Chile

Chile: Ocupación en minería cae 5% en doce meses

05/06/2020
Foto: Codelco

La pandemia ha generado efectos en el sector minero, siendo el mercado laboral uno de los frentes que ha sufrido importantes impactos. La ocupación minera en Chile ha descendido 5% en los últimos 12 meses, representando en concreto 11.700 puestos de trabajo menos, informó la gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Sonami detalló que en el trimestre móvil febrero-abril de 2020, el nivel de ocupación en la industria minera alcanzó solo 224.700, menor al mismo periodo de 2019 cuando se registró 236.400 personas; es decir, 11.700 puestos de trabajo menos.

“Este es un indicador claro y nítido de los efectos de la crisis sanitaria en el empleo, pues durante todo el año pasado la ocupación minera se incrementó respecto de lo que ocurría un año atrás”. explicó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, quien agregó que solo en la medición anterior, correspondiente al trimestre móvil enero-marzo de 2020, el empleo minero cayó levemente en 0,7%.

El gremio enfatizó que por cada empleo directo en minería se generan tres ocupaciones adicionales, de modo tal que actualmente de este sector productivo dependen 900 mil empleos.

A nivel nacional, en tanto, la ocupación ha caído 7,6%, perdiéndose 680.000 puestos de trabajo donde se destaca la caída en el empleo en sectores emblemáticos del ámbito productivo nacional, como agricultura 15,5%, industria manufacturera 11,9%, construcción 10,3% y comercio 10%.

El ejecutivo de Sonami destacó que la minería, priorizando la salud de sus trabajadores, sus familias y comunidades, ha mantenido con un gran esfuerzo sus operaciones productivas, adoptando estrictos protocolos y medidas especiales para proteger a sus colaboradores.

Sin embargo, Merino reconoció su preocupación por el incremento de la desocupación en el norte del país. Mientras el país registra una tasa de desempleo de 9%, las regiones del norte marcan 10,2%. En Tarapacá, hace un año atrás, la desocupación alcanzaba a 6,9% y ascendió a 7,4% en el registro correspondiente a febrero-abril de 2020.

Mientras, en Antofagasta, capital minera de Chile, aumentó desde 10,1% a 11,1%, y muestra el más alto nivel de desempleo entre todas las regiones del país. Atacama incrementó la desocupación desde 7,6% a 10,5%, en tanto, en Coquimbo aumentó desde 6,7%, hace un año, a 10,6% en la actualidad.

“Lamentablemente, el desempleo, debido la actual contingencia, está golpeando con fuerza al país y particularmente a las regiones del norte de Chile”, expresó el ejecutivo del gremio minero.

Fuente: Sonami

Chile: Ocupación en minería cae 5% en doce meses

Chile

SEA decreta nuevo proceso de participación ciudadana para la continuidad de Zaldívar

El Servicio estimó que el proyecto sufrió cambios significativos respecto de lo evaluado inicialmente.
09/06/2020
(El Mercurio de Calama) Por considerar que el proyecto sufrió cambios significativos durante su tramitación, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta instruyó a Minera Zaldívar a desarrollar un nuevo proceso de participación ciudadana en el marco de su iniciativa para extender la vida útil del yacimiento.

Según consta en la resolución exenta N° 0071/2020 emitida ayer, la repartición de gobierno estimó que concurrieron varios requisitos para decretar este nuevo proceso.

Entre estos, explica la resolución del SEA, algunos cambios en la estimación de la magnitud y duración de los impactos medioambientales asociados a la extracción de agua desde el sector Monturaqui, ubicado al sureste del Salar de Atacama.

De acuerdo a la resolución, estos cambios se hicieron evidentes cuando la compañía presentó junto al proyecto Monturaqui en Minera Escondida (el cual finalmente fue desistido un nuevo modelo hidrogeológico para la zona.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/06/09/full/cuerpo-principal/9/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=10

Internacional

Minera destruyó sitio arqueológico de 46.000 años y dijo «hubo un malentendido»

El gigante angloaustraliano Rio Tinto realizó trabajos con explosivos para ampliar su extracción de hierro.
MDZ Mundo

MDZ Mundo
08/06/2020

Extracción de hierro en la región de Pilbara, Australia.

