Perú

Raúl Molina: “Cuando se vaya el presidente deberíamos tener una solución definitiva: mineroducto o ferrocarril”

Entrevista: Adrián M. Arriola | El viceministro de Gobernanza Territorial explica los pasos que se han dado para zanjar los conflictos en el Corredor Minero. Plan de cierre de brecha, asfaltado de vía y un plan a largo plazo que sería el transporte del mineral por medio de un mineroducto o una vía de ferrocarril.
jueves 13 de febrero del 2020 en Política
El viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, conversó con CARETAS sobre los retos que supone su rol en los diálogos que se llevan a cabo con diferentes comunidades del Corredor Minero Sur. Pero además, se implementó un Plan de cierre de brechas y el pago de 25 soles por metro cuadrado a los terrenos donde se asfaltará la vía.

“Tenemos que darle una respuesta a la gente y eso es el asfaltado que planteó el Ministerio de Transporte. Para eso tenemos que pagar los terrenos por los que pasa la vía. Las comunidades deben entender que el Estado tiene por Ley que reconocer la propiedad de los terrenos a lo largo de la vía (…) Si mandas a un tasador comercial este lo va a tasar a 7 u 8 soles el metro cuadrado. En Apurímac se ha pagado 25 y la decisión del Estado es pagar ese monto en promedio. De tal manera que en los 300km no se sobrepase el precio. Es un muy buen valor. Necesitamos regularizar la transferencia de propiedad del MTC y ellos asfaltan la vía en julio de 2021”, explicó a CARETAS.

¿Cómo entender el conflicto en Espinar?
En Espinar hay varias agendas superpuestas dependiendo de la provincia. Lo que ha originado el Estado de Emergencia es una demanda de la comunidad de Urinsaya, distrito de Coporaque (Espinar) que tiene que ver con lo que llaman Compromisos Incumplidos de Subcontratos con la Empresa.

Ahí hay una empresa comunal que le da servicios de riego de la plataforma de la vía a la empresa y según eso, los comuneros, dicen que le debe. La empresa dice que no y esa controversia tienen que resolverlo, es una privada y no debería involucrar un bien público. Como si lo involucra, nos obliga a meternos.

Además, en su agenda, la comunidad de Urinsaya ha puesto el tema de la desclasificación de la vía o lo que llama la derogatoria 372 del Ministerio de Transporte de 2016.


Comuneros bloqueron por tramos la vía. (Foto: LUIS CASTILLO)
¿Y Coroccohuayco?
Corocoohuayco es otro asunto. Las comunidades hay dos vertientes, las comunidades que están directamente vinculadas con la ampliación de Antapaccay, que son una de los márgenes del pequeño rio Salado.

Esos son 13 comunidades con las que interactuamos desde el 2019, hemos tenido reuniones, ministros que han llegado a la zona y se ha visitado las zonas que dicen están impactadas por la operación anterior de Antapaccay.

El otro margen de ese rio, hay cinco distritos que quieren anexarse encabezados por el distrito de Palpata, liderado por los alcaldes y con ellos fueron al Ministerio del Ambiente a explicarles como era el procedimiento de cómo era el procedimiento de la MEIA, que permite la ampliación de Coroccohuayco, porque decían que había que derogar esa resolución de SENEACE. Por una descoordinación, el Ministerio de Agricultura decide postergar esa reunión una semana y se molestaron. Cortaron unos días el ingreso a la ciudad de Espinar pero nunca se puso en emergencia, dialogando se deshizo. Urinsaya es distinto y el estado de emergencia solo es distrito de Coporaque.

En Chumbivilca también se registró un Estado de Emergencia y aun así hay paralizaciones
En el caso de Chumbivilca hubo un estado de emergencia anterior, toda la provincia. Producto de eso, el gobernador le ofreció al premier liderar la reanudación del dialogo.

Chumbivilca tiene una agenda enfocada en la vía, desde el año pasado están pidiendo que se modifique el estudio de impacto ambiental (EIA) de MMG Las Bambas y se les incluya como área de influencia directa. Ellos lo eran cuando había mineroducto, al no haberlo y cambiarlo a carretera, la legislación en el Perú no ha considerado las carreteras como componente minero. Los sacaron del área de influencia directa.

Para la zona, como solución vamos a asfaltarla para julio de 2021. Es la única manera de acabar con el problema del polvo. En tanto el MTC seguirá haciendo el expediente para la solución definitiva del asfaltado.

