Perú

#SinDefensorxsNoHayDemocracia: Firma petición por defensorxs del territorio en Cusco

Defensores del territorio y del ambiente en riesgo de ser condenados a más de 20 años de cárcel

Entre noviembre del 2011 y febrero del 2012, pobladores de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, a través de sus  organizaciones sociales como el Frente de Defensa de los Intereses de LLusco, el Frente de Defensa de Chumbivilcas, las comunidades campesinas del distrito de Llusco, La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC), entre otras, ejercieron su derecho de libertad de expresión, opinión y de reunión, exigiendo diálogo con el Estado por la visible contaminación ambiental en la cuenca del río Yahuarmayo, conocido como Molino, y por las afectaciones negativas causadas por el paso de camiones mineros de gran tonelaje generada por la empresa minera ANABI SAC.

Pese a múltiples pedidos ante las instancias del Estado, los dirigentes y las comunidades no fueron escuchadas, sin embargo a partir de las medidas de movilización y protesta social en el mes de enero de 2012 se instaló una mesa de diálogo integrada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, Autoridades locales y regionales; y representantes de la empresa minera ANABI SAC. Uno de los compromisos acordados en este espacio de diálogo, fue la realización de un monitoreo ambiental, cuyos resultados debían presentarse públicamente ante la población, dicho acuerdo que no fue cumplido.

Lamentablemente el conflicto social se desbordó en distintos momentos, siendo uno de los hechos más graves el incendio del campamento minero ocurrido el 05 de febrero de 2012, por lo cual la empresa minera ANABI SAC denunció a varios dirigentes de organizaciones sociales por diversos delitos. Sin hacer mayor investigación penal, la fiscalía formalizo la denuncia penal contra nueve varones y una mujer, defensores del territorio y del medio ambiente, de Llusco, Chumbivilcas y Cusco, por delitos de secuestro, robo agravado, disturbios, daños agravados a la propiedad privada, entre otros.

El juicio contra dirigentes sociales está en las últimas etapas, y se estima que en las siguientes semanas de enero del 2020, el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial B de Cusco se pronuncie con una sentencia condenatoria.

Lxs defensorxs están en grave peligro de ser encarcelados por 20 años, o más, considerando que esta es la pena mínima por el delito de secuestro, y la fiscalía ha pedido 30 años de cárcel. El elemento común entre los acusados es su condición de dirigentes de organizaciones sociales y/o autoridades, pues no existe evidencia confirmando su participación en los actos. Igualmente, las acusaciones están basadas únicamente en  testimonios de ex-trabajadores de la empresa minera ANABI SAC.

La sentencia de 20 años o más de los 10 acusados no solo significaría que ellos pasaran el resto de sus vidas adultas encarcelados por defender su territorio y medio ambiente, también marcaría un precedente para procesos judiciales contra hombres y mujeres que deciden ejercer su derecho constitucional de denunciar contaminación ambiental y demás vulneraciones de sus derechos por empresas extractivas.

Por tanto, desde la sociedad civil  solicitamos al “Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial B de Cusco” encargado de este caso, que:

– Desarrolle el juicio de manera imparcial, acorde a la Carta Magna en la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. En este sentido, la sentencia del colegiado tiene que fundamentarse en el derecho a una decisión justa como elemento esencial  de un proceso justo y sano.

– La decisión final debe versar en derechos fundamentales tal cual la Carta Magna hace mención “…gozar de un ambiente equilibrado  y adecuado al desarrollo  de su vida” y no basándose meramente en lo que la empresa contaminadora minera alega.  Hubo protestas porque los territorios de las comunidades están siendo depredados de manera irreversible.

(Puedes leer el contenido completo del petitorio aquí)

Trayectoria en la empresa minera ANABI SAC

La empresa minera ANABI SAC no es reconocida por tener buenas prácticas ambientales y que en diversas ocasiones ha sido sancionada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por contaminación generada por los proyectos mineros que viene ejecutando en distintas partes del país. En el caso de Llusco, Cusco, habría sido sancionada en el año 2011, antes de que los pobladores se levanten y denuncien las afectaciones negativas en su territorio.. Información que se puede encontrar en la página web de OEFA (https://www.oefa.gob.pe/?s=anabi).

Los defensores del territorio que podrían recibir una pena de cárcel tan alta son: Jaime Mantilla Chancuaña, en ese entonces Alcalde de LLusco; Julian Alejo Ataucuri, ex Secretario General del Frente de Defensa de los intereses de Llusco; Victoria Quispesivana Corrales, ex Secretaria General del Frente de Defensa de los intereses de Chumbivilcas; Luciano Ataucuri Chavez , quien era Presidente del Comité de Lucha del Distrito de Llusco; Samuel Acero Hurtado, representante de la FARTAC en ese entonces; Urbano Cjulca Caceres ex Secretario General de los Intereses de Quiñota; Esteban Alvis Cahuana, ex Presidente de la comunidad campesina de San Sebatian Llusco; Wilber Garcia Huaycani, en ese entonces Presidente de la Liga Agraria provincial de Santo Tomás de Chumbivilcas; Grimaldo Asto Puma en ese entonces chofer de la Municipalidad Distrital de LLusco; y finalmente Edgardo Aguirre Pacheco, ex Secretario de actas del Frente Único de Defensa e Intereses de Chumbivilcas.

