Venezuela

¿Quién asesina en las minas en Venezuela?

Soldados visitan una obra donde se procesa el oro procedente de diferentes minas informales. La mayoría del mismo es posteriormente vendido a la compañía estatal Minerven, a pesar de su origen ilegal. Bram Ebus

A un joven de 19 años de edad «le amputaron las dos manos; le cortaron la lengua y le sacaron los ojos» en la mina Yin Yan de El Callao, estado Bolívar, según denuncia la periodista Pableysa Ostos en su cuenta de Twitter, mientras la foto muestra al agraviado, sentado y cabizbajo, con un pozo de sangre entre las piernas y uno rollo de trapos amarrados en ambos brazos, semejantes a guantes de boxeo. La escena es cruda y dolorosa. Reflejo de le ley que impera en la selva, tanto en la mina Yin Yan como en la mina La Gloria, la mina El Manguito, la mina El Perú o la mina Finlandia de El Callao; así como en otros lugares cercanos a Tumeremo, como en la mina Corre Gente, la mina Los Candados, la mina Guaitó, la mina Bochinche, la mina El Tigre, la mina Hoja Lata, la mina Botanamo, la mina La Camorra o la mina de Pariche, también del municipio Sifontes del estado Bolívar.

La mina Las Claritas, la mina 88, la mina Campanero, la mina El Manteco, la mina Sicapra, la mina El Guey o la mina Tonoro (controlada por venezolanos originarios de la etnia pemón) se suman igualmente a esa larga lista de la tierra de nadie, de la tierra de la muerte. Bien que se trate de la banda de El Coporo (cuyo líder ya fallecido, se llamaba Josué Zurita) y la guerrilla; o de la banda de El Talao (perteneciente a Archian Romero Ará) o de la banda de El Pulpo (ya fallecido); o de la pandilla de Run, en Tumeremo; así como de la mega banda de El Tortugo en El Callao, el cobro de vacunas y la extorsión forman el ajedrez del combate cuerpo a cuerpo, la sentencia punitiva, la declaración de guerra muerte o el exterminio declarado sin ambages.

Otras minas del estado Bolívar han resaltado por la crueldad del crimen, la recurrencia de las masacres, las disputas territoriales y la medición de fuerzas, como ocurre de menudo en las cercanías de La Paragua municipio Angostura (mina El Papelón, mina de Guariche, mina de Chicanán, mina La Bulla Nueva, mina de Tonoro), y en las minas de Maripa Alto Caura. En esa zona de La Paragua han ganado notoriedad bandas como Los Colombianos, Los Niche, banda Los Veinticuatro y banda de Marcopolo, entre otras, por el control de los yacimientos.

Bien que se trate de un enfrentamiento a metralla suelta y pistolas, tanto la banda llamada Grupo R, como la guerrilla del ELN y el ejército venezolano hacen tronar sus armas a plena luz del día como si se tratara del fin del mundo, percutiendo por igual fusiles R-15 y fusiles M-16, pistolas Smith&Wesson y Berettas nueve milímetros; fusiles automáticos ligeros o granadas, en plena ciudad de Tumeremo, principalmente en los sectores El Pariche y El Frío, del mismo modo que lo hacen en las minas en cuestión.

Dos cifras no confirmadas, emanadas por mineros del estado Anzoátegui que salieron disparados por el terror en Guayana durante los primeros meses de 2019, refieren que 300 mineros fueron arrasados por las balas a finales de enero en una mina de Tumeremo, incluyendo niños, mujeres embarazadas, menores de edad y hombres de todas las edades, y que no hubo ningún sobreviviente; y que diputados opositores supieron de estos hechos, pero se silenciaron por temor, y se sostuvo el dato emitido en la cifra oficial de que eran sólo ocho (8) los fallecidos, tal vez para no producir alarma. Sin embargo, una versión reciente del viernes 23 de agosto de 2019 señala, también por la vía anecdótica y testimonial, otra masacre de al menos ciento cincuenta (150) muertos en otra mina de la esa misma zona. Sobre esto último no hay confirmación. Es decir, 450 muertos en sólo dos masacres quedan en el limbo de su confirmación, por cuanto no hay una autoridad creíble que lo niegue o ratifique, o porque se supone que hay quien paga por el silencio de tales crueldades.

Pero, ¿quién asesina en las minas?

Los pobladores describen a grupos armados que visten franelas con el rostro del Che Guevara, pantalones de jeans y botas de combate similares a los grupos armados del ELN que operan en los estados Apure, Amazonas y Táchira, pero son los pranes y jefes de bandas quienes se pelean con aquellos por la supremacía y el control de los yacimientos, cuando no existen acuerdos y se crispan los ánimos.

De menudo aparecen fosas repletas de cráneos y extremidades humanas, y grupos de cadáveres descompuestos por decenas, siendo una práctica muy común mutilar mujeres vivas y hombres vivos por posesión de droga, robo, hurto o irrespeto al orden de mando dentro de las minas. De igual modo, existen sicarios entrenados y muy efectivos para matar en cualquier parte del país a quien, por A o por B, resulta sentenciado a muerte desde algunas de estas minas. El adulterio, por ejemplo, o la negativa a una vejación sexual, así como los celos de un marido que no cede su mujer a los antojos de un jefe de banda «por las buenas», son razones suficientes para el sacrificio de la propia vida, so pena de la condena a muerte a mano de un sicario de postín.

Las listas de desaparecidos y los avisos de solicitudes de señales de vida de parientes cercanos (madres, padres, hijos y hermanos) se derrumban ante el gran muro de silencio que rodea esta escuela de la muerte que es la zona minera del estado Bolívar. Toda la selva guayanesa es ya un gran cementerio de humanos. Trabajadores inocentes y criminales de la peor calaña se confunden entre la carroña, y de menudo los olores de la muerte, la pudrición y los zamuros cubren el ambiente que alguna vez maravilló al mundo por los tepuyes de la Gran Sabana, el Salto Ángel o la magia del parque natural Canaima. En la actualidad un simple viaje de aventuras hacia estas zonas puede convertirse en tragedia. Basta imaginar lo que ocurre en las gasolineras, y en las carreteras de Ciudad Bolívar, donde otras bandas conexas a las mafias de las minas persiguen a los automóviles para atracar, secuestrar, extorsionar, violar y matar a los desprevenidos viajeros; pero nadie ve nada, y nadie sabe nada. Al respecto, no hay alcabala, ni peaje ni control militar que valga. En suma, la vida no vale nada en toda Guayana.