El ministro Edmer Trujillo les ha abierto la posibilidad que, una vez asfaltado se puede instalar peajes. Y de ello, un porcentaje podría ir al desarrollo del tramo del corredor. Cotambamas, Chumbivilcas y Espinar, 325km, puedes poner peajes cada 100 o más km. Es decir, puede tener un peaje para cada provincia. Una parte de esos ingresos podrían ir al desarrollo de las minas.

No obstante, somos conscientes que la población quiere ver más beneficios producto de la activdad minera. Proponemos un plan de cierre de brechas. Hacer una estrategia de desarrollo territorial pero además, las comunidades que están a lo largo de la vía, que las empresas mineras contribuyan a una estrategia de desarrollo económico para que las familias tengan ingresos alternativos a solo pensarse como subcontratistas de las minas. Esas son zonas ganaderas, con muy buena artesanía, esto tiene mucho más potencial que seguir en ese esquema de cortas la vía y estados de emergencia.


Comuneros en reunión con Edmer Trujillo. (Foto: LUIS CASTILLO)
¿Y es factible la creación del Fondo Social para la zona?
La idea del Fondo Social ha salido en las tres provincias, una de las cosas que planteó el gobernador. En esa iniciativa que también se le planteó al premier, fue que en lugar de insistir en derogar la resolución que clasifica la vía mejor discutimos un fondo de desarrollo.

Este puede ser una manera de financiar un plan de cierre de brechas, un plan de desarrollo económico para las comunidades. Nos interesa que la gente esté mejor.

Hay que darle formas MIDIS, MEF también quiere darle forma a una iniciativa para hacer un programa a de inversiones en la zona. Hay que ponernos de acuerdo en la forma como vamos a llevarlo a cabo. El objetivo en común es el desarrollo.

Debemos aprovechar la existencia de las minas para que se convierta en una oportunidad de desarrollo.

El escenario de dialogo se complica con posiciones contrarias. Pero, ¿hay asesores externos que compliquen más el escenario?

Molina de PCM (Foto: VÍCTOR CH. VARGAS)
En todos los lugares hay dirigentes. No vetamos a ningún dirigente. Hay muchísimas organizaciones que no necesariamente tienen intereses concurrentes con los municipios o las comunidades, o a veces influyen sobre ellas y no necesariamente están dispuestos a dialogar llegando al punto de ser intransigentes.

Espero que los propios procesos de dialogo los deslegitimen progresivamente con la gente. A mí me interesan los peruanos y sus autoridades legítimamente electas. Nosotros tratamos de relacionarnos con las autoridades, organizaciones de base y las comunidades campesinas.

El proceso se complica entonces
Por ejemplo, en el caso de las 13 comunidades que formarían del área de influencia del tajo de Coroccohuayco. Va bien, hay tensiones como siempre. La gente no confía en el Estado ni en las instituciones pero hay que comenzar a construir confianza y para ello, lo primero, es reconocer a las personas y comprender su punto de vista para encontrar salidas donde podamos converger.

Aplicaremos un Plan de desarrollo territorial para el corredor, con asfaltado definitivo, proyecto que será a mediano plazo. La solución definitiva se está evaluando pero cuando se vaya el presidente deberíamos tener ya una solución definitiva. Mineroducto o por colgarse a un proyecto de ferrocarril, que podría nacer de una iniciativa pública como la que se plantea de Andahuaylas a Marcona, donde el MTC ya hace estudios preliminares. O podría nacer a una iniciativa privada donde un grupo de empresas que transporta mineral podría evaluar otro ramal de ferrocarril que sea Andahuaylas, Abancay, Cotabambas, Matarani.
https://www.caretas.pe/politica/raul-molina-cuando-se-vaya-el-presidente-deberiamos-tener-una-solucion-definitiva-mineroducto-o-ferrocarril/

Chile, Litio

Rosatom compra 51% de mina en Chile

El acuerdo le da a Rosatom acceso a los principales depósitos de litio que están disueltos en salmuera debajo del desierto de Atacama.
Londres y Moscú / 16.10.2019 04:04:32
Rosatom, el grupo nuclear ruso manejado por el Estado, acordó comprar hasta 51 por ciento de un proyecto chileno de litio a cambio de suministros del mineral.

Uranium One, la filial minera de Rosatom, firmó el martes un memorando de entendimiento con la canadiense Wealth Minerals que le da derecho a comprar una participación en un proyecto de litio de 46 mil 200 hectáreas en el desierto de Atacama, Chile.

