Mexico

Bloquean carretera Panamericana en Oaxaca por proyecto de minero


Responsabilizan al presidente municipal y cabildo de otorgar permiso

Foto: La Prensa
Víctor Castillo Santiago | La Prensa

Oaxaca, Oax.-17/02/2020 .-
Integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Zanatepec, realizaron un bloqueo carretero para dar a conocer su rechazo al proyecto minero que se pretende instalar en la población.

La protesta se ubica sobre la carretera federal Panamericana 190, en el kilómetro 68, a la altura del puente del Río Zanatepec y la gasolinera, en la región del Istmo, lo cual impide la circulación de vehículos a Chiapas.

De acuerdo a los inconformes el proyecto está avalado por la presidenta municipal, Adelina Núñez Jerónimo y su cabildo, pasando por encima de la asamblea popular realizada el pasado nueve de febrero en la que rechazaron el proyecto minero.

Señalaron que con la minera se privatizarán los recursos naturales y habrá escasez de agua, por lo que demandan la intervención de las autoridades correspondientes o de la contrario intensificarán sus protestas.

EG
https://www.la-prensa.com.mx/mexico/sociedad/bloquean-carretera-panamericana-en-oaxaca-por-proyecto-de-minero-4849168.html

Colombia

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO CAUSA IMPACTOS IRREVERSIBLES EN LOS BOSQUES

30/01/2020
La minería a cielo abierto causa impactos irreversibles en los bosques
Este panorama se evidencia en Chocó, en donde las alteraciones que ha sufrido el bosque húmedo por causa de esta actividad hacen prácticamente imposible que las áreas afectadas puedan volver a su condición inicial. Así lo señala un estudio de la Universidad Nacional.

El impacto que sobre los bosques tiene el desarrollo de actividades mineras a gran escala es drástico y se hace muy difícil llevar a cabo procesos de restauración en el largo plazo, lo que pone en duda la posibilidad de que se pueda recuperar la vegetación original.

Así se desprende de una investigación realizada por Giovanni Ramírez, estudiante del doctorado en Ciencias – Biología de la Universidad Nacional, quien en su tesis de grado caracterizó las especies vegetales de tres sectores de minas del corregimiento de Jigualito, municipio de Condoto, en Chocó, abandonadas hace 30, 15 y 5 años, respectivamente.

Según el investigador, restaurar los ecosistemas forestales es una estrategia clave en la lucha contra las manifestaciones del cambio climático, dada la pérdida de biodiversidad y desertificación a la cual se enfrenta hoy el mundo. Adicionalmente, el desarrollo de estas iniciativas les ofrece oportunidades a las comunidades involucradas en dichos procesos, resultado de los productos y servicios que genera esta práctica.

Esta población, en donde se extrae oro, platino y plata, está ubicada al occidente del municipio de Condoto, en la subcuenca del río Opogodó, en jurisdicción del consejo comunitario mayor de Condoto.

Para el estudio fueron delimitadas 20 parcelas de 500 metros cuadrados de superficie, en las cuales se registró y midió la vegetación según la altura de los árboles, y los resultados fueron contrastados con los de un bosque testigo.

La investigación se soportó teniendo en cuenta diferentes sitios de “recuperación” que habían sido intervenidos con minería a cielo abierto. Ramírez, tuvo en cuenta un área de bosque con más de 30 años de sucesión y recuperación; otra con 15 años y una más con 5 años. Esta última rodeada de un bosque testigo sin evidencias de actividad minera.

Esto le permitió al investigador determinar que después de 30 años la comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en un 50 por ciento de sus condiciones iniciales en cuanto a la composición florística, aunque esta nueva comunidad es completamente diferente a la del bosque testigo. Según Ramírez, esto evidencia que la actividad minera ocasiona una serie de transformaciones que hacen bastante improbable que se retorne a la condición inicial del bosque pluvial (húmedo).
En la zona de estudio aún existen áreas con una densa cobertura vegetal en las que no ha habido intervención antrópica, y se encuentran árboles con alturas entre 30 y 45 metros. También, dice, fueron halladas numerosas especies de palmas, entre ellas, la Mauritiella macroclada, endémica del Chocó biogeográfico.

En el estudio se evaluó la adaptabilidad de especies como la acacia (Acacia mangium) y la bija (Bixa orellana) en áreas degradadas por la actividad minera aluvial en Condoto.

El patrón caracterizado en la investigación muestra que la riqueza a nivel taxonómico aumenta en la medida en que avanza la recuperación; sin embargo, la diferencia entre las áreas que están en proceso de recuperación y las que no han sido sometidas a ningún tipo de intervención minera es amplia. Por ejemplo, el número de familias se ha incrementado de 16 en el área en recuperación de 5 años, a 23 en la de 30 años, mientras los géneros han pasado de 27 (5 años) a 40 (30 años) y el número de especies ha variado de 28 (5 años) a 52 (30 años). Este panorama dista bastante de la riqueza en el bosque testigo, el cual registra 41 familias, 101 géneros y 128 especies.

Los datos son muy dicientes, por ello Ramírez insiste en que si continúa la incorporación de nuevos territorios a la actividad minera a gran escala, los efectos perturbadores sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos irán en aumento.

Destaca, además, que la restauración de las áreas que han sido afectadas por este tipo de actividad requiere de planificación, pues su éxito no depende solo de plantar árboles, sino de una proyección cuidadosa que se debe basar en los conocimientos científicos necesarios para que los ecosistemas degradados efectivamente puedan sobrevivir y recuperarse de las diferentes presiones abióticas, bióticas y sociales.