Petitorio ante el Sistema de Justicia Peruano

Petitorio Defensores Ambientales de Cusco by Derechos Humanos Cusco on Scribd

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/sindefensorxsnohaydemocracia-firma-peticion-por-defensorxs-del-territorio-en-cusco/?fbclid=IwAR2vS7BMmHHGOWI_QKVcpNheyqoeDPGyoHO7Xv1HvAqZq8DbRwftTi8iYeo

Perú

Cusco: Espinar rechaza proyecto minero Ccoroccohuayco

Con bloqueo de vías y un tramo del Corredor Minero del Sur, ayer empezó una huelga en las comunidades campesinas de los distritos de Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Alto Pichigua y Pichigua, de la provincia cusqueña de Espinar. Rechazan la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA) del proyecto minero Expansión Tintaya Integración-Ccoroccohuayco. Dirigentes y autoridades exigen la “nulidad de la resolución directoral” que aprobó el MEIA.

Algunas de las comunidades que acatan la protesta son Huacroyuta Marquiri, Huarcapata, Chorrillo, Antacama, Pallpata, Canlletera, Cruz Pampa, Pirhuayani, Mamanocca, Jaruma Alccasana, Kanamarka y Molloccahua.

Hay que recordar que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el MEIA sin considerar a las comunidades de influencia directa e indirecta del proyecto. Además, la aprobación se dio días después de que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asumiera el compromiso de aplicar la consulta previa para continuar con el proyecto cuprífero.

En abril de 2018, Glencore presentó al Senace el Estudio de Impacto Ambiental Modificado (MEIA) de Antapaccay, que incluye el nuevo proyecto de Ccoroccohuayco. El 17 de diciembre de 2019 ese pedido fue aprobado. La mina se ubicará en territorio de la comunidad Huini Coroccohuayco, pueblo originario según el Ministerio de Cultura.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2020/01/10/cusco-espinar-rechaza-proyecto-minero-ccoroccohuayco-lrsd/?fbclid=IwAR003JfPIMTB6z1qOKADYIIw_qrqAQcqj3DKseLy8SvKrOuf8DJcLDjPoJM

Mexico

Continúan los trabajos para el rescate en Pasta de Conchos

Al señalar que se realizan los estudios por parte del Sistema Geológico Mexicano para conocer las condiciones del lugar, la activista Cristina Auerbach aseguró que todo avanza de forma positiva para concretar el rescate de los restos de los mineros que fallecieron tras una explosión al interior de Pasta de Conchos el 19 de febrero de 2006.
Lo anterior, ante las recientes declaraciones de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde que, informó, en febrero concluyen los trabajos del Servicio Geológico Mexicano para determinar el método para el rescate.
“Cuando nos van a operar, nos hacen estudios preoperatorios para saber, por ejemplo, si tenemos anemia, azúcar, la capacidad para cicatrizar, etc. No es la operación, pero sin estos estudios no nos operan. Esto estamos haciendo en Pasta de Conchos, estamos haciendo los estudios preoperatorios para hacerle una gran cirugía a esa mina”, dijo la activista.
Precisó que sobre la superficie donde se encuentra la mina, casi están terminados los estudios, pero sobre el resto de la superficie se iniciará en unos días, de acuerdo a los datos proporcionados por los ingenieros Francisco Escandón Valle y José Carlos Rivera Martínez a los trabajadores de la mina,
“Fue una reunión realmente importante porque ellos sí tienen información real y contundente. Fue realmente conmovedor y valioso como les dijo el ingeniero Escandón porque escuchar a los testigos es fundamental. Les estamos muy agradecidos a los trabajadores que están ayudando por su valentía y compromiso con sus compañeros atrapados y con sus familias”, expresó.
Y es que durante la conferencia mañanera con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Luisa María Alcalde reiteró que existe viabilidad para dicho rescate de acuerdo al análisis y la valoración de expertos internacionales de países como Alemania, China, Australia, y Estados Unidos.
“Se conformó entre ellos un grupo de los mejores de estos países en cuestiones de minas de carbón y accidentes de este tipo, se conformó un expediente único y por unanimidad determinaron que era viable el rescate, en ese momento se comenzaron los trabajos que tienen que ver con el análisis del agua y del gas que realiza el Servicio Geológico Mexicano”, señaló la funcionaria federal.
De acuerdo a los niveles de agua y gas que se detecten en la mina, se determinará el método exacto para extraer los restos de los cuerpos, por lo que se prevé que pronto se inicie con la obra.
https://www.milenio.com/estados/coahuila-continuan-trabajos-rescate-pasta-conchos?fbclid=IwAR2s0D65DLEpqOhhQf2QU1uXP1tAj7Pt2Bx1oNkjTUNa-uL2b6fW5PhKYQA
Mexico

