Bolivia

La principal compañía minera del país, San Cristóbal, suspende operaciones

La decisión llega en medio de anuncios de una inminente recesión por los severos efectos adversos de la pandemia en la economía del país.

Vista panorámica de la Minera San Cristóbal. Foto: www.minerasancristobal.com
Vista panorámica de la Minera San Cristóbal. Foto: www.minerasancristobal.com
La Razón Digital / Miguel Gómez / La Paz
27/03/2020

La Minera San Cristóbal (MSC), la principal minera del país, subsidiaria de la corporación japonesa Sumitomo, suspendió sus operaciones en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional y la cuarentena total dictadas por el gobierno de Jeanine Áñez, para evitar la propagación del coronavirus.

Mediante un comunicado, la empresa que centra su trabajo en el departamento de Potosí, en la provincia Nor Lípez, señaló que la decisión fue comunicada el miércoles 25 de abril a las correspondientes autoridades gubernamentales, con la finalidad de precautelar la salud y la vida de sus trabajadores.

“A la fecha, en Campamento Toldos se encuentra un grupo de personas, entre trabajadores y contratistas, que concluirá las últimas exportaciones así como necesarias labores de mantenimiento. La mayor evacuación del personal se realizó el mismo sábado 21 de marzo”, complementa la nota de prensa.

La disposición implica la suspensión temporal de la producción y exportación de minerales concentrados de zinc, plomo y plata de la compañía. Y se da en medio de anuncios de parte de los empresarios del país de una inminente recesión por los severos efectos adversos de la pandemia en la economía del país, y el pedido al Gobierno de medidas de estímulo fiscal, entre otras.
(27/03/2020)
http://www.la-razon.com/economia/mineria-bolivia-san-cristobal-operaciones_0_3338066173.html

Chile

DENUNCIAN A ALTO MAIPO ANTE LA SMA POR NUEVO CASO DE AFECTACIÓN A GLACIAR EN EL CAJÓN DEL MAIPO

La Red No Alto Maipo informó este martes sobre el ingreso de una nueva denuncia por afectación de glaciares contra el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La denuncia apunta a la Sociedad Alto Maipo Spa como responsables del lamentable desprendimiento de una importante masa glaciar en el sector del Embalse El Yeso en la comuna de San José de Maipo, y se suma a numerosos antecedentes que vinculan al proyecto con la destrucción de glaciares en la zona.

Gracias a la existencia de un registro fotográfico y audiovisual captado por vecinos del sector, donde se observa un trágico fenómeno de desprendimiento de hielo y roca en la montaña, durante los últimos días este suceso ha sido conocido y denunciado por cientos de usuarios en redes sociales, quiénes han lamentado la gravedad de lo ocurrido con el glaciar de nombre Mesón Alto ubicado en las cercanías del conocido Embalse El Yeso en el Cajón del Maipo.

El Integrante de la Red No Alto Maipo y denunciante, Anthony Prior, manifestó que “Ingresamos esta denuncia porque consideramos urgente que la autoridad ambiental desarrolle una investigación de los hechos y tome las medidas que correspondan según el mérito de los antecedentes, que son gravísimos. Demandamos que la SMA actúe con celeridad, pues no es la primera vez que denunciamos y somos testigos de un fenómeno como éste en las inmediaciones de las obras de construcción de Alto Maipo. Si bien somos conscientes que el cambio climático antrópico ya golpea fuertemente a nuestra comuna, sabemos que a esto se suma el impacto sinérgico de Alto Maipo, y nos parece prácticamente imposible descartar el vínculo entre la ejecución de explosivos de Alto Maipo bajo estos glaciares y los recientes desprendimientos. Negar esto sería intentar tapar el sol con un dedo. Muy por el contrario, existen numerosos antecedentes que indican a Alto Maipo como responsable de lo ocurrido con este glaciar y otros casos que han sido afectados en la comuna”.