El acuerdo le da a Rosatom acceso a los principales depósitos de litio que están disueltos en salmuera debajo del desierto de Atacama.

Chile es el segundo mayor productor de litio y tiene las reservas más grandes del mundo, pero ha tardado en desarrollar nuevos depósitos a pesar de que el mineral tiene cada vez más demanda debido a las baterías de los autos eléctricos y los teléfonos móviles.

Wealth Minerals trata de extraer el litio de la salmuera sin usar el método habitual de evaporación solar, que requiere de alrededor de 18 meses y usa grandes estanques en el desierto de Atacama.

La compañía dijo que Uranium One tiene una técnica de procesamiento que utiliza un material catalizador para extraer el litio, con lo que se evita la necesidad de la evaporación solar.

“La asociación con Uranium One ayudará a Wealth a acelerar el desarrollo de proyectos de litio al usar tecnología moderna y alejarse de la obsoleta evaporación solar hacia una tecnología eficiente y amigable con el medio ambiente”, dijo Tim McCutcheon, presidente de Wealth Minerals.

Rosatom dijo que le interesan proyectos relacionados con el litio “como parte de la cadena de suministro del sector de energía sustentable que tiene un crecimiento exponencial. Utilizamos litio como materia prima en nuestra producción y fabricación de alto valor agregado, por lo que la integración en la extracción de litio es un paso hacia adelante orgánico”.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/rosatom-compra-51-de-mina-en-chile

Litio, Mexico

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio: SE
Potencial. Hay 11 yacimientos del metal que ponen a México en la mira de inversionistas de cinco países: subsecretario.

Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.

https://www.milenio.com/negocios/gobierno-toma-el-control-de-cuatro-minas-de-litio-se

Perú

PERÚ, PAÍS DE DEFENSORES DESPROTEGIDOS QUE ESPERAN JUSTICIA

PERÚ, PAÍS DE DEFENSORES DESPROTEGIDOS QUE ESPERAN JUSTICIA
Andrés Espinoza       Foto: CooperAcción

Del 21 de enero al 3 de febrero estuvo en nuestro país el señor Michel Forst, relator de las Naciones Unidas sobre el tema de defensores de derechos humanos. La misión de Forst era conocer la situación en la que los defensores desarrollan su labor y con ese propósito visitó distintas zonas de nuestro país (Lima, Piura, Cusco y Madre de Dios), reuniéndose con líderes, activistas, dirigentes, etc., que dieron testimonio de lo difícil y riesgoso que es luchar por la defensa de los derechos humanos en nuestro país.

El resultado de esta visita se puede resumir en la siguiente declaración del relator:

“A pesar de los esfuerzos de la Ministra de Justicia y el Viceministro de Derechos Humanos, […] un gran número de personas defensores de derechos humanos, y especialmente de los pueblos indígenas y las comunidades locales que defienden el medio ambiente y sus derechos humanos, no pueden actuar en un entorno seguro y propicio.[i]”

La conclusión a la que llega Forst toma en cuenta los diferentes testimonios de todos los defensores que acudieron a las audiencias convocadas por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y por otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil[ii]. Dos casos que merecen ser resaltados, dada la coyuntura: los de Javier Mamani y Brandon Quispe, ambos defensores de la provincia de Cotabambas en Apurímac, que en setiembre de 2015 fueron injustamente detenidos por la Policía Nacional que se encontraba custodiando las instalaciones de la minera Las Bambas. La detención ocurrió en el marco del conflicto que estalló en las inmediaciones de esta operación minera, en la localidad de Challhuahuacho y que dejó como resultado tres muertos y numerosos heridos.

Javier y Brandon detallan que ellos coincidieron con la movilización y subieron a la camioneta del Centro de Salud para ayudar a los heridos. También explicaron que la camioneta entró a las instalaciones de la empresa minera y que luego no los dejaron salir. Su versión es corroborada por personal del Centro de Salud y otros testigos.

Es importante decir que Javier Mamani es una persona respetada en el distrito de Haquira (Cotabambas) y que habitualmente conducía la ambulancia que transporta enfermos en su distrito. Brandon Quispe, apenas tenía 18 años cuando ocurrieron los hechos y había pasado por Challhuahuacho para hacer compras llevando frutas y alimentos en su mochila, como relata una amiga suya a quien visitó en el Centro de Salud.