Fuente: Semana Sostenible

La minería a cielo abierto causa impactos irreversibles en los bosques

Perú

Familias de Pasco protestan contra minera Volcan por niños y niñas intoxicados con plomo

Todos los años lo mismo: se mantiene la indiferencia ante los afectados por contaminación minera.
Desde hace al menos tres años, los afectados por actividades extractivas en Perú se vienen organizando para pedir atención al Estado peruano y a las empresas que reparen los daños. Desde la semana pasada, un grupo de familias de Pasco protesta en los exteriores de la minera Volcan en Lima por los casos de niños afectados por contaminación con plomo y otros metales tóxicos.

El pasado 13 de febrero, iniciaron una huelga de hambre exigiendo atención médica para sus hijos e hijas. Como informa Red Muqui, las familias demandan la atención para los más de 200 niños y niñas de Pasco que registraron intoxicaciones por metales pesados y una solución a la contaminación que expone la salud de los más de 2000 niños de la ciudad.

En Cerro de Pasco, la empresa minera Volcan opera desde hace más de veinte años y hasta la fecha no se hace responsable del impacto ambiental que produce el tajo abierto en el centro de la ciudad, denuncia la organización.

Uno de los familiares que llegó a Lima para protestar es Simeo Martín Huete, quien contó que su hija de 12 años está enferma desde el 2015.

«Y desde entonces vengo luchando por la vida de mi hija. He ido a Argentina a conseguir apoyo para la terapia y el trasplante de médula. Ahora EsSalud ya no quiere apoyar con el gasto para el trasplante. Por eso le pido al Ministerio de Energía y Minas, de Salud y a EsSalud para poder llevarla a Argentina y hacer el trasplante. Los padres estamos asumiendo todos los gastos», señaló el ciudadano.
Por su parte, el alcalde de la provincia de Cerro de Pasco, Marco de la Cruz Bustillos, señaló que en los espacios de diálogo realizados en estas dos décadas, se firmaron 30 convenios y acuerdos, pero no hay ningún resultado.

Red Muqui señala que, hasta la fecha, en Cerro de Pasco, han muerto 15 niños por enfermedades atribuibles a la contaminación, siendo la población más vulnerable a sus efectos junto con las madres gestantes. Agregan que estudios realizados en 2018 por médicos especializados de Portugal y España han dado diagnósticos concluyentes sobre el origen de las enfermedades, hallando en la sangre de los niños niveles altos de aluminio, arsénico, hierro, zinc y plomo, producto de la actividad minera en la zona.
https://redaccion.lamula.pe/2020/02/17/familias-de-pasco-protestan-contra-minera-volcan-por-ninos-y-ninas-intoxicados-con-plomo/redaccionmulera/

Chile

Las reacciones tras la determinación de inviabilidad de Pascua-Lama

Mientras el seremi de Minería de Coquimbo, Roberto Vega, afirmó que la no continuación de la faena pudo deberse a los problemas con organizaciones ambientalistas, estas celebraron la decisión de la compañía y además, rechazaron cualquier tipo de sondaje en el sector del Valle del Huasco e incluso la línea de transmisión que pretende venderle energía a Chile.
FOTO: RAYEN LUNA-MCH
17/02/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(Diario El Día) “La intención de Barrick ahora es actualizar la información geológica del yacimiento, y este proceso se espera que tome algunos años. El foco para 2020 en Pascua Lama está en identificar y mejorar el conocimiento geometalúrgico del yacimiento (…) esto incluye un programa de perforaciones en el depósito Penélope, en Lama”.

Con estas palabras, dichas durante la entrega de sus resultados operativos correspondientes al 2019, Barrick reconoció que la iniciativa binacional es inviable en estos momentos. Palabras que no solo impactaron a los integrantes de la transnacional, sino que también en las autoridades locales y sobre todo, a los ambientalistas de la Región de Atacama. Los que desde el anuncio del desarrollo, se opusieron a él.

Junto con destacar que “la bajada” del proyecto no solo impacta a la tercera región sino que también a nivel local, el seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Roberto Vega, aseveró que desde que Barrick cambió de controlador, de Canadá a Sudáfrica, ha transitado por períodos difíciles.

“La compañía está pasando por un momento complejo interno”, dijo.

Conjuntamente, la autoridad cree que las problemáticas que surgieron con los integrantes de las agrupaciones medio ambientales del Valle del Huasco, propiciaron la declaración de inviabilidad. Conflictos que la transnacional habría visto como perjudiciales para su imagen.

“Proyecto que también se retrasó demasiado en el tiempo y que pierde su impacto”, agregó.

Sin embargo, Vega manifestó que la evaluación que se les debe ejecutar a las iniciativas auríferas es “compleja”, puesto que, en este momento, el precio que tiene el oro haría rentable cualquier desarrollo.

“Puede ser que para Barrick no sea atractivo continuar con el proyecto, pero eso no deja de lado que otra empresa lo pueda seguir. Eso se da mucho en los negocios mineros, en donde desde la exploración y hasta el desarrollo pasa a manos de otra compañía”, finalizó.

En tanto, desde la organización comunitaria Valle del Huasco señalaron que las informaciones dadas a conocer por la empresa “sólo reconfirman, de manera dramática, lo que dijimos como comunidad desde un principio (…) el proyecto Pascua Lama es ambientalmente inviable y cualquier otro en este lugar y no se debió ni se debe permitir nunca”.

