Brasil

Brasil condena a Vale, BHP y Samarco a pagar USD 9700 millones

26/01/2024

Esfuerzos de reconstrucción en la presa de relaves Fundão de Samarco en 2017.| Crédito: BHP
Un juez federal brasileño dictaminó que las mineras Vale y BHP y su empresa conjunta Samarco deben pagar USD 47 600 millones de reales (USD 9670 millones) en daños por la rotura de una presa de relaves en 2015, según una decisión legal del jueves vista por Reuters.

Vale y BHP dijeron en declaraciones separadas que no fueron informados por el poder judicial sobre la decisión. Samarco declinó hacer comentarios.

El colapso de la presa en la ciudad sudoriental de Mariana provocó un gigantesco alud de lodo que mató a 19 personas y contaminó gravemente el río Doce, comprometiendo la vía fluvial hasta su desembocadura en el océano Atlántico.

En la decisión, el juez Vinicius Cobucci escribió que el importe se fijó tomando como parámetro el valor de los gastos ya reconocidos por las empresas en acciones de reparación e indemnización. Añadió que los 47 600 millones de reales deben ajustarse mediante corrección monetaria e intereses de demora.

No quedó claro de inmediato cuánto del total estipulado en la sentencia debe cada empresa.

El juez escribió en el documento legal que el dinero se pondría en un fondo estatal y se utilizaría para proyectos e iniciativas de la zona afectada por el colapso de la presa.

Las empresas pueden apelar la decisión.

En la declaración de valores, Vale dijo que la fundación Renova, que las empresas han estado utilizando para pagar parte de las reparaciones, había pagado hasta el pasado diciembre 34 700 millones de reales en compensación socioeconómica y medioambiental.
Fuente: Reuters

Brasil condena a Vale, BHP y Samarco a pagar USD 9700 millones

Perú

EL CONGRESO Y SUS INTENTOS DE FAVORECER A LA MINERÍA ILEGAL

Cooperacción 26/01/2024
Foto: Andina

El 18 de enero de 2024, la Comisión Permanente del Congreso de la República intentó debatir un dictamen que podría contribuir a la impunidad y la depredación del ambiente, como lo es la extensión del Registro de Formalización Minera (REINFO).
Lo cual ha despertado preocupación entre expertos y defensores del ambiente, también del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, y de la Defensoría Del Pueblo. A pesar de este panorama, los proyectos se encuentran pendientes de votación.

Dicho dictamen busca extender por 90 días más el plazo de acceso al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), lo que, según expertos, permitiría que mineros ilegales se disfracen de informales para operar y destruir los bosques con total impunidad.

En el programa “La hora verde” del 25 de enero, se abordó el tema con 3 especialistas. Olinda Orozco, socióloga y presidenta del Instituto Redes de Desarrollo Local, César Ipenza especialista en derecho ambiental y Leonidas Wiener, investigador en temas de minería.

Al respecto, Olinda Orozco, señaló que la condición de informalidad y legalidad no es inherente a la actividad misma, ya que es consecuencia de la ausencia del Estado. La experta indicó que a la fecha hay 81.000 mineros artesanales, mientras que solo 15.000 mineros se han ido formalizando a nivel nacional.

“Una gran mayoría en este sector está en condiciones de informalidad, donde siguen operando”, agregó.

La especialista mencionó que es necesario la formalización y apoyar al sector que quiera hacerlo, pero antes de eso es necesario diferenciar lo que son los mineros formales y lo que es la minería ilegal que está vinculada a la criminalidad (tala ilegal, trata de personas, etc.).

Sobre los partidos políticos, Orozco mencionó que hay una agenda de intereses particulares que están elaborando proyectos de ley que los beneficien. “Acordémonos que los temas ambientales no están manejados seriamente en estas organizaciones y menos en los partidos políticos. (…) Todas estas actividades ilegales están llegando al poder vía estas agrupaciones”.

En esa línea, César Ipenza, especialista en derecho ambiental, comentó que en el Perú las organizaciones criminales ya están en el poder. “Vemos grupos de interés en el Congreso de la República que representan a los intereses de la minería ilegal”, señaló.

En ese sentido, el abogado indicó que la intención de expandir el Reinfo es la impunidad para los criminales ambientales ya que si estos mineros ilegales llegan a ingresar a este registro no podrán ser procesados por la Fiscalía y tampoco se les podría sindicar por algún delito ambiental ya que hay una exención de responsabilidad penal.