Los llamados «Sindicatos» aportan de igual modo su dosis de terror, vía extorsión y crimen, no sólo en las minas sino en las empresas que operan la extracción de petróleo en la Faja del Orinoco Hugo Rafael Chávez Frías. Los comerciantes y grandes empresarios, así como todo hombre o mujer de negocio que se precie de exitoso y exitosa, u ostente fortuna en el ámbito económico que sea; desde la cría de ganado hasta la siembra agrícola, la explotación de madera o los servicios petroleros; ventas de maquinarias pesadas y autos, supermercados o centros comerciales, debe hacerse de los servicios de militares de alto rango de nuestras Fuerzas Armadas Bolivarianas para salvaguardarse y protegerse, amén de quedar expuesto al pago de vacunas mediante la extorsión y la presión criminal, para resguardar las familias y los bienes materiales, la riqueza económica y las inversiones personales.

Son famosos los enfrentamientos entre los sindicatos El Perú y Nacupay en sectores de El Callao conocidos como Los Andes, La Gasolina, El Paraíso y Las Casitas, para los que poco o nada sirven los despliegues de efectivos del orden público pertenecientes a la GNB, FAES, PEB, PNB y DIGCIM, aunque suelen tener bajas esporádicas y sumar heridos a los menguados hospitales del estado Bolívar. También son famosos los sindicatos que operan en Pariaguán, Zuata, San Diego de Cabrutica y El Tigre para controlar la zona de la Faja del Orinoco, apoyados por las altas esferas del poder político y militar, con su centro de mando tanto en Puerto La Cruz como Caracas. De hecho, los organismos de inteligencia militar como el DIGCIM y CICPC conocen plenamente a los líderes de estos sindicatos, y hasta se presumen amigos de muchos funcionarios de estos cuerpos policiales.

El oro y el dólar como monedas de intercambio de grandes sumas de dinero, tanto para matar como para actuar con impunidad y silenciar atrocidades criminales, se extiende al ámbito del comercio de los alimentos, no sólo en el abastecimiento de productos básicos de la dieta diaria de los venezolanos de a pie en Las Claritas, o desde ese paraíso fiscal llamado Santa Elena de Uairén-La Línea de Brasil, sino que impone su rigor monetario al precio del queso y la carne en toda la zona oriental del país, y de los llanos venezolanos.

En ese juego de los alimentos participan en rol protagónico los jefes de bandas de las minas, los pranes de las minas, los sindicatos de las minas, y todo el engranaje delicuencial que se mueve en torno al oro, al petróleo, al coltán, al cobre, a la compra-venta del dólar, y al tráfico de armas y camionetas Toyotas que se exportan e importan por las fronteras de Brasil y Colombia, incluso para ser llevadas al cono sur. Para todo este modus operandi es fundamental la complicidad y anuencia de las Fuerzas Armadas venezolanas, principalmente desde altos niveles de mando, desde coroneles hasta generales. No los incluye a todos, obviamente, pero hay mucha corrupción y traición a la patria en las filas del estamento militar. Vieja maña ésta heredada, por cierto, de la IV República. Nada nuevo.

Sin embargo, nos asalta una incógnita: ¿Quién le pone el cascabel al gato? El cuestionado y famoso Arco Minero, depredador de vidas humanas y vidas vegetales, de vidas animales y minerales esenciales, ha sido concebido como un recurso estratégico para el desarrollo del país, máxime ante la crueldad del bloqueo económico y financiero impuesto por EE.UU, y todo el accionar del mismo descansa desde hace mucho tiempo en las manos de personal militar. Ningún civil pone las manos al frente del organigrama del Arco Minero. A un general depuesto, otro general puesto.

El control militar sobre el oro es absoluto, pero hay dudas de que éstos tengan las manos limpias de culpa en todo el accionar criminal y de despojo que allí se ventila. Ojala existiera una investigación profunda, creíble, sincera y objetiva por parte de la Fiscalía General de la República, por parte del Ministerio para la Defensa, y del Ministerio de Interior y Justicia, sobre esta situación, y que efectivamente el oro venezolano se depositara en las bóvedas del Banco Central de Venezuela como materia esencial para sustentar nuestras reservas internacionales; y que no sea sólo el mineral de la ambición y la muerte, del crimen y la injusticias, de las mafias y del poder, de la miseria humana y la impunidad absoluta.

Que la muerte no siga imponiendo su ley en aquellos pueblos dotados de gracia y alegría, donde el sensual calipso nos hizo cantar a coro: «El Callao tonight, Tumeremo tomorrow night… El Callao tonight, Tumeremo tomorrow night…»

Que la muerte no mutile la riqueza cultural y humana de nuestra impresionante Guayana venezolana.

«El Callao tonight, Tumeremo tomorrow night…

El Callao tonight, Tumeremo tomorrow night…»

 

Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2019/09/02/quien-asesina-minas-venezuela/?fbclid=IwAR2MDEiGxTc1QIE7Ya0ksdt1lSel-q-B8_ehIyzvB1Ui3bdJWtSrn4kNULs

Perú

Vuelven a declarar en emergencia parte del corredor vial minero

El Ejecutivo ha extendido esta medida en parte del corredor vial Apurímac, Cusco, Puno, incluyendo los 500 metros adyacentes a cada lado de la vía, en los tramos comprendidos en los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velilla de la provincia de Chumbivilcas.

Ante esto, los presidentes de las comunidades de dicha provincia realizaron una conferencia de prensa en la que manifestaron que el artículo 137 de la Constitución sostiene que se puede declarar en estado de emergencia el territorio peruano o parte de éste en caso de perturbación de la paz y del orden interno. “Esto no se cumple”, sostiene Mario Vallejo, presidente de la comunidad Calcahuani. “Nosotros hemos aclarado a los ministros en el primer diálogo que sostuvimos que no hemos perturbado la paz. El transporte público transita con normalidad, las rutas están abiertas. Lo que hicimos fue cerrar el paso a Las Bambas porque nos traía mucha contaminación”, agregó.

