Bolivia, Litio

«El litio va a tener una dimensión importante, incluso más grande que el gas», según Montenegro


29/01/2023 (ATB Digital). – El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la industrialización del litio tendrá una dimensión importante para el país, incluso más grande que el gas.

“Esto (el litio) va a tener una dimensión importante e incluso más grande que el tema del gas ¿por qué? porque el precio de la tonelada de carbonato de litio en estos 15 a 16 meses ha pasado de 5.000 dólares a 76.000 dólares, es un incremento sustancial. Ahora la industria se está acomodando, pero se establece que va a estar en un promedio de 35.000 y 40.000 mil dólares la tonelada”, afirmó.

A partir de esas cotizaciones, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, señaló el 24 de enero que el país recibirá a partir del 2025 alrededor de $us 5.000 dólares por la exportación de litio industrializado, superando la renta por la venta de gas que, por ejemplo, en 2022 dejó para el país alrededor de $us 3.400 millones.

Los ingresos provendrán de las operaciones de las dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro que serán instaladas por el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), con una inversión superior a los $us 1.083 millones.

El convenio que sienta las bases de la industrialización del litio fue firmado por el presidente de YLB, Carlos Ramos, y el representante de CBC, Qinghua Zhou, en un acto público llevado a cabo en la Casa Grande del Pueblo el 20 de enero.

De acuerdo con el ministro, en el primer semestre de este año el consorcio chino trabajará en el diseño e ingeniería de las plantas. Cada una tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas.

Se prevé la conclusión de las obras para finales del 2024, por lo que estarían ingresando en operación en el primer semestre del 2025.

A diferencia de la extracción tradicional del litio con la evaporación, que toma entre un año y año y medio, con la tecnología EDL esto se “reduce a horas, por lo tanto, ambientalmente es más sostenible”, explicó el ministro.

Para graficar la diferencia entre los hidrocarburos y el litio, Molina explicó que en el caso del gas se debe considerar muchos aspectos como la inversión, los riesgos tecnológicos, geológicos, ambientales, como también los riesgos políticos, económico y financieros de un proceso de exploración que puede o no ser exitoso.

“En el caso (del litio) el riesgo geológico no existe, el recurso está allí”, indicó al referirse a los salares.

De acuerdo con datos oficiales, Bolivia tiene reservas por 21 millones de toneladas de litio solo en Uyuni, Potosí. Esa reserva podría hasta duplicarse con los salares de Coipasa, Oruro, y Pastos Grandes, Potosí.

Los trabajos de exploración de las reservas de litio concluyeron en la primera quincena de este mes.

Los ingresos serían superiores a los que el país recibe por las ventas de gas. Como referencia, el ministro indicó que en 2022 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó más de $us 3.400 millones por ventas de gas a Brasil, Argentina y al mercado interno.

“La estimación que hizo el ministro de Hidrocarburos no está alejada de la verdad, van a ser recursos muy importantes”, afirmó, por su lado, Montenegro en el programa Fama, Poder y Ganas.

De acuerdo con Montenegro el convenio firmado entre YLB y el consorcio chino CBC “abre una nueva senda para la economía boliviana, una nueva generación de ingresos y obviamente con industrialización, porque esto no es solo vender el carbonato de litio sino la tecnología que van a traer estas empresas va a permitir la producción de baterías de litio”.

Anticipó que al consorcio chino CBC se podrían sumar al menos dos empresas más lo que permitirá tener un “envergadura importante en la industria de los evaporíticos”.
(ABI)

“El litio va a tener una dimensión importante, incluso más grande que el gas”, según Montenegro

Bolivia, Litio

El litio, los peligros y la economía

POR EFRAÍN HUANCA QUISBERT

30/01/2023
Los lapidarios informes sobre el cambio climático están induciendo a que la tecnología y la lucha contra este fenómeno vayan de la mano para evitar la catástrofe mundial de tener un planeta contaminado y que sea fuente de diferentes enfermedades. El futuro ya llegó, porque para 2030 las constructoras de automóviles solo producirán autos eléctricos, por lo que la industria automotriz está en un proceso acelerado de transición hacia el uso de tecnologías totalmente eléctricas, donde el litio será sencillamente esencial, es decir, se constituirá en un mineral estratégico, clave para la transformación de la matriz energética mundial.

La producción masiva de vehículos eléctricos es una carrera desenfrenada donde ya están dando pasos importantes Tesla, Dacia, Fiat, y otros, que tendrá enormes repercusiones en la demanda de litio, además de níquel y cobalto.

En este escenario, con una demanda cada más creciente los precios tienden a incrementarse; pero, veamos el lado de la oferta, la producción de litio.

El negocio del litio no es la venta del litio sin procesar, el mineral, sino las baterías de iones de litio.

Como se sabe, en el mundo existen 80 millones de toneladas de reservas identificadas, de acuerdo con estimaciones hasta 2019. Bolivia tiene las mayores reservas con 21 millones de toneladas, Argentina con 17 millones de toneladas, Chile con 9 millones de toneladas, Estados Unidos con 6,8 millones de toneladas y Australia con 6,3 millones de toneladas.

Con esta gran cantidad de litio, el país se constituye en un lugar apetecible para las grandes transnacionales —que conjuntamente a sus gobiernos— pretenden entrar al negocio del litio, lo que implicaría que las ganancias se vayan al exterior vía transferencia de utilidades, transferir ganancia al exterior, una forma de Hood Robin —un Robin Hood al verres—.

En esta carrera los gobiernos de los países desarrollados, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), ya iniciaron su arremetida, pues el Fondo en su documento de la Consulta del Artículo IV de 14 de septiembre de 2022, dice que se necesitan reformas por el lado de la oferta para promover la inversión en hidrocarburos y minería, para lo cual “las leyes de minería deben revisarse para fomentar la inversión privada en el sector de lito, entre otros.” Y, más adelante, Bolivia puede “acelerar el desarrollo de los recursos del litio en el país”. El FMI, como un portavoz de las empresas multinacionales, tiene claro por dónde ir tras el litio: es restaurando el orden neoliberal. Y esto tiene mucho que ver con los neoliberales de Bolivia, especialmente de Santa Cruz.