La compañía minera Rio Tinto asumió su responsabilidad tras haber destruido el mes pasado unas cuevas prehistóricas habitadas por aborígenes hace 46.000 años en Australia Occidental.

En una entrevista con Radio Nacional, el jefe ejecutivo de la empresa, Chris Salisbury, dijo que «hubo un malentendido», pero sin dar respuesta directa a la pregunta de si la empresa sabía que los dueños históricos de estas tierras no querían su destrucción.

Manifestó su pesar y que quería reparar relaciones con los dueños históricos, pero se negó a decir si se están considerando indemnizaciones.

El mes pasado el gigante angloaustraliano realizó trabajos con explosivos para ampliar su extracción de hierro en la región de Pilbara.

Los pueblos aborígenes Puutu Kunti Kurrama y Pinikura se enteraron de la detonación el 15 de mayo, 9 días después de que se llevara a cabo. Posteriormente manifestaron que con esa demolición «les destruyeron el alma».

Salisbury, por su parte, dijo que «la compañía había logrado un entendimiento con el Comité de Tierras de Puutu Kunti Kurrama (PKK) sobre el futuro del sitio» y prometió averiguar qué ocurrió.

Este domingo Salisbury pidió perdón por los «sufrimientos causados» y subrayó que la relación con el PKK es muy importante para Rio Tinto.
RT
https://www.mdzol.com/mundo/2020/6/8/minera-destruyo-sitio-arqueologico-de-46000-anos-dijo-hubo-un-malentendido-84222.html

Perú

REANUDACIÓN DE LA MINERÍA CON RIESGOS LATENTES

Luis Gárate 08/06/2020

Imagen: Andina

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha confirmado que autorizó la reanudación del 91% de las operaciones de la gran minería, en el marco del proceso de reactivación económica en medio de la pandemia desatada por el COVID-19.

Según el Minem, cuentan con autorización para el reiniciode actividades un total de 41 titulares que operan 61 unidades mineras correspondientes a la gran minería y dos proyectos declarados de interés nacional.Las compañías habrían cumplido con presentar sus planes para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo, en base al protocolo sanitario emitido por el sector.

Se estima que la reanudación de las operaciones autorizadas durante la fase 1, dinamizará el 87% del producto bruto interno (PBI) de la minería metálica, que representa un total de 101,000 empleos directos a nivel nacional.[1]

Asimismo, también se habría previsto la reanudación de las actividades de la mediana, pequeña y minería artesanal para la fase 2 que se inició el 5 de junio. Según el MINEM, estas operaciones permitirán que el sector alcance un nivel de producción cercano al que tenía antes de la emergencia sanitaria declarada por el brote de la COVID-19.

Cabe preguntarnos si realmente estos protocolos sanitarios aprobados son adecuados para la prevención del contagio, el cuidado y la atención a los casos positivos. Como lo han advertido diversos especialistas como la laboralista Nelly Ledesma y Leonidas Wiener, los protocolos de las empresas mineras tendrían serios vacíos y deficiencias respecto a la situación de los trabajadores y en relación a las comunidades aledañas a los campamentos mineros [2].

Recordemos que hasta el momento habría alrededor de 800 contagiados entre los trabajadores mineros, cifra que no estaría contando a los posibles infectados de empresas contratistas o intermediarias con las que operan las mineras. Asimismo, siguen habiendo denuncias de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros (FNTMMSP) respecto a diversas unidades mineras que estarían paralizando labores frente a casos de contagios y por las medidas inadecuadas para el retorno de labores; es el caso de Shougang en Marcona y unidades de Buenaventura en Arequipa.

No cabe duda que la paralización de actividades productivas, incluida la minería, ha afectado la economía. Sin embargo, esto ha pasado en casi todos los países. En nuestro país, la crisis nos está mostrando nuevamente la falta de responsabilidad de los grupos empresariales a la hora de reiniciar las labores,que descuidan las condiciones de seguridad y exponen asus trabajadores.