Todos los dirigentes coincidieron en que cuando defienden sus derechos los persiguen. “Todos estamos perseguidos, el Estado nos ha privado de derechos. No queremos estar enfrentados a la policía. No quisiera que pase lo de Ecuador. Lo hacemos porque los capsulados pasan todos los días por nuestras comunidades y contaminan con la polvareda y el ruido”, concluye el presidente de la comunidad de Ccapacmarca.

Maritza Quispe, abogada del área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas, sostiene: “Se han vulnerado los derechos de las comunidades del corredor minero. No basta la simple invocación a la afectación del orden público para restringir sus derechos. Se ha declarado el estado de emergencia en zonas donde no se ha probado mediante ningún medio probatorio la existencia de convulsión social o perturbación de la paz social o el orden interno que afecte la vida de la nación, conforme lo establece el artículo 137 de la Constitución. La falta de este requisito está generando la violación de los derechos de la población que viven en estas zonas”.

 

Fuente:https://idl.org.pe/vuelven-a-declarar-en-emergencia-parte-del-corredor-vial-minero/?fbclid=IwAR2Jl-qkBacd3pl1E1pv6kvMiiWPdI0OAS4MkqfRb1f-NrhpkQtagKnT5ZI

Perú

Alcalde de Cocachacra sobre confirmación de licencia de Tía María: “La gente no va a parar en su lucha

Julio Cornejo, alcalde de Cocachacra, aseguró que la ‘lucha’ en contra del proyecto extractivo ‘no va a parar’, pese a que el Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción emitida por el Ejecutivo.

El alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, aseguró que la ‘gente no va a parar en su lucha’ en contra del proyecto extractivo Tía María, pese a que este mañana el Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción emitida por el Ejecutivo.

“Acá la gente no va a parar en su lucha porque conocen la realidad. Acá no tiene que venir a convencer», dijo en declaraciones a la prensa. En ese contexto, la autoridad calificó como un ‘cobarde’ al presidente Vizcarra debido a que -según su opinión- no ha cumplido su palabra, de ir hasta el Valle del Tambo, como lo anunció meses atrás.

“Le digo a Vizcarra que es un cobarde debido a que no ha cumplido con su compromiso de Presidente y ante la nación”, comentó.

En otro momento, consideró que han tratado de favorecer a la empresa ‘en todo momento’. “Empezando desde los talleres (que se organizaron para informar sobre el proyecto extractivo) ya que encerraban desde las 7 de la mañana trayendo gente de otros sitios”.

Igualmente, opinó que el gobernador Elmer Cáceres, ‘va a seguir luchando’. “La población ya tiene su decisión bien definida”, argumentó.

 

Fuente:https://gestion.pe/peru/tia-maria-alcalde-de-cocachacra-sobre-confirmacion-de-licencia-de-tia-maria-la-gente-no-va-a-parar-en-su-lucha-noticia/?utm_source=facebook&utm_medium=organicfb&utm_campaign=tia-maria&fbclid=IwAR1FCCUrYL7zMP0ss_L_RkYd-LUZ_Lk7CX7-Sxsw8L-cVLOGnIfPC42gomU

Chile

Comunidades despejarán la ruta de acceso a Los Pelambres tras acuerdo

La ruta estará despejada y transitable a partir de las 18 horas de hoy jueves 31 de octubre.

Con la constitución de un Subomité Hídrico Provincial finalizó el bloqueo de la ruta de acceso a Minera Los Pelambres, por parte de manifestantes de diferentes comunidades del Valle del Choapa, en Salamanca.

El acuerdo fue confirmado por la Gobernación Provincial del Choapa a través de un comunicado. El Gobernador Juan Pablo Gálvez Lillo destacó la importancia de establecer el diálogo para establecer acuerdos, evitando el accionar policial.

Las comunidades expresaban su preocupación por el uso de agua del cauce natural del Choapa (superficial y subterránea), para el proceso productivo de la minera. Vecinos del Valle del Choapa insistían en la necesidad de que Los Pelambres agilice el proceso de desalinización de agua de mar (parte del proyecto de Infraestructura Complementaria de MLP, actualmente en ejecución), y se haga uso exclusivo de agua desalinizada para todos los procesos productivos de la empresa, liberando el cauce natural, para las necesidades de la comunidad.

El acuerdo no considera a las grandes agrícolas, propietarias de un importante número de acciones de agua en Salamanca.

“Informamos que en horas de la noche de ayer miércoles 30 de octubre de 2019, se logró llegar a un importante acuerdo con parte de la comunidades del Valle de Choapa, que mantenían la toma de la ruta D-835, por lo que esta, se encontrará completamente despejada y transitable a partir de las 18 horas de hoy jueves 31 de Octubre de 2019”, informó a través de un comunicado la Gobernación de Choapa.

“Cabe destacar la voluntad al diálogo de parte de las comunidades y la empresa privada, además del preponderante papel que jugó como facilitador de las conversaciones del Gobernador de la Provincia de Choapa y su equipo, quién en todo momento buscó el acercamiento de las partes, lo cual finalmente se tradujo en este compromiso de deponer la movilización y el despeje total del camino” agrega el escrito.

“Dentro de los acuerdos establecidos se encuentra la realización de un subcomité hídrico provincial para el Valle de Choapa, cuyo objetivo será trabajar los puntos planteados por las comunidades, el cual se iniciará la próxima semana, y que permitirá continuar trabajando en forma conjunta con un permanente compromiso al diálogo, teniendo como punto principal la escasez hídrica que vive nuestra zona” finaliza.

 

Fuente:https://www.salamancachile.cl/social/comunidades-despejaran-la-ruta-de-acceso-a-los-pelambres-tras-acuerdo/

Perú

El Consejo de Minería de Perú confirma la licencia para la ejecución del proyecto ‘Tía María’

Un recurso presentado por el Gobernador de Arequipa había frenado la explotación de cobre por parte de la compañía extranjera Southern Copper, ante una fuerte oposición de la comunidad.

El Consejo de Minería de Perú declaró este miércoles infundado el recurso presentado por el Gobierno regional de Arequipa, que buscaba suspender la licencia para la construcción de una inmensa planta destinada a la explotación minera en ese departamento. De esta manera, la empresa estadounidense Southern Copper recibe la autorización para ejecutar esta obra.