Para ambos el Ministerio Público pide una condena entre 15 y 17 años de pena privativa de la libertad, a lo que se suma una reparación de 20 mil soles al Estado y más de 88 mil dólares a la empresa. Brandon y Javier forman parte del grupo de 19 defensores criminalizados que ya llevan más de cuatro años esperando justicia, en un proceso que ha tenido sucesivas interrupciones por falta de intérpretes del quechua y problemas en las notificaciones judiciales.

A pesar de que en el proceso se presentaron diversas pruebas y testimonios que demuestran la inocencia de ambos defensores, y que los cargos quedaron desvirtuados (quedando en evidencia el comportamiento arbitrario de la Policía), el proceso aún continúa y el 18 de febrero habrá una última audiencia.

Los defensores de Cotabambas esperan que en este caso se repita lo que acaba de pasar en un Juzgado Penal de Cusco, en donde se absolvió a defensores de Chumbivilcas -que fueron perseguidos penalmente durante varios años por ejercer su derecho a la protesta ante las afectaciones al medio ambiente y a los derechos humanos de la empresa minera ANABI-. Esta es una sentencia que sienta un precedente positivo para los casos de defensores criminalizados en el Perú y se espera que sirva como un importante antecedente para el caso de Javier, Brandon y sus otros 17 compañeros.

No hay que perder de vista la recomendación de Michel Forst: “poner fin a la criminalización imperante de las personas defensoras” [iii](Forst, 2020). Según el relator, son los defensores del medio ambiente en contextos de “proyectos de desarrollo insostenibles” los que corren más riesgos de detenciones arbitrarias, vigilancia, violencia y desprestigio.

Luego de la visita del relator de Naciones Unidas, sería importante que el Ministerio de Justicia le dé prioridad a la implementación del Protocolo sobre Protección de Defensores de Derechos Humanos, aprobado el año pasado. Este Ministerio debería tomar acciones no solo de registro y protección de defensores, sino también de justicia reparativa en casos como los de Brandon y Javier, que han padecido por años la persecución y la estigmatización por parte de la empresa y el Estado.

Así mismo, debemos recordar que en casos donde interviene una empresa transnacional, la labor de respeto a los defensores no solo compete al Estado peruano, sino también al país de origen de la empresa y a las Naciones Unidas. En este caso estamos hablando de China, país que se comprometió a “establecer un marco jurídico para garantizar que las actividades realizadas por las industrias sujetas a su jurisdicción no menoscaben los derechos humanos en el extranjero”[iv].

En cuanto a las Naciones Unidas, es importante considerar que no basta con constatar las injusticias vividas por los defensores, sino asegurar que los Estados avancen en la implementación de acciones para garantizar los derechos humanos de los y las defensores/defensoras.

[i] Declaración de Fin de Misión, Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos

Visita a Perú, 21 de enero 3 de febrero de 2020 https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25507&LangID=S&fbclid=IwAR0rlgYVQ1_3l3Xw-EabT_pwxwQwyTnvilpg3iVp4Q7SiFV-hRcssehNQ78

[ii]Derechos Humanos Sin Fronteras (Cusco), Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), Oxfam en Perú, Fedepaz, Asociación Pro Derechos Humanos, Red Muqui, Amnistía Internacional, EarthRights International, ENTREPUEBLOS, y Broederlijk Delen.

[iii] Declaración de Fin de Misión, Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos

Visita a Perú, 21 de enero 3 de febrero de 2020 https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25507&LangID=S&fbclid=IwAR0rlgYVQ1_3l3Xw-EabT_pwxwQwyTnvilpg3iVp4Q7SiFV-hRcssehNQ78

[iv] Informe sombra realizado por el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) que fue presentado y planteó recomendaciones en el Examen Periódico Universal – China http://chinaambienteyderechos.lat/reports/

Venezuela

Bolsonaro firma proyecto de ley del “Arco Minero de Amazonas”

11/02/2020 ERICK CAMARGO

Complementando la agresión extractivista iniciada con el AMO en Venezuela
Por: Erick Camargo (Corresponsal OEP)

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

El miércoles 5 de febrero del 2020, el presidente brasileño Jair Bolsonaro firmó un proyecto de ley comparable al Decreto 2.248 referido al Arco Minero del Orinoco en Venezuela. Esta ley firmada por Bolsonaro permite la minería y la generación de energía eléctrica en los territorios que funcionan como reservas indígenas, localizados la gran mayoría en el Amazonas.