Si la gran minería que trabaja, supuestamente, en condiciones óptimas y con estándares internacionales viene reportando casos positivos, habría que preocuparse por lo que pueda pasar con la mediana y pequeña minería y, por supuesto, con la minería artesanal que desarrolla sus actividades muchas veces en lugares bastante alejados y en condiciones de extrema precariedad.

Las cifras de contagiados en el sector minero no dejan mentir. Si consideramos que el número general de contagios a nivel nacional está creciendo a cifras que bordean los 5 o 6 mil diarios, es un derecho de la ciudadanía demandar una mayor transparencia y vigilancia en el diseño, aplicación y fiscalización de los protocolos de seguridad y salud de todos los sectores económicos. La reactivación económica y el regreso a operaciones del sector minero no pueden darse a costa de la salud e incluso la vida de los trabajadores.

[1]https://andina.pe/agencia/noticia-peru-viabiliza-reanudacion-del-91-las-operaciones-de-gran-mineria-800240.aspx
[2] http://cooperaccion.org.pe/el-protocolo-ausente/

Chile

Sequía extrema obliga a división más grande de Codelco a detener procesos productivos

08/06/2020 – El Teniente
La minera se ha visto obligada a redoblar esfuerzos y ha evitado efectos en la producción gracias a la explotación de mineral de mejor ley.

La megasequía que afecta a la zona central del país dejó de ser una amenaza y pasó a ser una realidad para la industria minera. Prueba de esto es la situación por la que atraviesa la división El Teniente, la faena más productiva de Codelco, que pese a los esfuerzos que han implementado en el último tiempo, ya comenzó a verse afectada. Según diferentes fuentes ligadas a la empresa, la situación del mineral sería crítica, incluso algunos apuntan que de no llover, podrían existir afectaciones serias en la producción en un par de meses.

Y es que, por ejemplo, al mes de abril el embalse que suministra el recurso hídrico a la división alcanzaba el millón y medio de metros cúbicos, es decir, tan solo un 25% de su capacidad. Consultados desde la empresa, confirmaron que desde fines de mayo, y ante la escasez de precipitaciones en lo que va del año, se activó un plan para restringir el procesamiento de cobre en la planta de chancado y molienda Sewell, priorizando la continuidad operacional de la planta de Colón.

“Esta medida ya se ha aplicado en ocasiones anteriores, en particular los años 2014 y 2015 y ante condiciones similares de escasez de recurso hídrico. Se proyecta que durante el segundo semestre, y en la medida que se produzcan precipitaciones, se retorne la normalidad”, señalaron desde la minera. En Codelco destacaron que la restricción de procesamiento por dicha planta es mitigada en gran parte por el aporte de mineral de mejor ley de cobre que se ha extraído de otras zonas de la faena, evitando efectos en la producción.

“La división actualmente continúa trabajando para cumplir los desafiantes compromisos establecidos por Codelco, esperándose desempeños similares a los alcanzados el año pasado, cuando se logró una producción de 460 mil toneladas de cobre fino”, aseguraron.

“Siembran” nubes

El tema de la sequía no toma por sorpresa a Codelco, aseguran desde la compañía. La minera viene implementando una serie de medidas desde hace tiempo, dentro de las que se incluye el racionamiento de agua establecido a fines del año pasado. Esto se suma a una progresiva optimización del uso del agua en el procesamiento de las plantas, con una reducción del consumo de 8% para este año.

“La división cuenta con una cartera de proyectos para mejorar la capacidad de captación y abastecimiento del recurso hídrico. Se trata de tres iniciativas que en su conjunto suman del orden de US$ 50 millones, destinados principalmente al mejoramiento de los sistemas de impulsión de agua existentes y mejoras en el sistema de recuperación de agua, para los próximos 3 años”, explicaron.

A mediano plazo, más allá de 2023, se está estudiando una solución más estructural para la recirculación de agua de los procesos, con una inversión estimada de unos US$ 400 millones, y es que una de las dificultades que presenta la división tiene que ver con la complejidad de elevar la recirculación del recurso, por las lejanías de las instalaciones.