Los Mármoles, Parque Nacional de Hidalgo bajo asedio de 5 mineras

Histórico. El presidente Lázaro Cárdenas expidió el decreto de protección en 1936, pero la economía de los pobladores está basada en la explotación de ese mineral y el alcalde quiere cambiar las leyes.
En el norte del estado de Hidalgo se localiza el Parque Nacional Los Mármoles que, como su nombre indica, posee una enorme riqueza de ese mineral en sus montañas, mismas que son el único hábitat del jaguar y oso negro en la entidad, especies que se encuentran bajo amenaza de, al menos, 70 concesiones mineras.
 Los Mármoles es uno de los primeros sitios que fue declarado Parque Nacional en el país. El presidente Lázaro Cárdenas firmó el decreto en 1936 y desde entonces está prohibida toda actividad extractiva en esa Área Natural Protegida (ANP), que se extiende a lo largo de 23 mil hectáreas, abarcando parte de cuatro municipios: Zimapán, Jacala, Pacula y Nicolás Flores, en un corredor entre la Sierra Gorda de Querétaro y Guanajuato, esto a 200 kilómetros de Ciudad de México. Sin embargo, el alcalde de Zimapán, Érick Marte, asegura que una buena parte de la población subsiste de la extracción ilegal de mármol, por lo que demanda la recategorización del Parque Nacional para regular tales actividades a fin de beneficiar a la población y, por otra parte, permitir operar a cinco compañías mineras.
“El crecimiento de la minería sería bastante grande, se tienen detectadas 70 concesiones mineras, no significa que las 70 estén en posibilidad de trabajar, pero por lo menos hay cinco minas de oro, cobre y zinc que estarían en condiciones de trabajar una vez que se tuviera la nueva denominación, lo que estamos pidiendo es que tenga una categoría diferente a Parque Nacional. «Eso cuando menos duplicaría la producción en Zimapán, que es reconocida como la capital minera de México y pues nos conviene, porque eso repercute en el fondo minero, que sirve para obra pública y repercute en la economía local”, expresó Marte.
A pesar de que el parque cumplió 83 años, carece de un programa de manejo —esto es el instrumento rector de planeación y regulación que establece qué acciones están permitidas dentro del parque—, mismo que está en desarrollo en coordinación con las autoridades federales, estatales, municipales y las comunidades, en el que reconocen que existe una presión minera muy fuerte sobre el sitio, señaló Gloria Tavera Alonso, directora de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
“Con apoyo del gobierno del estado se elaboró el programa de manejo, está en proceso de revisión.
Los Mármoles es un sitio muy pequeño de 23 mil hectáreas como ANP, donde existen las seis especies de felinos que están registrados en México: jaguar, puma, jaguarundi, ocelote, tigrillo, gato montés, y también hay oso negro; es un corredor muy importante para mamíferos grandes y esto se pone sobre la mesa, el valor del territorio y la reflexión de que esto ha permanecido por esta categoría de Parque Nacional, que es la más restrictiva, y aunque hay una presión muy fuerte de la actividad minera, la categoría que prevalece en este momento no lo permite”, expuso.
Tavera señaló que en los alrededores de Zimapán se ha aprovechado la minería desde 1700, por lo que es toda una tradición en la zona, así que la solicitud por parte de ejidos y comunidades de cambiar la categoría para poder hacer el aprovechamiento minero en algunos sitios data de al menos hace 12 años; “esta propuesta sale de las comunidades, pero no de todos, está dividida la opinión dentro de los cinco municipios que forman parte de esta área natural protegida, pero es más concentrado en el municipio de Zimapán el interés que tienen de aprovechar algunas áreas”.
La funcionaria aseguró que a inicios de 2000, se tenía 83 por ciento de concesiones mineras dentro del Parque Nacional, “actualmente de 83 bajamos a 30 por ciento que tienen concesiones mineras, ha ido desapareciendo esta actividad. Actualmente el gobierno federal es muy responsable de este otorgamiento de concesiones y el mismo Presidente de la República ha manifestado que la minería solo cuando hay distribución equitativa a los comuneros, no se afecte al medio ambiente y se tenga un buen equilibrio entre conservación y desarrollo”.
Por su parte, Oldid Vargas, presidente del Consejo Asesor del Parque Nacional Los Mármoles, señaló que en ese territorio existen asentamientos humanos, áreas agropecuarias que en teoría están prohibidas, y que buscan regular con la recategorización del parque, dejando la minería en un segundo plano, pues considera que la mejor alternativa para la región es impulsar el ecoturismo.
https://www.milenio.com/estados/marmoles-parque-nacional-hidalgo-asedio-5-mineras?fbclid=IwAR1PKyrs3YkDWRFsEmlt0uhn_TZ7Py8X336bvd9ba8vsJnZl0vV12_6qojI
Chile

Organizaciones medioambientales restaron importancia a fallo de Suprema en favor de Pascua Lama

Organizaciones medioambientales le restaron importancia al fallo del Corte Suprema en favor de Pascua Lama de la empresa canadiense Barrick, asegurando que sus fichas están puestas en el juicio que lleva adelante el Tribunal Ambiental de Antofagasta.