El organismo estatal define así la concreción de la edificación de la planta, dedicada a la extracción de cobre, luego de que el gobernador del departamento, Elmer Cáceres, interpusiera un recurso de revisión de licencia que frenó las obras el pasado 10 de agosto.

El funcionario, que aún no ha expresado su parecer frente a la reciente decisión, había denunciado ante el Consejo de Minería que el millonario emprendimiento podría contaminar sus tierras, ante la presencia de un «ecosistema frágil». Por otro lado, el presidente Perú, Martín Vizcarra, había anunciado previamente que respetará el veredicto del organismo estatal.

Con este escenario, lo único que le quedaría pendiente a la compañía extrajera es obtener la denominada ‘licencia social’, que se encuentra en la normativa local, y que establece la correcta comunicación a las comunidades aledañas en relación al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

El pasado lunes se registraron disturbios entre manifestantes y las fuerzas de seguridad en el municipio de Islay, sitio donde Southern Copper comenzaría con la explotación, valuada en 1.400 millones de dólares.

La postura del Gobierno

El Gobierno peruano había asegurado desde un primer momento que el proyecto ‘Tía María’ cumplía con todos los requisitos para comenzar con la construcción de sus instalaciones.

El pasado 10 de julio, el entonces ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, había afirmado que la empresa minera se encontraba dentro de la «normativa vigente»: «El gobierno impulsa la actividad y las inversiones mineras, pero con responsabilidad en el cuidado del ambiente».

El exfuncionario había destacado, además, el compromiso asumido por Southern Copper para respetar las normas de explotación y, por esa razón, se procedió al «otorgamiento de la licencia».

El pasado 7 de octubre, se llevó a cabo una audiencia en donde las comunidades de Arequipa implicadas en la problemática de la contaminación y directivos de la compañía extrajera, expusieron sus argumentos y posturas. Por su parte, el Consejo de Minería, en ese entonces, había pactado 15 días hábiles para emitir su opinión y notificar al Ejecutivo.

 

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/331950-peru-confirma-licencia-proyecto-minero-tia-maria

Chile

El dilema del agua, los glaciares y la minería. ¿Hasta cuándo?

Camilo Hornauer y Carolina Ruiz de Fundación Plantae nos comparten hoy una columna que habla acerca de la expansión minera y el riesgo que esta impone sobre los glaciares, abriendo la interrogante de si será hora de cambiar el modelo de desarrollo por uno acorde a los tiempos y realidades de hoy.

El pasado 19 de julio, la minera Anglo American ingresó a tramitación el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto de expansión “Los Bronces Integrado” en la cordillera de la Región Metropolitana, y a solo 40 kilómetros de la capital. Esto a pesar de que se emplazará -a todas luces- en medio de ecosistemas frágiles y necesarios para el territorio donde habita un 40% de la población del país, más precisamente en la parte alta de la cuenca de los ríos Mapocho y Colorado, este último el principal afluente del Maipo.

Como queda demostrado en el propio documento del EIA, el proyecto tendrá faenas parciales en un área protegida, el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, y en zonas colindantes con glaciares rocosos, cubiertos y blancos como el Bien Nacional Protegido Rio Olivares. En concreto, la compañía incluirá faenas subterráneas (660 m profundidad promedio) con “tecnología sustentable” y una expansión del actual rajo abierto, que supuestamente no afectará los glaciares.

Si nos vamos al detalle y en concreto a la afectación de glaciares, vemos que poca importancia le dan a la escasa distancia de las operaciones con los glaciares infiernillo y observatorio (que por ser del tipo “Glaciares cubiertos”, pudieran no verse a simple vista) que se podrán ver duramente afectados por la evidente generación de polvo y material particulado, las vibraciones de procesos, maquinarias y tronaduras y la filtración de agua desde los mismos glaciares en la fase subterránea. Y esto no es algo que nosotros simplemente creemos, los daños históricos en glaciares, como en el infiernillo, han sido documentados por varios estudios entre 1992 y 2010, y confirman que el impacto de estos proyectos es real.

Si ampliamos aún más el foco, también nos encontramos con que la expansión pasará muy cerca de un Bien Nacional Protegido poniendo en riesgo los glaciares Olivares Alfa y Beta los cuales registran las mayores reducciones de superficie de la zona central de Chile. Estos glaciares se encuentran inmediatamente al norponiente de la explotación Los Bronces y Andina (de CODELCO), donde con vientos del noreste, es evidente la deposición de polvo y partículas. Una situación que no debiera ser despreciable si consideramos que estos glaciares contienen la mayor reserva de agua dulce de la región Metropolitana.

Con esto surge la duda y la preocupación de si las figuras de protección por si solas son suficientes o si requerimos de miradas e instrumentos más integrales a escala territorial para hacer conservación. En este sentido, que se sigan gestando esta clase de mega proyectos nos hace pensar que los esfuerzos de conservación aislados, como los BNP o las áreas protegidas, no son suficientes si a su alrededor se desarrollan industrias extractivas y energéticas con evidentes impactos y que, en este caso, quieren ampliarse de forma subterránea intentando convencer que de esta manera lograran la anhelada sustentabilidad. Lo más aterrador de todo esto, es que esta intención es en rigor un derecho que le otorga la ley minera a los titulares la cual les transfiere total soberanía bajo el subsuelo dotándoles de un poder que es absoluto.

Con lo anterior, queda claro que el derretimiento acelerado de los glaciares, atribuible en gran medida al cambio climático, ya no es la única amenaza para las reservas de agua de esta zona, ahora lo es también su mala gestión e incipiente protección.  La expansión minera y el riesgo que ésta impone sobre los glaciares y el agua de la alta cuenca del Rio Olivares y Mapocho (Santiago) es evidente, y lamentablemente se mantendrá latente mientras no se modifique nuestra arcaica legislación y no se materialice una protección y planificación efectiva del territorio por parte del Estado.