“En efecto lo que estamos pidiendo con esta denuncia es que, dado los incumplimientos ambientales a la Resolución de Calificación Ambiental, la autoridad haga uso de sus facultades y aplique las medidas más drásticas existentes en nuestro ordenamiento jurídico, y de esta manera, sancione debidamente a la empresa con la revocación de sus permisos ambientales. Yendo más allá, creemos que este grado de destrucción ambiental debe ser tipificado como delito y la justicia debería perseguir a los responsables” finaliza Prior.

Para la Licenciada en geografía, denunciante María Jesús Martinez, y en relación al contenido de la denuncia “Alto Maipo omitió arbitrariamente la existencia de glaciares en el área de influencia directa del proyecto en el proceso de evaluación ambiental. Es decir, los impactos derivados del uso de tronaduras y la máquina tunelera para construir el mega túnel «El Volcán» bajo los glaciares, específicamente, no fue algo estudiado. Esto pues los glaciares no fueron considerados como una variable en sí. Existe por tanto, una doble vulneración a los glaciares: por una parte lo ejecutado por la empresa en el territorio y, por otro, el rol de las instituciones estatales que no velaron por su debida protección” además Martínez agrega que “lo anterior es gravísimo dado el crudo contexto de escasez hídrica que azota a la Región Metropolitana, ya que el aporte hídrico de origen glacial alcanza hasta el 60% de los caudales según indicó la Mesa Científica constituida para la COP25”.

Esta situación se ha hecho sistemática según aseguran desde la organización social “Tanto así, que a pesar de que se viene denunciando la afectación de los glaciares ubicados dentro y fuera del área del Monumento Natural El Morado y también del glaciar Mesón Alto, la SMA no lo ha considerado relevante, incluso más, ha mostrado una actitud de total complicidad con la empresa”.

“Los glaciares Mesón Alto, El Morado, San Francisco y otros de tipo rocosos, están siendo afectados permanentemente por la construcción del túnel “El Volcán”, misma faena que la Constructora Nuevo Maipo (CNM) abandonara por comprobar su inestabilidad y alto riesgo incluso para la vida de los trabajadores” comenta María Jesús Martinez.

Los denunciantes, que también forman parte de la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, afirman que “este tipo de vulneración son las que deben preverse y quedar plasmadas en una ley de protección de glaciares y del entorno, pues, a nivel mundial se ha constatado que al igual que la minería, la construcción de hidroeléctricas en las zonas de alta montaña, provoca impactos negativos en los glaciares, lo que acelera su proceso de derretimiento.”

Y por último agregan que “El agua tiene un rol central en nuestra vida y en el ecosistema. Esto ha quedado de manifiesto con la crisis sanitaria y humanitaria en la que nos encontramos. La salud de la población, y de la humanidad completa, depende del agua dulce. Y los glaciares son las reservas más importantes que tenemos. Debemos protegerlos y consagrar el agua como un derecho humano y un bien común en la Nueva Constitución”.

CONTACTOS
Anthony Prior Carvajal 9 7927 1781
María Jesús Martínez Leiva 9 6397 0135


Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares

Agrupación del Camino Internacional (V), Andes Libres (RM), Asamblea autoconvocada por la Defensa del Agua Los Andes (V), Asamblea en Defensa del Elqui (IV), Asamblea por el Agua Guasco Alto (III), Baile Chino Cerro Mercacha (V), Centro Austral de Derecho Ambiental (X), Centro Ecológico Churque (RM), Colectivo Efímero (V), Comité Ambiental Teno (VII), Comunidad Indígena Taucan del Valle del Choapa (IV), Coordinadora 3 Ríos (V), Corporación del Medio Ambiente de Atacama CODEMAA (III), Elqui Sin Mineras / Elqui Sustentable (IV), Fridays for Future (V), Geoparque Valle de Petorca (V), Movimiento Socioambiental Putraintu (V), Nosotras Decidimos (V), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA (RM), Pacto Mundial Consciente (RM), Parque Andino Juncal (V), Putaendo Resiste (V), Raíces de Aconcagua (V), Red de Articulación Territorial Aconcagua Emerge (V), Red Metropolitana No Alto Maipo (RM), Red por la Defensa de los Territorios Wallmapu (IX), Red Regional Antimineras (XI), Unión Comunal Teno (VII), Valles en Movimiento Limarí (IV)

Chile

Dipres estima hasta US$5 mil millones menos de ingresos fiscales en 2020

26/03/2020

También se prevé que deterioro de las cuentas públicas hará que el déficit fiscal efectivo se eleve desde el 4,5% del PIB, que calculaba a inicios de año, hasta el 7%. El 4 de abril se oficializarán cifras.