En fallo dividido, el máximo tribunal del país desestimó el recurso de casación en la forma y fondo que presentó la comunidad indígena Patay, contraria al proyecto minero, que pedía la revisión de la línea de base de la calidad de las aguas de la iniciativa.

Lo anterior, luego que las organizaciones reclamaran que las aguas superficiales del Río Estrecho habían sido modificadas respecto a lo aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental en 2006.

Sin embargo, la Compañía Minera Nevada SpA, Barrick Gold, logró comprobar que esta variación fue por consecuencia de un fenómeno natural, debiendo adaptarse los valores de línea de base y las correspondientes medidas de seguimiento y control del proyecto.

Constanza San Juan, vocera de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto, lamentó el fallo del máximo tribunal y señaló recibirlo con “mucha rabia”.

Por su parte, el abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Álvaro Toro, aseguró que la sentencia de la Corte Suprema no es vinculante para que el proyecto minero renueve su construcción.

De acuerdo a las organizaciones, el juicio relevante lo lleva adelante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta quien -en agosto de 2019- formó un acuerdo por reclamación en la causa Pascua Lama.

En este caso, el tribunal deberá dirimir sobre las reclamaciones interpuestas por la Compañía Minera Nevada y por Agrícola Dos Hermanos en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente, por la resolución que decretó la clausura definitiva de la iniciativa minera.

La SMA, en enero de 2018, resolvió la clausura definitiva del proyecto Pascua Lama y aplicó una sanción de 12.360 Unidades Tributarias Anuales, equivalente a 7.000 millones de pesos, luego de formular 29 cargos contra la iniciativa de la empresa minera Barrick.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2020/01/08/organizaciones-medioambientales-restaron-importancia-a-fallo-de-suprema-en-favor-de-pascua-lama.shtml

Latinoamerica

La lucha de Gloria siempre será nuestro camino…

Gloria Chicaiza, amiga, madre y compañera de lucha. Nos conocimos cuando Berta Cáceres nos unió en la trinchera de la lucha de los pueblos. Con poca visión de la lucha del sur, el dialogo de saberes, nos hizo emprender este compromiso en defensa del ambiente ante el extractivismo.

Escucharte, con tu inquietante voz, era una muestra de sed de justicia, así como de la gente y su ambiente. Esa otra forma de lucha, nos dio otra forma dinámica para que mujeres y hombres pudieran comprender que la tierra es nuestra madre, la que nos dio la vida, como la sangre que recorre nuestro cuerpo como caudal de ríos libres.

Te marchaste, pero en nuestro corazones estarás, siempre en cada estrategia que impulse a la liberación contra el capitalismo salvaje. Tu fuerza será tu voz de aliento.

A nombre de nuestra organización como de las comunidades rurales queremos agradecer a nuestra Gloria Chicaiza, por sus lecciones de vida y solidaridad con los pueblos en resistencia en Panamá. A familiares y compañer@s de lucha, a nuestra hermana organización Acción Ecológica de Ecuador y la Red Latinoamérica de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales nuestras condolencias.

Colectivo Voces Ecológicas COVEC

 

Fuente:http://www.radiotemblor.org/?p=16550&fbclid=IwAR1xFiNaIB3rHXuwlzaqq4Y3YS8JIYP9wgHqkaiFvjDLrd5XRkLSj1na9Vo

Chile

Chile País Glaciar: Comunidades presentan bases para la protección de glaciares

La Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares liberó el documento para aportar a la discusión en el proceso de una Nueva Constitución. El documento fue generado de manera colectiva y plantea que los glaciares tienen tanto un valor estratégico como cultural.

Comunidades dedicadas al cuidado del medioambiente presentaron el documento “Bases Comunitarias para la Protección, Preservación y Conservación de Glaciares, sus Ambientes y Elementos de apoyo (Criósfera)”, que contiene una sistematización de las principales discusiones sobre el tratamiento de los glaciares y su entorno. Las propuestas son el resultado de una elaboración colectiva realizada en el Segundo Encuentro por la Defensa de los Glaciares celebrado en abril del año pasado, en Santiago.

La intención de las comunidades es abrir esta información al público general de forma libre para que sirva de insumo en los debates locales y cabildos autoconvocados, en el marco de las discusiones para la elaboración de una Nueva Constitución. De acuerdo al documento, Chile cuenta con el 91% de este tipo de masas de agua en Sudamérica, lo que lo convierte en un actor principal para el futuro de las reservas de agua dulce a nivel mundial. A esto se suma el hecho de que siete de cada diez personas en el país depende de los glaciares para su abastecimiento, lo que se vuelve crítico en contextos de sequía, donde las lluvias no alimentan los caudales hídricos.

El escrito menciona que dentro de las principales amenazas para conservación de los glaciares destacan las institucionales, la regulación legal, la actividades industriales mineras e hidroeléctricas y la crisis climática. En cuanto a las propuestas, se busca establecer una protección total que impida que puedan ser sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, sin importar su tamaño, tipo o ubicación geográfica.

Pero la importancia de los glaciares va más allá de ser reservas estratégicas de agua, el documento destaca el valor cultural que tienen y su vinculación con las comunidades que viven a su alrededor. En este sentido aseguran que “la problemática ambiental es central y desde las comunidades y los pueblos originarios se ha levantado una visión alternativa, que sitúa a la naturaleza como sujeto de derecho”.

En este contexto plantean el concepto “Chile País Glaciar” que alude a cuestionar el modelo de económico del país que se ha concentrado en la exportación de materias primas y en la industria extractivista y entender la preservación de estos recursos como un Derecho Humano.

Este lanzamiento coincide con la reactivación de la discusión de la llamada “Ley de Glaciares”, en la Comisión de Energía y Minería del Senado. Proyecto que tenía agendada su votación para mediados de octubre, pero que fue suspendida luego del estallido social. Esta iniciativa ha sido el centro de críticas sobre todo luego de las indicaciones presentadas por el gobierno que permitirían a la Dirección Nacional de Aguas entregar permisos sectoriales para la explotación.

Revisa el documento a continuación en el sgte link:https://www.eldesconcierto.cl/2020/01/08/chile-pais-glaciar-comunidades-presentan-bases-para-la-proteccion-de-glaciares/

Chile

OLCA sobre Pascua Lama: “Hay un manejo comunicacional para incidir en los Tribunales Ambientales”

Ante la reciente resolución de la Corte Suprema a favor del paralizado proyecto de la empresa canadiense Barrick, que sólo alude a modificaciones introducidas en el sistema de monitoreo de aguas, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, advierte que la resolución de clausura definitiva del proyecto se dará a conocer próximamente.

En una nueva resolución judicial sobre el proyecto minero Pascua Lama, de propiedad de la multinacional canadiense Barrick, la Corte Suprema falló a favor de la empresa respecto de modificaciones introducidas al sistema de monitoreo de aguas, a propósito de recursos presentados por la Comunidad Indígena Patay, en diciembre de 2018.

Sin embargo, tal como plantea Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la resolución sólo alude a una parte del proceso que mantiene el proyecto en suspenso, al permitirle a la empresa tener una mayor holgura para contaminar las aguas y elevar los rangos permitidos para la presencia de ciertos metales.

Si bien la sentencia de la Corte Suprema podría fortalecer el permiso ambiental de la empresa, como explica Lucio Cuenca, en rigor, no tiene validez, al considerar la resolución vigente de clausura definitiva emitida por la Superintendencia de Medio Ambiente, la que se encuentra actualmente en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, contexto en el que la empresa estaría desarrollando su estrategia comunicacional.

“Esto que han obtenido es un fallo específico de un permiso que, si se ratifica en el Tribunal la clausura total y definitiva, no le servirá mucho a la empresa”, afirmó el ingeniero, añadiendo que “aquí hay un manejo comunicacional donde la empresa está tratando de incidir sobre la percepción que los Tribunales tienen de lo que está pasando. Es decir, están tratando de demostrar que ellos dan cumplimiento a lo legal”.

Ubicado en la zona alta del Valle del Huasco, en la Región de Atacama, el proyecto binacional de cobre y oro se encuentra paralizado desde mayo de 2013, producto de las infracciones cometidas por la empresa Barrick, las que han generado negativos impactos en la zona de glaciares y ríos.

En ese sentido, y según el director de OLCA, Pascua Lama marca un punto de inflexión en la manera de cómo la ciudadanía percibe el desarrollo de la minería nacional, considerando, además, el proceso de privatización en la extracción de recursos.

Por ello, advirtió que llama la atención que con la envergadura que representa el proyecto no se hayan tomado decisiones más estratégicas y centradas en el interés del país y de territorios como el Valle del Huasco, aludiendo a la combinación de factores políticos y económicos.

“Existe un sector político que, efectivamente, ha hecho suyo el paradigma del extractivismo y el dogma del crecimiento económico a cualquier costo”, reflexionó Lucio Cuenca.