Por dar algunas cifras, según Sernageomin, en las cuencas Olivares y Colorado, solo Angloamerican cuenta con al menos 75 concesiones (de exploración y explotación) lo que corresponde a aproximadamente 12.000 hectáreas, de las cuales una fracción de ellas están inmediatamente bajo glaciares. La dimensión del interés y potencial minero de este territorio quedan confirmados al contabilizarse más de 200 concesiones de explotación y aproximadamente un 50% de la superficie de este territorio con algún tipo de concesión (ver foto 3).

Resulta curioso además que Aes Gener, una empresa generadora de energía y dueña de Alto Maipo, tenga gran cantidad de concesiones mineras otorgadas a su nombre (compradas a Aguas Andinas según convenio de junio 2011) principalmente en el cauce del rio Colorado. ¿Será acaso qué el código minero es usado también como mecanismo para llevar a cabo otros fines? Esto nos hace pensar que si hidroeléctricas y sanitarias también poseen concesiones mineras, lo que involucra una afectación sobre el recurso agua, la dimensión y gravedad del impacto es enorme para la soberanía sobre nuestros recursos naturales, imprescindibles para nuestra vida y para la sustentabilidad del desarrollo.

De concretarse la expansión minera en los territorios antes mencionados, no solo se estaría contribuyendo al deterioro y derretimiento acelerado de los glaciares, sino que además se les estaría entregando en bandeja las aguas que pudieran caer en su propiedad. Si, leyó bien, porque de acuerdo al código de agua de 1981 y al de minería de 1983, quienes sean titulares de una concesión minera tendrán el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en sus labores mientras sean utilizadas para sus trabajos de exploración y explotación. Un “beneficio legal” pensado justamente para fomentar la actividad minera sobretodo en el norte donde la disponibilidad de este bien preciado es escasa. Actualmente en la reforma al código de agua se busca regular el uso de este derecho, el cual se les seguiría otorgando con la salvedad de que el titular deberá justificar a la DGA que efectivamente están haciendo uso de estas aguas en sus faenas. Sin embargo, dado el escenario actual de escases hídrica que azota nuestro país – y fuertemente a la RM – pareciera ser que esta medida sigue siendo bastante débil, descontextualizada e insuficiente.

Todo lo anterior parece irónico cuando se contrasta con los resultados entregados por el Instituto Mundial de Recursos Hídricos (WRI), a un mes del ingreso del SEI del Proyecto de expansión de los Bronces, el cual sitúa a Chile en el lugar número 18 del ranking global de países con estrés hídrico lo que significa que nos encontramos en riesgo alto de vivir una gran crisis, lo que significa alta vulnerabilidad. Sumado a esto, Fundación Chile en su informe “Transición Hídrica: El futuro del agua en Chile” posiciona a la región Metropolitana en una situación extremadamente alta.

Para seguir sumando, el propio Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2) y la Dirección meteorológica de Chile (DMC), confirman la megasequía en la zona central de Chile, que se extiende por al menos 10 años, alcanzando para este año, al mes de julio, un déficit anual del 72% en las precipitaciones, y que está generando bajas en los caudales del rio Maipo en un 50% (mínimos históricos el año 2019). Y como si fuera poco, y en pleno invierno, el Ministerio de Agricultura acaba de decretar emergencia agrícola en la zona y desde el gobierno anuncian la creación de una mesa nacional de la sequía.

Con estos antecedentes, parece lógico pensar que los glaciares y su protección toman un rol absolutamente clave. ¿Tendrá sentido proyectar y operar un proyecto de extracción minera en estos territorios por las próximas décadas poniendo en riesgo un ecosistema que provee de agua a los 7 millones de personas que viven aguas abajo, y pudiendo afectar negativamente al Santuario de la naturaleza Yerba Loca y los glaciares que alberga el Bien Nacional Protegido Rio Olivares?

A nuestro parecer la respuesta es que por ningún motivo se debe aceptar mas proyectos en este territorio, y esto validado también por la ciudadanía, quien se encuentra tremendamente preocupada. La empresa propietaria de los Bronces y su proyecto de expansión recalca que ha invertido varios años de trabajo con comunidades.  Sin embargo, no han logrado convencerlos a todos ya que actualmente vecinos del sector de Farellones están llamando a través de sus redes sociales para movilizarse en contra de este proyecto y defender los glaciares. Una lucha difícil de dar dado el maratónico plan de audiencias de Anglo American, que según el portal infolobby registra en lo que va del año 140 audiencias, siendo éstas realizadas con servicios públicos, instituciones y ministerios, muchos de los cuales deben manifestarse en la evaluación ambiental del proyecto de expansión. Angloamerican es el top 1 del país en lobby.

 

Fuente:https://www.theclinic.cl/2019/10/03/el-dilema-del-agua-los-glaciares-y-la-mineria-hasta-cuando/

Argentina

Para el intendente electo de Andalgalá, no están dadas las condiciones para la minería

Advirtió que hará respetar la ordenanza antiminera aprobada por el Concejo Deliberante, además de remarcar la existencia de un fallo de la Corte Suprema en contra de la actividad.

A poco más de un día de ser elegido por la ciudadanía, el flamante intendente electo de Andalgalá, Eduardo Córdoba, dejó en claro cuál será su postura con relación al tema minero en su gestión y específicamente con el proyecto Agua Rica. En ese marco, advirtió que tal iniciativa no se concretará hasta tanto no se resuelva la cuestión legal que impide su desarrollo y consiga el suficiente consenso social para poder empezar. «Hoy no están dadas las condiciones para hablar del tema», sostuvo.

Córdoba, quien anteriormente se desempeñaba como secretario de Producción del municipio, afirmó que existe «un temor» en la ciudadanía por el posible inicio del proyecto. «Yo fui muy claro y mi posición es irrestricta en cuanto al temor que tenemos muchos de los andalgalenses sobre el futuro del nuestro pueblo y nuestra agua», dijo en diálogo con «Cae el telón» de Radio Ancasti. Más adelante, advirtió que la cuestión minera en el departamento «es un tema muy sensible», por lo que «hay que tratarlo con mucha seriedad».

«Andalgalá bebe y riega sus tierras con agua que sale de la cuenca del río Andalgalá, donde hoy se encuentran dos yacimientos mineros», manifestó.

Posteriormente y consultado sobre cómo será su vínculo con la Provincia que está a favor del desarrollo minero, afirmó que «antes de la decisión que puede tener el intendente electo» está la «autodeterminación de los pueblos».

«El ciudadano andalgalense tiene mucho recelo a la actividad minera en la cuenca del río Andalgalá», sostuvo. Específicamente sobre el tema Agua Rica, manifestó que el proyecto «tiene una fuerte oposición» por parte de la ciudadanía que «tiene temor a lo que vaya a suceder con el proyecto».

En este contexto, advirtió que existen dos impedimentos legales que obstaculizan el desarrollo de Agua Rica. «Tenemos un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que impide toda acción de la actividad minera en la cuenta y una ordenanza del Concejo Deliberante que es clara y contundente sobre el mismo tema», manifestó.

«Hacer algo en contra de eso es como decirle a una persona que cruce un semáforo en rojo cuando no puede hacerlo legalmente. En ese marco, pueden pasar dos cosas, o que cruce y salga ileso o que tenga un accidente», ejemplificó. «Si por las instancias legales que existen, no están dadas las condiciones para comenzar a hablar del tema, no hay que hablar del tema», advirtió.

En ese marco, aseguró que el ciudadano «está atemorizado por esta situación por entender que hay presiones económicas y de algunos sectores políticos».

Más adelante, señaló que para que el proyecto alguna vez inicie «primero se tendrá que resolver el aspecto legal y segundo escuchar al pueblo y respetar su decisión».

Consultado sobre la legalidad de la ordenanza, el intendente electo dejó en claro que la norma municipal «no se aleja de lo que plantea la Constitución provincial en cuanto al cuidado de los recursos». «Los andagalenses ven en ella un resguardo de su ambiente. El pueblo tiene un temor y la ordenanza tiene un sentido de resguardo, por lo que hay que respetarla y no vulnerar estas herramientas», añadió.

En otro orden, el intendente electo explicó cuáles serán sus metas para desarrollar Andalgalá por fuera de la actividad minera. «Nuestro pueblo tiene una esencia productora que no se perdió y consideramos que esa es la salida para generar trabajo genuino. Es por eso que vamos hacer hincapié en lo productivo», adelantó.

También puso al turismo como otra herramienta para generar empleo en la ciudad. Así destacó que ya está trabajando con la actual administración a cargo del diputado electo Alejandro Páez para empezar a armar lo que será la agenda cultural y turística para las vacaciones de verano. Ancasti

 

Fuente:https://andalgalaadiario.blogspot.com/2019/10/para-el-intendente-electo-de-andalgala.html?fbclid=IwAR2og-QZqaeZlQI-mE2mGDsWSC4BwhYm_SWI8cCb7OICEJrOaCmXtKf0zuo

Internacional

Larga lucha de trabajadores de minas de uranio en Portugal.

La unión, el esfuerzo y la perseverancia de la lucha de los mineros de uranio de Portugal llevada a cabo desde hace décadas, logró alcanzar muchas de sus metas mediante al asociacionismo. La creación de la Asociación de Trabajadores en Minería de Uranio (ATMU) fue en 2010, pero previamente formaron una comisión que tuvo como objetivos: 1) Abogar por la recuperación ambiental de las 66 minas abandonadas, 2) Defender el derecho de jubilación de todos los ex trabajadores jubilados, 3) Defender el derecho a los exámenes médicos de todos los ex trabajadores, teniendo en cuenta la contaminación radiológica y 4) Compensación a familiares de ex trabajadores con cáncer. En esta lucha sin fin, ATMU planifica a largo plazo renovando sus órganos de gobierno con los hijos de los antiguos mineros.

 

Unión, esfuerzo y perseverancia. Es la vieja fórmula de lucha por los derechos de las personas y de los trabajadores más concretamente. La única que funciona y la misma que han seguido desde hace décadas los mineros de uranio de Portugal para la consecución de muchas de sus metas. Pero, en ocasiones, para no ir a la deriva y reconducir las estrategias también es preciso una eficaz labor de liderazgo.

El antiguo trabajador de las minas, hoy director y líder de ATMU, Antonio Minhoto nos explica que en 1913, abre la primera mina de uranio en Urgeiriça, con capitales franceses. Sin embargo, la exploración que sería de gran importancia, incluso frente a la importancia de las Guerras, fue la del radio . Las minas de Urgeiriça (distrito de Viseu), ubicadas en la región central de Portugal, fueron una de las primeras en explotarse en el mundo. Sus rocas del paleozoico (540 millones de años) de tipo granítico albergan varios minerales, como uraninita, además de derivados del fósforo, arsénico y otros metales pesados. Aunque no fue la primera. El proceso de la minería en Portugal con respecto al uranio comenzó en 1910 en el distrito de Guarda, más específicamente en el municipio de Sabugal, donde se exploraron varias minas. Esta situación llevó a Madame Curie a comenzar a relacionarse con el mineral de uranio, afirma Minhoto.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, se deja de explotar el radio y comienza con el uranio en 1959 hasta 1962, cuando el Estado portugués cancela el contrato con los ingleses. Desde 1962 hasta 1999, es el Estado portugués quien explota las 66 minas de uranio en Portugal .

Las empresas mineras, privadas o públicas, no adoptaron ninguna medida de protección o remediación ambiental, dejando a los mineros y al resto de los vecinos un pasivo ambiental que les condicionaría durante mucho tiempo. Hasta inicios de este nuevo milenio, en que fueron cerradas, se han vendido concentrados de uranio a muchos países para sus programas duales (civil y militar).

Durante más de ocho décadas los trabajadores portugueses de las minas han desarrollado una labor que algunos han definido como trabalho ruim. Una de las estrategias fue mantener en la ignorancia a los trabajadores de las consecuencias de su trabajo para su salud, además del elevado riesgo de silicosis por el predominio de dióxido de silicio (cuarzo), tan abundante en las rocas graníticas. Minhoto afirma al respecto: en cuanto a las medidas de protección, solo comenzaron a aplicarse, esencialmente, a partir de 1962, pero específicamente a partir de 1974, con la revolución del 25 de abril. Los trabajadores siempre han luchado por sus derechos, a través de su Comisión de Trabajadores, que para ese propósito ya organizó sus Cuadernos Reivindicativos, por lo que las compañías mineras en Portugal gozaban de los mejores derechos.

Muchas de las casas de los mineros fueron construidas con los minerales de la mina, presentando las paredes un nivel de radiación que contamina a toda la familia durante cada minuto que moran en el hogar. Por si lo anterior fuera poco, todos los pobladores están sometidos a unos altísimos niveles de gas radón en sus casas.

Actualmente, de las 199 zonas mineras abandonadas en Portugal, 66 son radiactivas. Las más importantes se hallan en Urgeiriça y alrededores. La situación de riesgo que vivían y viven los mineros, junto al resto de la población, es la convivencia con escombreras de estériles, presas de residuos con agua ácida, en un entorno rodeado de uranio, radio, torio y metales pesados.

El cierre de las minas a principios de este siglo, la pérdida de los puestos de trabajo, el alto número de casos de cáncer, junto con la necesidad de defender sus derechos laborales, sociales, ambientales y de salud, son las razones que generaron el asociacionismo. Ante esta situación, previa a la constitución de ATMU, Antonio nos cuenta que se creó la Comisión ad hoc con los siguientes objetivos:

1. Abogar por la recuperación ambiental de las 66 minas abandonadas.

2. Defender el derecho de jubilación de todos los ex trabajadores jubilados.

3. Defender el derecho a los exámenes médicos de todos los ex trabajadores, teniendo en cuenta la contaminación radiológica.

4. Compensación a familiares de ex trabajadores de cáncer.

Inicialmente consiguieron un Programa de Rehabilitación de Áreas Mineras Degradadas (2001) aún en marcha. También obtuvieron alguna sentencia del Supremo en reconocimiento de los derechos de los mineros. Pero quedaba mucho camino por recorrer. Dada la necesidad de organizarnos mejor, señala Antonio Minhoto, se creó ATMU en 2010, cubriendo no solo a los ex trabajadores sino también a los familiares, para que tengamos más fuerza en la lucha. Su continuo programa de movilizaciones, siempre dentro del marco legal, pero de una manera contumaz y eficiente, le hace ir cosechando frutos.

Inicialmente el Gobierno portugués remoloneaba en el reconocimiento de las consecuencias de la exposición a los minerales de uranio, mientras paradójicamente reconocía la existencia del conocido Síndrome de los Balcanes (Resolución Asamblea da República nº 34/2001) al ser uno de los militares lusos, destinado en la antigua Yugoslavia, una de las primeras víctima del uranio empobrecido.

La ininterrumpida muerte de ex trabajadores sirvió como acicate a una continua serie de movilizaciones, abriendo el camino para que el Estado asumiera su responsabilidad con los vivos. Posteriormente el Gobierno promovió la realización en 2003 de un estudio epidemiológico con la intención de calmar a los mineros y minimizar las consecuencias. Pero las conclusiones dieron veladamente la razón a los ex trabajadores.

El impacto mediático de las acciones de ATMU fue decisivo, pero también el peso de la realidad. Según su director: de los aproximadamente 600 trabajadores, más de 170, murieron de cáncer, todo ello originó a partir de 2008 la creación del Programa Integrado de Saúde (PIS). Posteriormente esta cobertura se extendió, por la Ley nº 10/2010, de 14 de junio, a todos sus familiares y personas que compartan vivienda en unión de hecho. También a sus descendientes directos. Pero las consecuencias no se circunscriben a los mineros. En cuanto a los habitantes, comenta Minhoto, al lado de las antiguas minas de uranio, estamos exigiendo un estudio científico para analizar si han sido contaminados o no por las minas.

En 2016 han conseguido que se reconozca el derecho a una indemnización por muerte, por dolencia profesional, de los trabajadores de la empresa (ENU) y que esa indemnización se extienda a los cónyuges y descendientes en primer grado (Ley nº10/2016 de 4 de abril). La larga y procelosa conquista solo contó con el apoyo directo de seis viudas de más de 150.

La historia de los mineros de uranio de Urgeiriça, constituye un ejemplo por su lucha, su organización, su tenacidad y sus logros. El empecinamiento demostrado en sus reinvindicaciones, la cohesión de sus miembros, su irreductibilidad, recuerdan al tebeo de Astérix y Obélix, de Uderzo y Goscinny, al resistir en su empeño cercados por la tendencia antiobrera dominante, donde los logros sociales parecen sufrir y sufren una significativa regresión.

Los mineros de Urgeiriça han vislumbrado desde el principio que no basta para la consecución de sus fines con los rigores padecidos en su rol de víctimas, ni la clara y ostensible justicia o pertinencia de su causa. Bien lo saben, el poder nada otorga. Solo existen las conquistas, arrancadas con mucho esfuerzo.

Han sido casi dos décadas luchando por sus derechos laborales, sociales y ambientales. Muchos han enfermado o fallecido de cáncer por el camino. Pero no pueden bajar la guardia, deben seguir combatiendo. Antonio reconoce que ante estas y otras situaciones, ATMU tiene un largo camino por recorrer, y no sabemos cuándo terminará su lucha, dado que las enfermedades son impredecibles, incluidos los miembros de nuestras familias, por lo que actualmente se está tramitando un proceso para realizar un estudio epidemiológico a los ex mineros y sus familias. Por eso es preciso, señala con toda razón, planificar a largo plazo para el relevo generacional. Ante esta lucha sin fin, concluye Antonio Minhoto, ATMU está renovando sus órganos de gobierno con los hijos de los antiguos mineros para seguir.

Uno de sus últimos esfuerzos es reciente, de septiembre de 2019, con la organización de un festival de cine, con sede habitual en Río de Janeiro, el International Uranium Film Festival. La leyenda que rezaba debajo de todo el material promocional del festival no dejaba indiferente: No más muertes por exposición a la radiactividad. No a las alteraciones climáticas. En eso siguen, en eso seguimos.

 

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/43145-larga-lucha-de-trabajadores-de-minas-de-uranio-en-portugal?fbclid=IwAR1smkNohFsfDtxuivoB_NSn-oqEce-7IEVsTNbjgbIcLq79YkBHLgyj468

Mexico

La megaminería vulnera el derecho a la salud

Durante el Séptimo Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva en México, en la mesa «Territorio y defensa del agua», se planteó la fractura en la salud de las comunidades a causa de los megaproyectos industriales y la vulnerabilidad del derecho a la salud de los pueblos que son invadidos por la minería. Se trata de las personas que habitan las llamadas «zonas de sacrificio ambiental», dentro de un modelo extractivista devastador. Las poblaciones que están en resistencia no fueron consultadas oportunamente, antes de que se implementaran megaproyectos en su territorio que afectan la forma de vida de las comunidades.