El cambio en el escenario económico que generó la crisis derivada de la propagación en Chile y el mundo del coronavirus, implicará un mayor deterioro de las cuentas fiscales del país este año. Así lo confirman fuentes de gobierno, las que anticipan que la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda ha estimado que, producto de la paralización de la actividad económica y la baja en el precio del cobre, el fisco vería una merma de ingresos previstos para este año de entre US$ 4.500 y US$ 5.000 millones. Esto debido al impacto de la emergencia sanitaria, que prevé una caída de los recursos tanto en la recaudación tributaria como en los aportes de Codelco.

En su Informe de Finanzas Públicas (IFP), que publicó a inicios de 2020, la Dirección de Presupuestos proyectó para este año un crecimiento de 1,2% real en los ingresos a $44.102.052 millones (equivalentes a US$ 58.800 millones). Sin embargo, debido al impacto de la emergencia, se prevé una caída de los recursos tanto en la recaudación tributaria como en los aportes de Codelco. Las mismas fuentes del Ejecutivo también adelantan que producto del magro escenario antes descrito, se proyecta que el déficit fiscal efectivo llegará a 7% del PIB, desde el 4,5% del PIB que se estimaba hasta hace dos meses.

“Este nuevo escenario implica que habrá que priorizar”, añade una fuente gubernamental. Consultado el director de Presupuestos, Matías Acevedo, por las cifras de menores ingresos públicos en torno a US$ 5.000 millones y el mayor déficit fiscal, respondió que “es muy temprano para estimar el real impacto (de la crisis), pero no se descarta que se pueda llegar a esa caída en los ingresos si la situación se agrava y se extiende”.

Trascendió que este deterioro en la situación de las finanzas públicas fue advertido en privado el martes por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y el jefe de la Dipres, Matías Acevedo, a los senadores de la comisión de Hacienda, en el marco de la discusión del plan de estímulo fiscal por US$ 11.750 millones para encarar la propagación del covid-19. Estimaciones previas A inicios de febrero, la Dipres proyectaba en el IFP que los ingresos fiscales crecerían este año por la aprobación del proyecto de Modernización Tributaria, que comenzará a registrar ingresos a partir del año 2020 (por un monto de $296.002 millones en el primer año), que compensa en parte el ajuste a la baja en los ingresos producto de la menor actividad económica que se proyectaba.

En esa ocasión se preveía que el alza del PIB se situaría en 1,3% este año; sin embargo, últimas estimaciones de mercado apuntan a un crecimiento nulo o negativo. Respecto al precio del cobre para 2020, se proyectó que este promediaría US$ 2,80 la libra. No obstante, hoy el precio de la libra del metal rojo ya se sitúa en torno a los US$ 2, y el promedio en lo que va de 2020 es de US$ 2,58. La demanda interna se estimó que tendría una reducción de 1,1% este año, reflejo de la contracción que se espera para la inversión privada y el bajo crecimiento del consumo privado. Hoy los privados también ven caídas mayores.
Fuente: Emol.com

Dipres estima hasta US$5 mil millones menos de ingresos fiscales en 2020

Perú

Otorgan permiso a minera Vale para uso de aguas en provincia de Islay

Cooperaccion (BOLETÍN AMP N° 249, MARZO 2020)

Imagen: Prensa Regional
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) autorizó a la empresa minera Vale Exploration Perú SAC, para que puedan hacer uso de las aguas superficiales en el distrito de Dean Vadivia, provincia de Islay, en la región Arequipa.

