Perú

AMPLÍAN ESTADO DE EMERGENCIA EN PATAZ

18/11/2024
El pasado 7 de noviembre fue prorrogado nuevamente el estado de emergencia en la provincia de Pataz por 30 días calendario (a partir del 10 de noviembre de 2024). Como se sabe, esta zona del país se encuentra en estado de emergencia desde el 12 de febrero de este año, lo que significa que las Fuerzas Armadas, en coordinación con la Policía Nacional, han asumido el control interno.

Sin embargo, luego de varios meses, queda claro que esta medida no está funcionando y que los enfrentamientos armados, atentados y asesinatos han continuado. El alcalde de Pataz, Carlos Mariño, en una entrevista en un medio radial, señaló lo siguiente:

“Ya vamos a cumplir un año que está la provincia de Pataz en estado de emergencia, y mientras no vaya acompañado de un recurso logístico, los estados de emergencia no van a funcionar. La Dinoes (Dirección Nacional de Operaciones Especiales) está en Parcoy, está en el distrito de Pataz, pero no están protegiendo al pueblo. Hay que ser exactos y expresarlo como tal: están protegiendo a la minera Poderosa, a la empresa privada, mas no a la población. También hay que proteger al pueblo, hay que proteger a todos. Entonces, tenemos comisarías que no están bien implementadas”.

Los hechos de estos últimos meses le dan la razón al alcalde: en octubre se supo que, en la zona de La Tolvas, parte de la concesión de la empresa Poderosa en Pataz, se había encontrado una suerte de fosa común con aproximadamente 12 cuerpos en descomposición. Cabe señalar que esta zona había sido tomada, desde hace algún tiempo, por un grupo de mineros ilegales controlado por el rankeado delincuente Gregorio Palermo Segura. Como se sabe, en la zona hay enfrentamientos abiertos entre diferentes grupos de mineros que buscan controlar las zonas de explotación.

Los enfrentamientos se dan, sobre todo, bajo tierra en los socavones. Según diferentes reportes, la seguridad de la minera Poderosa libra enfrentamientos bajo tierra con grupos de mineros ilegales respaldados por gente fuertemente armada. Esta empresa ha informado que alrededor de 30 sectores de la unidad de Santa María, una de las zonas de mayor producción, habían sido capturados por mineros invasores respaldados por bandas delictivas.

Por otro lado, se calcula que en esta provincia hay 52 plantas que operan el mineral extraído, el cual luego es transportado sin ningún tipo de control o fiscalización por parte de las autoridades.

La empresa Poderosa calcula que, en los últimos cuatro años, habrían salido unos 33,708 volquetes cargados con 674,160 toneladas de oro, por un valor de US$3,553 millones (El Comercio, 6 de octubre de 2024).

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional, Latinoamerica, Litio

La estrepitosa caída del precio del litio y qué efectos tiene en América Latina

Piscinas de salmuera en una mina de litio de la empresa SQM en el Salar de Atacama, Chile.Fuente de la imagen,Getty Images
El precio del litio se desplomó más de un 80% en los últimos dos años.
Cecilia Barría*
25/10/2024
La subida fue espectacular y la caída estrepitosa.

En los últimos dos años el precio del litio se desplomó más de un 80%, pasando desde los US$70.000 la tonelada a US$10.000.

¿Cómo se explica un descenso tan pronunciado? Pese a que intervienen varios factores, la razón fundamental es una: mucha oferta de litio y poca demanda.

Suena contraintuitivo, si tenemos en cuenta que el litio es el supermineral que corre por las venas de las baterías de los autos eléctricos, los celulares y los computadores, de los que hay tanta demanda.

Cuando la demanda de vehículos eléctricos comenzó a subir en los grandes mercados del mundo, los productores del llamado “oro blanco” se prepararon para una gran demanda proveniente, principalmente, de la industria automotriz.

El problema es que esa demanda no alcanzó la velocidad que se esperaba y pronto el mercado se encontró con que había demasiado litio disponible.

China, el mayor mercado de autos eléctricos del mundo, jugó un rol clave, dado que las ventas el año pasado en el país asiático estuvieron por debajo de las optimistas proyecciones que habían hecho los productores de litio.

El impacto en el mayor productor mundial de litio
La caída del precio ha tenido un impacto particularmente duro en Australia.

La situación provocó la suspensión parcial de algunas operaciones mineras en ese país o, en otros casos, una baja en los niveles de producción.

Así lo anunciaron empresas como Core Lithium, Albemarle o Arcadium Lithium.

Sin embargo, mientras algunos productores están suspendiendo operaciones, otros, como Pilbara Minerals, las están ampliando, confiando en que la demanda mundial de litio (y los precios) se recuperarán.

Esa confianza la comparte Kingsley Jones, fundador de la firma de inversión Jevons Global, con sede en Canberra, que monitorea los sectores de minería y metales.