Los Estados Unidos, a través de Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, al tener una mínima parte de las reservas de litio, mira con mucho interés el triángulo del litio —conformado por Bolivia, Argentina y Chile—, que considera a esta zona como un elemento de mucho interés para su seguridad nacional y, de acuerdo con sus intereses, incluso para las democracias de la región.

Por donde se lo vea se viene un tiempo de bonanza económica con una magnitud importante de excedente económico que será amplificado por el lineamiento y el buen manejo del Modelo Económico Social Comunitario.

La producción de litio, con los resultados que pueda arrojar como excedente económico en Bolivia, que tiene la propiedad de las reservas de litio, ahora tiene la capacidad de iniciar una nueva época de crecimiento económico y, también, por qué no, de desarrollo económico, con el destino del excedente económico direccionada adecuadamente. Sabida es la asimetría existente entre el periodo de bonanza económica y la caída, una vez que se termina la magnitud del excedente económico, por lo que los resultados de la explotación del litio deberán destinarse, basados en una orientación orgánica, a favor de la sociedad boliviana.
Efraín Huanca Quisbert es economista.
https://www.la-razon.com/voces/2023/01/30/el-litio-los-peligros-y-la-economia/

Colombia

Las amenazas a líderes ambientales que protestan contra la minería en Santander

Cinco panfletos firmados por las Agc, un video intimidante del mismo grupo armado, carteles y grafitis con las siglas de las Agc y mensajes vía Whatsapp son algunas de las intimidaciones que han recibido al menos 20 líderes y lideresas ambientales que se oponen a la llegada de la minera Colcco y que han protagonizado los bloqueos en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí.
Valentina Parada Lugo

Se completan 20 días de protestas contra la licencia ambiental que dio la Corporación Autónoma Regional de Santander a la empresa francesa Colcco.
Foto: Tomada del twitter de @ComiteSanturban

Se completan 20 días de protestas en zona rural de Barrancabermeja por la entrega de una licencia ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) a la minera francesa Colcco para explotación de una mina de carbón a cielo abierto en el municipio de El Carmen de Chucurí.

Durante las últimas dos semanas las noticias han girado en torno a las consecuencias económicas que han generado estos bloqueos, pero poco se ha hablado sobre los riesgos, amenazas e intimidaciones que vienen enfrentando desde el 13 de enero, algunos líderes y lideresas ambientales que impulsan esta movilización social.

El primer nombre que se lee en los cuatro panfletos intimadatorios -firmados por las Agc- es el de Oneida Suárez, de 39 años. “Damos 72 horas para desalojar el territorio a quienes se cen al desarrollo económico de la región”, se lee en las amenazas, en donde se mencionan a otros 19 líderes y lideresas ambientales reconocidos en la región. “Exterminio es la misión”, dice el panfleto.

Oneida integra el movimiento social Movimiento Social Resistencia a la Minería y al Extractivismo, un colectivo que, como su nombre lo dice, se opone a las actividades de hidrocarburos en este territorio. Es una de las mujeres que más conoce el contexto social y ambiental la zona y ha sido una de las protestantes contra la minera Colcco, como también lo fue en 2019 contra Ecopetrol, con la llegada de la empresa a su territorio.

Según ella, la problemática radica en las inconsistencias que tiene la licencia que le otorgaron a la multinacional. “Nosotros tenemos un río que se llama Cascajales, que es como el río de nuestros amores. La mina que le concesionaron a Colcco, por la que estamos luchando, no tiene permiso de concesión ni captación de aguas para actividad minera. Es decir, la empresa, de entrar en operaciones, va a dañar nuestro río porque no hay otra fuente hídrica potente de donde ellos puedan sacar el agua para su funcionamiento. Nuestra vida depende de ese río”, explica.

La defensa de ese afluente llevó a que más de 2.000 personas se organizaran para levantar bloqueos en dos zonas: en la vía Oponcito – Yarima (Barrancabermeja) y en el corregimiento kilómetro 23, en San Vicente de Chucurí. Aunque los bloqueos fueron levantados parcialmente el pasado 27 de enero y la comunidad entró en asamblea permanente con cierres viales temporales, la situación de seguridad para los manifestantes se ha recrudecido a medida que pasan los días.

La petición que han hecho las comunidades es que se indague sobre las inconsistencias que tiene la licencia minera que le otorgaron a la empresa y se revoque. De hecho, la secretaría de Ambiente departamental emitió un comunicado el pasado 23 de enero se pronunció pidiendo a la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) y al Ministerio de Ambiente pidiendo que la licencia sea derogada. “La petición se realiza teniendo en cuenta que la información suministrada por el Minambiente contiene todos los argumentos necesarios para avanzar en dicho proceso”. Hasta el momento, ni el Ministerio de Medio Ambiente ni la CAS se han pronunciado al respecto.

Líderes y lideresas fueron declarados ‘objetivo militar’
Los panfletos firmados por las Agc (o Clan del Golfo) fueron emitidos el 13, 15, 19 y el 25 de enero. El 26 de enero también se difundió a través de redes sociales un video en el que hombres armados -que se identifican como miembros de las Agc-, reiteran las amenazas contra los líderes ambientales que se mantienen en pie en la movilización. “Se declara objetivo militar a las personas que permanecen en la movilización, ya que hemos evidenciado que solo buscan seguir generando caos y zozobra”.

Frente a estas amenazas, el abogado Santiago Gamboa, de la Corporación Compromiso, y quien acompaña a las comunidades, asegura que estos ataques contra líderes y lideresas ambientales, así como organizaciones de defensa del territorio, ponen en vilo la voluntad de paz que han manifestado las Agc (Clan del Golfo) de sentarse en una mesa de negociación con el gobierno Petro para entrar a la “Paz Total”.

Las Agc son uno de los cuatro grupos armados con los que se estableció un acuerdo de cese al fuego bilateral desde el 1 de enero de 2023 y hasta el 30 de junio del mismo año. El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro en su cuenta de Twitter en 31 de diciembre pasado, cuando advirtió que los grupos con los que se había pactado ese acuerdo fueron el Clan del Golfo (Agc), la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central y las Autodefensas de la Sierra Nevada. El Eln también entró en ese anuncio, pero el Gobierno tuvo que reversar su inclusión luego de que la guerrilla dijera que era un tema a discutirse en la mesa de negociación.

