentencia y acogió la reclamación de Andes Iron, anuló la resolución del Comité de Ministros y determinó retrotraer la evaluación ambiental del proyecto a la fase posterior al Informe Consolidado de Evaluación Ambiental (ICE).

Chile: Concluyen alegatos sobre el caso Dominga en el Primer Tribunal Ambiental

Chile

Minería del cobre en Chile utilizó 18.07 m³/seg de agua para sus operaciones

22/12/2023

Crédito: Cochilco
De acuerdo con el estudio “Agua en la minería del cobre. Actualización al año 2022”, realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco),se utilizó 18.07 m³/seg de agua para las operaciones en la minería del cobre en Chile durante 2022.

En el documento se detalla que, si bien en la última década se ha visto una disminución en las aguas continentales, esto no refleja una gestión más eficiente, sino un reemplazo por agua de mar, sin avances en la eficiencia hídrica de los procesos.

El estudio se basó en los resultados de la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (Empae), aplicada anualmente por Cochilco a las operaciones mineras de cobre del país. Considerando un total de 52 operaciones mineras, entre las que se encuentran gran y mediana minería, fundiciones y refinerías.

El informe menciona que el agua utilizada provino en un 66% de fuentes continentales y en un 34% de agua de mar. Mientras que, el proceso de concentración de minerales sulfurados representó el 76.2% del consumo total de agua en la minería de cobre en 2022. Le siguió el proceso de hidrometalurgia con un 11.2%.

Aunque, el informe hizo un énfasis en que no hay un avance en la eficiencia hídrica de los procesos: “La desalinización del agua de mar se ha convertido en una solución beneficiosa para enfrentar la escasez hídrica en la minería. Sin embargo, su implementación debe considerar diversos factores, incluyendo costos, impacto ambiental, consumo de energía y condiciones locales”.

En este contexto, el informe recalca que se necesita un marco normativo adecuado, ya que existe una falta de regulación especializada en la desalinización: “Es esencial que las políticas públicas y los planes de desarrollo de estos sistemas se ajusten y consideren aspectos como el suministro eléctrico, la disposición de terrenos para los ductos de impulsión y la ubicación de las plantas de desalación”.

“Además, un enfoque de manejo integrado de cuencas es necesario para evaluar ambientalmente la acumulación de plantas desalinizadoras en una zona y debe ser una herramienta de planificación fundamental”, menciona el informe.

► Accede al informe completo AQUÍ https://www.cochilco.cl/Listado%20Temtico/Agua%20en%20la%20miner%C3%ADa%20del%20cobre.%20Actualizaci%C3%B3n%202022.pdf

https://www.mineria-pa.com/noticias/mineria-del-cobre-en-chile-utilizo-18-07-m%C2%B3-seg-de-agua-para-sus-operaciones/

Litio, Perú

LA DANZA DEL LITIO

13/12/2023
Se sigue especulando sobre la verdadera dimensión del proyecto de litio que se ubica en Puno, en la provincia de Carabaya. Lo cierto es que el proyecto Falchani se encuentra, por el momento, en etapa de exploración y recién, a inicios de noviembre, ha sido admitido a trámite el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) que corresponde a esa etapa. Por lo tanto, el proyecto continúa en una fase muy inicial.

En este escenario la empresa American Lithium ha lanzado algunas cifras que habrá que ver si se confirman una vez que concluya la etapa de exploración. Se dice que los recursos medidos han aumentado a 5.53 millones de toneladas de carbonato de litio, lo que significa un incremento en un 476% de la estimación previa.

El director de American Linthium ha declarado que Falchani se convertiría en “uno de los proyectos de litio de roca dura más grandes del mundo”. Además, los voceros de la empresa hablan de la construcción de una refinería de litio en Puno, como parte de los tantos ofrecimientos que vienen haciendo, aunque nada asegura que esto pueda ocurrir.


Al margen de todo lo que se dice y especula, cabe señalar que por el momento el Perú no figura en el mapa de las reservas mundiales de litio (ver gráfico).

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura su primera planta de carbonato de litio

16/12/2023
Bolivia cuenta con uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, unos 21 millones de toneladas, según USGS.
https://p.dw.com/p/4aEqL
Foto del Salar de Uyuni
Junto a Argentina y Chile, Bolivia conforma el llamado «triángulo del litio»Imagen: MARTIN SILVA/AFP/Getty Images
Bolivia inauguró este viernes (15.12.2023) su primera planta estatal de carbonato de litio en el Salar de Uyuni (suroeste), donde el país concentra gran parte de sus enormes recursos de este metal clave en la transición hacia las denominadas energías limpias.

Con una inversión de 110,2 millones de dólares, la fábrica comenzó a operar después de cinco años de iniciada su construcción, un proceso con varios retrasos.

«Damos un paso trascendental en la vida económica histórica del país, al entrar al plano industrializador del litio boliviano», afirmó el presidente Luis Arce, al inaugurar las instalaciones.

La planta tendrá capacidad de producir en un futuro «más de 15.000 toneladas de carbonato de litio al año», precisó por su parte el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Llamado ‘oro blanco’, el litio es el principal componente para la fabricación de baterías de teléfonos celulares, computadoras y automóviles eléctricos, entre otros productos. Su demanda ha crecido exponencialmente en el marco de los esfuerzos de muchos países por salir del uso del carbón, el petróleo y el gas, principales fuentes del calentamiento global.

Bolivia cuenta con uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, unos 21 millones de toneladas, de acuerdo con el registro del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

A diferencia de las reservas, que son cantidades de un mineral que pueden explotarse, los recursos indican el depósito disponible cuya viabilidad comercial aún debe comprobarse.

El complejo inaugurado este viernes, que inició las operaciones al 20% de su capacidad, fue construido por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el municipio de Colcha K, en el Salar de Uyuni.

Junto a Argentina y Chile, el país sudamericano conforma el llamado «triángulo del litio», el mayor depósito global de este material.

En 2023, Bolivia se alió con China y Rusia para iniciar la explotación a escala industrial de su litio. Uno de los primeros proyectos de esa alianza prevé una inversión de 450 millones de dólares por parte de la estatal rusa Uranium One Group.

El Gobierno del izquierdista Arce espera que las exportaciones de litio alcancen el próximo año los 5.000 millones de dólares, por encima de las ventas de gas, hasta hace poco su principal recurso, pero cuya industria atraviesa una profunda crisis por falta de inversiones en exploración.

ama (afp, efe)
https://www.dw.com/es/bolivia-inaugura-su-primera-planta-de-carbonato-de-litio/a-67742213

Litio, Mexico

Este lago tiene más litio que China: hay el equivalente a más de 500,000 millones de dólares del mineral esencial para los autos eléctricos

17/12/2023 aleyda-angel

Aunque actualmente China domina el mercado mundial del litio y produce alrededor de las tres cuartas partes de las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos que circulan por carretera, ya no es el país que más litio tiene en su territorio.

Los científicos han identificado 4 millones de toneladas de litio en un lago de California, Estados Unidos, pero estiman que haya al menos 14 millones más. Con ello se podrían alimentar hasta 375 millones de autos eléctricos.

Este nuevo depósito de litio descubierto en el Mar de Salton sería incluso el mayor del mundo descubierto hasta la fecha, y sería el equivalente a más de 500 mil millones de dólares, con lo que se equilibra la pelea que existe hoy entre Estados Unidos y China sobre la cuestión.

Por otro lado, Estados Unidos podría enfrentarse rápidamente a un problema más espinoso: sería particularmente arriesgado extraer este «oro blanco» bajo el Lago Mar de Salton. De hecho, los habitantes que viven alrededor del lago no tienen nada de qué alegrarse por este descubrimiento, que anuncia en perspectiva un potencial desastre ecológico.

Y es que para extraer litio del lago habría que perforar pozos geotérmicos a varios miles de metros bajo la superficie de la tierra para recolectar salmuera. El problema es que se debe extraer una cantidad astronómica de agua para poder recuperar el litio.

Mar De Salton
Además, la explotación bien podría contribuir a un detrimento de los 180,000 residentes que viven en las inmediaciones, así como de las operaciones agrícolas circundantes, degradando significativamente la calidad del aire cercano.

El Mar de Salton es mejor conocido por ser el peor desastre ecológico del estado, ya que las sequías, las olas de calor y la agricultura han provocado que el agua retroceda, formando un lecho de lago seco y de aspecto árido junto con la muerte masiva de peces debido a la alta salinidad del agua.

Pero el lago ha tenido una especie de reinvención de la energía verde con empresas de todos los tamaños tratando de evaluar cómo extraer litio de la salmuera geotérmica en las profundidades del extremo sur del lago y durante una década ha sido una fuente de producción de electricidad geotérmica. El gobernador de California, Gavin Newsom, lo ha llamado «La Arabia Saudita del litio».
https://www.xataka.com.mx/automovil/este-lago-tiene-litio-que-china-hay-equivalente-a-500-000-millones-dolares-mineral-esencial-para-autos-electricos