Esta firma de ley es en cumplimiento de una de las promesas de campaña más polémicas del mandatario brasileño, la cual ha generado un enorme rechazo entre los pueblos originarios del Brasil, grupos ecologistas y ciudadanos que temen por la sostenibilidad de la vida humana en el planeta. En medio de la firma y al puro estilo del cinismo político, Jair Bolsonaro comentó “Espero que ese sueño (…) se concrete. El indígena es un ser humano exactamente igual a nosotros, tiene corazón, tiene sentimiento, tiene alma, tiene deseo, tiene necesidades y es tan brasileño como nosotros”; mientras pisotea esa humanidad, esos deseos, y ataca ese corazón al despojarlos de lo más sagrado que puedan tener, sus tierras de reservas para entregarlas al voraz extractivismo. Algo que asemeja la política venezolana, que mientras en el discurso alaba y defiende a los pueblos indígenas, en su acción política los despoja, persigue y condena a una nueva extinción.

A esto se suma la noticia sobre la demanda que la Asociación de Pueblos Indígenas del Brasil (APIB) la cual aglomera más de 300 tribus, contra el presidente Bolsonaro, por un video publicado la penúltima semana del mes de enero en la cual declaraba “El indio está evolucionando y convirtiéndose cada vez más en un ser humano como nosotros”. Los líderes tribales alegan que esto forma parte de un plan con el fin de perpetrar un etnocidio destinado a eliminar su cultura.

Esta semana el proyecto será debatido en el Congreso para buscar la aprobación de las cámaras legislativas, en las que no se espera una fuerte oposición a las disposiciones del Presidente de Brasil; más bien la expectativa es alta en un parlamento dominado por representantes de los intereses extractivistas, que han visto al Amazonas como un almacén a la espera de ser aprovechado. Habría que esperar cómo responden las organizaciones ecologistas, los grupos indígenas (que han estado muy movilizados últimamente) y demás agrupaciones políticas que tengan conciencia del grave peligro que corre, no sólo Brasil, sino el planeta entero de concretarse esta ley.

Vemos además, con grave preocupación, como la ola extractivista empieza una desregulación de los espacios protegidos y reservados en Parques Nacionales, Reservas Indígenas, Reservas de Biosferas; buscando ampliar cada día más las fronteras mineras y agrícolas con el fin de aumentar los portentos económicos, en medio de una reprimarización de las economías latinoamericanas. Luego de los ruidosos fracasos de los gobiernos del llamado “ciclo progresista”, los cuales no representaron un real alivio para la situación socio ambiental del continente, la nueva ola política y económica que vive el continente parece apuntar a un incremento en la intensidad extractivista de los gobiernos, sobre todo en aquellos en los que sus modelos económicos construidos durante el siglo XX han llegado a sus límites.

Bolsonaro firma proyecto de ley del “Arco Minero de Amazonas”

Perú

Consulta previa en Espinar: las comunidades a las que el gobierno no responde por proyecto minero de Glencore

El Poder Ejecutivo ha iniciado diálogo con un grupo de comunidades, pero hay otras a las que aún no responde por su pedido de que se les consulte por el proyecto de ampliación minera Coroccohuayco.
PUBLICADO: HACE 9 HORAS

Como informamos anteriormente, el proyecto minero Coroccohuayco, que en realidad es la ampliación de la mina Antapaccay en Espinar (Cusco), se ha venido planeando sin la debida consulta previa a las comunidades de la zona.

Si bien la semana pasada, el Ministerio del Ambiente (Minam) y Senace iniciaron una mesa de diálogo, solo estaría considerando a 13 comunidades y dejando de lado a otros ocho grupos.

El portal de investigación OjoPúblico, tuvo acceso a documentos que revelan que el gobierno estaría dejando de lado a ocho comunidades.

También se publicó un oficio de junio del 2019, en el que los dirigentes de las comunidades de Chillque Molloccahua, Kanamarca, Mamanocca, Canlletera, Huacroyuta Marquiri, Antacama, Huarcapata y Chorrillos, solicitaron al Ministerio de Cultura (Mincul) que se les incluya en el proceso de consulta previa porque se consideran «pueblos originarios asentados en la cuenca del río Salado, en el entorno del yacimiento minero Ccorccohuayco (operado por Glencore), dentro del área de influencia e impacto».

Según informa el portal de investigación, en julio del año pasado, el Mincul envía un oficio al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para reportar que existía el pedido de estas comunidades para que se implemente la consulta. Sin embargo, no hubo respuesta hasta el día de hoy.