Para ejemplificar el tema, mencionó el megaoperativo en donde se detuvo a la red ‘La Gran F.A.’ dedicada a la minería ilegal, en donde estaban implicados cinco suboficiales de la Policía, entre ellos un coronel de la PNP.

“En las escuchas y en las transcripciones se ve que muchos de estos mineros vinculados a la actividad ilegal señalan que vienen negociando con el Congreso de la República para abrir el Reinfo y que les permita seguir operando con ese manto de ilegalidad”, añadió.

El experto alertó que es posible que se ponga a debate esta iniciativa en la próxima agenda y se apruebe a la medianoche, como sucedió con la Ley Forestal, conocida por activistas y líderes indígenas como la Ley Antiforestal.

Leonidas Wiener, especialista sobre temas mineros, apuntó que en los últimos años se ha ido desarrollando un nuevo fenómeno de la minería artesanal, la cual se ha expandido tanto que ha ido afectando a las operaciones de grandes empresas mineras como ha sucedido con La Poderosa , Las Bambas, Ares, entre otras.

Para profundizar más en ello, mencionó que hay un cuello de botella en este proceso de formalización llamado “Acuerdo-contrato-explotación”. Lo que implica es que el minero artesanal tiene que ponerse de acuerdo con el titular de la concesión, sobre este aspecto, el experto mencionó que aquí hay un problema.

“En muchos casos los titulares de las concesiones mineras no quieren a los mineros artesanales en el área de sus concesiones, como también, hay arreglos verbales o acuerdos, a través de los cuales los mineros artesanales otorgan parte de sus minerales al titular de la concesión y luego esto lo pueden blanquear o lo comercializan a través de sus propias concesiones y les pagan una especie de regalía”, explicó.

Wiener señaló que hay titulares de concesiones que prefieren seguir en ese tipo de negociación informal con los mineros artesanales antes de pasar a un acuerdo de explotación que permitiría avanzar hacia la formalización de la pequeña minería.

Puedes ver el programa completo en: https://bit.ly/3Ogv8tW

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Después de más de 4 años de investigación preliminar

Fiscalía de Huancabamba decide archivar investigación penal seguida
contra 15 personas defensoras de derechos humanos que en defensa de
la tierra y el ambiente se oponen al proyecto minero “Río Blanco”
Lima, 18 de enero del 2024
Al mismo tiempo, contradictoriamente y sin contar con elementos de convicción, decide continuar con la
investigación preparatoria contra 11 personas defensoras por supuesto delito de lesiones graves.

Hace unos días, la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Huancabamba (Carpeta Fiscal No. 189-
2020), procedió a notificar la Disposición Fiscal No. 07-2023, por la cual decide archivar, en parte, la
investigación preliminarla seguida por supuesto delito de de tortura, lesiones graves, coacción,
secuestro, asociación ilícita para delinquir y robo agravado que seguía contra 15 personas
defensoras de derechos humanos y el ambiente, entre ellos el párroco de la Parroquia de
Huancabamba y el Alcalde de Carmen de la Frontera, siendo los demás miembros de la Comunidad
Campesina de Segunda y Cajas, ubicada en la provincia de Huancabamba en la Region Piura.

Sin embargo, en forma contradictoria, sin contar con elementos de convicción que respalden su
decision, en la misma Disposición Fiscal No. 07-2023, resuelve continuar con la investigación
preparatoria contra otras 11 personas defensoras de derechos humanos y el ambiente, a quienes,
también venía investigando, todos miembros de la Comunidad Campesina antes citada.

Como se recordará, con fecha 6 de enero de 2020, la antes citada Fiscalía decide abrir investigación
preliminar por supuesto delito de secuestro, lesiones graves, tortura, etc., contra 26 personas
defensoras de derechos humanos, entre ellos diversos dirigentes de las Rondas Campesinas de la
provincia de Huancabamba, así como de la Comunidad de Segunda y Cajas. Dicha investigación
preliminar, incluyó como investigados al Presidente de las Rondas Campesinas de la Provinicia de
Huancabamba, Octavio Cunaique Labán; al que fuera Alcande Provincial de Huancabamba, Ismael
Huayama Neyra, al Párroco de la Iglesia de la ciudad de Huancabamba, Fray Jorge Rumi Cóndor y

otros más..
Al respecto, los ronderos señalaron que no cometieron delito de secuestro, que, en realidad, de lo
que se trató es de una falsa denuncia del supuesto agraviado Manuel Francisco Julca Campos,
agente de seguridad de la empresa Río Blanco Cooper S.A. (como lo aceptó la empresa en un
pronunciamiento público que circuló el 30 de diciembre de 2019), quien venían generando acciones
de division al interior de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, interfiriendo en las decisiones
comunales, ofreciendo dinero a algunos miembros de dicha Cmunidad Campesina para que se
expresen a favor de la actividad minera y desprestigien a los dirigentes que están en contra de la
presencia de la empresa minera Río Blanco Cooper S.A..

Por ello, los dirigentes de la Comunidad de Segunda y Cajas, así como de las Rondas Campesinas de
Huancabamba, al tomar conocimiento de los actos de division comunal e intento de compra de
conciencias de algunos miembros de la Comunidad Campesina, por parte del supuesto agraviado,
lo sometieron, legítimamente, a justicia comunal, tal como lo establece el artículo 149o de la
Constitución Política del Perú, que en modo alguno supuso la vulneración de sus derechos.

Después de culminarse la investigación preliminar, la fiscalía ha señalado que no existen elementos
de convicción para considerar que hubo comisión de los ilícitos denunciados por parte de las
personas investigadas, porque no tenían condición de funcionarios públicos a cargo del resguardo
de la supuesta víctima, es decir, no podían haber cometido delito de tortura; lo denunciados sólo
retuvieron a la persona para aplicar justicia comunal por lo que no tenía intención alguna de
cometer secuestro y tampoco coacción y robo agravado, por lo que resolvió archivar la
investigación.

Sin embargo, este razonamiento no fue aplicado a 11 de las personas defesnoras de derechos
humanos investigados contra los que si se ha formalizado investigación preparatoria y continúa la
investigación preparatoria, a pesar de encontrarse en los mismos supuesto de los 15 otros
investigados a los que si se ha archivado la investigación.

En relación a lo antes señalado, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
(organismo no gubernamental de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú) que
asumió la defensa legal de las personas defensoras de derechos humanos investigadas a quienes
ahora se les ha archivado la investigación, si bien expresa su satisfacción con este extremo de la
Disposición Fiscal, al mismo tiempo expresa su rechazo por la que considera una injusta decision de
formalizer investigación preparatoria contra otras 15 personas defensoras de derechos humanos a
las que en realidad, también, debió archivarse la investigación, reitera, por encontrarse en los
mismos supuestos de hecho que aquellas 11 personas defensoras a quienes si se les archivó dicha
investigación. Ello, precisamente, porque lo único que hicieron fue defender sus derechos
fundamentales como campesinos, respect a su derecho a la tierra y su derecho a gozar d euna a su
ambiente sano y equilibrado..

Igualmente, FEDEPAZ precisa que este largo proceso, de más de 4 años, evidencia que las
defensoras y los defensores fueron denunciados falsamente de la comisión de delitos graves y que
ha puesto, también, en evidencia la condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar a
todas las personas que, en defensa de los derechos fundamentales de su comunidad, se oponen
públicamente a las arbitrarias decisiones gubernamentales y empresariales; evidenciándose,
igualmente, que el único propósito, del Estado y la Empresa es amedrentarlos y evitar que sigan
protestando.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250253 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

RECHAZAN NUEVA MODIFICATORIA AL PROYECTO LAS BAMBAS

12/01/2024 Observatorio de Conflictos Mineros del Peru Alerta informativa

Representes de diversas organizaciones sociales del distrito de Chalhuahuacho (Cotabambas, Apurímac) suscribieron un pronunciamiento en el que dan al Gobierno un plazo de 72 horas para “reiniciar el diálogo al respecto de la cuarta modificatoria de estudio de impacto ambiental” del proyecto de la empresa china MMG Las Bambas.

Los dirigentes expresan su rechazo a esta nueva modificatoria y cuestionan el accionar del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), entidad responsable de la evaluación de la misma. Señalan que el SENACE “no cumplió con la entrega de la información de los componentes, instrumentos y documentos sobre todo el proceso de certificación ambiental al respecto de la 4ta. MEIA Las Bambas a la sociedad civil”.

Así mismo señalan una serie de incumplimientos adicionales por parte del SENACE, en particular que no se ha promovido la participación de los actores sociales y autoridades locales y que no existiría “una propuesta de diálogo veraz, verídico, de buena fe y de confianza” en el proceso de aprobación de esta modificatoria de EIA.

De no cumplirse con su pedido, los dirigentes anuncian acciones legales a nivel nacional e internacionales, incluyendo posibles denuncias contra la empresa minera Las Bambas por los presuntos delitos de contaminación ambiental agravada, discriminación y racismo contra las comunidades campesinas. Los dirigentes evalúan así mismo medidas de protesta y de lucha de no ser tomado en cuenta su pedido de diálogo.

«Solicitamos inmediatamente la presencia de la ministra en el despacho del Ambiente en un plazo de 72 horas a partir de la fecha de urgencia para reestablecer, reiniciar el diálogo respecto de la cuarta modificatoria del estudio ambiental (4ta. MEIA), caso contrario, iniciaremos acciones legales ante la instancia nacional y organismos internacionales pertinentes (…) contra la empresa minera Las Bambas por el delito de contaminación ambiental agravada, delito de discriminación y racismo contra nuestras comunidades campesinas y el distrito de Challhuahuacho», precisa el pronunciamiento.

En los primeros días de enero, funcionarios del SENACE realizaron audiencias públicas en las comunidades de Queuña (Challhuahuacho) y Quello (Tambobamba), las mismas que han sido rechazadas por los dirigentes debido a la escasa información proporcionada, según informó el medio local Pregón.

Cabe recordar que la 4ta MEIA de Las Bambas identifica 92 cambios en el proyecto, según se identificó en un análisis realizado por CooperAcción. Entre los cambios más relevantes, se encuentra la casi duplicación del tamaño del tajo Ferrobamba, la ampliación de la presa de relaves, entre otros.
www.conflictosmineros.org.pe

Chile, Litio

Anuncian término de movilización en Salar de Atacama: Boric viajaría tras cuestionamientos a preacuerdo entre Codelco y SQM

14/01/2024

El Consejo de Pueblos Atacameños informó que tras cuatro días de movilización bloqueando el acceso a SQM al Salar de Atacama la ministra de Minería confirmó que el presidente Boric viajará a la zona para conversar acerca los impactos que arrastraría la implementación del preacuerdo entre Codelco y SQM que amplía la explotación del ecosistema.

Por J. Arroyo Olea

Esta semana se desarrolló una movilización encabezada por el pueblo Atacameño-Lickanantay luego que el gobierno anunciara un preacuerdo entre la estatal Codelco y la empresa minera Soquimich, en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio.

Entre los puntos considerados en el Memorándum de Entendimiento suscrito por ambas entidades, se amplía la explotación a manos de SQM (en asociación con Codelco) del Salar de Atacama hasta el año 2060.

El preacuerdo ha sido cuestionado no solo por los impactos socioambientales que arrastraría para el salar y las comunidades, sino también por la implementación de una Estrategia que no se ha discutido a profundidad entre la población, además de no mostrar avances en otras materias de dicha política de Estado, priorizándose la negociación directa con SQM.

En este contexto, la movilización conllevó la activa participación del Consejo de Pueblos Atacameños, quienes bloquearon el acceso al Salar de Atacama exigiendo la presencia del presidente Gabriel Boric.

En tanto, avanzada la movilización, el sindicato Andino de Trabajadores Rol General y Rol Supervisor de SQM ingresó un recurso de protección, planteando que los trabajadores se verían afectados porque «no pueden ingresar a cumplir sus labores».

Pasados cuatro días, el Consejo de Pueblos Atacameños informó que «con esta movilización se concretará que el Presidente de la República venga al Salar de Atacama, esto ha sido previamente comprometido por la Ministra de Minería Sra. Aurora Williams, y de esta forma concretar el compromiso asumido por el Presidente de la República con las Comunidades».

En este sentido, el comunicado caracteriza el preacuerdo como «inconsulto, sin la participación deliberación ni consentimiento del conjunto del pueblo atacameño, repitiéndose así la historia de disponer de las tierras ancestrales atacameñas sin consultar ni consentir».
https://resumen.cl/articulos/anuncian-termino-de-movilizacion-en-salar-de-atacama-boric-viajaria-tras-cuestionamientos-a-preacuerdo-entre-codelco-y-sqm

Chile, Litio

Manifestaciones y bloqueos afectan operaciones de SQM en el Salar de Atacama

14/01/2024

Por: Mesa de noticias de El Mostrador
Desde SQM afirmaron que, al no saber por cuánto tiempo se mantendrá el bloqueo de los caminos, no les es posible estimar el impacto financiero de la detención. Tras el anuncio de una eventual visita del Presidente Boric, las comunidades informaron que desocuparán progresivamente los accesos tomados.

La compañía minera SQM anunció la suspensión de sus operaciones en el Salar de Atacama debido a bloqueos en los accesos al recinto, donde lleva a cabo la extracción de litio.

La decisión surgió en medio de manifestaciones protagonizadas por comunidades cercanas, quienes expresan su rechazo al acuerdo entre la firma y Codelco para la explotación conjunta del salar hasta el año 2060.

“Como consecuencia del continuo bloqueo de los caminos principales para el acceso a la faena del Salar de Atacama, la Sociedad ha decidido detener las operaciones de dicha faena a la espera de poder retomar su normal funcionamiento”, sostuvo SQM en un hecho esencial enviado este sábado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

La empresa también destacó la imposibilidad de estimar el impacto financiero de esta interrupción.

“Dado que no sabemos por cuánto tiempo se mantendrá el bloqueo de los caminos, no nos es posible estimar el impacto financiero de la detención”, afirmó en el escrito Ricardo Ramos Rodríguez, gerente general de la Sociedad Química y Minera de Chile.

Cabe recalcar que el Consejo de Pueblos Atacameños llamó la semana pasada a movilizarse, ocupando los accesos al acuífero del Salar de Atacama, hasta que el Presidente Boric se haga presente. Acusan que el acuerdo entre Codelco y SQM fue inconsulto y sin la participación, deliberación ni consentimiento del conjunto del pueblo atacameño.

A raíz de la movilización, la ministra de Minería Aurora Williams comprometió la visita del Mandatario, quien este domingo se encuentra en Guatemala para participar de la investidura presidencial de Bernardo Arévalo.

Las comunidades indicaron que la movilización había logrado su efecto, comprometiéndose a desocupar progresivamente los territorios de acceso al acuífero, de acuerdo con lo acordado en la asamblea del Consejo de Pueblos Atacameños.

“Esta movilización ha logrado su efecto, deponiéndose progresivamente y en las próximas horas la desocupación de los territorios de acceso a la acuífero, actuando con coherencia lo acordado en la asamblea del Consejo de Pueblos Atacameños”, explicaron las comunidades.

Tercer Comunicado.
Viva la Lickana Unida.
Nunca más sin los Pueblos de Chile. pic.twitter.com/cB0jmxuYq4

— Consejo de Pueblos Atacameños (@CP_Atacamenos) January 13, 2024
https://www.elmostrador.cl/mercados/2024/01/14/manifestaciones-y-bloqueos-afectan-operaciones-de-sqm-en-el-salar-de-atacama/

Chile, Litio

Vicepresidente ejecutivo de Corfo: Esta es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de la industria del litio

La autoridad manifestó que esta asociación permitirá viabilizar el ingreso del Estado de Chile a la explotación directa del mineral antes de que termine el actual contrato con SQM.
29/12/2023
MINERÍA CHILENA

Para Corfo, hasta en un tercio podría aumentar la producción de litio en el Salar de Atacama, con inversiones esperadas por sobre los US$1.500 millones para el proyecto Salar Futuro, y que permitirían lograr una capacidad de producción cercana a 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente con el ingreso de Codelco. Esto permitirá a Chile mantener su posición de liderazgo mundial en esta industria en los años venideros.

SQM recibe reconocimiento por sus avances en economía circular
A juicio de José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, entidad que posee las pertenencias mineras en el Salar de Atacama y que mantiene actualmente Contratos de Arrendamiento con SQM Salar S.A. y Albemarle Ltda., “esta es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de la industria del litio. Además, es una señal potente que da certezas en la industria, sobre todo en lo referido a mantener y potenciar el posicionamiento de Chile como uno de los actores claves en los mercados internacionales”.

Benavente manifestó que esta asociación permitirá viabilizar el ingreso del Estado de Chile a la explotación directa del mineral antes de que termine el actual contrato con SQM. “Para Corfo y para Chile ésta es una muy buena noticia porque significa el aseguramiento de importantes recursos para el Estado, elevar la producción de litio, utilizando nuevas tecnologías más respetuosas con el medio ambiente y asegurando también, los beneficios para las comunidades aledañas al Salar”.

Añadió que “la experiencia previa de Corfo y el trabajo coordinado dentro del sector público a través del Comité Corfo de Litio y Salares, ha sido un factor relevante para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, que busca dar certezas a las inversiones y al desarrollo de la cadena de valor”.

El vicepresidente ejecutivo analizó el impacto a largo plazo del acuerdo y explicó que con esto se logra, no sólo posicionar a Chile en esta industria, sino que fortalecer su posición internacional en el ámbito de la producción de litio y sus derivados en un mercado altamente estratégico para el mundo. Añadió que este tipo de acuerdos público-privado en torno al uso y aprovechamiento de recursos naturales, ha sido largamente debatido en Chile y demuestra que son virtuosos para ambas partes.

“Estamos muy satisfechos porque esta asociación público-privada entre Codelco y SQM permitirá continuar con las faenas productivas en las pertenencias en el Salar de Atacama a partir de 2030, y viabilizar el ingreso del Estado de Chile, antes de que termine el contrato actual con SQM”, declaró Benavente.

Requisitos
Corfo fue clave en establecer un marco inicial para las conversaciones que derivaron en un acuerdo público-privado entre Codelco y SQM, que fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric. La agencia de fomento estableció una serie de requisitos de base para concretar la alianza de explotación del Salar de Atacama:

-Mantener los beneficios que actualmente recibe el Estado mediante una renta de arrendamiento para Corfo y otros aportes comprometidos por SQM con el gobierno regional, gobiernos locales y comunidades atacameñas del entorno del Salar.

-Mantener la aplicación de cláusulas que permiten financiar actividades de I+D en el país, especialmente, en las regiones donde se explota el litio, con el fin de generar conocimiento, tecnología y capacidades para un progreso económico y social sostenible.

-Mantener y actualizar cláusulas que contemplan la venta a precios preferentes de productos de litio a empresas que desarrollen actividades productivas de mayor valor agregado.

-Actualizar y fortalecer los compromisos de cuidado medioambiental para establecer una operación sostenible en el largo plazo de acuerdo con estándares internacionales y normativa vigente en Chile.

-Comprometer el análisis técnico e implementación de nuevas tecnologías de extracción de litio y procesos productivos que aseguren el cuidado hídrico, energético y medioambiental. Esto junto con altos estándares de relacionamiento permanente, transparente y participativo con el Pueblo Atacameño del Salar de Atacama.

-Comprometer el desarrollo de actividades de cooperación científico-tecnológicas y de transferencia de conocimiento.

El Memorándum de Entendimiento entre Codelco y SQM establece que la minera privada aportará activos fijos utilizados para la producción de litio, la fuerza laboral, activos intangibles, entre los que se cuenta su red comercial. Codelco, en tanto, aportaría el contrato de explotación del Salar por un periodo comprendido entre 2031 y 2060, y cuota de litio que podría sostener niveles de producción en torno a los 280 mil – 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a las aprobaciones ambientales que correspondan.

Explotación sostenible
Uno de los aspectos más relevantes es que esta nueva etapa extractiva se hará con un fuerte componente de sostenibilidad ambiental, social y de respeto a los derechos y participación del Pueblo Atacameño.

“Para el desarrollo de esta actividad productiva se implementarán procesos participativos amplios con el Pueblo Atacameño, en toda la etapa venidera. Este fue uno de los elementos fundamentales en el encargo que Corfo le hizo a Codelco respecto de las condiciones en las que se debía llegar a un acuerdo”, comentó José Miguel Benavente. Para su implementación, SQM y Codelco deberán cumplir con todas las exigencias normativas que correspondan.
https://www.mch.cl/2023/12/29/vicepresidente-ejecutivo-de-corfo-esta-es-una-gran-oportunidad-para-el-desarrollo-sostenible-de-la-industria-del-litio/

Bolivia, Litio

La carrera por el litio: Moscú y Pekín avanzan en Bolivia

29/12/2023

Mientras Moscú y China ya tienen un pie en Bolivia y sus inmensos yacimientos de litio, Alemania sigue de espectador.

El mayor opositor del presidente boliviano Luis Arce es el mismísimo ex presidente Evo Morales, que ha cuestionado repetida y públicamente la política de su ex ministro de Economía.

La firma del contrato sobre litio entre Bolivia y Rusia llega en el momento oportuno. Bolivia intenta solucionar a mediano plazo la actual crisis económica. El acuerdo es de peso: según datos oficiales, el grupo ruso Uranium One invertirá unos 450 millones de dólares en un proyecto piloto de extracción de litio en Bolivia.

Proyecto piloto en Potosí
El acuerdo tiene su atractivo: tras años de disputas políticas, en las que Morales y Arce también estuvieron involucrados, Bolivia puede por fin presentar socios internacionales. Karla Calderón, presidenta de la empresa estatal boliviana de litio YLP, esbozó el proyecto, que se realizará en tres fases en Colcha K, en el departamento de Potosí: en la primera fase, el objetivo es producir 1.000 toneladas al año, en la segunda hasta 8.000 toneladas y en la tercera otras 5.000 toneladas de carbonato de litio.

El objetivo es una producción lo más respetuosa posible con el medio ambiente, por lo que este proyecto servirá para realizar estudios que demuestren la sostenibilidad técnica de esta futura planta, dijo Calderón. El contrato es el segundo acuerdo firmado con la filial de la empresa estatal rusa Rosatom. En junio, las partes acordaron la construcción de un complejo industrial de carbonato de litio en Pastos Grandes.

Bolivia prefiere a China y Rusia
“La competencia por el litio es feroz”, dice a DW Vladimir Rouvinski, experto en relaciones entre América Latina y Rusia de la Universidad Icesi, de Cali – Colombia. “Parecen estarse forjando alianzas estratégicas según las inclinaciones de los gobiernos de turno, como en el caso actual del gobierno boliviano, que parece preferir las empresas chinas y rusas. Pero, en última instancia, estas alianzas son efímeras, ya que la lógica de los negocios antepone los intereses económicos a las afinidades temporales.

China también ha conseguido ya poner un pie en el país con los mayores yacimientos de litio del mundo. Bajo la dirección del grupo chino Contemporary Amperex Technology, los socios chinos tienen previsto invertir un total de 1.400 millones de dólares en la construcción de plantas de extracción de litio.

“Dice el viejo refrán que vamos despacio porque tenemos prisa”, recuerda el presidente Luis Arce, consciente de que Bolivia debe avanzar con pasos seguros, ya que no puede permitirse cometer errores en un campo tan importante. Y Arce no excluye a otros socios fuera de China y Rusia: “Nuestras visitas a la Unión Europea, Brasil y los países del BRICS han demostrado claramente que existe un gran interés por nuestro litio”.

El litio: una materia prima clave
El carbonato de litio se considera una materia prima clave para la transición hacia el uso de la energía limpia, puesto que es necesario para la construcción de baterías para coches eléctricos. Por lo tanto, el litio tiene una importancia estratégica para la deseada transición de los combustibles fósiles hacia los motores eléctricos. Los geólogos estiman que Bolivia tiene un potencial de 23 millones de toneladas de litio. Esto lo convertiría en el país con los mayores yacimientos del mundo.

Alemania se queda rezagada
Hace un lustro, Alemania aún era considerada la nación con mejor posición de partida en Bolivia. Se suponía que una empresa conjunta entre Berlín y La Paz iba a poner en marcha la producción de litio; había muchas esperanzas puestas en Alemania como país productor de automóviles. Sin embargo, a continuación se produjeron turbulencias políticas internas en Bolivia, y el proyecto se convirtió en un tema electoral polarizador y en un instrumento de una lucha interna por el poder. Por parte alemana también se cometieron errores.

El proyecto está muerto y Alemania mira más hacia Argentina y Chile, que también tienen grandes yacimientos de litio. Al menos con Chile, un acuerdo fue recientemente subido a la categoría de tratado de libre comercio, lo que también debería facilitar los proyectos conjuntos con respecto al litio.
Tobias Käufer/DW
https://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2023/12/29/la-carrera-por-el-litio-moscu-y-pekin-avanzan-en-bolivia/

Chile, Litio

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona alianza entre Codelco y SQM para explotar litio

28/12/2023
El Mostrador
Cuestionan la alianza entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama hasta el 2060. Hacen un llamado a la transparencia y critican la extensión de la extracción en una zona ambientalmente frágil.

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que agrupa a 18 comunidades del Área de Desarrollo Indígena de Atacama, en la Región de Antofagasta, llamó este jueves a “no repetir los errores del pasado y someter a los más altos estándares internacionales en materia de participación y consulta indígena todo acuerdo” al cuestionar la alianza entre la gigante estatal Codelco y SQM anunciada para explotar litio en la zona norte del país hasta 2060.

“En esta oportunidad se repite la historia de enterarnos por la prensa de aumentos de cuotas de producción y de ventas, además de extender hasta el año 2060 la extracción de las aguas en un sistema altamente frágil y sensible como es la cuenca del acuífero del Salar de Atacama. Con esto, extendiendo la vida de extracción del proyecto Salar Futuro, proyecto no evaluado ambiental ni socialmente”, dice el comunicado de la agrupación consignado por agencia EFE.

Agrega que lo “realizado por SQM y Codelco representa no solo un incumplimiento a la mesa tripartita y acuerdo de diálogo, sino que es señal de las palabras vacuas por parte del Estado de Chile en su real compromiso de procesos participativos y dialogados”.

Desde ahí, el CPA hizo un llamado para “sostener un diálogo transparente con la ciudadanía y sobre todo de buena fe, por la relevancia que tiene para el país y el pueblo Atacameño”.

Chile es el segundo productor mundial de litio -fundamental para la electromovilidad-, por detrás de Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años.

En 2022, Chile exportó 6.877 millones de dólares de carbonato de litio, lo que supone un aumento del 777 % con respecto a 2021, según el Banco Central.

Solo hay dos compañías que explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, que concentra el 90 % de las reservas del país: la estadounidense Albemarle y la chilena Sociedad Química y Minera (SQM), controlada por la china Tianqi y Julio Ponce Lerou, exyerno del dictador Augusto Pinochet.

Estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestran que la demanda mundial de litio se podría multiplicar por más de 40 hasta 2040, por lo que controlar una parte importante de la cadena mundial se traduciría en beneficios económicos y geopolíticos, según algunos analistas.

Consciente del interés que despierta el litio chileno, el Gobierno anunció en abril su esperada política sobre el litio, que busca convertir al Estado en el principal promotor y controlador de la industria a través de un modelo público-privado y una empresa nacional.

Las compañías estatales Codelco -la mayor cuprífera del mundo- y Enami serán las encargadas de implementar la primera fase de la estrategia hasta que empiece a funcionar la empresa nacional del litio, cuya creación tiene que ser aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría.
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/12/28/consejo-de-pueblos-atacamenos-cuestiona-alianza-entre-codelco-y-sqm-para-explotar-litio/

Bolivia, Litio

YLB prevé ingresos de 300 millones de bolivianos con la Planta de Carbonato de Litio en 2024

Kevin Hinostroza 20/12/2023

Industrial litio
La Planta Industrial de Carbonato de Litio se encuentra en el municipio potosino de Colcha K.

Este ingreso está calculado con un precio de entre US$ 11.000 a US$ 14.000 por tonelada de carbonato de litio.
Con una producción de hasta 4.000 toneladas de carbonato de litio, Bolivia prevé captar ingresos de hasta 300 millones de bolivianos (Bs) en 2024 con la recientemente inaugurada Planta Industrial, informó la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón.

Esos ingresos están calculados con un precio de entre US$ 11.000 a US$ 14.000 por tonelada de carbonato de litio, al que llegó a la fecha, después de superar US$ 60.000 por tonelada hace más de año y medio.

“SI ESTAMOS HABLANDO QUE EL PRECIO DEL LITIO ESTÁ OSCILANDO ENTRE LOS 11.000 Y 14.000 DÓLARES LA TONELADA, SI ESTAMOS HABLANDO DE QUE 3.000 A 4.000 TONELADAS SERÁN PRODUCIDAS EN LA SIGUIENTE GESTIÓN, ENTONCES HACIENDO UN CÁLCULO ESTARÍAMOS HABLANDO DE APROXIMADAMENTE UNOS 300 MILLONES DE INGRESO QUE SERÍA PARA LA SIGUIENTE GESTIÓN, QUE CONCIERNE A LA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE LITIO, 300 MILLONES DE BOLIVIANOS”, EXPLICÓ.

Serán los primeros ingresos anuales de la Planta Industrial de Carbonato de Litio que inició operaciones el 15 de diciembre.

Objetivos en torno al litio
La construcción de la factoría inició en 2018, a cargo de la empresa Asociación Maison/Cmec; sin embargo, los trabajos se prolongaron por más de cuatro años, debido a la paralización de obras durante el gobierno de facto y ajustes técnicos necesarios.

En la planta, ubicada en el municipio de Colcha K, del departamento de Potosí, se invirtió Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia (BCB).

La meta de YLB es que la planta, que operará al 30% de su capacidad en 2024, llegue al 100% en 2025 con la producción de 15.000 toneladas, con lo que los ingresos superarían los Bs 1.000 millones.

Bolivia, al igual que Argentina y Chile, que juntos poseen el 68% de las reservas mundiales de litio, impulsa el proceso de industrialización de forma soberana y con presencia en toda la cadena productiva.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ylb-ingresos-300-millones-planta-de-carbonato-de-litio-en-2024/