Finalmente recalcaron su rechazo a la posibilidad de que en algunos años, la empresa encuentre cómo explotar el yacimiento.

“Jamás lo hará sin destruir y contaminar el Valle del Huasco. De la misma forma, rechazamos los anuncios de nuevos sondajes en la zona y el anuncio de venta de energía a través de las líneas de transmisión del proyecto”, aseveraron desde la agrupación ambientalista.
https://www.mch.cl/2020/02/17/las-reacciones-tras-la-determinacion-de-inviabilidad-de-pascua-lama/

Chile, Minería en general

McKinsey prevé que el 80% de las exportaciones chilenas está en riesgo por cambio climático

La minería ya estaría perdiendo en torno a US$150 millones anuales por las escasas lluvias, mientras que pasar del consumo de agua dulce a desalinizada le implicaría al sector una inversión con costos operacionales de hasta US$2.000 millones. La pesca a nivel global es vulnerable, por el calentamiento oceánico.
Publicado el 18 de febrero del 2020
(La Tercera / Pulso) La minería, pesca, agricultura, forestales y vitivinicultura chilenas están vulnerables a diversos e importantes riesgos por efecto del cambio climático. Problemas de habitabilidad, trabajo, sistemas alimentarios, activos físicos, servicios de infraestructura y capital natural, son los que destaca McKinsey en un informe donde aborda el asunto a nivel global, con un apartado dedicado a la situación nacional.

En este último caso, la consultora destaca que el 80% de las exportaciones de Chile corren riesgos relevantes, como el aumento de aquí a 2030 en el 40% de las áreas con estrés de agua, lo que se define como uso anual del recurso en cuestión, dividido por su reposición anual.

Impacto por sequías
“Se identifica un aumento de probabilidad de sufrir sequías de múltiples años o una década”, se lee en el reporte, donde precisan que “aunque el promedio de lluvia se mantiene, no necesariamente se conserva la reposición de fuentes de agua dulce en acuíferos y ríos”, esto debido a que “si cae demasiada lluvia en poco tiempo no se absorbe en la tierra. Por cambios de vegetación y erosión no se va a poder retener tanta lluvia y los glaciares desaparecerán”.

En este desalentador escenario, el sector minero ya está enfrentando importantes desafíos, considerando que el 75% del agua que usa para su actividad es agua dulce. De hecho, actualmente se estiman en alrededor de US$150 millones las pérdidas anuales por lluvia, lo que según McKinsey se podría multiplicar.

Además, subrayan que “si toda el agua dulce usada en minería tuviera que cambiar a desalinizada, la minería tendría que invertir entre US$15 mil millones y US$20 mil millones hasta 2030, con un aumento de costos operacionales de entre US$1 y US$2 mil millones anuales”.

Otras consideraciones para Chile
Pero no solo la sequía se instala como un obstáculo para el sector exportador local. En el caso de la agricultura y la silvicultura, la consultora asegura la mayor dificultad va a provenir de la falta de predictibilidad, es decir, “demasiada lluvia seguida de sequía o a lluvia en meses donde anteriormente no había, etc.”.

En tanto, para la pesca, la vulnerabilidad se presentará por el aumento de la temperatura de los océanos, que conducirá a una disminución de la población de peses. Asimismo, los riesgos de inundaciones por el incremento del nivel del mar, obligará a un estudio para la ubicación de activos, como infraestructura y viviendas, en las costas del país.

En ese marco, McKinsey estima relevante que Chile defina “una respuesta adecuada que proteja personas y activos, desarrolle resiliencia”. Para ello recomiendan ahondar en las vulnerabilidades de nuestro territorio a través de estudios, cuyos resultados se incluyan en la toma de decisiones, “incorporando medidas concretas para reducir exposición, genera adaptación y mitigar”.

Situación global
Este tipo de precauciones las deben tomar un sinnúmero de países, pues -evidentemente- el cambio climático aqueja al mundo en su conjunto. De hecho, en términos planetarios los pronósticos son igualmente preocupantes.

Según McKinsey, de aquí a 2030 entre 160 y 200 millones de personas van a vivir en regiones con una probabilidad anual de 5% de experimentar olas de calor que exceden umbral de supervivencia humana. En tanto, un rango de 650 y 800 millones de personas se verán afectadas por una reducción de la pesca, consecuencia del calentamiento oceánico.

“Los impactos socioeconómicos globales del cambio climático podrían ser sustanciales, ya que un clima cambiante afecta a los seres humanos, así como al capital físico y natural”, indica la consultora.

https://www.mch.cl/2020/02/18/mckinsey-preve-que-el-80-de-las-exportaciones-chilenas-esta-en-riesgo-por-cambio-climatico/

Perú

LAS BAMBAS: SE RETOMARÁ AUDIENCIA FINAL DE JUICIO A DEFENSORES

Foto: CooperAcción
17 de febrero de 2020

El martes 18 de febrero se reanudará el juicio de los 19 defensores criminalizados por el caso del conflicto social entre la población local y la empresa minera Las Bambas (Apurímac) de setiembre del año 2015.

En el caso de Javier Mamani y Brandon Quispe el fiscal ha solicitado una pena privativa de libertad de 15 y 17 años, respectivamente. Además, exige a todos los acusados el pago de una reparación civil de más de 20 mil soles al Estado y de más de 80 mil dólares a la empresa minera.