El pasado 19 de noviembre del 2019, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, se comprometió con representantes de las comunidades de Espinar a implementar la consulta previa por el proyecto Coroccohuayco, para lo cual se estableció un plazo de 30 días. Sin embargo, lo que pasó un mes después (19 de diciembre) fue que representantes del Ejecutivo señalaron que las preparaciones para la consulta se iniciarían a fines de enero de este 2020. Luego, en una entrevista a la agencia estatal Andina el 27 de diciembre, el entonces ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, incluyó a esta mina de Glencore como parte de los proyectos que debería estar en desarrollo en este 2020.

La semana pasada, una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo se reunió con los representantes de los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Condoroma y Ocoruro de la provincia de Espinar para entablar un diálogo en relación al pedido de anulación de Resolución del Senace que aprueba la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Integración Coroccohuayco.
https://redaccion.lamula.pe/2020/02/11/consulta-previa-en-espinar-las-comunidades-a-las-que-el-gobierno-no-responde-por-proyecto-minero-de-glencore/jorgepaucar/

Según informa el portal de investigación, en julio del año pasado, el Mincul envía un oficio al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para reportar que existía el pedido de estas comunidades para que se implemente la consulta. Sin embargo, no hubo respuesta hasta el día de hoy.

El pasado 19 de noviembre del 2019, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, se comprometió con representantes de las comunidades de Espinar a implementar la consulta previa por el proyecto Coroccohuayco, para lo cual se estableció un plazo de 30 días. Sin embargo, lo que pasó un mes después (19 de diciembre) fue que representantes del Ejecutivo señalaron que las preparaciones para la consulta se iniciarían a fines de enero de este 2020. Luego, en una entrevista a la agencia estatal Andina el 27 de diciembre, el entonces ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, incluyó a esta mina de Glencore como parte de los proyectos que debería estar en desarrollo en este 2020.

La semana pasada, una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo se reunió con los representantes de los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Condoroma y Ocoruro de la provincia de Espinar para entablar un diálogo en relación al pedido de anulación de Resolución del Senace que aprueba la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Integración Coroccohuayco.

Bolivia

Auríferas consumen 120 toneladas de mercurio por año

La contaminación e ilegalidad en operaciones mineras persiste en Bolivia.

La contaminación e ilegalidad en operaciones mineras persiste en Bolivia. Los impactos en el medioambiente y en la salud de las personas inmersas en esta actividad son permanentes y la alerta crece dado que solo en Bolivia, las actividades auríferas demandan 120 toneladas de mercurio por año.

El experto en minería, Héctor Córdova, manifiesta que es indudable que todas las operaciones mineras provocan un impacto ambiental irrecuperable, pero “en nuestro país, las que más daño causan son las operaciones auríferas que recuperan el oro con mercurio. Estadísticas, tanto del ministerio de Medio Ambiente como del Observatorio internacional del mercurio, muestran que el consumo de mercurio en el país está por encima de 120 toneladas por año”.

Este dato ubica al país entre los más contaminadores con este elemento, dado que el mercurio entra al biocircuito a través del agua de los ríos y de los peces que lo consumen involuntariamente.

La minería aurífera se ha expandido en los últimos años en áreas de La Paz y Beni a orilla de los ríos. Muchos de los hoy mineros migran de una fracasada y devaluada actividad agrícola que no les permite generar los suficientes ingresos.

El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las piedras en las que se incrusta. Se adhiere al oro formando una amalgama que facilita esta separación.

Datos a nivel mundial establecen que el 15 % del oro se extrae de forma artesanal, en pequeñas minas donde en la mayoría de ellas se usa el elemento del mercurio. Los mineros que lo usan se arriesgan a envenenarse, envenenar a sus hijos y contaminar el suelo y los ríos.

En Bolivia aún se carece de mecanismos adecuados para el control de este uso arbitrario y se ha determinado que solo unas 250 cooperativas cuentan con licencia ambiental, de las más de 1.800 que operan en todo el país. Es decir que un 85 % no cuentan con este documento fundamental para sus operaciones. (Agencias)
https://www.eldiario.net/noticias/2020/2020_02/nt200212/economia.php?n=12&-auriferas-consumen-120-toneladas-de-mercurio-por-anio

Perú

Cusco: Juez levanta prisión preventiva a 2 dirigentes de Espinar

Muqui Informa, Noticias
Foto de Vidal Merma
Abel Kana Quispe, teniente gobernador, y Jorge Kana Taco, fiscal comunal de Urinsaya, del distrito de Coporaque, perteneciente a la provincia de Espinar, fueron liberados el día de ayer, lunes 3 de febrero, aproximadamente a las 9pm; tras la audiencia llevada a cabo por el juez Miguel Choque Zea de Sicuani, que declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva que la fiscal Carmen Rosa Salas estaba solicitando para los dos comuneros mencionados, por el delito de secuestro al trabajador de la empresa Prosegur, Elvis Flores Maldonado, que brinda servicios de seguridad a la empresa minera Las Bambas.
¿Cómo se dieron los hechos?