Otra de las estrategias implementadas ha sido la de “sembrar” nubes, proyecto que es impulsado por la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal y apoyado por la división El Teniente. La idea es incrementar entre 10% y 15% las precipitaciones, buscando aumentar el caudal de aguas y ríos del sector, a través de la inyección de yoduro de plata a las nubes en distintas zonas de la Región de O’Higgins.

Con todo, el centenario yacimiento no es el único que pasa por un momento crítico en la zona central. Ejemplo de eso es Los Bronces, faena de Anglo American que ha visto fuertemente afectada su producción producto de la sequía, y a la que se suma Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, que ha impulsado importantes inversiones para sortear los efectos de este fenómeno.

Fuente: El Mercurio

Sequía extrema obliga a división más grande de Codelco a detener procesos productivos

Mexico

Producción minera de México caería un 17% este año

04/06/2020

La pandemia afectará la producción minera de México, sufriendo este año una caída del 17% debido al cese de operaciones para contener la propagación del coronavirus, dijo este miércoles el jefe de la principal asociación local del gremio.

En una entrevista con Reuters, Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), estimó además que las exportaciones del sector podrían disminuir alrededor de un 10% por los efectos de la pandemia.

Alanís, quien también es director general de la minera Peñoles, dijo que a pesar de que las actividades en la industria comenzaban a reanudarse y cerca de la mitad del personal operativo había regresado al trabajo, las labores de exploración continuaban suspendidas.

Lee también: Aumento de Covid-19 en América Latina pone en riesgo a minas más grandes del mundo

“Son del tipo de actividades que consideramos ahorita como no esenciales”, afirmó el ejecutivo, quien dijo que la recuperación de sector podría avanzar a un paso lento y extenderse hasta el primer trimestre del próximo año.

Después de dos meses confinamiento, México reactivó el primero de junio las actividades en algunas industrias consideradas esenciales, como la producción de vehículos, la minería y la construcción.

Aun así, Alanís anticipó que la pandemia también habría acabado con unos 71.000 empleos indirectos en el sector local.

La Camimex agrupa a las mayores empresas del rubro que operan en el país como Grupo México, Minera Autlán, Industrias Peñoles y Peñasquito, subsidiaria de Newmont.

Fuente: Reuters

Producción minera de México caería un 17% este año

Brasil

08/06/ 2020

Juez ordenó a Vale paralizar las actividades en el complejo minero de Itabira (estado de Minas Gerais), formado por tres minas de mineral de hierro, después de un brote de Covid-19 entre los trabajadores (188 trabajadores dieron positivo). La medida podría generar escasez de materias primas para las siderúrgicas en Brasil.

La decisión fue tomada por el Tribunal Regional del Trabajo de la 3ª Región, que restableció los efectos de interdicción decididos por la Subsecretaría de Inspección del Trabajo, en Minas Gerais.

La compañía no cambió su previsión de producción. Según Vale, no es necesario revisar la proyección de la producción de mineral de hierro este año basada en esta noticia, ya que la producción mensual esperada para los próximos meses del Complejo Itabira es de 2,7 millones de toneladas y la provisión para pérdidas asociadas con la pandemia en 2020 es de hasta 15 millones de toneladas.

La decisión del tribunal seguirá vigente hasta que se juzguen los méritos de la acción o hasta que se implementen las medidas de control para proteger Covid-19 determinadas por los auditores de impuestos laborales, dijo Vale en un comunicado al mercado.

El tribunal determinó una multa diaria de 500.000 reales (cerca de USD1.000) si no acata la decisión.

Futuros del mineral de hierro

Los futuros del mineral de hierro saltaron sobre USD100 tras suspenderse las operaciones de Vale, equivalentes a un décimo de su producción.

Esto encendió las preocupaciones y los futuros subieron hasta 6,2% en el mercado de commodities de Singapur, alcanzando los USD103,53 por tonelada, para luego reducir su escalada hasta los USD102,49, rumbo a su mayor precio desde agosto. El precio spot superó los USD100 por tonelada a fines de mayo y se han mantenido sobre ese nivel.

De acuerdo con Morgan Stanley, el mineral de hierro podría mantenerse sobre los USD100 en los próximos dos meses, pero se anticipa que habrá un superávit y precios más bajos en el último trimestre del año.