Según la defensa de Javier y Brandon el acta de incautación de supuestas armas que se ofrece en su contra es completamente irregular, no tiene las generales de ley de quienes los intervinieron y el fiscal no estuvo presente. Además, en el juicio han declarado testigos que confirman la versión de Brando y Javier, en el sentido que ingresaron a las instalaciones de la empresa minera con el vehículo de la Posta Médica para apoyar en el recojo de heridos y que luego, no los dejaron salir. Los testigos dan fe de que cuando entraron a las instalaciones de la mina Javier y Brandon no portaban armas.

El día de mañana 18 de febrero, Cooperaccion estará informando, en sus plataformas virtuales, sobre el desarrollo de esta audiencia. Se espera que el juez de la sub sede judicial de Cotabambas emita una sentencia absolutoria, que ponga fin a una espera por justicia de 4 años.

Fuente: COOPERACCION

Chile

“Siempre lo hemos sabido, pero esto ya es suficiente. Pascua Lama debe ser cerrado para siempre, AHORA”

Comunicado Valle del Huasco tras confirmación de inviabilidad de Pascua Lama por la empresaAnte las recientes declaraciones de inviabilidad del proyecto Pascua Lama por parte de la propia empresa, en dónde reconoce que “no cuenta con una alternativa viable para materializarlo”[1], que “En el cuarto trimestre de 2019, completamos el estudio de Pascua-Lama y concluimos que no tenemos un plan que cuadre con nuestros criterios de inversión, bajo los actuales requerimientos”, y que “en los próximos años se abocará a analizar de mejor forma el terreno, aunque sin especificar si esto significa que el proyecto se retomará en el futuro” abundando que hará nuevos sondajes y que ha iniciado la construcción de la línea de transmisión existente entre Pascua Lama y la mina Veladero la que permitiría exportar energía de Chile a Argentina en el segundo semestre de 2020, reduciendo los costos de la generación con diesel en esa zona del proyecto”, como comunidad de manera enfática a la opinión pública decimos:

1- Las declaraciones de Barrick Gold, una de las empresas más corruptas y criminales del mundo, sólo reconfirman de manera dramática que lo que dijimos como comunidad desde un principio, hace 20 años ya, exigiendo la no instalación de este proyecto que era, y es real: El proyecto Pascua Lama es ambientalmente inviable (y cualquier otro en este lugar) y no se debió ni se debe permitir NUNCA.

2- Urge aclarar que ningún ente fiscalizador o judicial ha predispuesto “nuevos requerimientos” para el proyecto, lo que sí han hecho es sancionar con fuerza el incumplimiento de los requerimientos y condiciones con que se aprobó el proyecto, muchos de ellos condiciones como lo son la no afectación de glaciares y la no contaminación de las aguas. Por tanto, como es de costumbre con Barrick, estamos ante una empresa que intenta confundir a la opinión pública. Acá lo que la empresa esta finalmente reconociendo, es que el proyecto NUNCA pudo cumplir con los requerimientos y compromisos básicos predispuestos y exigidos, que son los únicos que ha debido cumplir, o sea el proyecto original que tiene RCA vigente es inviable.

3- Y esto es GRAVE, y aún más, CRIMINAL. O sea, la empresa siempre supo que no podría cumplir, y jugó a ganador y a matar, pensando que habría una comunidad sumisa y una naturaleza dormida, que no verían ni harían nada contra el proyecto en funcionamiento. Pues bien, como es sabido eso no ocurrió. Llevamos casi ya tres generaciones, peleando cual David contra este Gigante trasnacional por la defensa de nuestra VIDA y nuestro Valle, el derecho a seguir viviendo en nuestra tierra, en fin por nuestros Derechos básicos. Y ha sido la acción de la comunidad organizada la que ha frenado la devastación de la cual nos hicieron víctimas. Por su parte, la Naturaleza ha hecho lo suyo, recordándoles que no son dioses y que no tienen como manejar la cordillera.

4- El Estado y sus indistintos Gobiernos, especialmente los de Bachelet y Lagos que aprobaron el proyecto, también fueron criminales y son responsables de todo lo que nos ha sucedido. No atendieron nuestras preocupaciones y argumentos, menos nuestra decisión. Y aceptaron un proyecto tras lobbies llenos de corrupción, porque había que aceptarlo por intereses y presiones mayores, pero no cumplieron con su obligación precautoria y preventiva, de hecho aceptaron el proyecto con una serie de vacíos e irregularidades ambientales que hoy nos tienen con un riesgo inminente es nuestra cabezas y con nuestras aguas y glaciares afectados para siempre. En el fondo, aprobaron Pascua Lama tranzando el sacrificarnos. Por eso no pregunten de dónde viene tanta rabia, son años de mentiras y traición de una clase política que ha hecho más que mirar su propio ombligo en desmedro del pueblo y comunidades.

5- Rechazamos la posibilidad incierta de que en algunos años la empresa encuentre supuestamente cómo explotar esta mina. Jamás lo hará sin destruir y contaminar el Valle del Huasco. De la misma forma rechazamos los anuncios de nuevos sondajes en la zona y el anuncio de venta de energía a través de las líneas de transmisión del proyecto. Reiteramos NO SE DEBE PERMITIR ESTE NI OTRO PROYECTO EN ESE LUGAR.

6- Las palabras de Barrick llegan como una bofetada amarga en nuestros rostros espantados de tanta destrucción y cansados de tanta lucha. Después de tantos años se siguen riendo sin tapujo en nuestra cara, confirmando la verdad más descarnada que siempre supimos y que como hemos dicho, siempre le dijimos a los Gobiernos y Estado. Primero fue que no había glaciares, luego que había y que los trasladarían con máquinas, después que no tocarían los glaciares y los destruyeron, luego que no se podía realizar el proyecto subterráneamente, resultó que después de 18 años sí, que no contaminarían las aguas y nos pusieron en riesgo a la salud por metales pesados en el río, ahora que el proyecto es inviable pero que seguirán estudiando el terreno…. Ya ha llegado la hora de decir BASTA, pero de verdad. Reconfirmamos y llamamos a que todos lo vean de una vez por todas, estas empresas no traen progreso ni desarrollo sino sólo destrucción y mentiras.

7- Esto viene también a reconfirmar lo injusto que ha sido la persecución a nosotrxs, uno de los mayores opositores a este proyecto, quienes hemos sido perseguidos, marcados, discriminados, echados de nuestros puestos de trabajos y a quienes se nos cierran puertas en la cara, así como se nos hace más dificultoso el acceso a beneficios o a indistintas plataformas por el sólo hecho de ser opositores a un proyecto criminal y haber sido consecuentes con el ímpetu de resguardar la vida. Exigimos que esto pare de una buena vez así como el servilismo a las empresas por parte del Estado.

8- La falta de respeto con las comunidades, la corrupción que hay tras los proyectos de inversión y sus aprobaciones, la contaminación de las aguas, la destrucción de los glaciares, la mentira burda de cada ministro y presidente(a) de los indistintos gobiernos respecto del proyecto y su defensa, la leyes hechas a la medida de la empresa trasnacional como la última que permite niveles de metales pesados altamente peligrosos en el río distinto a lo aceptado en su RCA 2006 o el Tratado Binacional Minero, son imagen concreta del ABUSO estructural del Estado de Chile para con sus ciudadanos que nos tiene en las calles hace meses. EXIGIMOS EL CIERRE DEFINITIVO DEL PROYECTO PASCUA LAMA AHORA, ya no se aguanta ni una gota más de indignidad por acá y lo llevamos avisando hace mucho.

9- Estamos a la espera del Fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, no aceptaremos la no corroboración de la sanción de la Superintendencia del Medio Ambiente que mandato la clausura definitiva del proyecto. Y reiteramos que no se debe aceptar nunca más ningún proyecto en esta zona ni en cualquiera en esta cordillera donde haya naciente de aguas y ecosistema glaciar.

Asamblea por el Agua del Guasco Alto

Contacto: Constanza San Juan/ +56 962413008

guascoaltocomunicaciones@gmail.com

[1] La Tercera: https://www.latercera.com/pulso/noticia/tras-anos-analisis-barrick-reconoce-pascua-lama-no-proyecto-viable/1008072/

El Desconcierto: https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/13/empresa-duena-de-pascua-lama-reconoce-inviabilidad-del-proyecto-y-paraliza-su-construccion/

Chile, Litio

Pueblos originarios: el dolor de cabeza de SQM

La firma está buscando una nueva relación con las comunidades aledañas al salar, las mismas que rechazan el millonario plan de cumplimiento ambiental de la minera y que, por otra parte, están en conversaciones con Corfo para recibir los cerca de US$30 millones de las ventas de SQM, único punto no resuelto del contrato de arrendamiento cerrado en 2018.

OPERACIÓN DE SQM EN EL SALAR DE ATACAMA.
17 de febrero del 2020
(La Tercera / Pulso) Todas las semanas, Gonzalo Guerrero, director de SQM, toma un avión rumbo al salar de Atacama, recorre las instalaciones y conversa con las comunidades originarias de la zona. El representante de Kowa en la mesa de la compañía, lidera el equipo de ejecutivos que viaja constantemente a la zona con la misión de mostrar en terreno la nueva estrategia de la minera no metálica, la que ahora reconoce abiertamente que no puede crecer de espaldas a las comunidades y sin respeto al medioambiente. El cambio de visión interno se dio el 2019, año en que SQM dio por cerrado el capítulo Corfo y también la polémica por las platas políticas . Según fuentes vinculadas a ella, ahora la compañía destina su tiempo a hacer crecer su negocio.

La mirada más “verde” también la pusieron en la mesa los tres directores representantes de la china Tianqi, para quienes el tema de la sustentabilidad lidera la tabla de intereses. Por eso, fue la propia mesa la que designó a Guerrero para apoyar el trabajo en terreno.

“Tanto para el actual directorio, como para la actual administración de SQM, es una tarea fundamental promover el diálogo y trabajo constantes con las comunidades aledañas a sus operaciones”, confirman en la compañía.

La preocupación por el medioambiente también la pusieron de manifiesto los potenciales clientes de SQM. La semana pasada se conoció que Volkswagen y Daimler iniciaron un estudio para fomentar una extracción más sostenible de litio en Chile, de la mano del rol del mineral blanco en la electromovilidad. De hecho, las firmas representadas por la Fundación Chile y la agencia alemana de desarrollo GIZ, se reunieron a inicios de enero con el superintendente del Medio Ambiente (SMA), Cristóbal de La Maza, para presentar formalmente el estudio.

SQM y las comunidades
Pero junto con ello, la propia Volkswagen visitó, a inicios de año, el salar, señalan fuentes conocedoras del encuentro, y en la cita, añaden los consultados, los ejecutivos de SQM les presentaron, entre otras cosas, el millonario Plan de Cumplimiento que la minera no metálica pactó con la SMA a inicios de 2019, pero que en diciembre pasado fue rechazado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta y por las comunidades de Camar, Peine y del Consejo de Pueblos Atacameños. Estas últimas, de hecho, están solicitando a la SMA que aplique las sanciones y se revoque la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El punto no es menor, porque el acuerdo firmado con Corfo en enero de 2018 y que puso término a un conflicto que se extendió por cinco años, tiene una cláusula desconocida que indica abiertamente que el organismo estatal puede poner término al contrato, “sin derecho a indemnización o compensación alguna para las sociedades”, si a la firma se le aplica cualquier sanción en un procedimiento sancionatorio ambiental, “incluyéndose el ejercicio de todo recurso judicial que proceda en su contra, relevante y que sea por causa de daño ambiental grave acreditado y que no pueda ser mitigado”.

La firma está analizando los pasos a seguir, cuentan fuentes cercanas a la minera. Oficialmente, Javier Silva, gerente de Administración del Contrato Salar de SQM, indica que “hoy la compañía sigue actuando bajo los compromisos adquiridos y está disponible para seguir efectuando mejoras en su gestión ambiental”. Añade que la empresa “reafirma su compromiso con el medioambiente y con el resguardo del salar de Atacama, junto con el respeto para las comunidades vecinas a sus operaciones”.

Junto con eso, explica que la minera “espera continuar su permanente colaboración con las autoridades ambientales para incorporar las mejoras que sean pertinentes para seguir robusteciendo su gestión ambiental”.

La búsqueda de la Corfo
Y es con esas comunidades con las que dialoga Gonzalo Guerrero, con quienes la firma está cerrando nuevos convenios relacionados con los “planes de vida” de los pueblos originarios, los que van más allá de lo pactado con Corfo en el contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras que les permiten operar el salar hasta el año 2030.

“El directorio ha designado a un director de la compañía, Gonzalo Guerrero Yamamoto, para que apoye el trabajo del equipo y se puedan celebrar convenios y establecer las mejores relaciones en forma directa con las comunidades. Eso, independientemente de los montos ya acordados en el contrato con Corfo”, confirma Javier Silva.

Añade que para eso, la empresa cuenta con un “robusto equipo” que trabaja en la zona “para entender y apoyar las diferentes culturas y así poder aportar con las necesidades de cada localidad”.

La medida, indican fuentes de la minera, viene a paliar el retraso por parte de Corfo de designar a un tercero para la entrega de los recursos provenientes de las ventas de SQM a las comunidades atacameñas, las que ya van a cumplir dos años sin obtener este beneficio, que fluctúa entre los US$ 10 millones y US$ 15 millones por año. Es decir, el pozo ya suma del orden de US$ 30 millones entre ambos ejercicios.

El tema ha sido más complejo de lo programado, explica Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, pues si bien el organismo ya designó a una organización para repartir los recursos, es la propia comunidad la que aún no entrega una respuesta.

“Todavía está pendiente la entrega de los recursos provenientes de un porcentaje de las ventas de SQM a las comunidades atacameñas. Hoy dependemos de la voluntad de los pueblos originarios para recibir los aportes, pero tanto desde la Corfo como desde la empresa tenemos toda la disposición a concretar esto lo antes posible”, indica Terrazas a Pulso Domingo.

Añade que el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) reúne a 18 comunidades cercanas al salar, lo que hace que se le considere un órgano de representación válido. Terrazas detalla que desde que asumió el cargo en la Corfo, en agosto del año pasado, se iniciaron las conversaciones con el CPA para distribuirles los recursos pactados. “Desde ahí en adelante el contacto ha sido fluido”, destaca.

Agrega que en octubre fueron a la región y conversaron con la organización, y ellos quedaron en dar una respuesta respecto de su decisión. “El 14 de noviembre recibimos una carta de parte del CPA solicitándonos una extensión de plazo hasta el 31 de enero de 2020 para darnos a conocer su decisión, y manifesté mi conformidad con lo requerido a través de una conversación telefónica. Dado que aún no hemos recibido respuesta, volvimos a enviarles una carta a principios de este mes para reiterarles el término del plazo y el interés de contar con una respuesta formal para ver la entrega de recursos y la forma de distribuirlos. Estamos a la espera de su respuesta, y si no, buscaremos otra manera de entregar los recursos”, sostiene Terrazas.

Pero el problema de fondo es que al interior de la CPA hay visiones distintas respecto al rol que quieren que Corfo adopte en este proceso. De hecho, hay comunidades que integran el Consejo de Pueblos Atacameños que creen que hay una incongruencia entre la posición que están adoptando contra SQM en el tema ambiental y, por otra parte, estar conversando con la entidad estatal para recibir el beneficio pactado en el contrato con la minera, cuentan fuentes cercanas a las comunidades. En ese sentido, han salido voces internas que han recomendado esperar y tomar una decisión cuando se resuelva el conflicto ambiental.

Paralelo a eso, la Corfo ya ha iniciado conversaciones con distintas comunidades que forman parte de la CPA, adelanta Pablo Terrazas, quien indica que ellas “se nos han acercado y han mostrado un gran interés en la obtención de estos recursos”, revela el vicepresidente del organismo.

En SQM siguen de cerca este proceso. Enfatizan que es la entidad pública la encargada de buscar a la organización que reciba y redistribuya los recursos, montos que, destaca la minera, ya “están disponibles y provisionados”.

Expectativas del contrato
Pero no todo han sido complicaciones para la Corfo. El organismo se quedó con cerca del 50% del margen del negocio que SQM desarrolla en el salar. En 2019, la minera no metálica pagó al Estado cerca de US$ 312 millones. “Si tomamos en cuenta que SQM exportó cerca de US$ 637 millones en ventas, el Estado recaudó cerca del 49% de ese monto anual”, indica Terrazas. Y las expectativas para 2020 son positivas, pues el organismo estatal tiene presupuestado que la privada aporte con US$ 357 millones, “según las estimaciones realizadas por Corfo en base a proyecciones de precio entregadas por consultoras especializadas”, recalca el vicepresidente ejecutivo de Corfo.
https://www.mch.cl/2020/02/17/pueblos-originarios-el-dolor-de-cabeza-de-sqm/

Perú

Cordillera del Cóndor: se anula reconocimiento de comunidades y se investigan vínculos con la minería ilegal

Líderes indígenas iniciaron una protesta el 10 de febrero en Santa María de Nieva para exigir que se derogue la resolución que otorga la legalidad a estas comunidades.
2020-02-13

(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- En la región Amazonas, los intereses de la minería ilegal siguen detonando enfrentamientos. Un nuevo conflicto estalló el 10 de febrero en la localidad amazónica de Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, territorio de los pueblos indígenas awajún y wampis.

Esta vez, representantes del Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui e integrantes de seis organizaciones indígenas llegaron con pancartas y megáfonos hasta la puerta del Gobierno Regional, para exigirles a las autoridades la anulación de las resoluciones que hasta ayer reconocían legalmente a las comunidades nativas Jempets y Kumpanam, ubicadas en la Cordillera del Cóndor, en el distrito del Cenepa.

CIUDADANOS DE VARIAS COMUNIDADES SE DESPLAZARON HASTA SANTA MARÍA DE NIEVA PARA RECLAMAR CONTRA EL GOBIERNO REGIONAL. FOTO: ODECOFROC.

Para Zebelio Kayap, líder indígena y expresidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), la anulación era una necesidad por tratarse de «comunidades fantasmas». Según el dirigente awajún, estas comunidades están formadas por migrantes de otras regiones, quienes no pertenecen a los pueblos awajún ni wampis. Y asegura que han sido impulsadas por empresas mineras con el fin de que una vez legalizadas otorguen la licencia social para que estas operen en su territorio.

Tras la protesta y la solicitud formal presentada por los líderes indígenas, el Gobierno regional se vio obligado a retroceder y emitir ayer dos nuevas resoluciones para anular la decisión de la Dirección Regional Agraria de Amazonas de reconocer la existencia legal de ambas comunidades.

Lee más | La apuesta de un científico mexicano por salvar al ‘tiburón sierra’
Comunidades en la Cordillera del Cóndor
“Las resoluciones se emitieron erróneamente. Fue un error de la Dirección Regional de Agricultura”, asegura Luis Jaramillo, gerente general del Gobierno Regional de Amazonas.

Según el funcionario, la responsabilidad administrativa recae en el director regional de agricultura, Juan Núñez Gadea, por lo tanto, se iniciará una investigación administrativa para determinar las causas de este «error». Hasta el momento —dice Jaramillo— no se ha solicitado la renuncia del funcionario. “Desconocemos por qué el director de agricultura tomó esa decisión”, dijo el gerente general de Amazonas a Mongabay Latam.

De acuerdo con el documento emitido por el Gobierno Regional, se anula el reconocimiento de estas comunidades debido a que existen dos procesos judiciales sobre el área que corresponde a la Cordillera del Cóndor.

PUEBLOS INDÍGENAS AWAJÚN Y WAMPIS ANUNCIAN QUE CONTINUARÁN CON LAS PROTESTAS INICIADAS EL 10 DE FEBRERO. FOTO: ODECOFROC.

Uno de ellos es una acción de amparo para recuperar la extensión original del Parque Nacional Ichigkat Muja, que fue recortado en 69 829 hectáreas en el año 2007, durante el Gobierno de Alan García. El segundo juicio le pide al gobierno declarar la nulidad de todas las concesiones mineras otorgadas en la zona.

“Los pueblos indígenas aseguran que estas dos comunidades están relacionadas con la minería ilegal y que su reconocimiento se dio para favorecer a esta actividad ilícita”, señala Genoveva Gómez, jefa de la oficina de la Defensoría del Pueblo de Amazonas.

Gómez agrega que además del problema con las comunidades denominadas fantasma, los reclamos se extienden a otros siete temas, entre ellos la renuncia de Hermógenes Lozano Trigoso, gerente subregional de Condorcanqui, a quien acusan de actos de corrupción.

Por lo tanto, las protestas continuarían en los próximos días puesto que, según indica el líder indígena Kayap, esperan que Lozano deje el cargo. “Existen pruebas de que hubo malversación de fondos y hechos de corrupción en la sede regional. Toda la documentación la hemos presentado a la Defensoría del Pueblo y la Contraloría de la región”.

Hermógenes Lozano se defendió de las acusaciones y cuestionó a los dirigentes y líderes indígena que piden su renuncia. “Están solicitando mi cambio por intereses personales. Y en este caso, varios de los que reclaman mi salida también tienen denuncias en su contra”. La representante de la Defensoría del Pueblo en Amazonas indicó que se investigará las denuncias en contra de Lozano.

Lee más | Así frenaron el consumo de tiburón ballena en las costas de Venezuela
Un problema histórico
Los conflictos en la Cordillera del Cóndor por la presencia de la minería ilegal no son recientes. Desde hace más de una década se extrae oro de manera ilegal en esta zona de frontera entre Perú y Ecuador, donde en el año 1995 se desarrolló el último enfrentamiento armado entre ambos países por el problema de límite fronterizo.

En el año 2004, la minera Afrodita consiguió la autorización para explorar y explotar concesiones mineras situadas en las cabeceras de los ríos Cenepa y Comaina, permisos que años después, en el 2010, fueron suspendidos indefinidamente debido a que la empresa minera no acreditó la propiedad sobre el terreno.

Pero esta zona ha sido objeto de litigio en más de una ocasión. En mayo del 2016, la Superintendencia de Bienes Nacionales dejó sin efecto la servidumbre del sector denominado El Tambo, ubicado en la Cordillera del Cóndor, que se había otorgado también a la minera Afrodita en el año 2013.


LA PRESENCIA DE MINERÍA ILEGAL EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR EMPEZÓ HACE MÁS DE UNA DÉCADA. FOTO: AGENCIA ANDINA.

Meses después, este mismo territorio de unas 57 hectáreas fue inscrito en registros públicos como predio eriazo del Estado por el Gobierno Regional de Amazonas, decisión que originó la protesta de los pueblos indígenas debido a que la Cordillera del Cóndor había sido reconocida de manera oficial como parte del territorio ancestral de los pueblos indígenas Awajún y Wampis, por lo tanto, no podía ser inscrito como bien público.

En setiembre de ese mismo año, Afrodita buscó una forma de operar en la zona y solicitó que se le conceda el usufructo del mismo terreno bajo el argumento de que en este lugar cuenta con una operación minera con más de dos años de antigüedad. Este pedido fue rechazado por el gobierno regional.

Jaramillo dice que la minera está solicitando nuevamente que se reconozcan sus concesiones, por lo que investigarán si tiene relación con las comunidades que fueron reconocidas de manera irregular.

EN OCTUBRE DE 2019, UN DESTACAMENTO DE POLICÍAS Y MILITARES INGRESARON A LA LOCALIDAD DE EL TAMBO, EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR. FOTO: PNP MEDIO AMBIENTE.

En octubre del año pasado, un destacamento de 60 policías y 40 militares ingresaron a El Tambo, en la Cordillera del Cóndor, e instalaron una base donde hasta ahora mantienen la guardia para que no ingresen mineros ilegales.

La presencia de la minería ilegal ha sido constante en este lugar con ingreso de ciudadanos ecuatorianos que trasladaban el oro hacia el país vecino. Los líderes indígenas aseguran que tanto la empresa Afrodita como mineros ecuatorianos están detrás del reconocimiento de estas comunidades.
https://mongabay-latam.lamula.pe/2020/02/13/cordillera-del-condor-se-anula-reconocimiento-de-comunidades-y-se-investigan-vinculos-con-la-mineria-ilegal/mongabaylatam/

Ecuador

Indígenas de la Amazonía protestaron afuera de la Corte Constitucional

FEB, 14, 2020 |
PUEBLOS. Protestaron en contra de la minería y explotación petrolera.
Desde la Amazonía, cientos de indígenas de las comunidades A’i Cofán, de Sinangoe y Waorani llegaron a Quito y realizaron un plantón a las afueras de la Corte Constitucional (CC) para exigir la emisión de un fallo que ampare el derecho de estos pueblos a vivir sin minería y explotación de petróleo.

Álex Lucitante, defensor de DD.HH. y miembro de la comunidad A’i Cofán, señaló que ellos ya ganaron una sentencia en temas mineros y petroleros: “Queremos que se seleccione la sentencia de los compañeros waoranis tanto como está seleccionada la nuestra y se puedan acumular las dos y empezar jurisprudencia”.

Silvana Neiwa, lideresa del pueblo Waorani, dijo que el objetivo de su movilización es que la CC dé cumplimento a los dos casos que “protejan nuestros derechos a vivir en paz”.

Jornada
Al mediodía se movilizaron hasta el Ministerio del Ambiente. Lucitante señaló que la entidad debe ir a territorio pues “somos nosotros los que tenemos que cuidar que no entren los mineros legales o ilegales, y eso no debería ser así”.

María Espinoza, defensora de DD.HH, indicó que, según la Constitución, el Estado tiene la obligación de realizar una consulta previa e informada con los pueblos donde están recursos naturales que puedan ser explotados.

Lucitante recordó el fallo histórico de Sinangoe, de noviembre de 2018, cuando la Corte Provincial de Sucumbios revertió 52 concesiones mineras para exploración y explotación de oro, que fueron entregados por el Estado sin consulta previa, “aunque afectan a nuestro territorio ancestral e importantes fuentes hídricas”.

Por lo tanto, explica Lucitante, el Ministerio del Ambiente debe promover un plan de reparación para las zonas afectadas. (AVV)

Indígenas de la Amazonía protestaron afuera de la Corte Constitucional