Venezuela

FF. AA. de Venezuela detienen a tres personas vinculadas a minería ilegal

Takeshi Chacon 20/12/2022

Según la FANB, los tres miembros pertenecen al autodenominado grupo ‘El Tren de Guayana’, dedicado a la minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas.
EFE.- Militares venezolanos detuvieron a tres personas en el estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil) vinculadas a bandas de minería ilegal.

Así informó el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez.

“FANB detiene a tres miembros del autodenominado grupo de delincuencia organizada ‘El Tren de Guayana’, dedicado a la minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas, que operan al margen de la ley en la región de Guayana”, señaló el funcionario en su cuenta de Twitter.

Hernández Lárez acompañó la información con dos imágenes en las que se ve la incautación de un fusil y 30 municiones.

Otros operativos
Por otra parte, en el estado Amazonas (sur, fronterizo con Brasil y Colombia), en los espacios del Parque Nacional Yapacana, se mantiene un operativo de “destrucción” e “inutilización” de maquinarias y medios de soporte de la minería ilegal, según dijo el militar sin ofrecer mayores detalles.

A finales de octubre, el Ministerio de Defensa desplegó la “Operación Roraima 2022” contra la minería ilegal, trata de personas y narcotráfico en estas regiones del sur de Venezuela.

FF. AA. de Ecuador destruyen campamentos de minería ilegal
Lee también: FF. AA. de Ecuador destruyen campamentos de minería ilegal

Un operativo que ha dejado detenciones de civiles y destrucción de campos ilegales de extracción de riquezas, según denuncias de varias ONG.

En los últimos tres meses, autoridades militares han dado cuenta de numerosas estructuras ilegales intervenidas por la FANB.

Así como del hallazgo de, al menos, dos fosas comunes y de la detención de decenas de personas en estos territorios por delitos relacionados con la minería ilegal.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/ffaa-venezuela-personas-mineria-ilegal/

Argentina, Litio

China avanza con inversiones en litio en Argentina y se posiciona como socio mayoritario

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista 26/12/2022

En una nueva decisión que apunta a reforzar las relaciones bilaterales y hacer pie en América Latina, la empresa china Tsingshan anunció hoy lunes una millonaria inversión de US$ 770 millones en la provincia de Salta en el proyecto Centenario Ratones con el objetivo de exportar litio por US$ 4 mil millones anuales, desde principios de 2024. Así China se consagra como socio mayoritario en el país en este rubro.

La presencia de China en Argentina en inversiones de litio adquirió una gran relevancia en los últimos años, según datos oficiales de la Secretaría de Minería. Compañías líderes como Jiangxi Ganfeng Lithium, Hanaq Group, Tsingshan Holding Group y Zangge Mining Group, son controladoras o tienen participación accionaria en numerosos proyectos en estados avanzados de desarrollo en Argentina.

De los nueve proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, seis son de litio, lo que manifiesta el interés por este commodity y hay proyectos que se encuentran en etapa de construcción, lo que implica un aumento significativo en la producción de litio en el mediano plazo.

Un informe reservado de la Secretaría de Minería al que accedió El Cronista reveló que, en los últimos años, las inversiones mineras chinas tienen su arribo con el ingreso en 2017 de Shandong Gold en la mina Veladero, adquiriendo el 50% del proyecto. Y desde enero de 2020 a la actualidad, «los anuncios en materia de inversión de capital, por parte del país asiático, contabilizan US$ 2.618 millones».

En comparación con otros países inversores como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Sudáfrica, las inversiones de China en litio en la Argentina son de las que más crecieron en los últimos años.

Además, en el informe de la Secretaría de Minería se reveló que el 42% de las exportaciones de litio de Argentina van a China, le sigue Estados Unidos (19,12%), Japón (16,49%), Corea del Sur (7,41%), Alemania, (6,33%), Francia 2,94%) y Rusia 1,51%).

Los presupuestos exploratorios de empresas de capital chino en Argentina han ido en aumento en la última década. El punto máximo de presupuesto se encuentra en 2018 con US$ 19,6 millones.
https://dfsud.com/america/china-avanza-con-inversiones-en-litio-en-argentina-y-se-posiciona-como

 

Bolivia

Mineros: la vanguardia de una clase trabajadora que desconfía del Gobierno

Los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni señalaron en octubre que no confiaban en el Gobierno para administrar sus ahorros para la jubilación.
Mineros: la vanguardia de una clase trabajadora que desconfía del GobiernoUn minero durante una vigilia en la ciudad de La Paz. APG
Manuel Filomeno

26/12/2022
El 11 de octubre de 2022, luego de enfrentarse a la Policía al intentar ingresar a la Plaza Murillo, los mineros de Huanuni tomaron la sede de la Central Obrera Boliviana (COB).

Fue una toma pacífica, los dirigentes del ente rector de los trabajadores habían abandonado el edificio minutos antes, prevenidos de la llegada de los mineros.

En esa mañana, temprano, los mineros que peleaban contra la Policía levantaban carteles con dos demandas: la primera, la abrogación de un decreto que obligaba las empresas públicas a entregar parte de sus utilidades al Tesoro General de la Nación (TGN) y, la segunda, la paralización de la Gestora Pública.

“El Estado, por la historia, nunca ha sido un buen administrador. Necesitamos las garantías en este momento de que nuestros aportes van a estar seguros. Por eso estamos pidiendo la paralización inmediata de las Gestoras Públicas hasta que haya un consenso real con los trabajadores”, manifestó entonces el dirigente de los mineros de Huanuni, Ronald Mamani.