Los precios más altos del commodity beneficiarán a gigantes mineros, como BHP Group, Rio Tinto y Fortescue Metals Group.

Fuente: Bloomberg y Xinhua

Tribunal de Brasil ordena a Vale paralizar complejo minero de Itabira

Perú

Arequipa: Un sector de pobladores del valle de tambo reiniciarían protestas contra Tía María

REDACCIÓN: ASAM AREQUIPA 08 JUNIO 2020
Los pobladores y dirigentes del Valle de Tambo en la provincia arequipeña de Islay, anuncian sostener reuniones virtuales para los próximos días, con la finalidad de acordar medidas de rechazo al proyecto minero “Tía María” de Southern.

Así lo informó, el vocero de la sociedad civil del mencionado Valle, Miguel Meza, quien en comunicación con Pachamama Radio, indicó que las posibles acciones se tomarán debido a que el Consejo de Minería continúa empeñado a autorizar la licencia de construcción del proyecto minero en mención.

Dijo además población se levantó hasta en tres oportunidades con huelgas rechazando el proyecto minero, pese a ello, las autoridades del sector Energía y Minas continúan imponiendo a raja tabla la construcción de dicho propósito.

Cabe recordar que el Consejo de Minería, mediante Resolución N° 527-2019-MINEM/CM del 29 de octubre del 2019, declaró infundado el recurso de revisión formulado por el Gobierno Regional de Arequipa contra la Resolución N° 328-2019-MEM-DGM/V.
https://pachamamaradio.org/nacional/139-arequipa/9841-arequipa-un-sector-de-pobladores-del-valle-de-tambo-reiniciarian-protestas-contra-tia-maria

Internacional

La Comisión Europea se une a los llamados a una moratoria sobre la minería en aguas profundas

04/06/2020
El año pasado se vieron crecientes pedidos de una moratoria sobre la minería en aguas profundas. Cientos de ONG, el Parlamento Europeo, la industria pesquera europea y varios científicos de renombre, incluidos Sir David Attenborough y Sylvia Earle, recomiendan medidas preventivas para proteger las profundidades marinas de daños irreversibles a gran escala. Ahora, la Comisión Europea se ha unido a la llamada para tal moratoria

Este sorprendente giro en U se puede encontrar en la Estrategia de Biodiversidad recientemente publicada , que establece:

‘En las negociaciones internacionales, la UE debería defender que los minerales marinos en el área internacional de los fondos marinos no pueden ser explotados antes de que los efectos de la minería en las profundidades del mar, la biodiversidad y las actividades humanas hayan sido suficientemente investigados, los riesgos se entiendan y las tecnologías y Las prácticas operativas no pueden demostrar daños graves al medio ambiente, de acuerdo con el principio de precaución y teniendo en cuenta la llamada del Parlamento Europeo. Paralelamente, la UE continuará financiando investigaciones sobre el impacto de las actividades mineras en aguas profundas y sobre tecnologías respetuosas con el medio ambiente. La UE también debería abogar por una mayor transparencia en los organismos internacionales, como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ».

DSM moratoria de derechos de autor

Es alentador que esta nueva postura sobre la minería en aguas profundas implique una moratoria condicional, aunque aún no se ha traducido en acciones concretas. Sin embargo, es menos positiva la sugerencia de que la Comisión tiene la intención de continuar financiando la investigación sobre el desarrollo de tecnologías mineras, a pesar de la necesidad mucho más urgente de investigar el papel de los ecosistemas de las profundidades marinas para mitigar el cambio climático y restaurar la biodiversidad marina. La crisis de COVID-19 también ha puesto de relieve las soluciones de salud que se pueden encontrar en las profundidades del mar : los organismos descubiertos a profundidades extremas se utilizan para tratar el cáncer, la inflamación, el daño a los nervios y para la detección de COVID-19, entre otros. Razonar más para proteger las profundidades del mar y estudiar su función de mantenimiento de la vida, en lugar de minarlo.