“El litio sigue siendo muy estratégico para la transición energética”, le dice a la BBC.

Pero muchos analistas advierten que el exceso de oferta mantendrá al mercado bajo presión hasta al menos 2028.

Australia tiene, además, otros desafíos. El país requiere tres veces más energía en su proceso de producción de litio, a diferencia de otros grandes productores como Chile y Argentina, dice el profesor Rick Valenta, director del Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland.

La extracción en Australia requiere energía adicional porque el mineral de litio, también conocido como espodumena, es extraído de la roca sólida, mientras que en Chile y Argentina, se produce evaporándolo de la salmuera.

«Como Australia tiene operaciones de extracción de roca dura, utiliza más energía y produce más emisiones que las operaciones de salmuera», explica Valenta.

¿Qué pasa en América Latina?

Cuando hablamos de América Latina, nos referimos básicamente a dos países: Chile y Argentina (dado que Bolivia tiene el recurso, pero no lo está produciendo).

En ambos países, la caída del precio ha tenido un efecto tanto para las empresas privadas que producen el mineral, como para las arcas públicas, que reciben menos recursos de las mineras por el pago de impuestos y royalties (impuestos específicos para la minería).

En Chile, el litio es producido por dos grandes firmas privadas que operan en el Salar de Atacama: SQM y Albemarle.

Estas firmas extraen, procesan y venden el metal en terrenos que pertenecen al Estado.

Es una especie de asociación en que el Estado de Chile les “arrienda la propiedad minera”, es decir, el Salar de Atacama (uno de los mejores yacimientos del mundo por la calidad del producto y los bajos costos de producción), y las empresas pagan por tener el derecho a comercializar el recurso minero.

La estructura impositiva a la que están sujetas estas dos compañías depende mucho del nivel del precio del litio.

Es una estructura escalonada: cuanto más sube el precio, mayor es el pago de impuestos y royalties.

Por lo tanto, como el precio se ha desplomado en los últimos dos años, los ingresos fiscales también se han visto mermados, explica Emilio Castillo, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.

“Hay que acostumbrarse a que vamos a tener ciclos de precio, eso es algo normal en los mercados de minerales”, dice en diálogo con BBC Mundo.

“Nos fijamos mucho en los movimientos de corto plazo, pero tenemos que pensar en un horizonte de 10, 20 o 30 años”, agrega.

“Fue algo extraordinario”

Ahora bien, “está muy lejano que volvamos a los US$70.000 la tonelada», dice el experto.

«Eso fue algo extraordinario”, señala Castillo.

Pero, como la mayor parte del litio se utiliza en la fabricación de autos eléctricos y las estimaciones internacionales apuntan a que esa industria continuará expandiéndose, se espera que la demanda de litio siga aumentando.

Lo que se desconoce es qué empresas de extracción lograrán sobrevivir a las temporadas de precios bajos, especialmente en aquellos yacimientos en que los costos de producción son más altos.

Distintas proyecciones apuntan a que en los próximos dos años el precio del carbonato de litio podría aumentar a unos US$16.000 la tonelada y que alrededor del 2030 podría escalar hasta los US$18.000.

Si en Chile los efectos de la caída del precio del litio han afectado las finanzas de las dos grandes empresas que operan en el Salar de Atacama y las arcas públicas del país, en Argentina los efectos negativos parecen ser mucho más duros por las grandes expectativas que existían en torno al desarrollo de nuevos proyectos.

Y es que Argentina estaba avanzando a toda velocidad para incrementar la producción de litio bajo el supuesto de que el precio continuaría en niveles altos.

Sin embargo, la caída del precio “ha tenido un impacto muy importante» en este país, le dice a BBC Mundo Shunko Rojas, socio de la firma de asesoría de comercio e inversiones Quipu.

Algunos proyectos pequeños que estaban en desarrollo, explica, han enfrentado desafíos financieros y decidieron suspender algunas operaciones o extender los plazos previstos para el inicio de la producción.

Entre las firmas que han anunciado algún tipo de revisión de sus planes originales están, por ejemplo, Argosy Minerals, Galan Lithium, Lake Resources y Arcadium, dice Rojas.

A mediados de septiembre la prensa argentina informó que, debido a la caída en el precio del litio, la empresa minera Arcadium canceló dos créditos internacionales por un monto total cercano a los US$180 millones que había obtenido de organismos multilaterales.

Y, por otro lado, la firma desaceleró la velocidad de su plan de expansión del proyecto Fénix en la principal mina de litio de Argentina.

Estas decisiones tendrán efectos en los ingresos que esperaban recibir las provincias y el gobierno nacional.

Pese a las dificultades, Río Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, compró recientemente Arcadium -con fuerte presencia en Argentina- dando una señal de que “ve perspectiva a largo plazo y quiere aprovechar esta oportunidad”, comenta Emilio Castillo.