En medio de las protestas y asambleas realizadas el 30 de enero por la comunidad de Urinsaya, para que el gobierno anule el DS. N°017-2017-MTC, que reclasifica como Vía Nacional parte de los territorios del Corredor Minero Del Sur; la población detectó a una persona infiltrada, Elvis Flores, que estaba tomando fotos y grabando video sobre las acciones que realizaba la comunidad.

Los comuneros, al darse cuenta de ello, interrogaron a la persona, como se puede ver en uno de los videos, donde se aprecia que conversan, pero, que no está retenido en contra de su voluntad.

«Cuando la Fiscal hace la intervención el día 30 de enero, en el lugar de los hechos y encuentra a la supuesta víctima “retenida”, sólo encuentra a la propietaria del hospedaje, quien inicialmente refiere que efectivamente se encontraba alojado desde el 27 de enero y después que, fue obligada por la comunidad a retenerlo en su propia habitación y de eso dio noticia a la Fiscalía, su compañero de trabajo de la supuesta víctima de secuestro», señala Ramiro Llatas, abogado de los dirigentes.
¿Qué se les imputa?

Se acusa a los dirigentes de haber secuestrado al trabajador de la minera cuando este se encontraba en su cuarto. ¿Qué dice el parte policial? Que le pusieron alambres a la puerta de su cuarto en el hospedaje donde se encontraba.

Sin embargo, las dos personas que estuvieron detenidas no se encontraban en Urinsaya durante el 30 de enero; estaban en la ciudad de Espinar. El teniente gobernador y el fiscal de la comunidad se encontraban haciendo diligencias en la municipalidad de Espinar. Según la denuncia, supuestamente habían secuestrado al trabajador, y luego habían vuelto a Espinar. En espinar se entregaron a la policía porque los estaban buscando en Urinsaya.

Por la falta de pruebas, el juez de Sicuani resolvió levantar la prisión preventiva a los 2 detenidos. Sin embargo, la solicitud de prisión preventiva para los otros ocho comuneros continúa en ciernes y se verá en una próxima audiencia.
Defensa legal

El abogado de los comuneros, Ramiro Llatas, de la institución de Derechos Humanos Sin Fronteras, señalo que, de acuerdo a la ley, “la prisión preventiva es una medida de ultima ratio, no una medida principal, al menos cuando se trata de hombres del campo que viven de la agricultura y los trabajos eventuales que desarrollan. Tiene arraigo domiciliario, familiar y laboral. Agregó que “los dos comuneros de Coporaque no han participado ni se ha podido demostrar su participación en estos supuestos hechos delictivos de secuestro”.

No obstante, la libertad de los dos detenidos frente a la prisión preventiva, la fiscal Carmen Rosa Salas está solicitando 30 años de cárcel para los 10 comuneros.

Datos:

La comunidad de Urinsaya no está incluida como parte del área de influencia directa o indirecta del proyecto minero Las Bambas, pero sufren las mismas afectaciones que otras comunidades, al tener el paso de 500 camiones diarios por la carretera que atraviesa sus comunidades.
Actualmente el Ministerio de Transporte y Comunicaciones viene comprando los terrenos a algunas comunidades adyacentes al corredor minero sur. Sin embargo, es decisión de la comunidad y las familias vender sus terrenos al Estado, y ello no puede imponerse como lo viene haciendo el gobierno a través del Decreto de Urgencia N° 026-2019, que autoriza al MTC a expropiar las áreas que resulten necesarias para la ejecución de la obra de infraestructura denominada “Corredor Vial Apurímac – Cusco”.

Cusco: Juez levanta prisión preventiva a 2 dirigentes de Espinar

Chile, Litio

Gigante global de litio presenta inédito plan para monitorizar el agua en el Salar de Atacama

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles.

(Pulso-La Tercera) Con comunidades y tribunales cada vez más preocupados por el agotamiento de agua en el Salar de Atacama, el mayor productor global de litio, Albemarle calladamente presentó un plan para instalar una red que monitorice lo que sucede bajo el suelo de la desértica zona.

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles mientras cortejan a fabricantes de autos que se preparan para la próxima revolución de la electromovilidad.

Las automotrices agudizan el escrutinio en Atacama, la mayor fuente del recurso en el “triángulo de litio” de Sudamérica. “Lo que estamos viendo es un escrutinio de cómo se produce el litio, y particularmente, en el Salar de Atacama”, dijo a Reuters Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile, en una entrevista.

Agregó que un equipo de la alemana Volkswagen, que espera producir 1,5 millones de autos eléctricos para 2025, visitó Atacama el mes pasado para revisar el impacto social y ambiental de las operaciones. Volkswagen declinó comentar.

Eso ocurrió después de que en diciembre una corte local apoyó a las comunidades indígenas locales rechazando un plan ambiental de su principal rival, SQM, advirtiendo sobre la “fragilidad” del ecosistema del salar.

“No puede ser que el desarrollo de una economía más verde (…) sea a costo de un territorio entero”, dijo Juan Carlos Cayo, abogado de las comunidades. La batalla por el agua en los salares chilenos se intensificó por preocupaciones de que la extracción de litio y uso de agua de mineras de cobre daña el ecosistema. Para Albemarle, resolver el problema del agua es una “decisión comercial”, dijo Lenny-Pessagno, y agregó que la firma está abierta a trabajar con otros, incluso SQM.

“Lo que suceda en el salar finalmente afectará nuestro negocio”, dijo al confirmar el plan de la red de monitorización para obtener mayor información de lo que ocurre bajo la superficie. Un estudio del gobierno destinado a proporcionar información similar se ha retrasado repetidamente desde 2018. Una portavoz de la agencia chilena de desarrollo Corfo, que gestiona el proceso, dijo que el informe estaba por completarse.

Escondido en la salmuera
La salmuera mantiene en suspensión el litio que codician las automotrices, mientras que el agua dulce es usada por las mineras para procesos industriales. Ambos recursos son escasos en el desierto más árido del mundo.

La semana pasada, BHP desechó sus planes de continuar bombeando agua fresca del salar para alimentar su enorme mina de cobre Escondida, la más grande del mundo. Albemarle también archivó su plan de largo plazo para expandir sus operaciones en Atacama tras cuestionamientos de los reguladores en 2018 sobre la tecnología que le permitiría producir más litio sin bombear más salmuera.

Las operaciones de SQM también están en vilo luego de que su plan para subsanar su impacto ambiental fue rechazado, advirtiendo un “alto nivel de incertidumbre científica” sobre el comportamiento del salar. SQM apeló a la Corte Suprema.

Lenny-Pessagno dijo que el enfoque de Albemarle en el corto plazo sería desarrollar tecnologías para extraer más litio para lo que ya tenía permisos y afirmó que la compañía “no tiene intención de pedir aumentar nuestra tasa de bombeo”. También confirmó el plan de abrir las plantas locales de procesamiento La Negra III y IV el próximo año, aumentando la capacidad de producción en el país a 85.000 toneladas
https://www.mch.cl/2020/02/11/gigante-global-de-litio-presenta-inedito-plan-para-monitorizar-el-agua-en-el-salar-de-atacama/

Chile

Registran varamientos de carbón por tercer día consecutivo en Puchuncaví

Por: El Desconcierto 09.02.2020

El comandante Mario Besoain, capitán de puerto de Quintero, señaló que ya dio aviso a las empresas AES Gener y Puerto Ventanas para pedirles el retiro de material.
Por tercer día consecutivo la capitanía de puerto de Quintero confirmó varamientos de carbón en la playa Ventanas, en Puchuncaví, región de Valparaíso.

Luego de un patrullaje exhaustivo, la autoridad marina identificó trazas de un polvillo negro a lo largo de la playa.

El capitán de Puerto de Quintero, comandante Mario Besoain, señaló que en consecuencia, la Armada aplicó los protocolos de rigor, que contempla realizar una notificación a la empresa AES Gener y Puerto Ventanas y pedirles que retiren la materia.

Por su partee, Katra Alonso, presidenta de Mujeres en Zona de Sacrificio, señaló que desde la instalación de la central termoeléctrica campiche, se han cuadruplicado los episodios de varamientos de carbón, acumulando cerca de 190 durante el año pasado.
https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/09/registran-varamientos-de-carbon-por-tercer-dia-consecutivo-en-puchuncavi/