Desde la publicación de la Estrategia de Crecimiento Azul en 2012, la Comisión ha tratado la minería en aguas profundas como un sector prioritario de la economía azul, según el informe de la Economía Azul de 2019 . Los programas de investigación de la UE han gastado millones de euros en el desarrollo de conocimientos sobre los impactos, pero también en el desarrollo de tecnologías. La minería en aguas profundas también se promueve bajo la Iniciativa de materias primas de la UE. Al cofinanciar el proyecto MINDeSEA (Depósitos minerales de fondos marinos en mares europeos), la Comisión también apoya la exploración de metales en mares europeos.

A nivel internacional, la UE actúa como un miembro ‘silencioso’ de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), evitando tomar un papel activo en las negociaciones o coordinar las posiciones de los estados miembros de la UE. Sin embargo, sí financia un Proyecto del Plan de Gestión Ambiental Regional del Atlántico , en colaboración con la ISA. La Comisión también brindó apoyo financiero a los países de las islas del Pacífico para mejorar la gobernanza y la gestión de sus recursos minerales de aguas profundas.

La postura de la Estrategia de Biodiversidad sobre la minería en aguas profundas es, por lo tanto, una clara ruptura con las estrategias anteriores de la Comisión. En parte, satisface la demanda del Manifiesto Azul , en el que Seas At Risk y más de 100 ONG pidieron a la UE que respalde una moratoria global. En lugar de abrir una nueva frontera de la minería industrial en las profundidades del mar, Seas At Risk aboga por que los esfuerzos se canalicen hacia la transición hacia economías menos intensivas en material centradas en el consumo y la producción sostenibles, compartiendo economías y cambios en los estilos de vida.

Se puede encontrar una posición similar en la demanda de moratoria de 2019 de la Deep Sea Conservation Coalition (DSCC), de la cual Seas At Risk es miembro directivo. Otras llamadas de moratoria recientes provienen de la Campaña de minería de aguas profundas y la Observación de minería de Canadá (luego de su informe ‘ Prediciendo los impactos de la minería de nódulos polimetálicos de aguas profundas en el Océano Pacífico ), WWF International , Greenpeace international y Fauna and Flora International . En esta hoja informativa de DSCC se puede encontrar una descripción general de las muchas llamadas para una moratoria .

Ahora todos los ojos se vuelven hacia la UE y sus 27 estados miembros para ver la posición que tomarán en la próxima sesión anual de la ISA (prevista para octubre de 2020), y si los llamados a la moratoria finalmente se incluirán en la agenda. Los Estados miembros de la UE desempeñan un papel crucial en la ISA, ya que son todos miembros, tienen derecho de voto sobre la regulación y podrían solicitar a la ISA que considere los muchos llamados a la moratoria. Bélgica, Francia, Alemania, el Reino Unido, Bulgaria, Chequia, Polonia y Eslovaquia están patrocinando licencias de exploración en el Océano Atlántico, el Océano Índico y el Océano Pacífico.

Si la UE y sus estados miembros se toman en serio el liderazgo de la gobernanza internacional de los océanos, es hora de tomar en serio las preocupaciones de los científicos y de la sociedad civil y hacer realidad los muchos llamados a la moratoria.
https://seas-at-risk.org/1062-european-commission-joins-calls-for-moratorium-on-deep-sea-mining.html