Consideraciones geopolíticas

En el precio del litio no solo interviene la oferta y la demanda, señalan los expertos.

Por un lado, Estados Unidos y Europa están mirando a Sudamérica como un actor relevante dentro de su cadena de suministros para la fabricación de autos eléctricos.

Por el otro está China, el mayor fabricante de vehículos eléctricos y el mayor mercado del mundo, que también necesita garantizar las materias primas que requiere para seguir desarrollando el negocio.

Como telón de fondo está la incertidumbre sobre nuevas políticas de aranceles o incentivos de producción de autos eléctricos que pueden implementar los países en los próximos años.

Cuando José Fernández, subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos, estuvo en agosto en Buenos Aires, dijo que China estaba inundando el mercado del litio para “destruir a la competencia, para bajar los precios y obligar a que las empresas salgan del mercado”.

Aunque esa acusación no ha sido demostrada, lo que sí refleja es el conflicto que existe entre las mayores economías del mundo por asegurar el acceso a los minerales críticos en el proceso de transición energética.

Y en ese contexto, probablemente el papel de Chile y Argentina en el mercado del litio continuará siendo relevante.
*Con el aporte de Phil Mercer
https://www.bbc.com/mundo/articles/c5y3yzzxkzko

Colombia

Petro enfrenta una nueva ola de protestas que paraliza siete regiones colombianas en medio de la COP16

Campesinos y mineros mantienen bloqueadas las carreteras en rechazo a las recientes políticas ambientales de Petro, una medida que comienza a pasar factura

Diario Las Américas 24/10/2024
BOGOTÁ.- El Gobierno de Gustavo Petro enfrenta una nueva ola de protestas, en esta ocasión por parte de campesinos y mineros, que mantiene paralizadas siete regiones de Colombia, en medio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad 2024 (COP16), que se celebra del 21 de octubre al 1 de noviembre en la ciudad colombiana de Cali (suroeste).

 

Por cuarto día consecutivo, campesinos y mineros colombianos se mantienen en paro, con bloqueos de las principales carreteras de la nación cafetera, en protesta a las recientes políticas ambientales del Gobierno izquierdista de Petro, que se ha comprometido a iniciar este jueves, 24 de octubre, diálogos con los afectados para atender las demandas e instar al levantamiento de los cierres viales.

La nueva huelga ocurre a menos de dos meses del paro camionero, registrado entre el 1 y 6 de septiembre, que concluyó con un acuerdo en el que se incluía el aumento gradual del galón de petrodiésel, hasta diciembre de este año, a 400 pesos colombianos.

Ahora, el Ejecutivo se enfrenta a una nueva ola de protestas en Santander, Norte de Santander y Boyacá, al noreste del país, por parte de campesinos que rechazan el decreto 044 del 2024 del Ministerio de Ambiente, que restringe las actividades agrícolas en los páramos.

Además, se registran manifestaciones de mineros en Antioquia, Córdoba, Chocó y Caldas, al noroeste de Colombia, por presuntos incumplimientos de «compromisos» por parte del Gobierno y en reclamo al decreto 1035 de 2024 que da vía libre a la Fuerza Pública para destruir maquinaria amarilla para disminuir la extracción ilícita de yacimientos.

Repercusiones en la economía
Las protestas comienzan a pasar factura en Colombia, donde se comienza a percibir el desabastecimiento de alimentos y combustible, ante la decisión de los campesinos y mineros de continuar bloqueando las carreteras colombianas, que conectan las distintas ciudades del noreste y noroeste del país cafetero.

En Boyacá, las autoridades confirmaron la escasez de combustible, la acumulación de cientos de litros de leche y problemas de recolección de basuras, que podrían generar un problema sanitario en varios municipios de ese departamento, según reseñó la Revista Semana.

En el Departamento de Antioquia, los sobrecostos para el transporte de carga pesada son «incalculables» ante las restricciones de tránsito entre Medellín y la costa del Atlántico.

Mientras que en Córdoba, la gobernación indicó que las manifestaciones de los mineros comienza a pasar «factura» a diversos sectores de la economía, por la escasez de algunos alimentos y los traumas que los cierres viales ocasionan al comercio de bienes.

Intervención del Gobierno de Petro
Los gobernadores de las siete regiones afectadas por las protestas de campesinos y mineros solicitaron la intervención del Gobierno para solventar la situación que, de continuar, dejará notables afectaciones en la economía y no solo en la regional, sino en la nacional.

Alegaron que debe ser el Ejecutivo el que responda a las demandas de los manifestantes, que rechazan los serios cambios en el orden ambiental y minero.

«Solicito al señor presidente Gustavo Petro iniciar lo antes posible una mesa de diálogo con los manifestantes para llegar a acuerdos y evitar consecuencias fatales para la economía regional”, mencionó el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta.