Semanas antes, los trabajadores de Colquiri llegaron a La Paz para demandar la paralización de la Gestora y por otras demandas.

“La asamblea general de los trabajadores de Colquiri ha rechazado totalmente, porque no confiamos en una administración del Estado cuando, obviamente, hemos visto en los pasados años que la administración del Estado va desviando los aportes económicos que hacemos como un sector productivo”, declaró el ejecutivo de Colquiri, Joaquín Mamani.

Sin embargo, los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri firmaron el acuerdo en el que el Gobierno se comprometía a atender sus otras demandas y la protesta se desactivó.


Un grupo de mineros de Huanuni tomó las instalaciones de la COB, durante las protestas contra la Gestora. APG
El 11 de octubre de 2022, luego de enfrentarse a la Policía al intentar ingresar a la Plaza Murillo, los mineros de Huanuni tomaron la sede de la Central Obrera Boliviana (COB).

Fue una toma pacífica, los dirigentes del ente rector de los trabajadores habían abandonado el edificio minutos antes, prevenidos de la llegada de los mineros.

En esa mañana, temprano, los mineros que peleaban contra la Policía levantaban carteles con dos demandas: la primera, la abrogación de un decreto que obligaba las empresas públicas a entregar parte de sus utilidades al Tesoro General de la Nación (TGN) y, la segunda, la paralización de la Gestora Pública.

“El Estado, por la historia, nunca ha sido un buen administrador. Necesitamos las garantías en este momento de que nuestros aportes van a estar seguros. Por eso estamos pidiendo la paralización inmediata de las Gestoras Públicas hasta que haya un consenso real con los trabajadores”, manifestó entonces el dirigente de los mineros de Huanuni, Ronald Mamani.

Semanas antes, los trabajadores de Colquiri llegaron a La Paz para demandar la paralización de la Gestora y por otras demandas.

“La asamblea general de los trabajadores de Colquiri ha rechazado totalmente, porque no confiamos en una administración del Estado cuando, obviamente, hemos visto en los pasados años que la administración del Estado va desviando los aportes económicos que hacemos como un sector productivo”, declaró el ejecutivo de Colquiri, Joaquín Mamani.

Sin embargo, los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri firmaron el acuerdo en el que el Gobierno se comprometía a atender sus otras demandas y la protesta se desactivó.

Esta declaración pasó inadvertida, ya que luego de una reunión con el Gobierno y el compromiso de cumplir sus otras demandas, la protesta quedó desactivada.

Sin embargo, en octubre, la declaración del dirigente de Huanuni fue el germen para muchas otras, de varios sectores, que se sucedieron en los días y semanas siguientes.

“En este momento (el Gobierno) pretende administrar la Gestora Pública sin un consenso. Los trabajadores no hemos decidido ese tema. Necesitamos conocer cómo y en qué sentido va a beneficiar a los compañeros trabajadores”, agregó Mamani.

En los días siguientes, el ejecutivo nacional del magisterio Rural de Bolivia Andrés Huayta también expresó sus dudas de que la Gestora se haga cargo de los aportes de los trabajadores para su jubilación. Dijo que los maestros están en emergencia.

“No quedaron claras todas las explicaciones que nos han hecho, sobre las inversiones, sobre la forma de administración. Hemos consultado sobre el directorio laboral, ellos no saben absolutamente nada (…). El magisterio nacional en el mismo sentido, rechaza que el Estado administre nuestros recursos”, indicó cuando el conflicto estaba en marcha.

El dirigente cuestionó entonces que en esa institución se paguen salarios elevados hasta 35.000 bolivianos, mientras los que aportan reciben rentas “miserables” de jubilación, después de tantos años de servicio.

De la misma manera, el sector del magisterio urbano de La Paz cuestionó el decreto 4783 y la creación de la Gestora del Estado. “Cuando cuestionan el hecho de que la Gestora Pública pase a la administración exclusiva del Estado, nosotros también ratificamos que es una forma de colocar en peligro nuestra jubilación”, señaló el dirigente del magisterio del departamento de La Paz, José Luis Álvarez.

La Confederación de Jubilados de Bolivia también rechazó que la Gestora administre sus aportes porque cree que el Estado no garantiza un buen manejo de sus recursos.

“El Gobierno tiene que hacer caso, los mineros tienen razón, tenemos que consensuar cualquier decreto o cualquier ley con los trabajadores aportantes y con los jubilados”, manifestó entonces el secretario general de la Confederación de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones, Rodolfo Ayala.

A los maestros, los trabajadores universitarios, los médicos y los jubilados se unieron luego los trabajadores fabriles, que además exigieron ser parte de la administración de la Gestora.

“Nosotros tenemos que tener la mayoría, nosotros tenemos que definir la política”, dijo Vitalino Mamani, secretario permanente de la Confederación General de Trabajadores de Bolivia.

Los jubilados apoyaron el pedido y solicitaron que los trabajadores y su sector sean parte activa del directorio de la Gestora Pública, y sean quienes administren dicha empresa, con el fin de precautelar y garantizar aportes de los trabajadores y jubilados del país.

“Tenemos que consensuar cualquier decreto, cualquier ley con los directos aportantes (…), lo que queremos es que la administración sea por los trabajadores y por los jubilados, porque no puede ser que el Estado con un decreto se haga cargo, por eso es nuestra asistencia aquí como confederación”, indicó Ayala.