Agregó que “los recursos que mueve la minería privada transnacional en nuestro país son muy grandes. Y ha quedado demostrado que la minería tiene un componente de cooptación y de fomento de la corrupción que, incluso, ha logrado obtener legislaciones favorables que en ningún otro país del mundo se han logrado”.

Cabe recordar que si bien la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Pascua Lama se aprobó en 2006, posteriormente fueron varios los fallos judiciales que han modificado los permisos para concretar la construcción del proyecto.

En ese contexto, Lucio Cuenca afirmó que “el Tratado Minero como política pública internacional, que generó las condiciones institucionales para concretar proyectos binacionales entre Chile y Argentina, ha sido un fracaso”, destacando el mérito de la comunidad del Valle del Huasco y su mirada estratégica de la valoración del territorio, al instalar la alerta sobre la defensa de los glaciares y la fragilidad hídrica.

 

Fuente:https://radio.uchile.cl/2020/01/08/olca-sobre-pascua-lama-hay-un-manejo-comunicacional-para-incidir-en-los-tribunales-ambientales/?fbclid=IwAR2QEyqkdTAjxuRfg81bX9DfvJT7wTXV2lIoOmlnKZAHjRDvg2aE9ttyFUg

Perú

Pronunciamiento: No a la minería en Huacamarcanga – Miaco (La Libertad)

Pronunciamiento del Colectivo Santiaguinos en Acción

Ante la presencia de la Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A., nos dirigimos a los santiaguinos residentes en nuestra Provincia y las diferentes ciudades de nuestro Perú y el mundo, para manifestar lo siguiente:

  1. El agua es un derecho constitucional. La ley de Recursos Hídricos, en su Art. 75, señala: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los recursos de una red hídrica”. Por tanto, necesitamos conservar las cabeceras de cuencas, especialmente Huacamarcanga – Miaco, por ser zonas de recarga hídrica para la siembra, cría y cosecha del agua; elemento fundamental para todo tipo de vida.
  2. Mediante Resolución Directoral N° 165 – 2019 / MINEM – DGAAM del 26 de setiembre del 2019 se aprueba la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración “Antonio de Chuco” presentada por Minera Barrick Misquichilca S.A. Proyecto minero ubicado en la microcuenca Huacamarganga – Miaco, zona de recarga hídrica fundamental para las actividades agropecuarias y para el consumo humano de las diferentes poblaciones aguas abajo. Debemos cuidar nuestra microcuenca Huacamarcanga – Miaco, por ser la única fuente que abastece de agua a los diversos caseríos y la ciudad de Santiago de Chuco. Permitir la instalación y explotación minera es condenar a la desaparición de Santiago de Chuco y sus comunidades aledañas. Señalamos que dicho proyecto propone construir 20 plataformas de perforación con sondajes de 5720 metros en total (286 metros de profundidad cada una aproximadamente). Estas perforaciones no sólo alteran el curso de los canales de agua subterráneos; sino, lo preocupante es que las perforaciones liberan sustancias y elementos químicos presentes en la tierra que utilizan para sus estudios, los cuales modifican o desaparecen los manantiales y los contaminan.
  3. Sin exageración, no está demás dar a conocer que el Perú está identificado como un país que ha comenzado a presentar una preocupante situación de estrés hídrico. Son 4 países latinoamericanos con este problema: Chile, México, República Dominicana y Perú. Asimismo, estudios de la propia Autoridad Nacional del Agua (ANA) muestra que 129 de las 159 cuencas hídricas tienen graves problemas de contaminación. Es nuestra obligación cuidar y defender nuestra microcuenca Huacamarcanga – Miaco.
  4. La minería utiliza de manera intensiva grandes cantidades de cianuro, sustancia sumamente tóxica, y significa la remoción de la capa superficial de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral; por lo que, puede calificarse a esta actividad extractiva como una de las más agresivas con consecuencias nefastas en el área ambiental, social y cultural, pues genera grandes impactos: en la superficie, en el paisaje natural y cultural, contaminación del aire, afecta aguas superficiales, subterráneas o freáticas, impactos considerables en flora y fauna, en el micro clima y en las poblaciones, crea conflictos sociales que llevan a la muerte de personas que defienden el agua, en su mayoría, y de algunos que defienden los intereses de estas empresas que poco aportan la economía. Barrick es la sexta compañía con más deuda a la SUNAT: 260 millones de soles que no paga.
  5. Los proyectos mineros traen graves problemas de contaminación alterando y modificando las formas locales de producción de alimentos, las relaciones entre organizaciones sociales, agudizando la pobreza, el incremento de la desigualdad y la corrupción: Es una gran mentira que trae desarrollo, por el contrario tenemos pueblos arrasados, medio ambiente contaminado y comunidades que han perdido sus fuentes de agua y al retirarse dejan una enorme pobreza, ejemplo de ello es Quiruvilca que con más de 100 años de minería y sigue tal cual lo describe César Vallejo.
  6. Hacemos un llamado a las organizaciones de base y a las autoridades a la unidad para hacer una defensa cerrada de nuestra microcuenca Huacamarcanga – Miaco. Porque de lo contrario Santiago de Chuco y sus comunidades están condenados a desaparecer.

Sí al Agro, Sí a la Vida.

 

Fuente:https://muqui.org/noticias/la-libertad-pronunciamiento-no-a-la-mineria-en-huacamarcanga-miaco/?fbclid=IwAR2zWVoa6_7asCF2rWt9GWj_9IdGDOlFDkWQPhu41o6X93_u2AfHdPLdMT4

Argentina

Cianuro, minería y el daño ambiental: las dos miradas

Estudios, informes y análisis que explican los dos grandes criterios que existe sobre el impacto del cianuro en la actividad minera. Hace una semana, miles de mendocinos expresaron su rechazo a la ley que nunca se promulgó y que permitía el uso de este componente en la minería local.

Hace 15 días arrancaba en Mendoza una semana intensa de movilizaciones en distintos puntos de la provincia, que se inició con una marcha histórica por la ruta nacional 40 desde San Carlos hasta Ciudad y concluyó el lunes último con los festejos por la derogación de la ley minera, que nunca se puso en práctica, finalmente, uno de los grandes puntos del debate, el uso del cianuro, quedó minimizado por la velocidad e intensidad de lo que fue pasando día a día.

Qué es el cianuro, por qué está en la minería, qué efectos le hace al cuerpo humano y qué hay de verdad y de mentira en todo lo que se dice sobre daño al medio ambiente y otras cuestiones clave; el argumento que usó el gobernador Suarez y cómo está Mendoza hoy; qué dicen referentes del agro y sector vitivínicola, empresarios, personalidades del ámbito científico y referentes del sector minero. Las respuestas en la visualización de datos del informe, haciendo clic en este enlace.

La mirada del Conicet. «La minería extractiva contamina, más aún con la modalidad de cielo abierto, afectando los recursos naturales y la vida de la población vecina. Diferentes estudios químicos, biológicos, toxicológicos, hidrológicos y geoquímicos señalan que los procesos extractivos de metales originan daños irreversibles al ecosistema. Las técnicas que se usan para tratar el cianuro en los efluentes se pueden dividir en tres grupos principales: naturales, degradación química y degradación biológica..

Las opciones químicas incluyen oxidación, intercambio iónico y adsorción por medio de carbón activado o zeolitas naturales (Monsher 1996,  Kurama 2000, Adhoum 2002, Bazhko 2017).  La tecnología necesaria para la reducción de contaminantes, como cianuros y metales pesados, está disponible solo en forma limitada.  esta política tiene una lectura cortoplacista, no mide ni considera el impacto que tendrá en las generaciones futuras. La explotación minera merece ser considerada como una acción de política que transcienda las generaciones. A modo de propuesta inicial, una posible medida superadora sería generar una empresa nacional minera u organismo estatal, que supervise y controle la actividad minera en el país, con el acompañamiento de especialistas de organismos del Estado como las Universidades Nacionales y el CONICET, y representantes de los movimientos sociales con incumbencia en el tema».

No hay muertos por el cianuro en la minería. «El cianuro de sodio se usa en la minería del oro y la plata fina (menos de 40 micrones no se ven a simple vista) desde 1890. Reemplazó al mercurio. Desde entonces y hasta ahora no ha existido ningún incidente, enfermedad profesional y menos un sólo muerto que pueda atribuirse a la contaminación con cianuro». Mario Capello (*)

«El cianuro es lo menos problemático». Teodoro Stadler, investigador del CRICYT y del Conicet: .»A las minas de cielo abierto se las usa para la extracción de oro, empleándose el proceso de lixiviación. Por este método, la roca dinamitada se tritura y muele, luego se la apila y riega con agua dulce mezclada con varias toneladas de cianuro de sodio. Esa agua se puede reciclar y hacer uso continuo del mismo flujo con un sistema especial. Además, se puede establecer el cupo de agua que se puede utilizar. El cianuro es lo menos problemátic, porque es un producto orgánico que se puede descomponer con bacterias o reacciones químicas. Por qué no se hace un proyecto por el que se convoque a una empresa minera para crear una planta piloto y todos vemos el proceso, el control y los resultados”.

Inviable. «La mega minería, verdaderamente sustentable, es económicamente inviable. La magnitud de sus riesgos hace que los mismos sean inmanejables. La mayoría de los nuevos yacimientos de cobre – en Chile, Perú, Argentina, México, Canadá, Europa y Asia- tienen altos niveles de arsénico. Un ejemplo profundamente preocupante es el caso particular del Proyecto megaminero San Jorge en Uspallata, de extracción de oro y cobre, donde con las explosiones el arsénico pasará a estar disponible como partículas de polvo. En el Informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero San Jorge (IAA), la empresa comunica que el contenido medio de arsénico en la roca es de 505 ppm (0,0505 %) con una variabilidad de aproximadamente de + 24%. También advierte que durante los 16 años que dure la actividad, usando 13 toneladas diarias de explosivos, se desintegrarán 450.000.000 toneladas de roca. Esto dará lugar a la liberación de 39.000 Kg diarios de arsénico (227.250 toneladas totales de arsénico). Dependerá de la meteorología y el tipo de cuencas hídricas hasta donde pueda llegar, pero no se desconoce las consecuencias, que serán inevitables a través del aire que se respire, los ciclos del agua y de la cadena alimenticia, continuando el daño aún después del cierre del emprendimiento. Las personas que están expuestas al arsénico inorgánico pueden sufrir: irritación del estómago y los intestinos, daño de los vasos sanguíneos, alteraciones de la piel y de los nervios». María Esther Barbeito, licenciada en química, investigadora en la UNCuyo.

Derrame de la Barrick en río Jachal. Versión 1. Por encargo de la Municipalidad de Jáchal, San Juan, el Laboratorio de Análisis Instrumental de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y la responsable del peritaje, María Esther Barbeito, realizaron un informe sobre el derrame de solución cianurada de la mina Veladero en el río Jachal, durante 12 y 13 de septiembre de 2015, en el que se comprobó la contaminación en los ríos de deshielo con metales pesados peligrosos para cualquier tipo de vida en la zona, como arsénico, aluminio, manganeso, boro, cloruros y sulfatos.

Derrame de la Barrick en río Jachal. Versión 2. «El informe de la UNCuyo aclara que se usa cianuro en el proceso, pero en ningún momento dice que en los análisis encontraron cianuro en el agua. Habla de aluminio, boro, manganeso y otros minerales, pero el agua no está contaminada con cianuro. El agua del río Jachal históricamente ha tenido metales. Nunca fue un agua potable. Nunca, inclusive antes de Veladero, se pudo tomar el agua del río Jachal», afirmó  un ingeniero sanjuanino que trabajó en Veladero, consultado para este informe.

9 millones de litros de agua por día vs. «Que un proyecto contaminante pueda disponer de 110 litros de agua por segundo (más de 9 millones por día) en una provincia con emergencia hídrica como San Juan es inaceptable» (Gonzalo Strano, coordinadro de la campaña de Glaciares de Greenpeace).

600 mil litros de agua por día. «Veladero usa 75 litros por segundo y tiene aprobado 110 litros por segundo. Son 600.000 litros por día. Un número normal en comparación con cualquier otra industria. Por ejemplo, una industria de conservas utiliza más o menos los mismos valores, que son similares a los que utiliza una finca de 70 hectáreas.Cualquier actividad produce un impacto» (Jorge Argento, geólogo y profesor en la UNCuyo)

En qué se basó el rechazo de la iglesia. Primero lo hizo el arzobispo Marcelo Colombo y luego, la Conferencia Episcopal Argentina a través de la Pastoral Social. El gobernador Suarez lo criticó por carecer fundamentos sólidos. Las encìclicas papales no son tratados científicos, aunque sí brindan grandes lineamientos sobre cuestiones morales y de bien común. La encíclica Laudato Si, del papa Francisco, entre otros puntos señala un lineamiento general acerca del cuidado del agua:

“Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres”.

«Tenemos que aprovechar la minería y salir de la pobreza»  Este fue uno de los argumentos del gobernador para defender la ley que vetó el lunes último. La pobreza en Mendoza (37,5%), supera a la de Argentina (35,4%). También hay algo más detrás de esto: las cifras, dadas a conocer en la primera semana de diciembre por el Ministerio de Economía de la Nación acerca de los datos del último informe productivo de la provincia de Mendoza: allí señala que la producción de los principales productos y servicios de la provincia (menos el turismo) cayó en los últimos 10 años: ajo (de 138 miles de toneladas (2008) a 120 mil toneladas (2019); de 11.024 miles de hectolitros de vino (2008) a 10.936 miles de hectolitros (2018); de 18.200 miles de toneladas de uva para vinificar (2008) a 17.186 (2018); de 2.533 millones de m3 de producción de gas (2008) a 1.722 (2018); de 6.645 miles de m3 de producción de petróleo crudo (2008) a 4.225 (2018).

Apuntes para el debate

El siguiente documento, del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (International Council on Metals and the Environment) brinda explicación técnica del cianuro, como también debates sobre políticas y asuntos normativos.

 

https://www.mdzol.com/politica/2020/1/5/cianuro-mineria-el-dano-ambiental-las-dos-miradas-58337.html?fbclid=IwAR3eMdOFpMprqYOL7bv1h1ONM-n7H0veaL1RHl8OIQ9QIhL8VJa6aCfM4nc