Por su parte, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, indicó que se encuentran a la espera de un acuerdo con los campesinos para que levanten los bloqueos. «La situación está perjudicando a todos: transportadores, comerciantes y consumidores. Esperamos el avance», señaló.

Mientras que el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, hizo un llamado al Ejecutivo para que atienda las «inquietudes y sugerencia» de la comunidad- «Vamos a estar muy atentos a que se pueda dar una solución que beneficie a todos», apuntó.

La Procuraduría General de la Nación se unió al llamado a la administración izquierdista para que atienda a los ciudadanos. «Esos campesinos del páramo que realizan actividades agropecuarias y mineras de pequeña escala tienen el derecho a recibir alternativas y a ser escuchados. Es importante que el Gobierno, en el marco en el derecho a la participación en asuntos ambientales y que hoy se debate en Cali, escuché a todos los grupos de interés», sostuvo el vocero del ente, Gustavo Guerrero.

Un nueva contingencia
La nueva ola de protestas representan un claro desafío al Gobierno de Petro, anfitrión de la COP16, que ya envió a funcionarios de los ministerios de Minas, de Agricultura y de Ambiente a Bucaramanga para atender la situación y así minimizar los daños que el paro ocasionará a la economía.

En este sentido, la propia ministra de Ambiente, Susana Muhamad, interrumpió su agenda en la cumbre de biodiversidad más grande del mundo, para buscar soluciones a las demandas de los manifestantes, para evitar los «ruidos innecesarios» que esto pudiera ocasionar con los ojos de la prensa internacional puestos sobre Colombia.

Con el paro de camionero como antecedente, el analista político Gabriel Cifuentes, consideró que el descontento nacional ante las promesas incumplidas de Petro pudieran significar un aumento de protestas en el territorio colombiano. En conversación con el diario colombiano El Tiempo, estimó que el manejo que le dé el Gobierno a estas manifestaciones marcarán la hoja de ruta a lo que resta de gestión.

«Si esto se vuelve sintomático y no es simplemente la coincidencia de hechos aislados, es posible anticipar que el Gobierno tendrá un nuevo frente de contingencia por atender. Uno que además en una campaña tan anticipada, con una administración que está pasando por un momento de aprobación delicado y con bajas ejecutorias, podría convertirse en un problema muy grande», subrayó.

FUENTE: Con información de Revista Semana y El Tiempo de Colombia
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/petro-enfrenta-una-nueva-ola-protestas-que-paraliza-siete-regiones-colombianas-medio-la-cop16-n5365696

Perú

«HAY MUCHAS AMENAZAS DE MUERTE Y EL ESTADO NO LLEGA»

DEFENSORES Y DEFENSORAS SE REÚNEN EN NUEVO ENCUENTRO INDÍGENA AMAZÓNICO
16/10/2024
“Hay muchas amenazas de muerte para los defensores. Están deforestando zonas que no deberían deforestar, y están matando personas. Todo eso queda en amenazas sobre los que protegemos esta zona. El Estado no llega, y no le da la importancia que debe. Para nosotros, los defensores es preocupante esta situación”, señaló uno de los líderes indígenas durante el II Encuentro Virtual de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Ambientales (DDHA) de la Amazonía.

El pasado 11 de octubre se realizó el II Encuentro Virtual de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Ambientales (DDHA) de la Amazonía. Un espacio de diálogo entre líderes y lideresas indígenas amazónicos sobre la situación que enfrentan sus territorios ante diversas amenazas, como el avance de economías ilegales y normativas que vulneran sus derechos colectivos e individuales.

Durante el evento se compartieron testimonios, se establecieron demandas y se articuló la agenda amazónica indígena para la Campaña de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos.

Los participantes de organizaciones territoriales de las regiones de Amazonas, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Junín y Cajamarca, presentaron sus diagnósticos sobre las problemáticas y demandas que enfrentan sus comunidades.

Con esta información se elaboró una ficha de recolección que permitió profundizar en los detalles. Se identificaron puntos prioritarios los cuales se recogieron en una matriz, que servirá como insumo para la construcción de la agenda común que guiará las acciones en los próximos meses de la campaña.

La matriz se compuso por cinco ejes: El mecanismo multisectorial, las demandas al Estado, las economías ilegales, la criminalidad y la organización comunitaria.

Además, se presentaron los lineamientos para la representación de los defensores y defensoras definiendo una propuesta de estructura legítima y legal, así como la discusión de criterios para la elección de voceros.

Finalmente se acordaron acciones a corto plazo que incluyen reuniones con los voceros elegidos y la planificación de futuras tareas con miras al Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Ambiente que se realizará en noviembre.