 

La fractura en la salud de las comunidades a causa de los megaproyectos industriales y la vulnerabilidad del derecho a la salud de los pueblos que son invadidos por la minería, fue la tesitura de la mesa “Territorio y defensa del Agua” en el marco del Séptimo Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva “El derecho a la salud: un desafío para el México actual.

Los ponentes expusieron algunos casos específicos donde las megaindustrias han afectado la forma de vida de las comunidades. En el caso de la defensa del territorio, coincidieron en que los movimientos de resistencia, usan el cuerpo como una forma de detener los avances de las grandes empresas que fragmentan y cambian las dinámicas de vida de las comunidades. El cuerpo de cada integrante de la comunidad entra en una lógica de la salud y la enfermedad, lo social se vuelca individual y viceversa.

Los pueblos en resistencia deben pagar la factura por no haber sido consultados oportunamente antes de que se implementaran megaproyectos sociales en su territorio.

En el mismo sentido, Ricardo Pérez, de la Universidad de Chile, habló de “zonas de sacrificio ambiental” y cuestionó la situación de Chile al respecto. El concepto que desarrolló, data de la década de los 50, cuando un diario de derecha chileno aseguró que había que sacrificar territorios para conseguir un fin superior: el progreso. Al día de hoy en Chile, el modelo extractivista ha sido devastador, hasta el punto que el estado no ha podido garantizar los derechos ambientales de regiones importantes y amplias del país.

En Chile hay 116 conflictos socioambientales, de los cuales 62 están activos y 24 están cerrados. Todos ellos se relacionan con empresas de energía, principalmente termoeléctricas y complejos mineros.

En este sentido, hay una formación de percepción de riesgos donde las empresas no reconocen sus prácticas criminales y que pueden afectar a las comunidades, y la institución [del estado], no reconoce a la empresa como un peligro para el medio ambiente. Y no hacen un esfuerzo por medir la salud de las comunidades. Opinión que se consenso entre los participantes de la mesa.

Esto trae como consecuencia rupturas sociales, pues las empresas tienen como estrategia prometer progreso a las comunidades y en un principio se entregan apoyos. Una vez que la empresa se instala, estas se olvidan del bienestar de la población. Un modelo repetido en toda América Latina. Esto origina fractura, cuando la opinión sobre la instalación de las industrias es dividida.

 

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/43152-la-megamineria-vulnera-el-derecho-a-la-salud?fbclid=IwAR3ke6Dh2v9HIUweh8yI-5CgKXMoZY935PuqKSm5VclJ__ziTx9pxMFI1Ok

El Salvador

Suchitoto, el primer municipio que declara el agua como derecho humano

Para que la Consulta Popular, realizada este domingo, fuera válida se necesitaba que el 40% del padrón electoral emitiera su voto, y de éstos al menos 1,955 personas debían apoyar el SÍ. Al cierre de la votación la meta se superó, más del 45% dijo sí a declarar el agua como derecho humano en este territorio.

 

Este domingo 27 de octubre Suchitoto marcó un importante hecho en su historia, en una Consulta Popular la población expresó su decisión de defender el agua declarándola como derecho humano.

Las urnas se abrieron a las 7 de la mañana en los diez centros de votación habilitados.

El proceso estuvo acompañado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Para que la Consulta Popular fuera válida se requerían como mínimo 3,833 votos. De éstos, al menos, 1955 (51%) debían apoyar la opción del SÍ, para que el agua se declarara como Derecho Humano en este territorio.

A a la 12 pm los datos mostraban una considerable asistencia a los centros de votación. A esa hora al menos dos mil personas había ejercido su voto.

La Consulta Popular de este 27 de octubre significó un reto para las organizaciones e instituciones impulsoras, dado que en mayo de 2017 -cuando se realizó la primera consulta por el derecho humano al agua- los votos no fueron suficientes para alcanzar el 40% requerido para dar validez al proceso.

Sin embargo, los «temores» de este antecedente se disiparon cuando el conteo de los votos reveló que, en esta ocasión, el 48.21% de la población dijo SÍ a declarar el agua como derecho humano.

Con este resultado, Suchitoto se convierte en el primer municipio a nivel nacional en declarar el agua como derecho humano.

¿Qué sigue tras la consulta?

Según dijo a la Red Informativa de ARPAS la alcaldesa de Suchitoto, Pedrina Rivera, el Concejo Municipal creará una ordenanza para proteger el agua, declarada en consulta como derecho humano.

Los hechos de julio de 2007…

La historia de las comunidades de Suchitoto por defender el agua tiene antecedentes.

El 02 de julio de 2007 la población se movilizó para rechazar la iniciativa del entonces presidente de la República, Elías Antonio Saca, de lanzar la «política de descentralización de servicios públicos», en la que las comunidades advertían amenazas de privatización del agua.

La movilización fue reprimida por el gobierno. Agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y de las Unidades Élite de Asalto de la Policía Nacional Civil (PNC) arremetieron contra las personas que protestaban, en una clara actitud «caracterizada por el abuso de la fuerza contra población civil», según dijo la Procuradora de Derechos Humanos de entones, Beatrice de Carrillo.

Como resultado de las acciones de represión, se contabilizaron más de 40 personas heridas y 14 detenidas por los supuestos delitos de asociaciones ilícitas, desórdenes públicos y actos de terrorismo.

Es en ese contexto que los resultados de la Consulta Popular de este 27 de octubre cobra mayor relevancia, pues reivindica las acciones de defensa del agua expresadas por las comunidades desde hace más de 12 años.

 

Fuente:https://arpas.org.sv/2019/10/suchitoto-el-primer-municipio-que-declara-el-agua-como-derecho-humano/?fbclid=IwAR07koCMDaWdWN_OeY5jUjKOOUG0CelAfJu-W0Fr6F4Ve5IhNlbpgP7Mszg