El dirigente de los jubilados señaló que el sector ya se opuso, con una huelga de hambre, desde la pasada gestión a que la Gestora sea administrada sólo por los funcionarios públicos y no haya participación de los trabajadores activos y el sector de jubilados.

El Gobierno respondió que las puertas de la Gestora estaban abiertas para los trabajadores; sin embargo, el gerente de la entidad aclaró que para entrar en el directorio los trabajadores debían estar cualificados para hacerlo.

El Gobierno también terminó desarticulando las protestas de los mineros de Huanuni, acordando retrasar la migración de sus datos de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) a la Gestora Pública, medida que fue vista como una muestra de favotitismo por el resto de la sociedad, que expresó su miedo y preocupación por el paso de sus aportes al control del Estado, pero que no tuvo la fuerza para salir a las calles a reclamar.

Esta declaración pasó inadvertida, ya que luego de una reunión con el Gobierno y el compromiso de cumplir sus otras demandas, la protesta quedó desactivada.

Sin embargo, en octubre, la declaración del dirigente de Huanuni fue el germen para muchas otras, de varios sectores, que se sucedieron en los días y semanas siguientes.

“En este momento (el Gobierno) pretende administrar la Gestora Pública sin un consenso. Los trabajadores no hemos decidido ese tema. Necesitamos conocer cómo y en qué sentido va a beneficiar a los compañeros trabajadores”, agregó Mamani.

En los días siguientes, el ejecutivo nacional del magisterio Rural de Bolivia Andrés Huayta también expresó sus dudas de que la Gestora se haga cargo de los aportes de los trabajadores para su jubilación. Dijo que los maestros están en emergencia.

“No quedaron claras todas las explicaciones que nos han hecho, sobre las inversiones, sobre la forma de administración. Hemos consultado sobre el directorio laboral, ellos no saben absolutamente nada (…). El magisterio nacional en el mismo sentido, rechaza que el Estado administre nuestros recursos”, indicó cuando el conflicto estaba en marcha.

El dirigente cuestionó entonces que en esa institución se paguen salarios elevados hasta 35.000 bolivianos, mientras los que aportan reciben rentas “miserables” de jubilación, después de tantos años de servicio.

De la misma manera, el sector del magisterio urbano de La Paz cuestionó el decreto 4783 y la creación de la Gestora del Estado. “Cuando cuestionan el hecho de que la Gestora Pública pase a la administración exclusiva del Estado, nosotros también ratificamos que es una forma de colocar en peligro nuestra jubilación”, señaló el dirigente del magisterio del departamento de La Paz, José Luis Álvarez.

Protesta. Pidieron la abrogación de un decreto y la paralización de la Gestora, pero no lograron ninguno de los dos objetivos.

Victoria. Pudieron retrasar temporalmente la migración de sus datos a la entidad estatal.

Los trabajadores mineros
La Confederación de Jubilados de Bolivia también rechazó que la Gestora administre sus aportes porque cree que el Estado no garantiza un buen manejo de sus recursos.

“El Gobierno tiene que hacer caso, los mineros tienen razón, tenemos que consensuar cualquier decreto o cualquier ley con los trabajadores aportantes y con los jubilados”, manifestó entonces el secretario general de la Confederación de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones, Rodolfo Ayala.

A los maestros, los trabajadores universitarios, los médicos y los jubilados se unieron luego los trabajadores fabriles, que además exigieron ser parte de la administración de la Gestora.

“ Lo que queremos es que la administración de la Gestora sea por los trabajadores y por los jubilados”.
“Nosotros tenemos que tener la mayoría, nosotros tenemos que definir la política”, dijo Vitalino Mamani, secretario permanente de la Confederación General de Trabajadores de Bolivia.

Los jubilados apoyaron el pedido y solicitaron que los trabajadores y su sector sean parte activa del directorio de la Gestora Pública, y sean quienes administren dicha empresa, con el fin de precautelar y garantizar aportes de los trabajadores y jubilados del país.

“Tenemos que consensuar cualquier decreto, cualquier ley con los directos aportantes (…), lo que queremos es que la administración sea por los trabajadores y por los jubilados, porque no puede ser que el Estado con un decreto se haga cargo, por eso es nuestra asistencia aquí como confederación”, indicó Ayala.

“El Estado, por la historia, nunca ha sido un buen administrador. Necesitamos garantías”.
El dirigente de los jubilados señaló que el sector ya se opuso, con una huelga de hambre, desde la pasada gestión a que la Gestora sea administrada sólo por los funcionarios públicos y no haya participación de los trabajadores activos y el sector de jubilados.

El Gobierno respondió que las puertas de la Gestora estaban abiertas para los trabajadores; sin embargo, el gerente de la entidad aclaró que para entrar en el directorio los trabajadores debían estar cualificados para hacerlo.

El Gobierno también terminó desarticulando las protestas de los mineros de Huanuni, acordando retrasar la migración de sus datos de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) a la Gestora Pública, medida que fue vista como una muestra de favotitismo por el resto de la sociedad, que expresó su miedo y preocupación por el paso de sus aportes al control del Estado, pero que no tuvo la fuerza para salir a las calles a reclamar.
https://www.paginasiete.bo/especial01/mineros-la-vanguardia-de-una-clase-trabajadora-que-desconfia-del-gobierno-ED5775556

Chile

Empresa que pretende explotar tierras raras en Penco anuncia interés de transnacionales de la industria automotriz en resistido proyecto minero

Penco  22/12/2022

Tesla, Nissan y Toyota son parte de las empresas que, informó el CEO y director de Aclara Resources, se encuentran interesadas para eventualmente establecer lazos comerciales con el proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco.

J. Arroyo Olea

«Las mejores firmas a nivel mundial están interesadas». Esas fueron las palabras que recogió Diario Financiero este miércoles de parte del CEO y Director de Aclara Resources, Ramón Borúa, empresa que pretende explotar cientos de hectáreas en los cerros de Penco para extraer tierras raras.

El interés de empresas transnacionales de la industria automotriz se da a conocer el marco de un cuestionado despliegue de propaganda por parte del proyecto minero que aún no ingresa su nuevo Estudio de Impacto Ambiental, pero sí ha informado un contundente aumento en su inversión que llega a los US$130 millones.

Acorde a Borúa, el proyecto minero cuenta con el interés de los gigantes Tesla, Toyota y Nissan, en un contexto donde, informa DF, «tras la apertura en el mercado de Toronto cuentan con una cartera diversificada de inversionistas».

En esta línea, el CEO y director de la empresa minera informó que los referentes de la industria automotriz se han comunicado para conocer el proyecto y «eventualmente tener lazos comerciales».

Sin embargo, ante la permanencia de este interés y el despliegue de propaganda por parte de Aclara sobre el proyecto «Módulo Penco», se han sostenido las críticas y resistencia a la iniciativa minera, apuntando no solo a las críticas en defensa de la naturaleza y el bienestar de las comunidades, sino también empujando propuestas tales como el «Parque para Penco«, el cual busca concretizar la protección y conservación del sector conocido como El Tranque al interior del fundo Coihueco.
https://resumen.cl/articulos/empresa-que-pretende-explotar-tierras-raras-en-penco-anuncia-interes-de-transnacionales-de-la-industria-automotriz-en-resistido-proyecto-minero

Chile, Litio

El nuevo cobre: Radiografía a la industria del litio

Joaquín Riffo 25/12/2022

Con un 42% de las reservas mundiales de este mineral, Chile se posiciona como un jugador clave en el mercado de un recurso que casi ha cuadriplicado su consumo desde 2010. En este artículo, INTERFERENCIA describe la actualidad chilena, los actores relevantes en ella y la situación global en la que se contextualiza la industria.

En los últimos días, distintas informaciones claves en torno a la industria nacional del litio han vuelto a poner la atención sobre la explotación del mineral que se tomó la agenda por buena parte de 2022, considerando que ya en enero del mismo, previo a que asumiera el gobierno de Gabriel Boric, el año comenzó con la controversia por una licitación “express” y de “amarre” de dichos recursos gestionada en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera.

De ahí hasta la fecha, el escenario actual entrega una perspectiva de distintos temas que deberán resolverse durante 2023: la presentación de una Empresa Nacional del Litio -un compromiso refrendado por el mandatario en su cuenta pública- prevista para ser anunciada en enero; precios en alza e históricamente altos que hacen que privados presionen al Estado para mayor certeza para acelerar inversiones; conflictos entre el empresariado con la estatal Codelco por el Salar de Maricunga; y una competencia creciente en el mercado internacional con actores que amenazan la posición favorable que Chile ostenta hasta la fecha por sus reservas del mineral.

Todo en el contexto de un período donde los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año. Según informó Emol, en octubre los ingresos extraordinarios obtenidos por el Fisco vía los contratos de explotación del mineral alcanzaron los US$ 3.917 millones. Lo anterior, debido a los ingresos percibidos por Corfo, originados por los contratos de explotación suscritos con SQM y Albermale -principales operadoras del mineral en el país-.

En alza, pero a la espera de consolidar una política nacional

Según las últimas estadísticas publicadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (2021), Chile tiene 9.200.00 toneladas de reservas de litio, correspondiente al 42% de las reservas mundiales.

Según una nota publicada en Andean Geology por el geólogo José Cabello en mayo de este año, el descubrimiento de litio en el salar de Atacama en el norte de Chile, en 1969, sentó las bases para el desarrollo del principal yacimiento de salmueras de este elemento en el mundo.

Los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año, alcanzando los US$ 3.917 millones.
“Los antecedentes disponibles sobre los yacimientos en salmueras ubicados en los salares de Atacama y Maricunga indican reservas de 10.879.000 toneladas de litio, a las cuales se agregan recursos por 3.335.100 toneladas de litio, identificados en 9 salares andinos y preandinos adicionales. El futuro de la exploración es también auspicioso si se considera que existe información acerca de la presencia de salmueras portadoras de litio en otros 13 salares y 36 áreas prospectivas identificadas que aún no han sido estudiadas. El nivel de las reservas y recursos de litio identificados y las alentadoras expectativas para la exploración sitúan a Chile como un actor relevante en el desarrollo de la industria del litio en el mundo”, sostiene el autor.

La explotación nacional de este mineral comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.

Lo anterior ha hecho que los últimos gobiernos hayan puesto el énfasis en un mineral que muchas veces ha sido catalogado como “el nuevo cobre” o “el oro blanco”. Así, durante este año, el presidente Boric reafirmó en su cuenta pública uno de sus compromisos de campaña: la creación de una Empresa Nacional del Litio, un histórico anhelo entre quienes demandan mayor incidencia estatal en la planificación, exploración y explotación del mineral.

Lo cierto es que, si bien en su momento la ministra de la cartera, Marcela Hernando, comprometió el anuncio para fin de año, el gobierno tuvo que acelerar gestiones contrarreloj para poder cumplir ese plazo (ver artículo Compromiso para fin de 2022: Gobierno acelera licitaciones para formular política nacional del litio de INTERFERENCIA) y recientemente el ministro Mario Marcel reconoció que el anuncio será dentro de las próximas semanas.

A ello se sumaron algunos roces por políticas internacionales, como la incipiente idea de un método de colaboración entre países productores de litio -también llamada ‘OPEP del litio’ o ‘cartel del litio’- para aprovechar las ventajas comparativas en conjunto, iniciativa que recibió críticas desde diversos sectores y que fue finalmente descartada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, al ser consultado al respecto en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, luego de haber anunciado en una entrevista anteriormente estar participando en mesas de trabajo con Bolivia y Argentina para “escalar en la cadena de valor del litio en base a una política regional”.

Momento favorable y privados en conflicto

En enero de este año, un artículo del portal de inversiones investingnews.com ya anunciaba dos importantes hitos para 2022: que el precio al alza se mantendría y que la demanda superará la oferta.

El mismo medio entrevistó a Daniel Jiménez de iLi Markets, quien aseguró que para 2023, “preveo que los precios se mantengan en niveles altos. Y niveles altos para mí significa cualquier cosa por encima (US$ 40.000 por tonelada); ya es extremadamente alto. Es muy rentable para cualquier activo productivo”.

La explotación nacional del litio comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.
En este sentido, los privados ya presionan para aprovechar el ‘boom’ de precios, tal como lo señaló a Emol el el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, quien declaró que «este es un claro ejemplo donde existe la capacidad de hacer las inversiones, están las tecnologías para extraer el litio y el interés de los inversionistas, pero se necesita una decisión por parte de la autoridad de señalar y fijar la fórmula de cómo se va hacer”, agregando que “se tiene que hacer con certeza jurídica, con tranquilidad y dando la garantía de que los proyectos se van a desarrollar y terminar”.

A su vez, han surgido conflictos entre empresariado y el Estado por el rol que ha intentado asumir Codelco a partir de sus exploraciones en el Salar de Maricunga. Tal como informó el Diario Financiero, la estatal puso en alerta a todo el sector en octubre pasado, cuando le pidió al Ministerio de Minería extender su CEOL (contratos especiales de operación de litio) no solo a su zona donde tiene propiedades, sino a todo el Salar de Maricunga, argumentando que las propiedades mineras entregadas previo a 1979 no incluían al litio, por lo que los tenedores de esos permisos, como Salar Blanco o Simca, una empresa entre el Grupo Errázuriz y la singapurense Simbalik, no tendrían derecho a explotar litio, y Codelco sí.
https://interferencia.cl/articulos/el-nuevo-cobre-radiografia-la-industria-del-litio

Bolivia

BHP se enfrenta a una demanda de USD 12 000 millones por caso de una represa en Brasil

23/12/2022

Esfuerzos de reconstrucción en la presa de relaves Fundão de Samarco en 2017.| Crédito: BHP
Un juez británico ha fijado para abril de 2024 la fecha del juicio contra el grupo BHP por la catástrofe minera de Brasil, en el que los demandantes reclaman unos 10 000 millones de libras (USD 12 000 millones de dólares).

Está previsto que la audiencia, de ocho semanas de duración, se celebre casi nueve años después de que el derrumbe de una represa desatara un torrente de residuos que causó 19 muertos y contaminó los cursos de agua de dos estados brasileños.

“Dada la escala y la naturaleza del litigio, no es sorprendente que haya habido impugnaciones, apelaciones y cambios en las demandas”, escribió la juez Finola O’Farrell en una sentencia publicada el miércoles. “Sin embargo, ha llegado el momento de evitar más retrasos y hacer progresos sustantivos en la resolución del litigio“.

Ejecutivos actuales y anteriores de BHP, que cotiza en Londres, se enfrentarán a un interrogatorio cruzado sobre su papel en el desastre, según Pogust Goodhead, el bufete que lleva el caso en nombre de más de 400 000 demandantes brasileños. Se trata del mayor litigio colectivo de la historia de los tribunales civiles ingleses, según estimaciones del bufete.

BHP dijo en un correo electrónico que la audiencia no considerará ningún pago de indemnización y que no ha habido ninguna decisión con respecto a la supuesta responsabilidad de BHP o si habrá alguna determinación de pagos a los demandantes y cuándo.

“BHP refuta plenamente las alegaciones de los demandantes ingleses y continuará defendiéndose en el caso, que consideramos innecesario ya que duplica cuestiones ya tratadas por el trabajo existente y en curso de la Fundación Renova – bajo la supervisión de los tribunales brasileños – o son objeto de procedimientos judiciales en curso en Brasil”, dijo la compañía.

BHP solicitó recientemente que la minera brasileña Vale SA comparta la responsabilidad en caso de que pierda la demanda colectiva del Reino Unido. El caso no nombra a Vale a pesar de que la represa era gestionada por Samarco, una joint-venture entre las dos empresas mineras. Vale declaró que sus asesores jurídicos estudiarán detenidamente los detalles y presentarán su respuesta en el momento y la forma adecuados.
Fuente: Reuters

BHP se enfrenta a una demanda de USD 12 000 millones por caso de una represa en Brasil

Chile

Tribunal Ambiental ordena a SMA reiniciar procedimiento sancionatorio en contra de Fundición Alcones

La sentencia concluye que la SMA incurrió en ilegalidad al rechazar el programa de cumplimiento (PdC) presentado por Andacollo de Inversiones Ltda., titular de la planta.
22/12/2022

El Segundo Tribunal Ambiental, por dos votos contra uno, acogió la reclamación interpuesta en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), por el rechazo del programa de cumplimiento presentado por la Planta de Fundición Alcones y ordenó al ente fiscalizador retrotraer el procedimiento sancionatorio contra la empresa, al momento previo a la formulación de cargos.

SMA formula cargos y ordena medidas provisionales procedimentales a proyecto minero
La sentencia concluye que la SMA incurrió en ilegalidad al rechazar el programa de cumplimiento (PdC) presentado por Andacollo de Inversiones Ltda., titular de la planta, al basar esta decisión en la improcedencia de la reformulación de cargos y la imposibilidad de presentar dicho programa en los casos en que se imputa la generación de daño ambiental.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros, Cristián Delpiano Lira, presidente (s), Cristián López Montecinos y Alejandro Ruiz Fabres. La sentencia fue redactada por el ministro López, quien además tuvo el voto disidente.

Cabe recordar que, en abril de 2019, la SMA inició un procedimiento sancionatorio contra la planta, formulando un cargo por una infracción, calificada como gravísima, asociada a la producción, reutilización, almacenamiento, tratamiento, y eliminación final de sustancias tóxicas y/o residuos peligrosos provenientes de baterías de plomo en desuso, sin contar con Resolución de Calificación Ambiental, generando efectos adversos a la salud de la población y a uno o más componentes ambientales.

Inversiones de Andacollo presentó un programa de cumplimiento, el que fue rechazado por la SMA, como también lo fueron el recurso de reposición interpuesto por la empresa contra la decisión de la Superintendencia y el recurso jerárquico que resolvió el superintendente.

Alcances de la sentencia
En su análisis de la causa, el Tribunal determinó que las Resoluciones de la SMA que rechazaron el programa de cumplimiento y el recurso de reposición de la empresa incurrieron en una ilegalidad -por infracción al deber de motivación de los actos administrativos, establecido en el artículo 41, inciso cuarto, de la Ley N° 19.880-, al fundamentar el rechazo del programa en antecedentes que no fueron objeto de la formulación de cargos y que, en consecuencia, no pudieron ser abordados debidamente por la empresa en el PdC.

Lo anterior, dice el fallo, constituye un vicio de carácter de esencial, por afectar el derecho a defensa del administrado, así como los principios del debido proceso administrativo, causándole perjuicio, lo que obliga a acoger la alegación y -de esta forma- dejar sin efecto las referidas resoluciones.

La sentencia también concluyó que la SMA vulneró lo dispuesto en el artículo 42 de su ley orgánica, al rechazar el PdC por estimar que dicho instrumento no procede en casos en que se imputa daño ambiental. Al mismo tiempo, transgredió lo que indica el artículo 41, inciso cuarto de la Ley N° 19.880, que establece el deber de motivación de los actos administrativos. Este vicio, dice, tiene el carácter de esencial, al imponer a la empresa una restricción relativa a la presentación del PdC, que carece de fundamento legal, ocasionándole perjuicio.

Según detalla el Tribunal no puede estimarse que la SMA haya constatado la generación de daño ambiental, pues ello recién se podría verificar en la resolución sancionatoria, especialmente porque en la formulación de cargos, su calificación preliminar no incluye imputaciones relativas a daño ambiental, ya sea reparable o irreparable, al tenor de lo dispuesto en los artículos 36 Nº 1 letra a), y 36 Nº 2 letra a) de la LOSMA.

“A mayor abundamiento, en este caso ni siquiera se imputó daño ambiental en los términos señalados en la formulación de cargos, sino que dicha circunstancia se establece en un informe de fiscalización ambiental posterior (IFA 982/2019). Por consiguiente, no resulta razonable la exigencia de la SMA de abordar la imputación de daño ambiental en un Plan de Reparación, así como tampoco la fundamentación del rechazo al PdC solo sobre la base del informe posterior señalado”, dice.

En su disidencia, el ministro López, estuvo por rechazar la reclamación, pues estimó que las resoluciones reclamadas no vulneraron el principio de congruencia; no era necesario reformular cargos, atendido que la SMA incorporó al expediente el IFA 982/2019 e imputó a la reclamante la generación de daño ambiental, sobre la base de los mismos hechos que fueron objeto de la formulación de cargos; y porque ante la imputación de daño ambiental, no procede la presentación de un PdC.

La Planta de Fundición Alcones, consiste en una planta de fundición de plomo, construida y habilitada entre los años 1995 y 1996, ubicada en el fundo Alcones, comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins.
https://www.mch.cl/2022/12/22/tribunal-ambiental-ordena-a-sma-reiniciar-procedimiento-sancionatorio-en-contra-de-fundicion-alcones/

Bolivia, Litio

YLB cuadruplicó las ventas de carbonato de litio en 2022

A noviembre, se comercializó 600 toneladas por un valor de $us 39,9 MM.

POR YURI FLORES 25/12/2022
Entre enero y noviembre de este año, el valor de las exportaciones de carbonato de litio (Li2CO3) se cuadruplicó respecto al total obtenido en todo 2021. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exportó por un valor de Bs 273,6 millones (unos $us 39,9 millones).

Durante ese periodo se comercializó 600 toneladas de carbonato de litio, siendo marzo cuando se vendió una mayor cantidad del metal blando, según los datos de YLB proporcionados a LA RAZÓN.

En tanto que, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y diciembre de 2021, el país comercializó el carbonato de litio por $us 9,9 millones (unos Bs 68,9 millones al tipo de cambio actual).

Ese valor representó la comercialización de 1.018,6 toneladas de Li2CO3 producidas en la Planta piloto de Carbonato de Litio, ubicada en la población de Llipi, en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, que tiene una capacidad de 1.000 toneladas año.

De acuerdo con las respuestas de YLB a un cuestionario enviado por este medio, las 600 toneladas de carbonato de litio comercializadas durante este año tuvieron como destino los mercados de China, Rusia y Emiratos Árabes.


La estatal YLB reportó que, hasta noviembre, la Planta Piloto de Litio produjo 350 toneladas y se pretende producir hasta final de gestión unas 600 toneladas.

El incremento del valor de las ventas del Li2CO3 se debe a que este año el precio de ese metal se disparó, lo que benefició al país.

En octubre de este año, LA RAZÓN informó que Bolivia exportó este año a $us 56.407 en promedio la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 la media fue de $us 9.759 la tonelada.

En ese entonces, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio alcanzó los $us 70.800, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

YLB trabaja para poner en marcha la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Uyuni a partir de 2023, lo que incrementará la producción hasta las 15.000 toneladas por año.

Asimismo, hasta 2025, la producción de Li2CO3 se dinamizará con la edificación de dos modernas plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con las que se obtendrán hasta 40.000 toneladas de ese producto para garantizar la provisión a distintos mercados.


FERTILIZANTE.
Respecto a las exportaciones de cloruro de potasio (KCL), realizadas por YLB, éstas se triplicaron a octubre de este año respecto a igual periodo de 2021. Durante esta gestión se ampliaron los mercados de dos a cuatro países de destino.

Al décimo mes de esta gestión, las ventas llegaron a los $us 21,8 millones, mientras que a octubre de 2021 alcanzaron $us 6,9 millones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto al volumen de cloruro de potasio exportado, se muestra un incremento del 42,7%. Es decir, se comercializó 38.796,3 toneladas y a igual periodo de 2021 se ha vendido 27.193,4 toneladas.

Durante este año, el cloruro de potasio llegó a cuatro países: Brasil, Chile, Paraguay y Perú. En tanto, en 2021 solo llegó a los mercados de Brasil y Chile. (Ver cuadros)

En tanto, desde YLB se informó que a noviembre de este año las ventas del fertilizante, que se extrae del salar de Uyuni, Potosí, alcanzaron los Bs 153,2 millones (unos $us 22,3 millones al tipo de cambio actual) por la comercialización de 46.466,2 toneladas.

Ese incremento en las ventas se debe a que el fertilizante se comercializó tanto en el mercado interno como en el mercado externo.

El cloruro de potasio es fundamental porque constituye un aporte para mejorar la producción agrícola de las diferentes regiones del país y apuntala, además, la seguridad alimentaria.


“Yacimientos de Litio Bolivianos, a la fecha en la planta de KCL contó con la producción de cloruro de potasio de más de 41.000 toneladas métricas y a fin de gestión pretende producir 76.000 toneladas métricas”, respondió YLB.

Según los registros de la empresa estatal, durante 2022, YLB exportó 30.467 toneladas de cloruro de potasio a Brasil, Chile, Perú y Malasia.

La producción de este fertilizante se lo hace en la Planta Industrial de Cloruro de Potasio que tiene una capacidad de 350.000 toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia. El complejo está ubicado en el municipio de Uyuni, Potosí, y demandó una inversión de $us 188,1 millones.

De acuerdo con las proyecciones de YLB, los réditos de sus exportaciones para el país se incrementarán en la próxima gestión con la apertura de mercados en Paraguay, India y países de Asia.

Las ventas de Li2CO3 y de KCL, hasta noviembre de este año, representaron ingresos por Bs 427 millones (unos $us 62,2 millones) para el Estado boliviano.

Esto fue destacado por el presidente Luis Arce, quien el 30 de noviembre afirmó que esas ventas representan más del doble de lo obtenido en todo 2021.
https://www.la-razon.com/economia/2022/12/25/ylb-cuadruplico-las-ventas-de-carbonato-de-litio-en-2022/

Perú

Restablecen tránsito en importante vía minera de Perú bloqueada por protestas: gobierno

24/12/2022
Miembros de comunidades indígenas y campesinos participan en una marcha en Cuzco durante una protesta exigiendo la disolución del Congreso y la celebración de elecciones democráticas en lugar de reconocer a Dina Boluarte como presidenta de Perú, tras la destitución del líder peruano Pedro Castillo, en Cuzco, Perú
LIMA, 24 dic (Reuters) – El gobierno peruano anunció el restablecimiento del tránsito en una vía clave para el transporte minero en la región andina del Cusco, que había sido bloqueada por protestas políticas.

El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, dijo la tarde del viernes que se normalizaba el tránsito en el llamado corredor minero del sur tras encabezar en esa ciudad una reunión con organizaciones sociales y gremiales locales.

«Invoco a que las acciones de reclamos se transformen en diálogo, que permitan viabilizar los proyectos que necesita Cusco», dijo el ministro citado en una nota divulgada en la página del gobierno peruano.

El corredor es clave para algunas minas importantes, entre ellas Las Bambas, que inició sus faenas en 2016 y ha sufrido bloqueos en ese tramo por más de medio millar de días, debido a protestas de comunidades vecinas que piden mas beneficios por la explotación de los recursos.

Manifestantes han bloqueado vías como parte de las protestas contra el gobierno en demanda de elecciones anticipadas a la presidenta Dina Boluarte, quien asumió al poder tras la destitución de su antecesor Pedro Castillo.
(Reporte de Natalia Ramos) enlace

Argentina, Litio

Fiebre del litio: activan «megaproyecto» en la Patagonia y Canadá «desafía» la expansión china y australiana

Capitales canadienses concretarán extracciones en una superficie de casi 500.000 hectáreas distribuidas en tres provincias. El desembarco de la India
IPROFESIONAL | NEGOCIOS | MINERÍA
Por Patricio Eleisegui 22/12/2022

La obsesión de tecnológicas y automotrices por controlar el litio argentino sigue acelerando el desembarco de compañías extranjeras que, haciendo gala de una espalda financiera potente, continúan posicionándose en las zonas donde se ha constatado la presencia del mineral. El interés por hacerse con el metal viene ampliando el mapa del extractivismo minero nacional y al control que ya ejercen en Salta, Jujuy y Catamarca distintas firmas de Canadá, Australia y China en mayor medida, ahora está a un paso de sumarse una serie de proyectos pautados para la Patagonia.

Estos emprendimientos, los primeros que se llevarán a cabo en el Sur del país, serán promovidos sobre una superficie de casi 500.000 hectáreas distribuidas entre Río Negro, Chubut y Neuquén. Toda la iniciativa correrá por cuenta de la canadiense Green Shift Commodities, que explorará los depósitos de litio en roca dura detectados por el gobierno argentino ya en los años 60.

Green Shift Commodities operará en el área delimitada en sociedad con las locales Formentera SA y Electric Metals SA, dos empresas que vienen encabezando la avanzada minera en territorios como Río Negro. La cabeza operativa de los proyectos, indicaron las empresas que tomarán parte de la explotación, se ubicará en torno a la localidad de Mamuel Choique, en el departamento rionegrino de Ñorquincó.

De concretarse finalmente la extracción en la Patagonia, se tratará del primer proyecto de litio de roca iniciado en la Argentina. Hasta el momento, el despliegue de las mineras interesadas en ese material no ha hecho más que concentrarse en el sistema de salares de la Puna.

Los canadienses se expanden en el litio de Argentina
A la par de este movimiento en el Sur, otra empresa de ese país, Lithium Americas, dueña del proyecto de litio Pastos Grandes en Salta, informó que negocia la compra de Arena Minerals, compañía que hoy ostenta el control de Sal de la Puna, otro emprendimiento en torno al mismo mineral en el ámbito salteño.

La operación, que se cerraría en una cifra cercana a los 230 millones de dólares, redundaría en el posterior desarrollo de una planta de procesamiento para la concreción de al menos 10.000 toneladas de carbonato de litio apto para la producción de baterías.


El área patagónica donde se extraerá litio.
«Esta sinergia para consolidar los dos proyectos nos genera un interés muy importante porque se trata de inversiones altas especialmente en la construcción de las piletas y de la planta», declaró recientemente Ignacio Elorrio, titular de Lithium Americas para Latinoamérica.

Con tres firmas ya operando en el circuito de minería de litio doméstico, Canadá se ubica segundo en la nómina de países con mayor injerencia en la explotación de ese metal en la Argentina.

Detrás de Canadá se ubica, que China suma 2 empresas, y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón. Únicamente Australia, con presencia en la extracción del material a través de 6 compañías de esa bandera, se ubica por encima del capital canadiense con potestad sobre el litio de la Argentina.

Litio argentino: el desembarco de la India
Al avance indisimulado que exhiben capitales de origen chino, australiano y canadiense recientemente se sumó el arribo de representantes de empresas y funcionarios del gobierno de la India con el fin de evaluar la compra de yacimientos en el Norte argentino. En concreto, una misión india ya hizo pie en la provincia de Catamarca y se estima que en el transcurso del primer trimestre de 2023 también concretarán visitas a los salares de Jujuy y Salta.

En el último tramo de noviembre, Raúl Jalil, mandatario provincial de Catamarca, mantuvo reuniones con Dinesh Bhatia, actual embajador de la India en la Argentina, y la firma estatal Kabil con vistas a definir inversiones para la extracción del mineral en ese territorio.

Desde Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN), la empresa creada por el gobierno catamarqueño para incentivar la minería en ese distrito, su titular, Susana Peralta, reconoció que la India «tiene intención de invertir en el litio y en la minería metalífera de oro y cobre». Ejecutivos y funcionarios de ese país, afirmó, ya iniciaron un recorrido por Antofagasta de la Sierra y Tinogasta para evaluar la apertura de potenciales yacimientos.

Según pudo saber iProfesional, de las misiones técnicas en torno a Antofagasta de la Sierra y Tinogasta vienen tomando parte, además de personal de Kabil, representantes de la firma Mineral Exploration Corporation Ltd. (MECL) y geólogos del Servicio Geológico de la India (GSI).
https://www.iprofesional.com/negocios/374778-litio-activan-primer-proyecto-a-gran-escala-en-la-patagonia