La Campaña Nacional está acompañada por el Grupo impulsor que está integrado por 23 instituciones: CooperAcción, Red Muqui, Derechos Humanos y Medio Ambiente, Aprodeh. Huñuq Mayu, Mocicc, Grufides, Paz y esperanza, Derechos Humanos Sin fronteras, Fedepaz, Muqui Sur, IDL, Cedap, Instituto Natura, Centro Bartolomé de las Casas, Oxfam, Caaap, Entre Pueblos, 11.11.11, We World, Ruway, Proyecto Amigo y Diakonía.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Criminalización de la protesta, Mexico

Expresamos dolor e indignación por el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez.

REMA
Expresamos nuestra profunda indignación y dolor ante el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez quien, durante años, denunció la violencia criminal y los actos crueles cometidos contra las comunidades Chiapas, gran defensor de derechos humanos, de la tierra y el territorio. Incansable constructor de paz.

A pesar de las múltiples amenazas, difamaciones y hostigamientos, su voz se mantuvo firme, señalando la urgencia de abordar la violencia en Chiapas. Hoy lamentamos que su vida haya sido arrebatada en un acto atroz, el cual refleja la creciente impunidad y la grave crisis de violencia que vive Chiapas.

Padre Marcelo caminó con el pueblo indígena de Chiapas para defender a la madre tierra y denunciar los proyectos extractivos, realizó un gran trabajo por denunciar la minería y sus consecuencias a los bienes naturales, siempre solidario con las luchas, animador de la esperanza.

Querido Marcelo, tu voz nunca será callada, vivirá siempre en cada paso de nuestros actos de resistencia. Tu vida será legado y siempre nos convocará a seguir luchando por la justicia.

Nos unimos al clamor por justicia, exigiendo que se investigue y castigue a los responsables, tanto materiales como intelectuales, de este crimen.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
inforema.mexico@gmail.com, www.remamx.org
Twitter: @MXREMA, Facebook: REMAMX

Internacional, Litio

Europa puede reducir su dependencia de litio importado con 28 proyectos de minería

Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente avisa de que deberían acelerar las inversiones en tecnologías eficientes
Litio-de-las-pegmatitas-Roca-Ext.jpg
elEconomista.es 19/10/2024
La Unión Europea (UE) puede reducir su dependencia de las importaciones de litio para producir baterías para 2030 con 28 proyectos de minería, refinación e integración que están en marcha, satisfaciendo así el 53% de la demanda de producción extraída y logrando la autosuficiencia potencial en litio procesado, según un informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E).

El estudio de la organización sostiene que Europa tiene un potencial significativo para producir litio, pero se necesita concentración y las políticas adecuadas para desarrollarlo de manera sostenible.

T&E explica que como elemento crítico en todas las químicas de baterías de iones de litio, ya sean ‘NMC’ (Níquel, Manganeso y Cobalto), ‘LFP’ (Fosfato de Hierro y Litio) u otras, el litio será necesario en las baterías para vehículos eléctricos durante mucho tiempo y se proyecta que la demanda mundial de litio aumentará más del doble, alcanzando 2,5 millones de toneladas equivalentes de carbonato de litio (LCE) para 2030.

Chile, Australia, Argentina y China representan el 80% de las reservas mundiales conocidas de litio, por lo que la UE es un importador neto de litio y obtiene carbonato e hidróxido de litio principalmente de Chile, China y Estados Unidos.

Si bien Australia, China y Chile dominan actualmente la extracción de litio y el procesamiento se concentra en China, para 2030 otros países del continente americano, África y Europa desempeñarán un papel cada vez más importante en el mercado (representando el 37% de la producción extraída mundial y el 24% de la producción refinada en 2030).

Además, la producción de litio conlleva una huella de carbono y de agua, según la fuente, la región y el proceso implementado. Una reciente evaluación del ciclo de vida (LCA) realizada por Minviro, encargada por T&E, examinó la intensidad de carbono y agua de la producción de hidróxido de litio monohidrato para baterías de iones de litio basadas en níquel.

El estudio analiza seis operaciones de producción distintas (existentes y futuras) en Alemania, Portugal, Australia y China.

La extracción de litio en Alemania genera 83% menos impacto
Entre las conclusiones de este estudio está que la extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) de salmuera geotérmica en Alemania destaca como la más ecológica, generando un 83% menos de emisiones que el método más intensivo en carbono, la extracción de litio de mica de roca dura en China.

La producción basada en espodumena en Australia y Portugal tiene un impacto moderado debido a procesos de alta demanda energética, aunque Portugal se desempeña mejor gracias a una mezcla energética más limpia.

Además, la producción de mica en Alemania y la extracción directa de litio (DLE) de salmuera geotérmica tienen un uso directo de agua relativamente bajo, lo que se ve respaldado por el bajo factor de escasez de agua en Alemania.

Al comparar las salmueras, el DLE es un 50% menos intensivo en agua que la salmuera chilena. La intensidad en el uso del agua en la ruta de la espodumena en Portugal se ve agravada por el mayor factor de escasez de agua en Portugal y el uso de reactivos (por ejemplo, ácido sulfúrico).