Mexico

LA MINERÍA Y EL GATOPARDISMO DE LA INCIDENCIA POLÍTICA

01/06/2020.
Debido a la extraordinaria devastación que la actividad minera realiza en los lugares donde se
instala, constituye uno de los ejes contemporáneos de conflictividad social más significativos
a tener en consideración. Por ello, hoy que el ultraje y el saqueo a pueblos y comunidades se
está incrementado y el debate sobre la pertinencia/constitucionalidad de la Ley Minera
resurge; desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), NOS
PRONUNCIAMOS NO POR UNA REVISIÓN A LA LEY MINERA, SINO POR
LA SUSPENSIÓN INMEDIATA DE ESTE MODELO EXTRACTIVO EN TODO EL PAÍS.
Desde nuestra posición, advertimos la existencia de un lobby de actores sociales, políticos y
académicos que insisten (pese a que los daños, afectaciones y conflictos que generan las
empresas mineras a su paso por los territorios de extracción han sido ampliamente
documentados), en que los males socioambientales generados por el «modelo extractivo
minero» podrían resolverse con algunas modificaciones al entramado legal. Ello es una
equivocada premisa porque, no es una solución para los pueblos, sino de un conjunto de
propuestas encaminadas a maquillar la minería como una industria “verde”, “sustentable”,
“segura”, “responsable” y “respetuosa de los derechos humanos”, que son adjetivos que se
han utilizado en todo el mundo únicamente para legitimar el despojo.
Nuestra posición se basa en la realidad de entender y vivir la gran asimetría que genera el
sistema capitalista a partir de imponer un modelo extractivo que mercantiliza la naturaleza y
destruye la vida, por lo tanto, si los promoventes de esa ley “amplia” consideran que una
consulta desarrollada con los mejores y más altos estándares internacionales, incluyendo la
libre determinación de los pueblos, así como el resto de cambios que se proponen serán
suficientes para garantizar un modelo de extracción equitativo, justo, sustentable, etc.,
entonces estamos ante un problema mayúsculo, porque los cambios abonarán a legalizar el
resultado de la minería: EL DESPOJO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO, ambos
procesos multifactoriales que en pocas ocasiones se reconocen en su real magnitud.

2
Los reformistas aspiran también a que la evaluación de los proyectos mineros incluya, entre
otras cosas, una “novedosa” manifestación de impacto social, de modo que se garantice el
derecho a la tierra y al territorio. El conjunto de sus propuestas son un bocadillo casi
completo, muy útil para quienes viven de la incidencia política, pero intrascendente para los
pueblos que conviven con la violencia que ejerce un proyecto extractivo.
Como REMA anclamos nuestra posición en la realidad existente en los territorios de
extracción, una realidad causada por el sistema capitalista que ha generado y colocado a las
comunidades y a los individuos en una situación de permanente vulnerabilidad y pobreza que
muchas veces les orilla a aceptar la instalación de proyectos que socavan su propia integridad
y/o a optar entre medios de vida insalubres, mal pagados y peligrosos o el desempleo, lo que
contribuye a establecer relaciones asimétricas de poder-dominación entre las empresas
mineras y los pueblos y comunidades.
Quienes impulsan este proceso saben de sobra nuestra posición como REMA. Estamos
totalmente de acuerdo en trabajar en una nueva Ley Minera, siempre y cuando esta tenga sólo
un artículo:
Art. 1.- LA MINERÍA EN MÉXICO ESTÁ PROHIBIDA.
Ya en algunos países, gracias a la movilización de los pueblos que han vivido el impacto
minero, se ha logrado la prohibición de la minería metálica (El Salvador), la minería de oro a
tajo abierto (Costa Rica) o la minería metálica y el uso de ciertas sustancias tóxicas (en varias
provincias de Argentina en donde la competencia sobre la minería es estatal y no federal). No
vemos por qué no hacerlo en nuestro país, sobre todo hoy que se pretende evaluar la
calidad de vida y la felicidad de los mexicanos por encima de los absurdos del Producto
Interno Bruto como factor de bienestar.
Quienes vienen trabajando en la reforma desde hace tiempo, ven la posibilidad de una
industria extractiva “amigable con el medio ambiente” en el marco del capitalismo. A nuestro
parecer, o lo hacen desde un análisis lejano a la realidad con mucha ignorancia del conjunto
de problemáticas que genera la minería o lo hacen desde una falsa premisa que los hace
suponer que una “buena” Ley Minera será suficiente para cambiar el propósito central del
modelo extractivo. Ese mismo que durante los últimos 50 años ha sido capaz de crear para sí
una gran tecnología para la remoción, extracción y destrucción de los bienes naturales, así
como un poder financiero sustentado en uno de los principios básicos del capital: LA
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN. Mientras esa premisa no se transforme, toda
incidencia política pro-derechos, donde de facto no existen, facilita, al mismo tiempo, la
imposición y reproducción del modelo.

¡LA MINERÍA MATA Y POR ELLO DEBE PROHIBIRSE!

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA