Mexico

La maldición minera amenaza de nueva cuenta a Morelos

El capitalismo extractivista, depredador, delincuencial y necropolítico no descansa en su afán de invadir territorios para el saqueo de recursos naturales de los pueblos, ahora con la piel de la oveja de la sustentabilidad (sic) e incluso, del compromiso social (sic), como los propagandistas de la empresa Esperanza Silver de México (subsidiaria de la canadiense Alamos Gold), de vuelta en el estado de Morelos, ofertan en el mercado de conciencias comunitarias y apoyos institucionales, con el viejo proyecto minero en el municipio de Temixco, en el que afirman querer invertir 10 mil millones de pesos.

Paradójicamente, el lobo sustentable y comprometido socialmente viene acompañado de la mano del delegado federal de los programas de bienestar social, Hugo Eric Flores, quien lejos de preocuparse precisamente por el bienestar de pueblos y ciudadanos morelenses, declara que no ve ningún riesgo en que entre en operaciones la minera porque se tiene que desarrollar la economía del país, y que la Secretaría de Economía está revisando los permisos de impacto ambiental y del cuidado de los recursos naturales.

Con toda pertinencia, el Movimiento Morelense contras las Concesiones de Minería por Metales y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) hacen algunas precisiones al delegado de la Cuarta Transformación en Morelos, recordándole que la dependencia donde cobra es en la Secretaría de Estado encargada del bienestar social y no, al menos formalmente, como delegado-vocero y operador de conflictos de la corporación minera.

Ya desde 2013, dimos cuenta del amplio movimiento ciudadano y de los pueblos en contra de este proyecto de minería tóxica, con comités de lucha que se formaron en Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec, Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, diversas colonias en torno a la Unidad Morelos y Cuernavaca, cuyo objetivo fue impedir que se estableciera una mina a cielo abierto en las proximidades de la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, y a escasos 12 kilómetros en línea recta de la capital del estado.

Vuelvo a destacar sintéticamente las razones vigentes para oponerse a esa actividad minera:

1. La severa contaminación del manto freático, ríos y cuerpos de agua resultante de los procesos asociados a la minería con químicos altamente tóxicos.

2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona donde comunidades originarias y mestizas no tienen acceso suficiente a estos recursos limitados.

3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico que se dispersará más allá de donde se pretende establecer la mina.

4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la biodiversidad de la zona, intensificando la deforestación ya considerable en Morelos. Sin embargo, la empresa ahora se anuncia como paladín de la sustentabilidad ambiental en inserciones pagadas en la prensa, pero irresponsablemente disfrazadas de noticias. Esa empresa y esaprensa necesitan un diccionario y de paso un poco de vergüenza.

5. El arrasamiento de suelo fértil que ha tenido hasta ahora una vocación agrícola.

6. La acumulación de material tóxico de desecho para futuros años, lo cual impacta las condiciones requeridas para la existencia de seres vivos a corto, mediano y largo plazos.

7.Los tajos abiertos cambiarán el paisaje en forma negativa, lo cual dañará al rubro del turismo y a quienes dependen de esa actividad.

8. El perjuicio irreversible a la salud de las poblaciones originarias y mestizas afectables, en un radio que abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o colindantes.

9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para comprar la adhesión de la comunidad de Tetlama han generado discordias y conflictos antes inexistentes, intra e intercomunitarios, incluyendo el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses.

10. La Esperanza Silver aplica desde hace años una estrategia deliberada de ocultamiento y falseamiento de información sobre los múltiples efectos nocivos de la minería intensiva. Esta desinformación sistemática tiene su apoyo en la ausencia de información objetiva hacia las comunidades por parte de las instancias gubernamentales, tanto a nivel federal como estatal y municipal.

11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han producido un clima de confrontación y descalificación en contra de ciudadanos y movimientos sociales que se oponen a la iniciativa minera.

12. La poligonal de la zona arqueológica de Xochicalco es afectable. Las estructuras y vestigios prehispánicos se encuentran en un sustrato geológico vulnerable. Por si ello fuera poco, siendo el área concesionada una extensión mayor de 15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer.

Hoy, como ayer y mañana, sí a la vida, no a la mina.

 

Mexico

Conflictos mineros laborales y ecoterritoriales en Zacatecas

En los últimos años, Zacatecas se ha mantenido como uno de los estados que mayor aportación genera al valor total de la extracción minera en México. Tal es así que en 2017 alcanzó una contribución del 20.7 por ciento, equivalentes a 76.3 mil millones de pesos (Servicio Geológico Mexicano, 2018). Sin embargo, esta situación no se refleja en una mejor calidad de vida de la población, sobre todo, aquella que se ubica en las inmediaciones de las operaciones extractivas. Lejos de generar progreso y desarrollo, la intensificación del extractivismo minero ha desencadenado múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales, querellas que muestran que lo que está en disputa es el trabajo y el territorio.

En el marco de la actual fase de acumulación, Zacatecas sigue siendo, como en tiempos de la Colonia, una entidad con gran potencial, pues ahí se encuentran grandes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc, que son de gran importancia para los empresarios mineros. Para abril de 2019, se tenía un registro de 2 mil 671 títulos y 2 millones 381 mil 859.57 hectáreas con actividades mineras, que equivalen al 31.64 por ciento del total del territorio estatal (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

La fuerte tradición minera que se ha forjado en Zacatecas resulta compleja para las poblaciones locales que habitan los territorios explotados y saqueados. Un elemento fundamental es que, por su importancia económica, la minería se convirtió en una actividad respetada o apreciada por la población, a pesar de la explotación humana y la devastación ambiental que trae consigo. Esta aceptación social, promovida en gran medida por gobernantes y empresarios, ha posibilitado la continuidad de la explotación de metales y minerales. En 27 años, de 1990 a 2017, la extracción de oro aumentó 42 veces, pasando de 519.4 kilogramos a 22 mil 98.4 kilogramos.

Hasta el momento hay 12 minas metálicas operando en Zacatecas. Destacan las actividades de Industrias Peñoles y las unidades El Saucito ubicada en Fresnillo, la cual, es considerada la mina más importante en la extracción de plata del país ya que en 2018 participó con la tercera parte del total nacional y el 7 por ciento a nivel mundial (Camimex, 2019). Le sigue la Unidad Fresnillo, que ocupó el tercer lugar nacional con 15.1 millones de onzas de plata extraídas. Y en el sexto lugar está La Colorada, establecida en Chalchihuites, perteneciente a la empresa canadiense Pan American Silver y en el mismo año extrajo 7.6 millones de onzas de plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

Del mismo modo ubicamos la Unidad El Coronel localizada entre los municipios de Luis Moya y Ojocaliente, que extrae diariamente 55 mil toneladas de material que contiene oro y plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019). También están las minas Frisco-Tayahua, propiedad de Carlos Slim y Peñasquito que pertenece a la corporación estadunidense Newmont-Goldcorp, calificada como la segunda mina más importante de plata y la tercera de oro a nivel nacional (Camimex, 2019). Ambas están ubicadas en la región de Mazapil, que junto a la región de Fresnillo albergan las minas más importantes de Zacatecas.

Mientras las grandes beneficiadas de la extracción mineral en Zacatecas han sido las corporaciones mineras (canadienses, estadunidenses y mexicanas), los territorios locales asumen las consecuencias negativas que genera este modelo extractivo: sobreexplotación laboral, despojo de tierra y agua, devastación ambiental y múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales. Hay que destacar que para 2015, el 61.5 por ciento de la población en el estado registraba carencias por acceso a la seguridad social (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2019).

En ese sentido, gracias a diversas investigaciones de campo y documentales, tanto en prensa como en algunos trabajos referenciales del tema, donde destacan los de Pérez (2014), Rodríguez (2016) y Zaremberg, et al., (2019), así como la revisión de los mapas de conflictos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) (2019) y el EjAtlas (2019), hemos identificado al menos 16 casos de conflicto en Zacatecas.

Por un lado, se observan los conflictos mineros laborales ligados al reclamo de mejores condiciones de trabajo, pero en este espacio también se ubican tensiones intersindicales. Aquí hallamos un conjunto de movimientos que oponen resistencia sea porque exigen una negociación más justa de salarios, condiciones de trabajo o reparto de utilidades; sea porque se oponen a seguir siendo representados por sindicatos que no luchan por sus intereses sino por los de las empresas, tal es el caso de San Martín (Grupo México) y Sabinas (Industrias Peñoles) en Sombrerete; Francisco I Madero (Industrias Peñoles) en Morelos; Juancipio/Valdecañas (Mag Silver Corp 44 por ciento/Fresnillo Plc 56 por ciento) en Fresnillo y El Coronel (Grupo Frisco) en Luis Moya-Ojocaliente.

Por otro lado, están los conflictos ecoterritoriales, los cuales, se dividen en dos grupos. En el primero están los conflictos ecoterritoriales de convivencia y bienes pecuniarios, luchas que buscan minimizar los impactos ambientales y lograr mayor indemnización, con una visión de minería más inclusiva, aquí ubicamos los casos de Peñasquito (Newmont-Golcorp) y Camino Rojo (Orla Mining) en Mazapil; Del Toro (First Majestic) en Chalchihuites; Aranzazú (Aura Minerals Inc) en Concepción del Oro; y San José (Arian Silver Corporation) en Pánfilo Natera.

En el segundo plano, identificamos las luchas ecoterritoriales de alternativas y defensa territorial donde grupos de población o los pueblos en lo general articulan un contundente “no” a la megaminería tóxica y buscan parar las actividades mineras, los casos de Salaverna (Grupo Frisco) en Mazapil; La Colorada (Plata Panamericana) y Ampliación San José (First Majestic) en Chalchihuites son los más representativos. También están los casos de Real de Ángeles (Grupo Frisco) en Noria de Ángeles; Nuevo Mercurio en Mazapil (Grupo Rosicler) y Vetagrande (varias empresas), donde hay demandas de remediación ambiental y daños a la salud ocasionados por actividades mineras en años pasados.

Habría que agregar el caso de la Zacatecana y la Laguna el Pedernalillo, ubicada en el municipio de Guadalupe, así como la contaminación y los daños sociales y ambientales que están generando las operaciones mineras de los proyectos Cozamin (Capstone Gold) y El Compás (Endeavour Silver), ubicados en la zona metropolitana de la capital del estado.

La dinámica de la conflictividad socioambiental minera en Zacatecas muestra que la intensificación del extractivismo minero no ha generado progreso ni desarrollo; por el contrario, el actual modelo de extracción de minerales ha incrementado las disputas por el control del trabajo y la vida humana, animal y vegetal de los territorios, pero no hay mejor calidad de vida sino la articulación de múltiples conflictos mineros laborales y ecoterritoriales. En algunos casos, los diversos tipos de conflictos se sobreponen unos con otros, lo cual, complica no sólo la disputa, sino una solución favorable a los grupos comunitarios, pues, se presentan confrontaciones entre quienes defienden el trabajo, con quienes defienden el territorio (sindicalismo versus ecologismo) y/o, entre quienes buscan mejores retribuciones económicas por la explotación territorial y las miradas que plantean formas de vida más sustentables y armoniosas con la naturaleza.

 

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/11/16/conflictos-mineros-laborales-y-ecoterritoriales-en-zacatecas/?fbclid=IwAR06ROOsQ-cksyD29SzXT1Iwi8nOz4sPnbUIzvaN-1oVqrMkRu26hjp3zk8

Perú

Arequipa: Detienen a dirigentes opositores al proyecto Tía María

En horas de la mañana, once personas -entre trabajadores y obreros de construcción civil- fueron detenidas supuestamente por pertenecer a una organización criminal denominda «El Ladrillo Sindical del Sur», sindicada de extorsión de empresas de construcción en Arequipa.

La fiscalía de crimen organizado realizó un megaoperativo donde se allanaron las viviendas de los investigados y los locales de organizaciones sindicales.

Entre los detenidos se encuentran los dirigentes sociales José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA), y Andrés Saya Alarcón, secretario general de Construcción Civil. Ambos líderes conocidos por las protestas contra del proyecto minero Tía María.

Según la declaración del fiscal  José Chávez Cotrina a Radio Yaraví, la supuesta organización se dedicaba a cobrar cupos y colocar  trabajadores  fantasma en obras.

Alrededor de 500 efectivos de la Región Policial Arequipa junto a 22 fiscales especializados contra el crimen organizado intervinieron en el operativo. La medida estuvo dirigida por la fiscal  Rosmery Mendoza Palomino, y se dictó detención preliminar por 15 días.

Denuncian persecución política

Dos de los detenidos son dirigentes sindicales que pertenecen al Comando de lucha en defensa al Valle de Tambo que rechazan el proyecto minero Tía  María de la empresa Southern. Ellos fueron trasladados a la sede de la región policial en el marco de las investigaciones.

El abogado de Luis Chapa Díaz de la Federación Departamental de Trabajadores, Agustín Núñez, afirmó se trataría de una «persecución política» debido a que su defendido dirigía uno de los gremios importantes en las protestas de Tía María y en la lucha de los trabajadores en Arequipa. «Trataremos de desvincular a mi patrocinado de los delitos que le están imputando», declaró.

A través del medio Yaraví varios pobladores opinaron que estas detenciones serían parte de una estrategia para amedrentar a las organizaciones sindicales.

Lista de detenidos

  • José Luis Chapa Diaz (a) “CHAPA”- mando ejecutivo
  • Andrés Saya Alarcon (a) “ANDRÉS” O “CHIMUELO” – mando ejecutivo
  • Alfredo Mojica Valdez (a) “PELAO” O “MOJICA – mando ejecutor
  • Teófilo Maldonado Yanapa (a) “TEO” – mando ejecutor
  • José Rubén Díaz Diaz (a) “CENTELLA” O “DÍAZ” – mando ejecutor
  • Gelber Dagoberto Quispe Leon (a) “DAGO” O “GELBER” – mando ejecutor
  • Genaro Jorge Tapia Quispe (a) “GENE” – mando ejecutor
  • José Manuel Quispe Flores (a) “CACHARRÓN” – mando ejecutor
  • Juan Alberto Lopez Mamani (a) “LURIGANCHINO” O “LÓPEZ” – mando ejecutor
  • Juan Alberto Calle Lopez (a) “CACHORRO” – ejecutor
  • Pedro Aurelio Alvarez Tinuco (a) “TINUCO” – ejecutor

 

Fuente:https://wayka.pe/arequipa-detienen-a-dirigentes-opositores-al-proyecto-tia-maria/?fbclid=IwAR1VRBUqAKN-y8SkeEQ9kCun-bvoNA782MWq4FWFpIbONY1_gyK3sZu1CY8

Bolivia, Litio

El trasfondo de la tensión entre Bolivia y Estados Unidos por el litio

Mientras el país del altiplano tendió puentes con China para la explotación del “oro blanco”, una comitiva de Trump buscó acceder a la ruta del litio a través del gobierno jujeño.

La explotación e industrialización del litio significó la apertura a importantes acuerdos comerciales para Bolivia en el último año pero también estimuló el aumento de tensiones con Estados Unidos. Durante septiembre, Ivanka Trump arribó a tierras jujeñas junto a funcionarios de gobierno estadounidense para anunciar el financiamiento de una ruta que incluye en su itinerario la denominada ruta del litio.

China y Alemania se convirtieron en socios estratégicos de Bolivia a partir de una de las reservas más importantes a nivel mundial de ese recurso ubicado en el salar de Uyuni. Mientras el país que en ese entonces presidía Evo Morales optó por tender sus lazos comerciales con el gigante asiático y una de las principales potencias europeas, Estados Unidos no quiso quedar afuera.

Previo a las elecciones presidenciales en Bolivia y ante la creciente tensión política con el país norteamericano, durante septiembre, Ivanka Trump, la hija del primer mandatario estadounidense Donald Trump, llevó adelante una visita a la localidad jujeña de Purmamarca junto a una comitiva que fue recibida por el gobernador Gerardo Morales.

El arribo de la “misión” norteamericana a la ciudad que limita con Bolivia, contó con la presencia del Subsecretario de Estado, John J. Sullivan, la viceministra de Defensa, Lisa Hershman, y el Jefe de la agencia USAID -dependiente del Pentágono.

 

Durante su estadía en Purmamarca, Ivanka Trump anunció una inversión de 400 millones de dólares destinada a obras viales, cuya traza, según explicaron empresarios ligados al gobernador jujeño, debería incluir un itinerario por la denominada ruta del litio.

Mediante un informe, el periodista Jorge Elbaum dio a conocer que dicha inversión se canalizaría a través de la Compañía de Inversiones Privadas en el Extranjero (Opic, por su sigla en inglés), agencia gubernamental autárquica con sede en Washington.

La Opic sería la encargada de canalizar los aportes para construir rutas cuyos beneficiarios prioritarios serían automotrices trasnacionales, con un financiamiento a costas de los impuestos de cada ciudadano argentino.

El triángulo del litio, territorio donde la Opic busca desembarcar con sus inversiones, se trata nada menos que de la zona donde limitan Argentina, Bolivia y Chile, que concentra el 75% del mineral existente en todo el mundo.

salar, litio, bolivia, golpe de estado

La reserva más grande del mundo

Los intereses económicos del mundo están puestos en Bolivia, un territorio que posee una de las mayores reservas de litio, un componente clave para el desarrollo de baterías para autos eléctricos. De acuerdo a un estudio reciente, Uyuni cuenta con casi 21 millones de toneladas de ese recurso.

Si bien el plan para industrializar su propio litio se retrasó en el último tiempo, la firma Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) tendió lazos con distintos socios estratégicos. Ya en 2018 el país sudamericano había generado un acuerdo con la firma alemana ACI Systems que posibilitó la explotación del salar de Uyuni.

Luego, el gobierno boliviano generó una nueva instancia de negociación con un consorcio de empresas chinas. Las firmas Xinjiang Tbea Group y Boacheng acordaron con el entonces gobierno de Evo Morales obtener un 49% de participación en el proyecto que demandó unos 2,3 millones de dólares.

 

En ese momento Xinjiang Tbea venció a seis rivales que también buscaron asociarse con Bolivia en Coipasa y Pastos Grandes, incluidos ACI, Uranium One, una subsidiaria de la compañía nuclear estatal rusa Rosatom, y la compañía irlandesa Clontarf Energy Plc.

En su momento, Evo Morales destacó que “hay un mercado garantizado en China para la producción de baterías”. A su vez, el embajador chino en Bolivia, Liang Yu, reconoció que necesitará 800.000 toneladas de metal por año para 2025 para apoyar su floreciente industria de automóviles eléctricos.

El denominado “oro blanco” se convirtió en un activo de crecimiento económico para el país del altiplano a partir de su creciente demanda a nivel mundial. A su vez, su utilización significó decisiones que marcaron una postura estratégica, ya sea con quienes el gobierno democrático decidió tender puentes, como con quienes no.

Grabois denunció “apoyo logístico” de Gerardo Morales

El integrante de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, deslizó sus sospechas sobre Gerardo Morales como supuesto cómplice por la situación en Bolivia. El referente sindical acusó al gobernador Jujeño de prestar “apoyo logístico” para el golpe de Estado contra Evo Morales.

En declaraciones radiales, Grabois afirmo: “Tengo la sospecha, no pruebas, de que por lo menos ha habido un apoyo logístico por parte de Gerardo Morales y eso me resulta raro que haya sido sin la venia de Macri. Es bastante evidente y se tendrá que investigar cuál fue el nivel de este apoyo, cuánta injerencia hubo en el asunto boliviano”.

Más tarde, el referente de la CTEP asoció esta postura con la visita de la hija del primer mandatario estadounidense a Jujuy durante septiembre. En ese sentido explicó: “En septiembre, nuestro pais, con la excusa de los incendios, justo cuando casualmente llegaba Ivanka Trump, mandó brigadistas, militares y dinero a Santa Cruz de la Sierra”.

De hecho detalló sobre su versión de los hechos y contó: “Justo el día de la visita de Ivanka Trump a Jujuy, Gerardo Morales volvía de Santa Cruz de la Sierra después de haber llevado unas cajas en aviones de la Fuerza Aérea, con la excusa de combatir incendios forestales. Mis amigos en Bolivia, incluso funcionarios del Gobierno que en este momento están refugiados, ya planteaban dudas sobre si realmente había buenas intenciones”.

Por último el dirigente social insistió con que “se va a tener que investigar el rol que tuvo Argentina en este proceso” y afirmó que actualmente “hay dos proyectos geopolíticos económicos distintos que no están viviendo democráticamente en Latinoamérica”.

 

Fuente:https://www.ecoportal.net/paises/bolivia-y-estados-unidos/?fbclid=IwAR2dAzSC_sTo2eobz0QyfdjNt3zlczX163DoBiG0ZHC9FhyVl7P-k_2-mhQ

Colombia

Permitir minería en Santurbán es arriesgar el 85% del agua de los colombianos

 

El miércoles 13 de noviembre se desarrolló la Asamblea General del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, que contó con la participación de 400 personas entre expertos, empresarios y organizaciones sindicales y políticas. Allí se aprobó una hoja de ruta para frenarle el paso a Minesa, se ratificó el compromiso para la defensa del páramo de Santurbán, se reiteró el rechazo al nombramiento de Carrasquilla como Ministro de Ambiente Ad Hoc, además se programó la movilización masiva en Bogotá convocada para el 16 de marzo del 2020 en defensa del Agua y la vida.

Según Mayerly López integrante del Comité de Santurbán,  los abogados de la organización están trabajando en una acción jurídica que esperan interponer a principios de año y demandar el proceso de licenciamiento del proyecto Minesa, por violar derechos fundamentales como al ambiente sano, agua potable y el derecho a la vida; la líder ambiental afirmó «de esta acción no podemos adelantar mucho, pero queremos informar a la comunidad que estamos adelantando todas las acciones legales, jurídicas y sociales para defender Santurbán»

¿Porqué  salir a marchar el 16 de marzo por Santurbán?

Para líderes ambientales como Mayerly López las razones son claras y se resumen en que Santurbán es el ecosistema que surte de agua a 2,5 millones de personas de los santanderes y es el nacimiento de fuentes hídricas para el nororiente del país, además resaltó la lucha de 10 años contra proyectos de minería, «en 2011 derrotamos el proyecto de explotación a cielo abierto de la GreyStar y esta no va ser la excepción, tenemos el poder de un pueblo organizado que defiende su único recurso hídrico, como es el caso de Bucaramanga que no tiene plan B. Sin Santurbán se acaba el agua» añadió.

De igual forma extendió la  invitación para toda la población del país a salir, resaltando que los 36 paramos que  representan un 50% de estos ecosistemas en el mundo le dan agua al 85% de la población colombiana, » lo que pase en Santurbán va a pasar en el resto de páramos del país. Si permitimos que se apruebe la licencia a este proyecto de minería, van a venir mas organizaciones internacionales a explotar».

Finalmente López aseguró que «revindicando nuestra historia y luchando por nuestros recursos  naturales vamos a marchar hacia Bogotá, y el presidente Duque tendrá que escucharnos, porque los santanderes no vamos a permitir la mega minería en Colombia» y añadió que seleccionan esta fecha  por ser  el día de los comuneros, y un evento importante para Santander recordado esa lucha sus antepasados en  la defensa del  derechos y territorio.

 

Fuente:https://www.contagioradio.com/permitir-mineria-en-santurban-es-arriesgar-el-85-del-agua-de-los-colombianos/?fbclid=IwAR0UFvcQqIFOZOPGhiSJzfAYrvcC4SkAx00B49n0Q0tDwZnPPA4cVBGXWiQ

Perú

La Libertad: pobladores denuncian grave contaminación minera en Pataz

Pobladores del anexo Retamas-Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Pataz, denunciaron al Consorcio Minero Nuevo Horizonte S.A por ser presuntamente responsable de la grave contaminación ambiental que padecen varias comunidades de ese sector de la región La Libertad.

En un documento presentado ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a fines de octubre, y al que tuvimos acceso, se indica que la minera en mención estaría vertiendo sus relaves de manera irresponsable en las aguas del río Retamas, el mismo que desemboca en la laguna de Pías.

“¿Ves esa tubería? Debería conducir a algún lugar aislado, específico, donde los relaves puedan ser tratados. Pero no es así, mira la tubería, desemboca en la vegetación, a metros del río. Toda esta zona está contaminada y hasta los peces que la gente pesca para comer están llenos de desechos de la minería”, refiere la abogada Mery Aguilar, señalando unas fotos.

Pero no sólo son los relaves. Según la abogada, también existe contaminación por emanación de gases tóxicos de uno de los túneles o bocaminas del consorcio Nuevo Horizonte. Hasta allá, llegó ella con los denunciantes y acompañada por personal de la Policía para certificar los hechos denunciados.

 

Nadie hace nada

Lo más grave de todo, asegura Aguilar, es que se trata de una mina formal, con licencia del Estado y que opera desde hace décadas en la región, siempre de manera irresponsable y sin ningún tipo de control.

Efectivamente, esta situación no es nueva. En noviembre del 2016 las rondas campesinas de Tayabamba, Chilia, Llacuabamba y Parcoy se unieron para exigir que la OEFA investigue el grave daño ambiental que la minera causaba en la zona. Hubo un paro de varios días incluso, que en cierto modo llamó la atención de las autoridades, pero a tres años de eso, la situación no ha cambiado mucho.

“Desde hace años este consorcio minero hace lo que quiere, comprando autoridades para que no denuncien. El único que en algún momento denunció, fue el exalcalde de Pías, Grabielito Marcial Huamán Ruiz, quien extrañamente desapareció y nunca más se supo nada de él”, agrega Mery Aguilar.

Los pobladores de esta zona de la sierra liberteña, creen que la desaparición del exalcalde no sería casual, sino que estaría relacionada con las denuncias que hizo a fines de los años noventas para frenar la contaminación que por años sufre su comunidad.

“Queremos que las autoridades tomen cartas en el asunto. No estamos en contra de la minería, pero tiene que ser responsable y sin afectar a las personas ni a la naturaleza”, finaliza Aguilar.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/14/la-libertad-pobladores-denuncian-grave-contaminacion-minera-en-pataz/?fbclid=IwAR2YphFuDAAPQsr-pHl99AnpcNC4up3VD3WWPeel9SjLuSAG3hn-_jzMI88

Mexico

COMUNICADO «ZACATECAS: MINERA FIRST MAJESTIC VIOLA LA AUTONOMÍA DEL EJIDO SAN JOSÉ DE BUENAVISTA EN CHALCHIHUITES PARA AMPLIARSE.»

Denuncian atropellos de la empresa canadiense a campesinos de San José Buenavista

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería denunció una serie de anomalías por la empresa canadiense First Majestic en contra del ejido San José Buenavista, ubicado en el municipio zacatecano de Chalchihuites.

A continuación el comunicado íntegro de dicha organización:

El pasado 14 de noviembre, trabajadores de la empresa minera canadiense First Majestic, encabezados por Aldo González Camacho, acudieron al ejido de San José de Buenavista a exigir a los/las integrantes del Comisariado Ejidal le firmaran la primera convocatoria para la realización de una asamblea ejidal que busca se autorice a la minera para hacer trabajos de exploración, acto que violenta los derechos agrarios, así como la Ley Agraria.

La empresa está usurpando las funciones del ejido al exigir que firmen a favor de 1) revisar un contrato entre el ejido y la minera para permitir la exploración en la totalidad de los terrenos de uso común, 2) Autorizar que el comisariado firme dicho contrato, 3) Se ratifique posteriormente ante notario público y se ingrese al Registro público de la propiedad del municipio, 4) Autorizar el cambio de uso de suelo (no especifica superficie), 5) autorización para realizar el cambio de uso de suelo ante la Semarnat y 6) Inscribir dicha acta en el Registro Agrario Nacional, situación que vulnera al ejido ya que lo obliga a tomar toda una serie de decisiones en un acto. Esto muestra la ausencia de ética, la corrupción y mala fe por parte de la Firts Majestic hacia los miembros del ejido, que se arriesgan a decidir el destino de su vida en una asamblea impuesta.

Cabe mencionar que el ejido de San José de Buenavista en Chalchihuites tiene desde febrero del 2018 luchando y resistiendo en contra de éste proyecto minero que pone en riesgo la vida. Las/los ejidatarios y avecindados habían logrado frenar el proyecto al darse cuenta que la empresa estuvo intentando manipular actas de asamblea en meses pasados, ahora regresan para intentar imponer la ampliación de la Unidad del Toro que está dejando problemas graves en la cabecera municipal Chalchihuites como la falta de agua y los temblores que el año pasado cuarteo las casas de más de 50 familias. Esta empresa opera en la cabecera municipal de Chalchihuites desde 2013, el proyecto Unidad del Toro que extrae oro, en una extensión de 2, 159 ha y 70 concesiones. En el municipio hay 215 concesiones de la First Majestic, la Panamerican Silver y Grupo México y 29 que están en solicitud, es decir, casi la totalidad del municipio se encuentra otorgado a las mineras.

Una de las características que se han identificado en la entrega de concesiones y que es sumamente alarmante, es que se siguen entregando concesiones mineras en las comunidades y núcleos agrarios en contra de su decisión, de su autonomía. Además, en Zacatecas existen una serie de irregularidades en torno a las asambleas ejidales que están convocando las empresas mineras y la Procuraduría Agraria facilita estos procesos o haciéndose a un lado para no estorbar a la empresa.

Exigimos que se frene la imposición a los proyectos extractivos en Zacatecas. Denunciamos a la opinión pública los hechos ocurridos en Chalchihuites, que se suman a la larga lista de irregularidades en el estado y en el país a causa de estos proyectos que vulneran la vida de las comunidades y los ejidos.

 

Fuente:https://www.expresszacatecas.com/sociedad/fotonota/45677-viola-minera-first-majestic-autonomia-de-ejido-en-chachihuites

Perú

Las Bambas: se retoma el diálogo con promesa de adelanto de canon minero

El jueves 14 de noviembre se reanudó el diálogo en la provincia apurimeña de Cotabambas, tras una cancelación previa del diálogo sobre su Convenio Marco por parte de la empresa MMG Las Bambas. En la reunión se ratificó el adelanto de Canon Minero para los gobiernos locales.

La reunión de la mesa de trabajo sobre Canon Minero de la Comisión Multisectorial para la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso, se realizó en el distrito de Haquira y contó con la participación del primer ministro Vicente Zeballos, una comitiva multisectorial del Ejecutivo, autoridades municipales y representantes de la empresa Las Bambas y de la sociedad civil. La mesa, creada en julio del presente año por el ex ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, había quedado en suspenso por las dificultades en torno al grupo de trabajo sobre Convenio Marco.

Zeballos confirmó en la cita la implementación del instrumento de adelanto de Canon Minero en beneficio de la provincia. A partir de marzo de 2020, se estaría adelantando un porcentaje del Canon correspondiente al periodo 2023-2027 sin intereses. La medida facilitaría la inversión para cubrir la brecha en materias de salud, educación y saneamiento de las comunidades locales. El porcentaje del Canon que se adelantaría se acordará en una futura reunión entre la sociedad civil y el Ejecutivo.

El adelanto de Canon fue anunciado anteriormente el 11 de noviembre por el presidente Martín Vizcarra en su visita a la región de Apurímac. La viabilidad de este instrumento se viene evaluando en el marco de la reforma de la Ley de minería para facilitar la inversión en las zonas de influencia de proyectos mineros. En la misma oportunidad el presidente anunció la ampliación de la carretera de Abancay – Chuquibambilla – Challhuahuacho, que facilitaría el transporte de la capital regional hacia la mina Las Bambas.

15 de noviembre de 2019

 

Fuente:;http://conflictosmineros.org.pe/2019/11/15/las-bambas-se-retoma-el-dialogo-con-promesa-de-adelanto-de-canon-minero/

Perú

Espinar: tras medidas de fuerza de comunidades primer ministro Zeballos acepta diálogo

Tras la paralización de las 13 comunidades de la provincia cusqueña de Espinar afectadas por el proyecto Antapacccay – Integración Coroccohuayco de la transnacional Glencore, lograron una reunión de diálogo con el presidente del Consejo de Ministros Vicente Zeballos, a desarrollarse el martes 19 de noviembre, en la comunidad de Tintaya – Marquiri

Pasando 8 meses del inicio del conflicto, el 12 de noviembre se volvieron a activar medidas de fuerza en Espinar contra la empresa minera Glencore por el incumplimiento a los acuerdos suscritos con las comunidades. Desde la madrugada del martes, las 13 comunidades originarias realizaron una toma en el Corredor Minero del Sur en la comunidad de Marquiri impidiendo el tránsito de los camiones encapsulados de Glencore y de la empresa MMG Limited.

La nueva medida de fuerza tiene como antecedente el abandono de parte del Estado al no atender la demanda de una consulta previa en el caso del proyecto minero Antapaccay, que una comitiva de ministros reconoció el pasado 26 de agosto. Flavio Huanqque Ccapa, vocero de la Asamblea Multicomunal de las 13 comunidades afectadas, señaló que se espera una respuesta del Estado desde hace meses.

“Nosotros esperamos que el martes 19 el Estado peruano reconozca la omisión de la consulta previa en Antapaccay y también que se comprometa a que se hará en el caso de Coroccohuayco. No nos oponemos a la explotación minera, lo que queremos es que se respeten nuestros derechos”, señaló el vocero de las comunidades, Flavio Huanqque.

Las comunidades esperan que en esta oportunidad el Estado finalmente reconozca la omisión del proceso de consulta previa en 2012 para el proyecto Antapaccay. Asimismo, exigen que se establezca un proceso de consulta para determinar la viabilidad del proyecto de ampliación de Coroccohuayco, y que se implemente un plan de reparaciones para los daños sociales y ambientales que se siguen dando desde 2012.

 

Fuente:onflictosmineros.org.pe/2019/11/14/espinar-ministro-zeballos-acepta-dialogo-tras-paro-en-el-corredor-minero/?fbclid=IwAR0VPAzsniIKw9L1dRFz55cJ9_ibnWsIzZ5zbcC4UaBU2DZHoXZeh9Z3Gdk

Perú

Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos: un análisis de su implementación en el Corredor Minero del Sur Andino

Desde hace varios años se viene generando en organismos internacionales, la academia y la sociedad civil, un intenso debate sobre la responsabilidad que tienen las empresas en la protección y el respeto por los derechos humanos. Plantear este tema no ha sido fácil, porque establecer limitaciones a las empresas genera fuertes resistencias, sea por parte de las empresas que no quieren que se regule sus actividades y también por parte de diversos gobiernos que son bastante flexibles para permitir el ingreso de empresas extranjeras en perjuicio de los intereses de la población.

Como parte del debate, han ido surgiendo propuestas de marcos regulatorios que buscan establecer una serie de parámetros y estándares para las empresas, para que sus actividades no generen vulneraciones de derechos humanos.

En este marco surgen los denominados Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (en adelante PR) los cuales establecen una serie de directrices que deben guiar el comportamiento de todas las empresas y que están articuladas en tres pilares:

Pilar I: El deber del Estado de proteger a la población frente a los abusos de derechos humanos ocasionados por las empresas;

Pilar II: La responsabilidad de las empresas de respetar derechos humanos;

Pilar III: La necesidad de reparar a las víctimas los daños ocasionados por las empresas.

Muchas empresas mineras transnacionales han ido incorporando progresivamente varios de esos principios de relacionamiento social en sus instrumentos de gestión corporativos y en sus políticas internas. A esto se han visto obligadas principalmente por sus compromisos con las entidades financieras que los apoyan, como el Banco Mundial, y también como un mecanismo para mejorar su imagen corporativa y mejorar sus niveles de certificación como empresas responsables.

Verificar el cumplimiento de los derechos humanos por parte de empresas mineras transnacionales es el objetivo de la línea investigativa del proyecto “Empresas transnacionales y principios rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos en América Latina” del cual CooperAcción forma parte y que se viene ejecutando en cuatro países (Perú, Argentina, Brasil y Colombia). En el caso de nuestro país, esta investigación se ha concretado en un reporte nacional que parte del pilar II de los Principios Rectores y analiza la situación de los derechos humanos y su cumplimiento por parte de las empresas mineras transnacionales que operan en el Corredor Minero del sur andino del Perú: la empresa suiza Glencore con el proyecto minero Tintaya – Antapaccay ubicado en la provincia de Espinar en el departamento de Cusco; y el proyecto minero Las Bambas, de la empresa estatal china MMG que abarca las provincias de Cotabambas y Grau en el departamento de Apurímac, y la provincia de Chumbivilcas en el departamento de Cusco.

A pesar de que Glencore y MMG han incorporado los PR en sus políticas internas y se han adherido a muchas otras directrices y estándares de responsabilidad social, los resultados obtenidos en este reporte nacional dan cuenta de que estas empresas están muy lejos de cumplir con su responsabilidad de respetar derechos humanos y de implementar medidas específicas para respetar los derechos de pueblos indígenas y para compensar las afectaciones o implementar medidas de reparación respecto a las afectaciones producidas.

En el caso de Glencore y su proyecto minero Tintaya-Antapaccay-Coroccohuayco, se viene afectando el derecho fundamental al agua de la población en Espinar. Como consecuencia de más de 30 años de actividad minera en la zona, se han afectado las fuentes de agua disponibles. Los caudales y quebradas en la zona Tintaya y Antapaccay se han reducido considerablemente, al igual que los niveles de agua subterráneas. Así mismo, la ampliación de la mina con el proyecto Coroccohuayco prevé afectar otras fuentes de agua de las que depende la población.

Las alteraciones en la calidad de agua afectan directamente la salud de la población de Espinar. De un dosaje realizado a 897 personas en el 2017, a más de 700 se les detectó en la sangre la presencia de metales pesados (arsénico, cadmio y mercurio) por encima de los parámetros recomendados. Existe una serie de estudios técnicos que asocian la actividad minera con la alteración de la calidad del agua. Sin embargo, son necesarios estudios técnicos especializados adicionales para determinar con certeza las causas de la contaminación del agua.

Por su parte, en el caso de la empresa MMG y su proyecto Las Bambas, esta no ha cumplido con identificar y evaluar de manera integral los impactos actuales de sus operaciones en los manantiales, bofedales, ríos y usos del agua de las comunidades, entre otros. Mediante la fragmentación de sus estudios ambientales, Las Bambas ha terminado por invisibilizar los impactos negativos reales generados por sus operaciones.

De igual modo, el cambio (no consultado a las comunidades) en la modalidad del transporte de los minerales, que pasó de un proyecto inicial de mineroducto al uso de una carretera sin asfaltar autorizada por el Estado, viene generando diversos impactos ambientales y sociales debido al tránsito diario de más de 300 camiones de alto tonelaje[1] por esta vía, que atraviesa más de 170 centros poblados[2]. Polvaredas, ruidos, temblores, rajaduras en las viviendas, afectación de cultivos, afectación del libre tránsito, riesgo de accidentes y atropellos continuos son parte del día a día de las personas que viven en las zonas continuas al corredor.

Fuente: INEI, Censo 2017

Así mismo, las actividades de Glencore y MMG se han beneficiado de una serie de medidas coercitivas aplicadas por el Estado: 1) Convenios de seguridad suscritos con la Policía Nacional del Perú (PNP), que han permitido y facilitado el uso de la fuerza policial para reprimir la protesta y proteger las instalaciones y actividades de las empresas mineras; 2) Declaratoria permanente de Estados de Emergencia, que son regímenes de excepción que permiten la intervención de la PNP y de las fuerzas armadas en la persecución y detención de dirigentes y líderes sociales, y que restringen los derechos a la libertad, al libre tránsito, a la reunión, entre otros, 3) Persecución penal de dirigentes sociales, pues centenares de ellos se encuentran actualmente con procesos penales activos por su participación en movilizaciones. Tanto Glencore como MMG contribuyen a la criminalización de dirigentes costeando a los principales estudios de abogados de Lima para que lleven los procesos penales.

En conclusión, si bien no se puede negar que los PR constituyen un avance para establecer un marco de regulación al accionar de las empresas y para visibilizar las afectaciones de derechos humanos cometidas por estas, los hallazgos identificados en el reporte determinan que los PR no llegan a ser suficientes para modificar las prácticas de las empresas, como se ha podido evidenciar con el caso de las empresas transnacionales Glencore y MMG. Por tanto, se confirma que se requiere avanzar hacia una nueva fase en la cual se establezcan mecanismos que sean vinculantes (obligatorios) para las empresas, y que sean medibles y sancionables de ser el caso.

Como reflexión final, se debe señalar que tal vez no tendríamos que debatir sobre la necesidad de hacer un Tratado Vinculante u obligatorio para las empresas, si es que los Estados nacionales cumplieran bien su labor en la protección y defensa de los derechos de la población. Lo concreto es que esa no es la realidad y el Perú es un caso ejemplar en ese sentido: una institucionalidad débil, competencias dispersas entre distintos órganos, poca presencia del Estado en las zonas de actividad minera, vacíos legales o normas que favorecen arbitrariamente los intereses de las empresas privadas (ITS), y en general una incapacidad del Estado para poder establecer un adecuado equilibrio entre los intereses de la población, el Estado y las empresas.

Hasta que esta situación no cambie, nos seguiremos enfrentando a diversos conflictos sociales como consecuencia de malas prácticas de empresas mineras y de la incapacidad del Estado de dar una respuesta efectiva a estas vulneraciones a los derechos humanos.

 

[1] La carretera de Las Bambas: así es como una mala gestión ambiental propicia los conflictos http://cooperaccion.org.pe/la-carretera-de-las-bambas-asi-es-como-una-mala-gestion-ambiental-propicia-los-conflictos/

[2] Según la base del Censo de Población y Vivienda del INEI del año 2017

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/principios-rectores-sobre-empresas-y-derechos-humanos-un-analisis-de-su-implementacion-en-el-corredor-minero-del-sur-andino/?fbclid=IwAR0re0fHKgZr2dxcDE8dZ9J65u64sQh-hqJrJ_kXIfnSy_QAWd6dspU1ZHo