La producción de mica en China tiene el mayor consumo de agua entre las rutas analizadas, siendo cuatro veces mayor que la ruta de mica en Alemania y casi tres veces mayor que la ruta de DLE.

Soluciones para mitigar impactos ambientales de la minería
Aunque el análisis de ciclo de vida (LCA) destaca la complejidad de los impactos ambientales en las diferentes rutas de producción de litio, existen soluciones que pueden mitigarlos.

Las huellas de carbono se pueden reducir mediante el uso de energías renovables, la innovación y la eficiencia de los procesos, mientras que los impactos en el agua pueden abordarse implementando nuevas tecnologías como la extracción directa de litio, tecnologías de recuperación y reciclaje, sistemas de circuito cerrado y técnicas de deshidratación de relaves.

En regiones costeras áridas, la desalinización podría ser una opción si se combina con tecnologías energéticamente eficientes y las mejores prácticas de gestión de residuos, señala el estudio.

La comisión europea debe respaldar proyectos estratégicos
Finalmente, el estudio de T&E explica que para aumentar la producción nacional de litio de manera sostenible, la Comisión Europea debería respaldar proyectos estratégicos en el marco de su Ley de Materias Primas Críticas que empleen tecnologías innovadoras y respeten las mejores prácticas en materia de emisiones, agua, gestión de residuos y biodiversidad.

Además, indica que como parte de la taxonomía de la UE para actividades sostenibles, la Comisión Europea debería establecer umbrales de litio de «bajas emisiones» para atraer capital privado; por ejemplo, T&E recomienda 10 kg de CO2e/kg de hidróxido de litio monohidratado para 2030.

Asimismo, señala que los gobiernos europeos y las empresas también deberían acelerar las inversiones en tecnologías energéticamente eficientes y que ahorren agua, que puedan exportarse a nivel mundial.
https://www.eleconomista.es/industria/noticias/13041503/10/24/europa-puede-reducir-su-dependencia-de-litio-importado-con-28-proyectos-de-mineria.html

Litio, Mexico

México quedó a un paso de nacionalizar el litio

Parece una idea extendida en casi toda la región. A los intentos de Chile por declarar al litio y otros metales como patrimonio nacional, ahora se suma México. Sus diputados aprobaron sin cambios de fondo y en menos de 18 horas, la reforma a la Ley Minera para definir la explotación del litio, enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con rechazo de la oposición que abandonó el recinto luego de que sus mociones para suspender la discusión de la reforma en fast track y solicitar que la discusión pasara por comisiones para su análisis fueran desechadas, el proyecto oficial obtuvo 298 votos a favor y 197 abstenciones, en lo general; mientras que en lo particular se aprobó con 275 votos a favor, 187 abstenciones del lado opositor, y 24 sufragios en contra de MC.

La reforma a la Ley Minera enviada por el Ejecutivo quita a la Secretaría de Economía sus atribuciones relativas a la explotación, exploración y aprovechamiento del litio, el cual corresponderá a un nuevo organismo público descentralizado.

El instrumento para la creación de este organismo descentralizado será definido por el Ejecutivo en un plazo de 90 días posteriores a la entrada en vigor de la reforma, precisa el tercer artículo transitorio.

Dicho organismo también se encargará de administrar y controlar “las cadenas de valor económico del litio”.

Otro eje de la propuesta consiste en que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia. Además, serán declaradas como zonas de reserva minera aquellas en donde existan yacimientos de litio.

Además, se reconoce que el litio es un mineral patrimonio de la nación, por lo que su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento “se reserva en favor del pueblo de México”, según consta en el artículo 5 bis de la ley.

Hubo un pedido de adición que consistió en incorporar a las comunidades indígenas y afromexicanas en el artículo referente a garantizar la protección de esta población durante la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.

Previamente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador había hecho un llamado tanto a diputados como a senadores para que aprueben las modificaciones a Ley Minera.

“Llamo a los legisladores; ahora ya no se requieren dos terceras partes, ahora es mayoría simple, y hago también un llamado respetuoso a los senadores para que, si es posible, hoy (ayer) o mañana (hoy) ya se proteja el litio”, dijo.

Dijo que con ello se comenzará a estructurar una empresa, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que va a manejar todo lo relacionado con el litio, y su labor será apoyada por centros de investigación y experiencias de otros países.

Además, aseguró que se revisarán todos los contratos de litio entregados a empresas por las pasadas administraciones, para ver si cumplen con los procedimientos.

“Si no son contratos que se hayan entregado para el litio, no tienen ninguna posibilidad de ser utilizados para su exploración y explotación”, declaró.

“Se van a revisar todos los contratos autorizados, los autorizados para el litio. Hoy viene en los medios que se entregaron 150 mil hectáreas en el gobierno pasado a algunas empresas, eso se tiene que revisar y se tiene que ver si se cumplió con los procedimientos”, insistió el primer mandatario mexicano.