Por eso, la petición de los líderes sobre respetar el cese al fuego no es menor. “Estamos en un tránsito en el que se habla de que este grupo armado quiere una salida a través del diálogo político, pero están amenazando líderes ambientales, además en medio de un anuncio de cese al fuego. Queremos que el gobierno se pronuncie sobre esos hechos”, dijo el abogado Gamboa.

El 27 de enero pasado, mientras Oneida accedía a una entrevista con este diario, recibió una nueva amenaza a través de su Whatsapp en la que le advierten: “Lo mejor es quedarse calladita y dejar de estar metiéndose con nosotros, de lo contrario, bala con usted”. El mensaje aparece firmado por las Agc – Clan del Golfo Estructura Luis Alfonso Echavarría.

Las amenazas a líderes ambientales que protestan contra la minería en Santander
Foto: Cortesía
Para la defensora ambiental, tampoco es casualidad que su nombre sea el primero que nombran en los cuatro panfletos, en los que también han sido mencionados defensores de derechos humanos como Amilkar Monsalve, Luis Corena, Mauricio Meza, Cristian Garzón, Isabel Rey, Carlos Moreno, Jorge Olivero, Miguel Rodríguez, María José Hernández, Edwin Romero, Isnardo Vega, Mauricio Gómez, Camilo Ochoa, Álvaro Santamaría, Samir, Fernando Pacheco, Johana Díaz, Edward Gómez y Zaid. “Para mí eso tiene un peso y un significado psicológico el hecho de que mi nombre sea el primero en aparecer. Hay algo muy triste pero que es real: uno normaliza las amenazas”, dice la lideresa.

El abogado que acompaña la protesta señala que “lo que más preocupa es que en todos los panfletos dicen que no quieren ver a ninguno de los defensores de derechos humanos acompañando las jornadas de protesta. Y que, además, les dan 72 horas para abandonar esa movilización”. Ese plazo se cumplió el 18 de enero pasado, día en el que también comenzaron a recrudecerse unas intimidaciones como seguimientos, señalamientos y persecuciones.

Un líder, que pidió protección de su identidad, aseguró que ese día fue seguido hasta su vivienda cuando salió de la movilización y un vehículo sin placas se parqueó a las afueras por varios minutos. “Luego vi que empezaron a apuntar con un láser hacia el interior de mi casa. Lo único que hice fue quedarme muy quieto y esperar que se fueran”, dice.

Otra lideresa que apareció mencionada en el panfleto también denunció que el pasado 25 de enero, cuando se movilizaba en un moto hacia el casco urbano de El Carmen de Chucurí fue seguida por alrededor de 25 minutos por un hombre en motocicleta. “Sabíamos que venía siguiéndonos porque, aunque paramos, la moto en varios momentos, el carro también paraba detrás de nosotros”.

Cristian Garzón, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Yarima e integrante del Movimiento Nacional Ambiental, dice que desde que su nombre apareció en el panfleto firmado por las Agc, no ha recibido acciones concretas e inmediatas para disminuir el riesgo de seguridad. “La policía puso a disposición una moto para quienes tenemos que movilizarnos en la protesta, pero más allá de eso, no tenemos otra garantía de seguridad”.

La intimidación más reciente ocurrió en la noche del 27 de enero, cuando el mismo grupo armado emitió un nuevo panfleto en el que declaran objetivo militar a los representantes y directores de ocho organizaciones sociales que también acompañan las jornadas de protesta: la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, la Asociación de Desplazados asentados en Barrancabermeja, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos regional Santander, el Comité para la Defensa del Agua, la Vida y el Territorio de Puerto Wilches, la Corporación Integrada para la Defensa de los Derechos Humanos Sociales y Empresariales de Colombia, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, el Movimiento Social Resistencia a la Minería y al Extractivismo y la Asociación para el Desarrollo Humano Integral y Sostenible para las Regiones.

En la mañana de este sábado 28 de enero, aparecieron graffitis con las siglas ‘Agc’ en las fachadas de varias viviendas en el barrio Gaitán del municipio de Sabana de Torres, así como un grafiti en la entrada de Indulácteos, la pasteurizadora de leche de la región.

Las amenazas a líderes ambientales que protestan contra la minería en Santander
Foto: Cortesía
Luisa Acuña, también de la Corporación Compromiso, contó que en el municipio de Barrancabermeja también han aparecido más de 15 carteles con las siglas de las “Agc”, lo que ha complejizado la situación y la participación de la comunidad a la movilización.

La Unidad Nacional de Protección (UNP) hizo presencia en el lugar cuando se hicieron públicas las denuncias por las amenazas a través de los panfletos firmados por las Agc. Colombia+20 consultó a esta institución, que confirmó que la oficina de enlace del distrito de Barrancabermeja brindó atención a ocho líderes que accedieron a hablar con ellos sobre las intimidaciones. “Se realizó oferta institucional, entrega del formulario de solicitud individual de protección y requisitos para acceder al programa de protección de la UNP”.

Sin embargo, lideresas como Oneida aseguran que no es suficiente la presencia de la UNP si no se concretan acciones para la protección inmediata de los manifestantes. “A mí me han amenazado en tres momentos de mi vida: en 2019, en 2022 y ahora. En las tres ocasiones he buscado a la Unidad Nacional de Protección. La primera vez me respondieron que yo tenía un nivel de riesgo normal al de cualquier persona, y por la amenaza de febrero del año pasado, ni siquiera han emitido la evaluación de riesgo”.

Luisa Acuña, de la Corporación Compromiso, le confirmó a este diario que algunos de los líderes y lideresas que participaban activamente como voceros de la protesta y que aparecieron en los panfletos han decidido apartarse de la movilización por condiciones de seguridad. Sin embargo, asegura que continúan apoyando la protesta a través de redes sociales y asegura que la mayoría de los 20 mencionados en las amenazas siguen en la zona de la manifestación.
Valentina Parada Lugo
https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/bloqueos-en-santander-amenazas-a-lideres-ambientales-que-protestan-contra-minera-colcco-barrancabermeja-y-san-vicente-de-chucuri/

Brasil

Lula da Silva se compromete a eliminar la minería ilegal

Takeshi Chacon 23/01/2023

El gobierno declaró en emergencia la salud pública para la población yanomami en la Amazonía brasileña, zona invadida por minería ilegal de oro.
Bloomberg.- El presidente Lula da Silva garantizó que “la minería ilegal será eliminada en Brasil”.

Así manifestó tras visitar una institución de salud indígena en Boa Vista, estado de Roraima, en la región amazónica.

De acuerdo con los medios, el mandatario no entregó un cronograma ni detalles específicos sobre qué medidas se tomarán.

Sin embargo, resaltó que el tema de la minería ilegal en Brasil se resolverá.

“Hay mala salud de los indígenas locales y los niños que parecían muy débiles. Eso es inhumano”, sostuvo el presidente.

Hay 222 campamentos de mineros ilegales en Parque Nacional Podocarpus
Lee también: Ecuador: Hay 222 campamentos de mineros ilegales en Parque Nacional Podocarpus

Situación
Los pueblos indígenas que viven en la selva amazónica han estado sufriendo de desnutrición y hambre.

Ello, a medida que las actividades mineras invaden sus territorios y causan la contaminación del suelo y el agua de los ríos.

Por otro lado, el gobierno declaró el viernes una emergencia de salud pública para la población yanomami en la Amazonía brasileña.

En esa zona, la fiebre del oro ilegal está provocando un aumento en la destrucción de sus tierras.

Según la ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, 570 niños yanomami han muerto durante la última administración de Brasil.
https://www.rumbominero.com/brasil/lula-brasil-eliminar-mineria-ilegal/

Panamá

Panamá no está dispuesta a ampliar las operaciones de la mina de First Quantum

26/01/2023

Crédito: First Quantum
Panamá no permitirá que la canadiense First Quantum amplíe el área de sus actuales operaciones mineras de cobre, dijo a Reuters la viceministra de Ambiente, subrayando la oposición del Gobierno a la solicitud de la firma de utilizar más tierras.

Los comentarios de la viceministra Diana Laguna se producen mientras ambas partes negocian un nuevo contrato para la importante mina de cobre en medio de una larga disputa, con los impuestos y otros pagos al gobierno al frente de las discusiones.

“La empresa ha pedido más superficie para operar y le hemos dicho que no“, dijo Laguna. “Deben trabajar con lo que tienen. Es más que suficiente”.

Laguna añadió que en las negociaciones sobre el nuevo contrato su ministerio estaba presionando para instalar una oficina en la mina Cobre Panamá para supervisar su huella medioambiental y asegurar controles más estrictos.

Esto siguió a lo que describió como compromisos medioambientales fallidos, incluido uno que exigía la reforestación.

Laguna dijo que First Quantum solo había reforestado una pequeña fracción de la tierra requerida y señaló que tenía cinco casos judiciales pendientes centrados en cuestiones medioambientales.

Un portavoz de First Quantum dijo que la empresa estaba de acuerdo con la creación de la oficina in situ, pero que no tenía comentarios sobre las negociaciones relativas al terreno para las operaciones

El Ministerio de Medio Ambiente panameño dijo que, de los USD 375 millones anuales que exigía a First Quantum, destinaría unos 11 millones a la protección del medio ambiente en torno a la mina.

Laguna dijo que los impactos ambientales habían estado en el primer plano de las conversaciones mientras la mina había estado operando bajo un contrato de 1997 que ni siquiera requería un estudio ambiental.

La mina es un activo importante para ambas partes, ya que representa alrededor del 3.5% del producto interior bruto de Panamá y cerca de la mitad de los ingresos básicos de First Quantum en 2021.

El gobierno está revisando las solicitudes de concesiones mineras en la zona de otras empresas, como Broadway Strategic Minerals Panamá y Exploraciones Geológicas.

Consultado sobre esas solicitudes de concesiones, Laguna dijo que la propia mina Cobre Panamá ya era lo suficientemente grande y que las autoridades debían concentrarse ahora en mitigar su impacto ambiental.

“Se pueden otorgar concesiones, pero tienen que cumplir nuestras directrices medioambientales antes de iniciar las operaciones. Eso aún no ha ocurrido”, dijo, subrayando que el gobierno no estaba en contra de la minería, sino que pedía proyectos responsables.

Laguna añadió que este año también se vigilarán de cerca los proyectos de construcción, y señaló que el Ministerio está estudiando la posibilidad de aplicar un “pequeño impuesto” a los combustibles fósiles, cuyos ingresos ayudarían a financiar los proyectos del Ministerio.

“Por ahora se está evaluando, pero podría impulsar nuestro presupuesto, que se vio perjudicado tras la pandemia del covid-19, dijo.
Fuente: Reuters

Panamá no está dispuesta a ampliar las operaciones de la mina de First Quantum

Chile, Litio

Más litio: Proyecto Ollagüe en Chile

17/01/2023

Un nuevo proyecto de exploración de litio se comienza a desarrollar en el norte de Chile.|
Qué duda cabe, Chile es uno de los países con más reservas de litio del mundo. Y los nuevos proyectos e iniciativas de exploración en el norte del país andino así lo demuestran.

Uno de ellos es el proyecto Ollagüe, que consta de 8.000 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, Región II, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia y a unos 200 km al norte de Atacama.

Para el desarrollo del proyecto se formó una asociación estratégica de cooperación entre Wealth Minerals Ltd., cuyo objetivo principal es la adquisición y desarrollo de proyectos de litio en Sudamérica, y thyssenkrupp Mining Technologies GmbH, empresa proveedora de la tecnología y servicios de ingeniería.

En el proyecto, Lithium Chile Inc. realizó previamente una campaña de perforación en 2018, que devolvió grados de litio de hasta 480 Li mg/l y el trabajo de muestreo de superficie anterior devolvió grados de litio tan altos como 1,140 Li mg/l.

Por su parte, Wealth Minerals realizó previamente un estudio electromagnético transitorio de bucle coincidente en el proyecto Ollagüe, que identificó rasgos altamente conductivos que se interpretan como medios porosos con fluidos de alta salinidad (salmueras potencialmente portadoras de litio) en profundidad.

Ollagüe es un proyecto mineral de salmuera de litio en fase de exploración en el altamente prospectivo Salar de Atacama, en el centro-norte de Chile. La empresa ha informado que se requerirá más exploración para delinear un recurso mineral, si es que lo hay, para el proyecto.

Etapa de perforación
El programa de perforación y de campo de Wealth en el proyecto ha concluido. La compañía perforó con éxito cuatro agujeros para un total de 1.111m en la longitud total. La profundidad de los pozos varió entre 194 y 350 metros.

Todos los pozos encontraron salmuera, con la parte superior del nivel de salmuera a 150m a 200m de profundidad y todos los pozos terminaron en salmuera. Se tomaron muestras de fluido a intervalos regulares y se enviaron al laboratorio ALS (Chile) para su análisis.

La conductividad de los fluidos en el fondo del pozo coincidía con los resultados geofísicos. Además, los resultados de campo y la inspección de las muestras geológicas sugieren una buena porosidad y buenas permeabilidades. La empresa prevé la publicación de un recurso inaugural NI 43-101 sobre el proyecto tras la finalización del trabajo de laboratorio y los análisis.

Acuerdo de desarrollo
En virtud de la asociación estratégica, Wealth Minerals y thyssenkrupp Mining Technologies colaborarán para identificar, evaluar y seleccionar la tecnología de procesamiento más beneficiosa y ambientalmente sostenible para la extracción de litio y el tratamiento de purificación para el Proyecto Ollagüe.

La primera etapa consistirá en la identificación, evaluación y selección de la tecnología de extracción y purificación del litio para el proyecto. El desarrollo del diagrama de flujo y de los diseños preliminares, incluidas las pruebas de salmuera y la puesta en marcha de una planta piloto, completará la primera etapa de la asociación estratégica.

Cada etapa de la asociación estratégica está diseñada para cumplir con altos estándares ESG y se centra en la cooperación con las comunidades locales.

“Estamos orgullosos de ser el socio de cooperación elegido para este proyecto y de que se confíe en nosotros para apoyar a Wealth Minerals en su transición de explorador a promotor. Sobre la base de nuestra experiencia histórica en minería e ingeniería, estableceremos un nuevo estándar en la minería verde con esta asociación”, señaló Jan Lüder, CEO de thyssenkrupp Mining Technologies.

En tanto, Marcelo A. Awad, Director Ejecutivo de Wealth Minerals en Chile, subraya el significado de estos estándares y el importante papel de thyssenkrupp Mining Technologies para alcanzarlos: “Los métodos tradicionales de producción por evaporación no son una opción para nosotros en este proyecto. Nuestro objetivo es cumplir con los más altos estándares de sostenibilidad y minimizar el impacto en el medio ambiente. thyssenkrupp Mining Technologies, con su gran experiencia y conocimientos técnicos, nos ayudará a conseguirlo”.

Más litio: Proyecto Ollagüe en Chile

Argentina, Litio

ENCUENTRO INTERCULTURAL RECHAZA EL AVANCE DEL LITIO

17/01/2023

En la comunidad de Alfarcito, Jujuy, se realizó un importante encuentro intercultural para tratar sobre la situación de la región ante el avance de la minería de litio. El mismo contó con la participación de las comunidades indígenas de la zona afectada e importantes organizaciones socioambientales interesadas en acompañar la autodeterminación de los pueblos y la defensa de los Derechos de la Naturaleza. Se elaboró y consensuó un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc como Sujeto de Derechos”

Por: noalamina.org

Durante los días 14 y 15 de enero se realizó un encuentro en la comunidad de Alfarcito, Jujuy, parte de la cuenca de Salinas Grandes y laguna Guayatayoc. Representantes de las comunidades indígenas de la zona afectadas por el avance de la industria del litio sobre sus comunidades asistieron al encuentro para compartir sus experiencias, denunciar las múltiples violaciones a los derechos y articular distintas formas de resistencia.

El hito del encuentro consistió en una asamblea ampliada en donde representantes de todas las comunidades presentes elaboraron y consensuaron un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc como Sujeto de Derechos”. En el marco del avance de los Derechos de la Naturaleza como un paradigma asociado al Buen Vivir y a las formas locales de transición ecosocial, las comunidades decidieron seguir su proceso buscando el apoyo local.

El encuentro fue co-organizado por la Comunidad Aerocene y su fundador, el reconocido artista internacional Tomás Saraceno, el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, el colectivo Mirá Socioambiental, el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la abogada Alicia Chalabe, las escritoras Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Aboaf, Graciela Esperanza y la curadora Inés Katzenstein. La agenda de actividades incluyó la realización de talleres de trabajo en torno a las claves urgentes para la Transición Ecosocial justa desde el Sur global y la centralidad de los Derechos de Naturaleza en la defensa de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc.

En un comunicado de prensa, compartieron algunos detalles del encuentro:

Se presentó un corte de Pacha, 2020 dirigida por Tomás Saraceno y Maximiliano Laina. La película documenta el vuelo de Aerocene Pacha, que flotó en enero 2020, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, con el mensaje “El agua y la vida valen más que el litio”, escrito con las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Aerocene Pacha rompió 32 récords mundiales reconocidos por la FAI y se convirtió en el vuelo más sostenible de la historia. Pacha es una película sin fin que seguirá siendo expandida y modificada en diálogo contínuo con las comunidades, la cambiante situación en las Salinas Grandes, y la evolución de estrategias locales y globales ante la crisis ambiental. Una escultura aerosolar de la comunidad Aerocene flotó nuevamente el día domingo, esta vez con el mensaje “En complementariedad, cuidamos el agua. Cuenca de Guayatayoc – Salinas Grandes, Argentina”, escrito por miembros de las comunidades presentes. Al igual que Aerocene Pacha, la escultura flota solo con la energía del sol, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, creando una imagen de futuro para una justicia ecosocial.

Dice Saraceno: Los pueblos indígenas y sus conocimientos ecológicos tradicionales se consideran esenciales en los esfuerzos mundiales para combatir la emergencia climática. Aunque los pueblos indígenas representan solo el 5 % de la población mundial, habitan el 22 % de la superficie de la Tierra y son guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta. Su manera de gestionar el territorio garantiza la sostenibilidad, sus prácticas agrícolas minimizan las emisiones derivadas de la deforestación y sus estrategias de adaptación pueden utilizarse para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, estos conocimientos tradicionales -y los medios de vida de las comunidades indígenas basados en los recursos- se ven amenazados por el avance del capitalismo extractivista. Y agrega: Hoy en día, en cada momento, hay 1,3 millones de personas en el aire, liberando más de 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. En un mundo que enfrenta una emergencia climática, el sueño de volar se ha convertido en una pesadilla. Es en este contexto distópico, en el que la colaboración, las alianzas y la unión de conocimientos ante la crisis ambiental es esencial, que en 2015 emerge Aerocene: una era, una comunidad interdisciplinaria, una iniciativa abierta que constela saberes y culturas para, de forma colectiva, crear herramientas, implementar y apoyar proyectos ambientales por la justicia ecosocial!

Un diálogo intercultural de saberes alrededor del mineral promesa

En los talleres se discutió la coyuntura nacional con referentes a nivel nacional y regional de las problemáticas económicas, sociales y ambientales aparejadas a la extracción a gran escala de minerales. Distintos enfoques sobre la temática fueron abordados en conjunto con las comunidades, las cuales debatieron cómo proseguir en sus procesos de resistencia y fortalecer su organización interna para garantizar los derechos humanos y ambientales en la región.

En la inauguración del primer taller el fundador de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas Enrique Viale definió “La visión de los pueblos originarios es clave para romper el falso consenso que han creado estos últimos tiempos. Esa noción de que el litio sea el nuevo fantasma que va a salvar a Argentina.” El integrante del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial continuó: “La visión de la naturaleza como algo solamente a ser explotado es lo que ha creado la crisis en la que estamos. Las dos ideas más importantes que contrarrestan estas nociones son las del Buen Vivir y la de los Derechos de la Naturaleza. Tienden puentes entre pasado y futuro, entre matriz social y matriz ecologista, nuevas formas de relación con los seres humanos y con la Pachamama. Deja en desuso el paradigma antropocéntrico y pasa a uno de carácter sociobiocéntrico. El ser humano como parte de la naturaleza.

Por su parte, Gastón Chillier, integrante del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, destacó la importancia de aprovechar al máximo los recursos y estrategias legales ya existentes como el derecho a la consulta previa e informada. Remarco en este contexto: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión en Colombia donde estableció que no se pueden respetar los derechos humanos si no se respeta un ambiente sano. Esta relación se vincula y tiene un impacto en muchos derechos que se encuentran en las constituciones.” El abogado y ex-director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) prosiguió a enumerar: “El principal es el derecho a la vida. Sin un ambiente sano hay una amenaza a la vida de todos nosotros. Luego el derecho a la vivienda y, particularmente, el derecho a los territorios. Por otro lado también existe una vulneración a participar en la vida cultural o el derecho a la alimentación. Y es fundamental remarcar la violación al derecho al agua, a la integridad de las personas, a la salud y el derecho a la propiedad colectiva. Todos estos derechos están también de alguna manera u otra protegidos por el sistema judicial del continente. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice que hay un derecho colectivo a la propiedad que tiene una relación con su identidad cultural y una propiedad diferente a la propiedad individual.”

Maristella Svampa, investigador del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y Mirá Socioambiental, introdujo cuatro puntos clave para entender el contexto social y político alrededor del litio. Es un debate muy complejo, porque no tenemos respuestas certeras para muchas de las profundas preguntas. Lo que sí tenemos son rumbos, valores, narrativas. Y eso no podemos cederlo. La investigadora, que estuvo presente durante la gesta que remontó la obra aerosolar Aerocene Pacha de Tomás Saraceno en 2020, continuó: No podemos seguir siendo hablados por el norte global, somos nosotros los que tenemos que diseñar nuestras transiciones. Tenemos voces propias y tenemos que usarlas para diálogos interculturales locales. Y agrega: Hay que tener imaginación, que muchas veces nos brinda el arte, para pensar en otros futuros posibles, en qué tipo de sociedad queremos vivir.

El investigador Bruno Fornillo, integrante del Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, detalló la presión internacional, focalizada en Estados Unidos y China, que existe sobre una mayor extracción de litio. “En Argentina somos el país que en peores condiciones estamos, y por eso el nivel de avance de las empresas que vienen. Acá no dejan nada y se llevan todo, declaran un precio inferior, se venden a sí mismos. En La Rioja se acaba de demostrar que suspender todas las concesiones es posible. La instancia de repensar qué vamos a hacer con el litio es necesaria y debería hacerse en todo el país, con todas las concesiones.”

La investigadora Melisa Argento, del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, detalló en su intervención la forma de operar de las empresas en la región. “Existen procesos en las comunidades, impactos socioambientales de los salares, herramientas legales y políticas para la defensa de los salares y los humedales altoandinos. La promesa de desarrollo alrededor del litio como un mineral estrella, como el oro blanco, de la Arabia Saudita del litio.” La investigadora, que visita hace casi una década la región para conocer y visibilizar los impactos reales de la minería en el territorio agregó también: “Este pacto logra que las empresas puedan intervenir con mucha facilidad en los territorios. El primer paso es los Estudios de Impacto Ambiental que son hechos por científicos pagados por las mismas empresas y bajo los lineamientos definidos por las mismas empresas. A su vez definen cuáles aportes hacen a que comunidades y fragmentan la comunidad regional y la visión de cuenca.”

“Para ellos no valemos y por eso está el país como está”, dijo Juan Groso. Se llevan el oro pero te dejan el cerro contaminado. Me parece muy bien lo que propusieron de la deuda. ¿Quién paga? Nosotros pagamos, hagamos impuestos. El pueblo es el Estado, nosotros pagamos. Esto es una dictadura legal.”

“Lo que necesitamos que se sepa, a nivel nacional e internacional, es que en este territorio hay mucha gente que vive. Y sólo queremos que se respete nuestro derecho a trabajar y a vivir bien, como hicieron nuestros padres y nuestros abuelos,.” dijo Don Luis Quipildor, de la comunidad de Alfarcito.

Para mantener la continuidad de la lucha es fundamental poder mantener las tradiciones de nuestros abuelos. Ya no tenemos cabras, ya no tenemos rastrojos, ya no sembramos tanto. Y es ahí cuando el gobierno dice para qué quieren las tierras.» Y eso es lo que nosotros tenemos que mantener en nuestros jóvenes. No para sembrar a gran escala ni pretender grandes haciendas. Sino para mantener y sobrevivir, defender nuestro derecho a la tradición.

Durante la tarde, la curadora Inés Katzenstein, la escritora Graciela Speranza y el artista Tomás Saraceno guiaron talleres de arte con les niñes de las comunidades presentes, para compartir imaginarios y formas de expresión, y explorar el arte y la creatividad como medios para notar los colores, las formas y las texturas de los entornos que habitamos. Tomás Saraceno, guio el taller “Dibujar en el aire”, que retoma y renueva la práctica de leer los mensajes dibujados en el cielo para leer futuros posibles, recurriendo al fenómeno de la «pareidolia»: el impulso que nos lleva a reconocer patrones significativos en información aleatoria. ¿Qué vemos en las nubes? ¿Qué latencias encierran sus aguas? Les niñes, aquellas personas que van a continuar viviendo con las repercusiones de los consumos y extractivismos de hoy, ¿qué imaginan cuando viajan, con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo, acompañando a las nubes en constante movimiento?

Comparte Graciela Speranza: “Los niños pudieron ver otras obras de artistas que abrieron el diálogo con la naturaleza y dibujaron inspirados por esas obras. También imaginaron figuras en fotos de nubes, las dibujaron y les dieron voz. Un pez dice “Estoy nadando”; “El león dice -me duele la muela-”. La imaginación de los niños es una buena aliada del arte.” Y agrega: “En el discurso de la política, de la economía e incluso a veces en el de la ciencia reina un realismo raso, incapaz de imaginar el futuro. Pero es precisamente en el arte, donde esa noción empobrecida de realismo está menos a gusto. El arte revela los límites de la imaginación y vuelve realistas fantasías a primera vista impracticables: volar sin combustibles fósiles, por caso como en el vuelo que Tomás Saraceno y Aerocene hicieron posible en Salinas Grandes.”

La actividad pública final contó con las escritoras y activistas Gabriela Cabezón Cámara y Claudia Aboaf, del Colectivo Mirá Socioambiental, quienes dicen: No existe un mundo. Hay millones. Y cada uno es el tejido de las historias y el territorio. Contar las historias de un pueblo en un territorio es dar cuenta de su cosmovisión. En las maravillosas coplas, en pequeños relatos, en marcas alrededor de la Laguna, en la cuenca entera. La poesía se hilvana con los Apus sagrados. El nieto vive el tiempo de la abuela en que los ojos de agua eran salvajes y ahora en esta historia resultan saqueados por las mineras. En la trama de historias y territorio está la vida de estas comunidades en lucha. Las escritoras invitaron a integrantes de las comunidades a compartir y realizar pequeños textos poéticos basados en la memoria ancestral de los pueblos de la región, en vivencias cotidianas y en sus experiencias en el vínculo con la tierra y la sal. También a realizar dibujos y pequeñas obras visuales que instaban a las personas a poder retratar el paisaje social y cultural que se vive en la reunión y a entender las unidades artísticas como coplas, historias personales o recuerdos como parte de una memoria a ser mantenida, alimentada y recuperada.

Encuentro intercultural rechaza el avance del litio

Brasil

Contra la minería, en defensa de la vida de los indígenas Yanomami

Foto principal: Indígena yanomami recibiendo atención, en situación de desnutrición. Foto: Divulgación/Condisi-YY

Reproducimos aquí la denuncia del MAB (Movimiento de las Personas Afectadas por Represas) de Brasil en torno a la situación drámatica del pueblo Yanomami provocada, entre otros, por el avance de la minería ilegal que avanzó en su territorioun 3.350% de 2016 a 2020. El otro mayor responsable fue el gobierno de Bolsonaro que gobernó durante ese tiempo y que como es sabido ignoró los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente.

En defensa de la vida de los indígenas Yanomami
Es necesario actuar con rapidez para garantizar la vida de los pueblos indígenas y la protección de la selva.

« En la Tierra Yanomami, las xawaras [enfermedades] han aumentado y también la cantidad de invasores. Más de 20.000 mineros arrasan a diario nuestras comunidades para extraer oro y ganar dinero fácil. Dondequiera que vayan dejan un rastro de destrucción, violencia, drogas, prostitución y muerte.»

Chamán y líder yanomami, Davi Kopenawa.

A lo largo de los cuatro años de gobierno de Bolsonaro, las poblaciones indígenas de Brasil han sido atacadas en diferentes frentes, viendo cuestionada su supervivencia y su integridad física y cultural. El aumento de la mortalidad y la desnutrición infantil en territorio yanomami, revelado esta semana por Sumaúma, es un retrato de la guerra contra la Amazonia y sus pueblos emprendida por ese gobierno y los sectores de la clase dominante que históricamente se han beneficiado de la destrucción.

En la pandemia de Covid-19, los pueblos indígenas de Brasil sufrieron la falta de asistencia y protección del Estado. Bolsonaro vetó la obligación del gobierno de garantizar el acceso al agua potable y camas a los indígenas en la pandemia, y no garantizó el aislamiento de estas poblaciones, dejando todo el cuidado a las propias organizaciones y comunidades indígenas.

En el mismo orden de cosas, el gobierno Bolsonaro entregó a los militares la Fundación Nacional del Indio (Funai), responsable de la protección y gestión de las tierras indígenas brasileñas, y obstaculizó -cuando no impidió- las acciones de fiscalización y control. Ante el abandono, la minería ilegal, el acaparamiento ilegal de tierras, el robo de madera e incluso el narcotráfico avanzaron en estos territorios, provocando también enfermedades, la contaminación de los ríos y el aumento de los conflictos.

En 2022, la Hutukara Associação Yanomami lanzó el informe «Yanomami bajo ataque: minería ilegal en el territorio indígena yanomami y propuestas para combatirla» , un panorama del avance de la destrucción minera en la mayor tierra indígena del país.

Según datos extraídos del informe, en 2021 la minería ilegal avanzó un 46% respecto a 2020. De 2016 a 2020, la minería en TIY creció nada menos que un 3.350%, señala el estudio de Hutukara. También según el documento, el número de comunidades directamente afectadas por la minería ilegal asciende a 273, que abarcan a más de 16.000 personas, es decir, el 56% de la población total. Hay más de 350 comunidades indígenas en la Tierra Indígena, con una población aproximada de 29.000 personas.

Nosotras y nosotros, del Movimiento de Afectados por Represas (MAB), expresamos nuestra profunda consternación y solidaridad ante la situación vivida por los Yanomami y otros pueblos indígenas de Brasil, que se encuentran en una justa lucha por la defensa de sus territorios. Nos unimos a quienes en este momento exigen que el Gobierno Federal cumpla rápidamente su promesa de poner fin al proceso de despojo, conflicto y muerte que marcó la administración anterior.

Es necesario actuar con rapidez para garantizar la vida de los pueblos indígenas y la protección de la selva, interrumpiendo este ciclo de destrucción.

¡Toda nuestra solidaridad a los pueblos indígenas!

¡En defensa de la vida en la Amazonia y de los pueblos indígenas de Brasil!

*Con información del Instituto Socioambiental y de Hutukara Associação.

Bolivia, Latinoamerica, Litio

¿Por qué EEUU mira el Triángulo del Litio? En esta zona está el 68% de las reservas mundiales

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo a La Razón que dichas reservas se duplicarán con los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

La inmensidad de las reservas de litio en Uyuni, Potosí.
RUBÉN ATAHUICHI
23/01/2023

Estados Unidos ha confirmado que mira al Triángulo del Litio con interés. Las reservas en esta área sudamericana, Bolivia, Argentina y Chile, suman el 68% del mundo.

Esos países, en ese orden, contienen la mayor reserva global de la materia prima en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y de mayor rentabilidad de extracción.

El estudio “Litio en Sudamérica”, del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), fijó esa cifra, según publicó La Razón en marzo de 2022.

Reservas de Bolivia

Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas, Argentina, 19,3, y Chile, 9,6.

“Las 21 millones (de toneladas de reserva de litio) corresponden netamente al salar de Uyuni”, aclaró en diciembre el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Puede leer: EEUU mantiene su atención en América Latina, el litio y sus recursos naturales

Sin embargo, en una entrevista con La Razón Radio, la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que dichas reservas se duplicarán con las preliminarmente conocidas en los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

Así, Bolivia se convertirá en poco tiempo en el mayor reservorio de la materia prima del Triángulo del Litio y del mundo.

Estados Unidos

El fin de semana, la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, volvió a hablar de las reservas de litio en América del Sur, como otras veces.

Consideró a esta zona de alto interés para la seguridad de Estados Unidos, incluso para las democracias.

“Pero por qué es importante esta región, porque es rica en recursos y tierras raras, con el llamado Triángulo de litio (Argentina, Bolivia, Chile), un metal muy necesario para la tecnología”, dijo.

En 2022, sus declaraciones había sido insistentes en relación al Triángulo del Litio. Y el último fin de semana coincidieron con el anuncio en Bolivia de un nuevo contrato para la explotación del litio.

Acuerdos de Bolivia

YLB suscribió un acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los yacimientos.

Es el inicio de la “era de la industrialización del litio boliviano”, afirmó en el acto de suscripción del contrato el presidente Luis Arce, que adelantó que el consorcio invertirá $us 1.000 inicialmente en el proyecto.

Estados Unidos ya había expresado sus reparos en las inversiones chinas. Fue la misma Richardson que habló de esa preocupación.

En los últimos días, la jefa del Comando Sur consideró a China como un “actor estatal maligno”, con el que su país está “en una competencia estratégica en el hemisferio Occidental”.

También expresó su preocupación por el interés de Rusia en la región.
https://www.la-razon.com/economia/2023/01/23/por-que-eeuu-mira-el-triangulo-del-litio-en-esta-zona-esta-el-68-de-las-reservas-mundiales/

Perú

LA REVOLUCIÓN DE LAS REGIONES

Paul E. Maquet 19/01/2023
Fuente: Infobae
La transición a la democracia del 2000 fue producto de una lucha eminentemente regional, aunque pocas veces se vea así. El protagonismo de los Frentes Regionales fue crucial incluso antes de la marcha de los 4 Suyos. La demanda descentralizadora llevó a que en los primeros años de la transición se impulsaran reformas como la creación de los gobiernos regionales, el distrito electoral múltiple, el canon y la regalía minera, entre otras.

Sin embargo, esa transición quedó inconclusa. Se transfirieron responsabilidades, creando “municipalidades grandotas” para hacer obras y administrar hospitales, pero no se transfirió poder político. Mucho menos se logró que las regiones se vuelvan polos de desarrollo capaces de balancear el desproporcionado peso de Lima. Hasta hoy, incluso los heridos en las protestas tienen que ser llevados a Lima porque no hay especialistas médicos ni siquiera en las capitales de región.

En estos años, la lucha regional tomó otras formas. Los conflictos mineros, por ejemplo, son también luchas regionales por mayor poder de decisión sobre el modelo de desarrollo. No por gusto gobernadores como Vizcarra o Santos fueron protagonistas en esos conflictos. Las regiones no tienen voz ni voto en las concesiones o los estudios ambientales, ni ninguna atribución respecto a la gran minería que desde Lima se impone en sus territorios.

Esta lucha se ha expresado también en resultados electorales cada vez más marcadamente divididos entre Lima y las regiones y entre las zonas urbanas y las zonas rurales.

Hoy, la “toma de Lima” que está movilizando a miles de ciudadanos vuelve a mostrarnos esa fractura irresuelta. La demanda de “nueva Constitución”, más allá de la discusión de cada artículo, tiene un trasfondo referido a ese pacto social que nos constituye como nación y a la distribución del poder político, económico y simbólico-cultural entre la capital y las regiones.

*Publicado originalmente en La República:
https://larepublica.pe/opinion/2023/01/19/la-revolucion-de-las-regiones-por-paul-e-maquet/

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]