La población está preocupada porque el punto de captación de las aguas se da en el Dren Manantial del distrito de Dean Valdivia. La resolución del 27 de febrero pasado autoriza a la empresa y a su “Proyecto de exploración minera Clarito” a utilizar los recursos hídricos por once meses. La empresa va a explorar nueve posibles yacimientos de cobre en las concesiones que posee en la mencionada provincia.

La resolución subraya que la administración de agua local Tambo Alto-ALA TAMBO, debe supervisar el uso del derecho otorgado así como el cobro respectivo. Asimismo se contempla que también debe notificarse de este documento a la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, que hasta el momento no había emitido opinión.

Hasta el momento no se han pronunciado las autoridades ni las organizaciones sociales de la provincia de Islay. Como se conoce, en esta zona hay una fuerte oposición al desarrollo de operaciones mineras, que hasta el momento se ha concentrado en el rechazo al proyecto minero. En medio del conflicto contra Tía María se denunció que la provincia de Islay es una de las zonas más concesionadas para minería de la región Arequipa y que hay por lo menos diez empresas que mantienen derechos mineros.

Perú

ESCENARIOS INCIERTOS

EDITORIAL (BOLETÍN AMP N°249, MARZO 2020) Cooperaccion
Imagen: Correo
Estamos viviendo un escenario inédito en todo el planeta del cuál nadie puede pronosticar ni cómo ni cuándo vamos a salir. La pandemia desatada por el covid 19 toca a todos y el mundo ha entrado a un escenario de parálisis casi total.

Está claro que desatada la pandemia en todo el mundo espera y exige que los estados reaccionen, se hagan cargo y asuman el desafío. A nadie se le ocurre esperar algo de la mano invisible del mercado, que para estos casos, está claro que es totalmente invisible y brilla por su ausencia. Lo que se espera es que los sistemas de salud públicos funcionen y estén a la altura de las circunstancias, mientras que el sistema de salud privado se lava las manos. Ahora, todos se comienzan a dar cuenta que se necesitan estados fuertes para enfrentar la pandemia y en cada país las respuestas rompen todos los esquemas porque está claro que no es posible escatimar ningún esfuerzo.

En estas circunstancias y frente a la emergencia, no hay rol subsidiario del Estado que valga. Los estados intervienen, tienen que hacerlo y, por supuesto, despliegan sus esfuerzos en función de sus propias realidades. Para eso hace falta solvencia económica (por eso se debió guardar pan para mayo). Es en estos momentos en que se puede evaluar qué tan responsable se ha sido; cómo se aprovecharon los tiempos de bonanza y cómo se implementó mejoras sustantivas en el gasto en educación, saneamiento, salud, etc.

En una coyuntura como la que enfrentamos, se hace evidente los errores del pasado reciente; de no haber aprovechado la bonanza económica de toda una década; de no haber implementado las reformas que el país necesitaba; de haber mantenido, por ejemplo en el caso del Perú, un gasto en salud muy por debajo del promedio de los países de América Latina. Además, el Perú se ubica en el grupo de los países en el mundo con menor recaudación como porcentaje del PBI y, pese a que América Latina presenta niveles de recaudación relativamente bajos, desde hace tiempo estamos bastante lejos de la presión tributaria promedio de la región.

Alguien comentaba que cuando pase este capítulo, tendremos una mejor o más actualizada idea de quién es quién en el país. Situaciones como la que estamos viviendo muestran la capacidad de reacción e iniciativa para enfrentar la amenaza y al mismo tiempo la miseria humana de algunos.

El gobierno está mostrando buenos reflejos y capacidad de reacción. Desde el anuncio del domingo 14 de marzo y la declaración del Estado de Emergencia Nacional, ha desplegado una gran iniciativa que las encuestas confirman que cuentan con el respaldo mayoritario de la población.

Al mismo tiempo, también han salido los que, hasta en estas circunstancias, tratan de poner por delante sus intereses. Desde políticos -sobre todo varios ex congresistas que al parecer no cesan en su empeño de caer cada vez más bajo, hasta los representantes de gremios empresariales que, por ejemplo, desde un inicio han tratado de limitar los alcances del mencionado decreto supremo para sus actividades productivas.

Un ejemplo de esto último fueron las declaraciones que dio la presidenta de la Confiep, María Isabel León, a inicios de semana de la declaratoria de emergencia: “uno no puede pensar que los campamentos mineros se van a detener durante quince días porque paralizarían la actividad minera”. Cabe señalar que, previamente, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, había señalado que los campamentos mineros sí se iban a detener.

Finalmente esta pulseada la ganó la Confiep y las empresas mineras fueron incluidas dentro de las actividades que pueden seguir desarrollando sus operaciones. Si bien en un comunicado del Ministerio de Energía y Minas se habla de autorizar operaciones críticas, se incluyen las actividades de “explotación; beneficio; cierres de minas; construcción de proyectos mineros declarados de interés nacional; transporte de mineral por medios no convencionales; así como transporte y almacenamiento de concentrados y productos minerales transformado”. Es decir todas las operaciones mineras, habidas y por haber y además sin ninguna posibilidad práctica para que un organismo del Estado peruano de control y fiscalización, pueda hacer su tarea regular.

Esta es una decisión cuestionable y que va en contra del objetivo de controlar la infección en el todo el territorio nacional. Hasta el momento el covid 19 en el Perú es un problema urbano: 99.9% de los casos confirmados se han presentado en ciudades y de estos casi el 86% se ubican en Lima y Callao. Los territorios rurales, sobre todo de nuestras comunidades campesinas y pueblos indígenas, no han sido por el momento afectados. Como se sabe, la minería se ubica en zonas predominantemente rurales, pero al mismo tiempo sus trabajadores provienen de las ciudades y que por los vigentes sistemas de trabajo, tienen una gran movilidad (entran y salen de los campamentos y se trasladan permanentemente a sus ciudades de origen donde viven sus familias). Por eso, la decisión tomada representa un grave peligro de expansión del virus en áreas rurales en el país. Varias comunidades y municipios rurales han reaccionado y están haciendo respetar sus territorios. Ojalá el gobierno pueda corregir esta decisión que va en sentido contrario de los objetivos expuestos.

Chile

Sindicatos mineros solicitan que se decrete cuarentena total en Chuquicamata

Sindicatos presentaron tres recursos de protección, con el fin de que se implemente dicha medida para evitar contagios por Covid-19. Desde Antofagasta Minerals afirmaron que ninguno de los dos sindicatos de Minera Zaldívar ha presentado tal recurso.
26/03/2020
MINERÍA CHILENA

Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
La Corte de Apelaciones de Antofagasta admitió a tramitación tres recursos de protección interpuestos por los sindicato de trabajadores en contra de las mineras Codelco división Chuquicamata, empresa Somacor S.A. y la Compañía Minera Zaldívar SpA., en los que solicitan se decrete cuarentena total en las faenas de dichas compañías con el fin de evitar contagios por coronavirus.

En fallos unánimes, la Segunda Sala del tribunal de alzada dio a trámite las solicitudes ingresadas por las organizaciones gremiales, y ordenó a los recurridos evacuar informes “acompañando todos los antecedentes justificativos de sus alegaciones“, en los plazos de ocho y 15 días hábiles, respectivamente. Asimismo, la sala denegó dictar orden de no innovar en los tres recursos.

Aclaración de Antofagasta Minerals

No obstante, desde el grupo Antofagasta Minerals, controlador de Minera Zaldivar, negaron esta información, comunicando lo siguiente: “Con respecto a una nota que hace referencia a un recurso de protección interpuesto por sindicatos de trabajadores en contra de Compañía Minera Zaldívar, queremos aclarar que ninguno de los dos sindicatos de Minera Zaldívar ha presentado tal recurso. Antofagasta Minerals mantiene una buena relación con todos sus sindicatos y en esta pandemia estamos implementando estrictas medidas sanitarias para resguardar la salud y seguridad de todos nuestros trabajadores y colaboradores”.
https://www.mch.cl/2020/03/26/sindicatos-mineros-solicitan-que-se-decrete-cuarentena-total-en-chuquicamata-y-minera-zaldivar/

Bolivia

EN CHALLAPATA, LAS MUJERES SOMOS AGUA

En el municipio de Challapata en la Provincia Avaroa, departamento de Oruro, Bolivia se encuentra la represa de agua dulce Tacagua, que es el motor del desarrollo agropecuario en la zona alimentando a más de dos mil familias. Junto a la represa está el cerro Achachucani, codiciado por empresas transnacionales por su yacimiento de oro.

Por más de veintiséis años, las mujeres de las comunidades aledañas han impulsado procesos de resistencia y movilización para frenar el avance de compañías mineras. Hasta hoy , este caso se puede considerar un éxito del movimiento para la justicia ambiental, y donde sobre todo las mujeres siguen en resistencia reivindicando su vocación ganadera y agrícola.

Recientemente la empresa “El buen samaritano” pretende reactivar una consulta para la exploración y explotación minera, esta iniciativa es rechazada por las y los regantes, autoridades municipales, autoridades originarias, así como los habitantes en general de la zona.

Las defensoras de Challapata, quiénes también son juezas del agua y administran el riego comunitario, han alertado sobre el impacto negativo que tendría una explotación minera en la zona. Las mujeres tienen una permanente preocupación sobre cómo la minería afectaría el acceso al agua de calidad, la salud y soberanía alimentaria de las personas de la zona.

Las defensoras desean influenciar a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el Ministerio de Minería, el Ministerio de Medio Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, para que rechacen el proceso de consulta para la exploración y posible explotación minera. Las mujeres piden que las autoridades no permitan que avancen este proyecto y cause graves daños ambientales y sociales.

Las mujeres organizadas exponen que no se necesita consulta sobre un tema en el que la comunidad se ha mantenido un firme rechazo por casi tres décadas, refieren que la meta es que no entre la minería a contaminar sus territorios y agua, así como mostrar al resto del país cómo Challapata ha resistido reivindicando su vocación productiva.

El #Covid19 nos está dejando grandes lecciones como sociedad y una de ellas es la necesidad de priorizar el acceso al agua de todas las personas. La campaña #LasMujeresSomosAgua nos cuenta, con casos representativos de Latinoamérica, cómo las mujeres organizadas luchan por el derecho, conservación y gestión del agua en sus territorios. Reivindiquemos el rol de las defensoras ambientales, prioricemos el derecho humano al agua para todxs, impulsemos la solidaridad y los cuidados colectivos.

¡Ayúdanos a difundir! ¡Hoy, más que nunca, defender el agua es defender la VIDA!✊??

https://oiedc.blogspot.com/2020/03/en-challapata-las-mujeres-somos-agua.html

Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Internacional

Siete personas arrestadas por protestar en la mina de oro Anglogold Obuasi

Unas siete personas arrestadas por su participación en disturbios en la mina de oro Anglogold Obuasi han sido acusadas de cuatro cargos: conspiración para cometer un delito, reunión ilegal, manifestación ilegal y causar daños ilegales.

Los siete, que actualmente están en prisión preventiva, formaron parte de un grupo de manifestantes que bloquearon la entrada principal de la compañía minera que exigía empleo para los indígenas.

En declaraciones a Citi News, el comandante municipal de Obuasi, el DSP Martin Asenso, dijo que la calma se ha restablecido mientras continúan las investigaciones.

“El tribunal los encarceló bajo custodia. Se espera que reaparezcan el 23 de este mes. Ofrecimos estos cargos contra ellos; asamblea ilegal, demostración ilegal y causar daños ilegales «.

Mientras tanto, el Secretario del Comité de Unidad del Área Electoral de Anyinam, Kojo Kwarteng, quien confirmó que tres personas resultaron heridas, dijo que buscarían la fianza de las siete personas remitidas.

«Los líderes de la familia y la comunidad han decidido contratar a un abogado», dijo.

Demostración de Anglogold Ashanti ex-staff sobre demoras

Una protesta similar ocurrió en el área hace semanas cuando algunos ex trabajadores de Anglogold Ashanti salieron a las calles de Obuasi para protestar por los retrasos en la liberación de sus fondos del Heritage Fund, establecido hace más de 100 años.

Los más de 6.500 ex trabajadores afectados habían acusado al gobierno de ser inflexible al escuchar sus preocupaciones.

310202033604-0h830n4ayt-protest-4

El proceso para recuperar el dinero se inició después del cierre de la mina en 2014.
310202033604-vaqdthgtsn-protest-5

Coordinador del grupo, Isaac Asiedu advirtió que tomarán medidas contra el gobierno si no libera el dinero.

«Nos manifestamos para protestar contra el presidente de Ghana, Nana Addo Danquah Akufo-Addo, por el retraso y la negativa del pago del Fondo de Patrimonio a los miembros de la compañía debido al colapso de la compañía. El Heritage Fund, que fue instituido por un hombre británico en 1897 para beneficiar a la fuerza laboral de la compañía cuando la minería dejó de funcionar, aún no se ha liberado después de que la compañía cerró en 2014 «.

“Todos los procesos que comenzaron para reclamar beneficios por completo han resultado inútiles. El presidente afirma ser un gobierno que escucha, pero no lo es porque se ha mantenido firme en este tema. Los miembros nos embarcamos en una manifestación por las calles principales de Obuasi. Esto es para permitir que el gobierno se dé cuenta de la intensidad y la frustración de sus miembros «.

— citinewsroom

https://www.modernghana.com/news/988551/seven-to-face-court-for-protesting-at-anglogold.html

Argentina

DENUNCIAN QUE 8 CAMIONETAS MINERAS INGRESARON DE “PREPO” A CATAMARCA

24/03/2020
LOS VEHÍCULOS MARCA TOYOTA DE LA EMPRESA MINERA DEL ALTIPLANO HICIERON CASO OMISO A LA RESTRICCIÓN DE INGRESO A LA PROVINCIA Y VAN CAMINO A ANDALGALÁ. VIENEN DE EZEIZA DE DEJAR O BUSCAR EJECUTIVOS.LOS VEHÍCULOS MARCA TOYOTA DE LA EMPRESA MINERA DEL ALTIPLANO HICIERON CASO OMISO A LA RESTRICCIÓN DE INGRESO A LA PROVINCIA Y VAN CAMINO A ANDALGALÁ. VIENEN DE EZEIZA DE DEJAR O BUSCAR EJECUTIVOS.
Fuente: Datamarca

Hace apenas unas pocas horas, 8 camionetas de la Empresa Minera del Altiplano, rompieron todas las reglas del decreto presidencial 297/20 que declara el “Aislamiento Total Obligatorio”, y ahora van camino a Andalgalá con unas 16 personas a bordo provenientes de Buenos Aires, más precisamente desde Ezeiza, según los datos que pudo recoger el control, aunque pero no se pudo determinar si de dejar o buscar ejecutivos en algún vuelo internacional.

La caravana de vehículos fue detenida ayer tarde, casi entrando la noche, por el personal policial y el control sanitario montado por la Municipalidad de Recreo, que en cumplimiento de la determinación del Comité de Emergencia de Catamarca y ratificado por el gobernador Raúl Jalil, impidieron su paso.

Sin embargo, esta mañana luego de llamados a sus superiores y ante una supuesta orden superior que permitiría su paso, uno de los responsable de la delegación de apellido Brizuela, habría increpado a los trabajadores municipales y de la fuerza policial informándoles que seguirían viaje.

De esa manera, sin permitir que les tomen la temperatura, ni esperar que sean escoltados, se subieron a sus camionetas Toyota y tomaron raudamente por la Ruta Nacional 60, no sin antes quintar los logos de la empresa ubicados en las puertas, según denunciaron los trabajadores.

Denuncian que 8 camionetas mineras ingresaron de “prepo” a Catamarca

Internacional, Latinoamerica

MINERAS CANADIENSES: ¡QUÉDENSE EN SUS CASAS!

25/03/2020

Diecisiete años después de la consulta popular de Esquel (23 de marzo de 2003), el financiamiento para proyectos de extracción de metales sucios sin demanda internacional parece más lejano que nunca.

Por Luis Manuel Claps
Hasta hace apenas un mes, la prensa oficial presentaba la expansión hacia Chubut y Río Negro de las mineras canadienses que operan en Santa Cruz como un hecho consumado. “Logramos que en la meseta de Chubut se explote oro y plata” dijo el triunfante presidente de la Nación, Alberto Fernández, el 18 de diciembre pasado durante el almuerzo de fin de año de la Asociación Empresaria Argentina. El mundo necesitaba mucha silverpara la transición energética climáticamente inteligente y los mercados globales parecían finalmente acompañar. Veinte años después, la misma propuesta: entregar yacimientos de oro y la plata como pago de deudas.

Canadización y re-concentración
La crisis global del coronavirus llegó en un momento de canadización y re-concentración de los intereses mineros en la Patagonia. La canadiense Cerrado Gold anunció hace unos días la compra de Minera Don Nicolás, la única productora de oro «de capitales nacionales» que había en Santa Cruz. En julio de 2019, la británica Patagonia Gold Plc se fusionó con Hunt Mining de Canadá y pasó a llamarse Patagonia Gold Corporation. La nueva compañía ya no cotiza en Londres sino en Toronto.

En abril de 2017, la canadiense Pan American Silver vendió a Patagonia Gold el proyecto Calcatreu en Río Negro. A cambio, Patagonia Gold cedió los yacimientos Joaquín y COSE, próximos a la mina Manantial Espejo que Pan American Silver explota en Santa Cruz. La ahora canadiense Patagonia Gold anunció la reactivación de Calcatreu, adquirió mina Ángela y tiene registradas la mayor parte de las propiedades mineras adyacentes al proyecto Navidad (de Pan American Silver) en Chubut.

Paralelamente, Yamana Gold, propietaria del proyecto Cordón Esquel, vendió a la canadiense Leagold sus minas de oro en Brasil en 2018. A su vez, Leagold se fusionó con Equinox Gold en diciembre de 2019. Ross Beaty, fundador de Pan American Silver, es presidente de Equinox Gold y Peter Marrone, CEO de Yamana Gold, es ahora uno de sus directores.

Sin el Pan y sin la Silver
El proyecto Calcatreu; los proyectos Esquel, Navidad y la reactivación de mina Ángela; y las minas Manantial Espejo+Joaquín y COSE y Cerro Moro en Santa Cruz, constituyen ahora el mismo interés. Y el cambio de la Ley 5001 que prohíbe la minería de metales a cielo abierto en Chubut desde hace 17 años es clave para que los gobiernos puedan habilitarlos. Lo intentaron en Mendoza, pero la movilización social los hizo volver para atrás.

La respuesta de las asambleas ambientales de Chubut fue igual de contundente: marchas multitudinarias en Rawson, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, que acompañan a las marchas de Esquel. Nuevas asambleas del no a la mina en localidades del interior de la provincia como Paso del Sapo, Laguna Fría y Chacay Oeste. El 4 de marzo, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) presentó una denuncia y solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en defensa del sistema de cuencas de los ríos patagónicos amenazados por mega proyectos mineros. La Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn difundió un mapa que revela los daños provocados por ocho proyectos mineros de Pan American Silver, desde México hasta Argentina.
Mientras la suspensión temporal de las operaciones mineras durante la cuarentena no parece ser una gran problema para las empresas mineras, una larga temporada de precios bajos de la plata, el plomo y el zinc sí lo es. Al mismo tiempo, la crisis dificultará el financiamiento para proyectos de extracción de metales sucios sin demanda internacional. ¡Que las mineras canadienses se queden en sus casas!

Mineras canadienses: ¡quédense en sus casas!