Minería & Desarrollo con información de La Razón y El Universal.

México quedó a un paso de nacionalizar el litio

Perú

Sala de Apelaciones revisará caso de líderes procesados por protestas contra Las Bambas

17/10/2024
El Juzgado de Tambobamba ha admitido el recurso de apelación presentado por la defensa legal de un grupo de defensores y defensoras ambientales procesados por participar en protestas contra el proyecto minero Las Bambas en las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac.

Entre los imputados están Virginia Pinares Ochoa, Rodolfo Abarca Quispe, Ronald Andrés Bello Abarca, Juan Pablo Cconislla Gallegos y otros, quienes enfrentan cargos por disturbios y daños agravados.

Estos dirigentes han sido investigados desde el año 2015 por su rol en las protestas contra la modificación inconsulta del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Las Bambas, que derivó en un paro indefinido y la posterior represión policial violenta que dejó tres fallecidos. La defensa insiste en que los derechos fundamentales de los acusados han sido vulnerados.

Por su parte Esteban Macce, abogado defensor de los dirigentes e integrante del programa andino de CooperAcción, explicó que el juzgado de Abancay ha ordenado remitir todo el cuaderno del proceso para ser revisado por la Sala de Apelaciones.

“Esto implica que el caso será evaluado por jueces de segunda instancia, quienes podrían reconsiderar las decisiones previas,” comentó Macce.

Adicionalmente, Macce destacó que junto con el abogado David Velazco de la organización Fedepaz, presentaron un recurso para el cierre del juicio, argumentando que el proceso ha excedido los plazos legales, superando los 60 días sin sentencia. Aunque este recurso fue declarado improcedente, ambos han apelado con la esperanza de que se reconsidere dicha decisión en instancias superiores.

La defensa también ha subrayado que estas acciones son fundamentales para garantizar que se respeten los derechos de los imputados y que el proceso judicial se ajuste a los principios de justicia y debido proceso.

Este caso resulta emblemático por los años que está tomando, y muestra cómo desde el Estado y las empresas mineras se busca la persecución y criminalización de los defensores del ambiente por reclamar por sus derechos ante las industrias extractivas.

Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ.
Teléfonos: (511) 39 47 212 / (51) 961858035
cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

China ha aprendido a extraer litio del mar sin gastar energía: un hallazgo que podría cubrir toda la demanda mundial

Los océanos contienen 230.000 millones de toneladas de litio, suficiente para satisfacer la demanda mundial
Su baja concentración y la presencia de otros iones dificultan su extracción, pero este nuevo invento promete revolucionar el panorama
El mar Muerto y un invento para extraer litio de la salmuera
07/10/2024
Matías S. Zavia
Si hay un material del que depende toda la transición energética, es el litio. Para satisfacer la demanda global sin incrementar la minería, China ha puesto el ojo en uno de nuestros recursos más abundantes: el agua salada del mar.

Contexto. La demanda mundial del litio crece casi exponencialmente a medida que la industria sigue escalando la fabricación de vehículos eléctricos y baterías para el almacenamiento de energías renovables.

Los últimos movimientos de China en salares de Sudamérica han afianzado su dominio de la cadena de suministro, pero las fuentes tradicionales de litio, como los minerales de roca dura, seguirán disminuyendo en los próximos años.

El cobalto es lo que dispara el precio de las baterías. Japón acaba de encontrar una alternativa mucho más económica
El invento. Para garantizar el suministro de litio de una manera sostenible, un equipo de ingenieros de la Universidad de Nankín, en China, ha creado un dispositivo que aprovecha la luz solar para extraer y almacenar litio de la salmuera.

Los métodos tradicionales de extracción de litio son costosos y dañinos para el medio ambiente. Este avance bautizado STLES (Extracción y Almacenamiento de Litio Alimentado por Transpiración Solar) puede extraer iones de litio de salmueras con baja concentración del material, como el agua de mar, empleando únicamente la energía del sol.

Cómo funciona. El dispositivo flota en la superficie del agua salada, aprovechando la luz para generar presión en los capilares de un evaporador solar. En su interior hay una membrana hecha de óxido de aluminio con nanopartículas incrustadas que filtra el litio de otros materiales.

Usando la energía del sol como motor de presión, el dispositivo impulsa los iones de litio a través de la membrana, que los filtra a escala nanométrica, separándolos de otros iones como el sodio, el magnesio y el calcio. Los iones de litio se almacenan luego en una capa especial dentro del dispositivo, listos para su recolección.

Una reserva gigante. Los océanos contienen alrededor de 230.000 millones de toneladas de litio, suficiente para cubrir la demanda mundial, pero su baja concentración y la presencia de otros iones dificultan su extracción.

El sistema se puede instalar en lugares como el mar Muerto, el mar Caspio y otros cuerpos de agua con concentraciones más altas de salmuera. Los investigadores publicaron los detalles del invento en la revista Science en colaboración con la Universidad de California en Berkeley.

Un potencial enorme. Como funciona de forma pasiva y solo requiere energía solar, este método es muy económico y podría hacer que la extracción de litio del agua de mar sea más ecológica y económicamente viable.

Desarrollado por el ingeniero Zhu Jia y su equipo, es una solución sostenible y eficiente para extraer el litio del mar. Pero no es el único en desarrollo. Un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST) de Arabia Saudí ha desarrollado una técnica que utiliza electrodos de fosfato de hierro y haluro de plata para extraer iones de litio de la salmuera, que luego se libera en un compartimento con agua dulce.

Lo que viene. Los investigadores planean escalar el dispositivo y realizar pruebas a largo plazo para probar su rendimiento y durabilidad. También están explorando mejoras en la membrana y el sistema de almacenamiento para aumentar la eficiencia de extracción.
Imagen | Matías Callone, Zhu Jia et al.
https://www.xataka.com/energia/china-ha-aprendido-a-extraer-litio-mar-gastar-energia-hallazgo-que-podria-cubrir-toda-demanda-mundial

Perú

EL PROYECTO EL ALGARROBO Y TAMBOGRANDE

03/10/2024
El proyecto El Algarrobo, ubicado en la localidad de Tambogrande, en Piura, nuevamente ha sido declarado de interés por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada -PROINVERSIÓN- y el Ministerio de Energía y Minas. Se anuncia que el proyecto que está siendo promocionado contemplaría una inversión total de US$ 2,753 millones.

Cabe precisar que El Algarrobo es parte de lo que fue el controvertido proyecto minero de Tambogrande, que en su momento fue impulsado por la empresa canadiense Manhattan Minerals en los primeros años del siglo XXI. Como se sabe, el año 2002, en la localidad de Tambogrande, se organizó la primera consulta ciudadana en América Latina sobre un proyecto minero y luego del rechazo mayoritario de la población, fue paralizado el año 2003.

¿Qué dice ahora PROINVERSIÓN sobre el proyecto? Que las concesiones mineras Tambo Grande N. 4, Tambo Grande N. 5, Tambo Grande N. 9 y Tambo Grande N. 10, conforman el “Proyecto El Algarrobo” (ver mapa). También anuncia la estrategia que consiste, en primer lugar, “en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica que contribuyan al abastecimiento de agua, aplicando un modelo de gestión enfocado al desarrollo integral y sostenible de la población de la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto, comprendida en una primera fase de gestión social que a la vez concluye con un Acuerdo Social para el desarrollo de la operación minera”.


Como se puede apreciar, la estrategia en primer lugar apunta a lograr un acuerdo con la población a través de proyectos de abastecimiento de agua, para luego desarrollar los estudios, la exploración y el desarrollo de la mina que se anuncia será subterránea: “Obtenido el Acuerdo Social, recién se iniciará la fase de estudios y trabajos de exploración”.

La nota publicada señala que la iniciativa privada denominada “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras integrantes del Yacimiento TG-3 El Algarrobo», ha sido propuesta por la Compañía de Minas Buenaventura, que como se puede apreciar en el mapa es una de las empresas que tiene el mayor número de concesiones en el distrito.

Dando a entender que se tiene presente lo que ocurrió a inicios del siglo XXI, PROINVERSIÓN señala que El Algarrobo propone: un desarrollo sostenible donde coexista la minería con la agricultura; una asignación de recursos para mejorar la disponibilidad de recursos hídricos; altos estándares de seguridad en la extracción minera; capacitación técnica para los agricultores en producción y comercialización.

Cabe recordar que la empresa canadiense Manhattan Minerals pretendió explotar Tambogrande en los primeros años del siglo XXI, empezando por la zona de oro localizada debajo del poblado del mismo nombre, conocida como TG-1. En esta oportunidad, El Algarrobo excluiría el TG-1 y se focalizaría en los yacimientos localizados al sur, en una zona supuestamente menos sensible.

Habrá que ver la reacción del pueblo de Tambogrande y de todo el Valle de San Lorenzo, frente a este nuevo intento de desarrollar minería en este distrito de Piura. Como se sabe, el Valle de San Lorenzo es una de las zonas agrícolas más importantes de la costa norte del país.

Actualmente, como se aprecia en el mapa, las concesiones mineras tituladas y en trámite en Tambogrande (según INGEMMET), ocupan el 42.5% de todo el territorio del distrito. Además de las concesiones que promociona PROINVERSIÓN, empresas como Buenaventura, Nexa Resources, Minera Miski, entre varias otras, tienen concesiones tituladas en el distrito.

Al parecer, las presiones de la minería en Tambogrande retornan a un territorio que ha sido todo este tiempo un símbolo de rechazo a esta actividad y de afirmación de un modelo productivo basado en la agricultura.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe