Perú

Poder Judicial ratifica en segunda y última instancia que se vulneró el derecho a la consulta previa…

NOTA DE PRENSA
En el proceso constitucional de amparo interpuesto por la Comunidad Nativa Awajun de Supayacu
Poder Judicial ratifica en segunda y última instancia que se vulneró el derecho
a la consulta previa y ordena la suspensión de la fase de exploración del
proyecto minero “Yagku Entsa”

La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima (Expediente No. 32645-2013), en segunda
y última instancia, resolvió confirmar la sentencia que declaró fundada la demanda de amparo por
vulneración al derecho a la consulta previa de la Comunidad Indígena Awajun de Supayacu
(ubicada en la provincia de San Ignacio, Región Cajamarca).

En efecto, como es de conocimiento público, mediante sentencia del 10 de diciembre de 2018,
el Quinto Juzgado Constitucional de Lima, en primera instancia, ya había declaró fundada la
demanda de amparo interpuesta por la comunidad indígena awajún de Supayaku, por haberse
afectado su derecho a la consulta previa cuando se autorizó las actividades de exploración del
proyecto minero “Yagku Entsa” de la empresa Águila Dorada SAC.

La Cuarta Sala Civil Superior de Lima señaló que se había acreditado que encontrándose la
Comunidad Indígena Awajún de Supayacu dentro del área de influencia del referido proyecto
minero, existía y existe la obligación por parte del Estado Peruano, de realizar, mediante el MINEN,
un proceso de consulta previa, libre e informada. Por lo cual, al no haberse realizado la misma, se
vulneró el derecho a la Consulta de dicha Comunidad.

Por ello, resolvió que “… se suspende los efectos de la Resolución DirectoralNo. 229-2013-
MEM/DGM, de fecha 6 de noviembre de 2013, emitido por el Director General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas. La suspensión de la fase de exploración del proyecto “Yagku Entsa se
dará en la etapa en que se encuentre, hasta que la demandada tome las medidas necesarias para
determinar la viabilidad de la continuación del proyecto previa consulta de la actora y otros pueblos
indígenas que podrían ser afectados, con costos del proceso …”

Al respecto, desde FEDEPAZ, que patrocinamos en este proceso a la Comunidad Indígena Awajún
de Supayacu, expresamos nuestra satisfacción por la expedición de esta histórica sentencia que
ratifica desde el Poder Judicial, el derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada de la
que gozan los pueblos indígenas en nuestro país porque el órgano jurisdiccional no sólo le dice al
estado Peruano que debe de cumplir su obligación con la comunidad indígena demandante sino,
también, con otros pueblos que se encuentren en el área de influencia de dicho proyecto minero.Igualmente, FEDEPAZ exige al Estado Peruano que respondiendo a la razón de ser y espíritu del Convenio 169 de la OIT y de la Ley de Consulta Previa, cumpla con implementar una real Consulta Previa, Libre e Informada, sobre la base de que la misma constituye un diálogo intercultural
respetándose las particularidades de cada pueblo durante dicho diálogo y se abstenga de anunciar
despropósitos como “la consulta preva virtual” que en modo alguno cumplen con los estándares
internacionales de respeto a ese derecho fundamental de los pueblos indígenas en el Perú y en el
mundo.

Finalmente, FEDEPAZ considera, también, que ésta constituye una sentencia histórica, porque se
trata del primer proceso judicial con sentencia expedida en última instancia, en la que se declara
fundada una demanda de amparo por violación a la consulta previa en actividades de minería
metálica, constituyendo por ello un importante precedente en la defensa de los derechos de los
pueblos indígenas del Perú, especialmente en materia del derecho a consulta previa, libre e
informada protegido por el Convenio 169 de la OIT.

Lima, 22 de julio de 2020
Área de Prensa
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telefax: (+51 1) 4250211 / 4250209 /999094914
E-mail: prensa@fedepaz.org
Página web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Latinoamerica

1er Informe de la Red de Vigilancia de OCMAL sobre minería y Covid-19

En el día mundial contra la minería a cielo abierto

Descargar informe: https://www.ocmal.org/red-de-vigilancia-ocmal-mineria-y-covid-19/

Los motivos que determinaron que el 22 de julio fuese el “Día mundial contra la minería a cielo abierto” se han ido acumulando a través de la historia de esta actividad en el planeta.

Ha sido principalmente la creciente conciencia socioambiental y de derechos humanos, sumada a la evidencia científica, la que ha puesto a la minería entre las actividades mas contaminantes y destructivas del mundo.

También y por eso mismo, la creciente resistencia y oposición de las comunidades afectadas por proyectos de extracción minera han dado forma a la conflictividad socioambiental y a la falta de licencia social que caracteriza a la minería en el mundo.
Sólo en América Latina existen 277 conflictos mineros sistematizados y con información que da cuenta del rechazo de las comunidades a esta actividad en la región (https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/).

En los últimos tiempos se ha mencionado además la relación entre minería y cambio climático despertando alarmas sobre la incidencia de la actividad en la crisis climática global.

Se suma a lo anterior el efecto de la pandemia que golpea a la humanidad.
La incidencia de contagios y riesgos provocados por el funcionamiento de actividades mineras contra toda lógica de cuidado y limitación de la expansión del virus se transforma en una de las preocupaciones, sobre todo, en aquellos centros de población con alta incidencia de actividades mineras. Allí han aumentado los contagios de forma exponencial.
Ya es conocido que los territorios intervenidos por la minería son más vulnerables ante la pandemia, por falta de agua y por contaminación. Esas condiciones fragilizan la condición de salud de la población al enfrentar la necesaria prevención de la pandemia

Tal vez el caso mas dramático se ubica en la localidad de Calama en el norte de Chile afectada por el funcionamiento de grandes empresas mineras, entre las que se destaca la estatal Codelco que a nivel nacional al 10 de julio sumaba casi 3.000 trabajadores contagiados y ocho fallecidos hasta el 10 de julio. (Diario Financiero del 10 de julio)
No se quedan atrás Brasil y Perú, que junto a Chile han sido países que han permitido el funcionamiento de la minería a pesar de las alertas sobre los riesgos de tal disposición.
Las medidas de bioseguridad implementadas para el control de contagios entre trabajadores mineros han sido insuficientes a la luz de los resultados de contagios en ese sector extractivo.

Frente a la indolencia de los gobiernos extractivistas han surgido llamados urgentes de autoridades locales y nacionales para imponer medidas altamente restrictivas a la minería. El ultimo, nuevamente en Chile fue de un grupo de parlamentarias y parlamentarios que llamó a decretar cuarentena para la minería por dos semanas (cnnchile 21/07/20202)

Por otro lado, comunidades afectadas por proyectos mineros han mantenido su rechazo con manifestaciones físicas y virtuales, frente a una verdadera arremetida de las empresas mineras usando la emergencia para ganar terreno sobre todo, en aquellas localidades donde la falta de licencia social es uno de sus mayores problemas.

OCMAL, consciente de los riesgos de la minería en las circunstancias que se viven producto de la pandemia lanzó una Red de Vigilancia sobre Minería y Covid-19 para dar cuenta de los efectos de la actividad en esta nueva realidad y al mismo tiempo dar a conocer la situación en varios países de la región.
Hoy presentamos la primera versión, esperando actualizar periódicamente la información y hacer de esta forma un llamado a estar alertas frente a los intentos de empresas y gobiernos de usar la excusa de la pandemia para ampliar las actividades mineras.

Chile

Parlamentarios presentan proyecto de ley para que la minería entre en cuarentena y funcione con servicios mínimos durante 14 días

La iniciativa busca frenar los contagios de Covid-19 en la industria minera y resguardar a los trabajadores y a las comunas productoras.
22/07/2020
(La Tercera / Pulso)
En las últimas semanas, la industria minera ha estado en la mira, pues los contagios han tenido un importante incremento, principalmente en ciudades cercanas a grandes faenas, como Calama y Rancagua. En respuesta, las compañías han incrementado las medidas de seguridad, modificando turnos y paralizando obras que estaban en construcción. En el caso de Codelco, donde hay un foco de contagios principalmente en Chuquicamata, está operando solo con dotación de la zona.

Pero, pese a estas medidas, la preocupación por la propagación del virus persiste. Es por ello que, durante la jornada de este martes, diversos parlamentarios de oposición presentaron un proyecto de ley para que la minería entre en cuarentena y funcione con servicios mínimos durante 14 días.

Esto, con el objetivo de frenar los contagios de Covid-19 en la industria minera y resguardar a los trabajadores y a las comunas productoras. En la iniciativa se dispone la suspensión parcial de las faenas que funcionen con más de 100 trabajadores en el territorio nacional.

“La situación que vive la región de Antofagasta es dramática. La minería debe entrar en cuarentena lo antes posible y funcionar con sus servicios mínimos. Casi la mitad de los casos activos provienen de la minería y las medidas preventivas hoy han quedado a criterio de las empresas. La producción minera debe adecuarse a la realidad sanitaria del país, es criminal seguir sacrificando la salud y la vida de los trabajadores, sus familias y las comunidades en pos de la producción minera. La economía se puede recuperar, pero las vida no”, señaló la diputada por la región de Antofagasta Catalina Pérez y gestora del proyecto, quien agregó que la iniciativa considera la prohibición de causal de despido.

Por su parte, el diputado Pablo Vidal, también integrante de la comisión de minería, dijo que “no ha existido una regla clara por parte de la autoridad. Este tipo de decisiones no pueden depender de la buena voluntad del dueño de una empresa o en este caso de la minera Estatal Codelco sino que tienen que depender de reglas claras conocidas por todas y todos”.

Los contagios en la industria rondan los 5 mil y solo Codelco reporta 3.400 casos positivos confirmados, sostuvieron los parlamentarios en un comunicado. Hasta el momento, las regiones más afectadas son las de Antofagasta y O´Higgins.

“Creemos que el Gobierno y Codelco han actuado de manera tardía, inoportuna y sin medidas sanitarias lo suficientemente estrictas como se requieren para un sector productivo tan importante y que moviliza a tantos trabajadores diariamente como es la minería (…) Lo que estamos pidiendo a través de este proyecto de ley es que no se siga priorizando la productividad minera por sobre la salud y vida de los trabajadores”, indicó el diputado por la región de O´Higgins, Raúl Soto.

El proyecto de ley está firmado por Catalina Pérez (RD), Raúl Soto (PPD), Marcela Hernando (PR), Pablo Vidal (RD), Juan Luis Castro (PS) y Esteban Velasquez (FRVS).
https://www.mch.cl/2020/07/22/parlamentarios-presentan-proyecto-de-ley-para-que-la-mineria-entre-en-cuarentena-y-funcione-con-servicios-minimos-durante-14-dias/

Argentina

SAN JUAN, EL «MODELO MINERO» QUE NO CONVENCE

21/07/2020 | Argentina
La aplicación del «modelo minero» de San Juan en aquellas provincias con importantes riquezas en el subsuelo, no parece ser tan beneficioso para sus pobladores como se promociona. La obtención de la licencia social se busca a través de promesas de trabajo en pueblos donde la problemática mayor es la desocupación. Nuestra investigación basada en datos oficiales de los Informes de Diagnóstico Laboral Provinciales elaborado por el Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del gobierno nacional, publicados entre noviembre de 2019 y enero del 2020, nos permitió llegar a esa conclusión.

Por: Noalamina.org
El discurso de quienes promueven la minería, como los empresarios mineros, proveedores mineros y gobernantes, que intentan habilitar la actividad en provincias que tienen leyes que prohíben la extracción de minerales metalíferos, está saturado de frases como: “La minería es un motor de desarrollo que impulsa la economía nacional”, “Es una actividad que genera empleo y crecimiento económico local”, “Crea muchos puestos de trabajo”. Sin olvidar que desde los años ’90, independientemente del partido político a cargo , es política del estado nacional desarrollar los proyectos mineros a lo largo y ancho de nuestro país. En Argentina, como en el resto de Latinoamérica la situación la podemos describir:

“La región se convirtió nuevamente en un “proveedor” por excelencia de ciertos recursos minerales estratégicos para el desarrollo industrial del mundo: en los últimos años, la riqueza geológica de la región ha abastecido el 45% del cobre, el 40% de la plata y poco más del 25% del zinc, el estaño y el oro que se consume a nivel mundial, siendo que en promedio, el consumo de minerales de la región representa apenas el 5% del consumo mundial.” (1)

El proyecto del gobierno de Alberto Fernández es trasladar el modelo minero de San Juan a aquellas provincias con importantes riquezas minerales en el subsuelo. Motivo por el cual, nombró en el cargo de secretario de Minería a Alberto Hensel quien fuera ministro de Minería en dicha provincia cuyana.

Uno de los temas más preocupantes de cualquier estado y de su población es la desocupación; por ello, con una mirada objetiva basada en datos oficiales comenzamos a investigar la relación de la minería metalífera con el empleo y si San Juan debía ser un modelo a seguir.

Basándonos en los datos aportados por los Informes de Diagnóstico Laboral Provinciales elaborado por el Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del gobierno nacional, publicados entre noviembre de 2019 y enero del 2020, analizamos dos realidades en dos contextos geográficos diferentes: la región de Cuyo y la región Patagónica.

http://trabajo.gob.ar/estadisticas/informesprovinciales/index.asp

Seguir leyendo: https://noalamina.org/argentina/item/44097-san-juan-el-modelo-minero-que-no-convence

Argentina, Latinoamerica

MINERÍA. UN COMPENDIO DE NOVEDADES

20/07/2020
ARGENTINA: CORONAVIRUS EN JUJUY: CONFIRMAN 25 CASOS DE CONTACTOS ESTRECHOS DE LA MINERA EXAR
El Comité Operativo de Emergencia de Jujuy emitió un reporte vespertino sobre casos de coronavirus que fueron diagnosticados por un laboratorio privado. Según consignaron, «luego de realizar los testeos a contactos estrechos de 5 casos positivos de la Minera Exar, 25 resultaron positivos para coronavirus». Con estos nuevos casos la cifra asciende a 163 en esta planta. Sumando un total de 841 casos en toda la provincia de Jujuy.

CHILE: DOS MUERTOS EN ACCIDENTE EN MINA LA PODEROSA, COQUIMBO
El ministro de Minería, Baldo Prokuriça, informó hoy, 20 de julio y a través de su cuenta de Twitter, sobre un accidente fatal en la mina La Poderosa del sector Viña Vieja en Punitaqui (región de Coquimbo).

Tras realizar las primeras labores, Sernageomin confirmó el fallecimiento de dos personas producto de una explosión que se produjo mientras se realizaban trabajos en la mina.

Fuente: T13 móvil

BRASIL: PLANES PARA AMPLIAR ÁREAS MINERAS
Brasil pretende acelerar los procesos de concesión para permitir la actividad minera en más áreas.

El Ministerio de Minería y Energía evalúa actualmente las licencias de 56.000 áreas potenciales, que corresponden al 17% del territorio nacional, de acuerdo con lo señalado por el secretario ministerial de geología, minería y transformación minera, Alexandre Vidigal de Oliveira, durante una transmisión por internet con representantes del sector.

El impulso para abrir más áreas se produce en medio de la creciente presión internacional sobre las políticas ambientales de la administración Bolsonaro.

Fuente: Bnaméricas

ARGENTINA: FUERTE INTERCAMBIO ENTRE PRESIDENTES DE CÁMARAS MINERAS
En la segunda reunión de la mesa del sector minero en el marco del Acuerdo San Juan hubo una fuerte discusión entre dos de los sectores proveedores.

Las diferencias parecen haber surgido porque “desde el gobierno ven que por ahí la minería necesita un cambio, la idea es que con esta nueva Cámara podamos sentarnos con Barrick, con la sociedad de Jáchal… Queremos que las pequeñas empresas de Jáchal, Iglesia, Albardón, tengan la posibilidad de cotizar, de llegar a una licitación, de trabajar», aseguró el empresario minero.

«Para nosotros es una actividad en la que deben participar empresas de San Juan en su mayoría, que el chico y mediano pueda participar»¿Quiénes habrán participado hasta aquí? nos preguntamos… ¿ O será que comenzarán a notarse las desventajas del cambio del renovable perfil agrovitivínicola de la provincia por el perecedero perfil minero?

Fuente: Diario de Cuyo

UNA MÁS: LA PERLITA DE YAMANA GOLD…
La firma canadiense de minería de oro Yamana Gold ha presentado planes para cotizar sus acciones en el mercado principal de la LSE en los próximos meses, ampliando su base de accionistas para incluir inversores europeos.

La compañía, que actualmente cotiza en el TSX, dice que su objetivo es convertirse en la “inversión elegida” en Londres para aquellos que buscan exposición al oro , señalando que la LSE tiene un número limitado de un millón de onzas al año. -más mineros de oro puro-play con operaciones en jurisdicciones establecidas en las Américas.

Fuente: Minería en línea

Minería. Un compendio de novedades

Perú

INFORME DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2020

PERU
22/07/2020
Imagen: OCM
La presión del sector privado para no detener la actividad minera y su exigencia por protocolos sanitarios más flexibles, que no han protegido adecuadamente a los trabajadores mineros, trajo consigo que en el sector ya se tengan registrados cerca de 3 mil casos positivos de COVID-19, según declaraciones de la propia ex Ministra de Energía y Minas, Susana Vilca. Esta situación crítica se suma a los conflictos sociales del sector minero; varios de los cuales se encuentran en estado de latencia y algunos activos, pese al Estado de Emergencia Nacional decretado por el Gobierno en el marco de la pandemia.

En su 26o informe del primer semestre de 2020, el Observatorio de Conflictos Mineros analiza y remarca las múltiples responsabilidades de tal situación. Fue el 17 de marzo que, ante la insistencia del sector privado, que el Ejecutivo incluyó dentro de las actividades esenciales la explotación y construcción de proyectos mineros de interés nacional.

“Hoy tenemos que, según datos del Ministerio de Energía y Minas, son cerca de 3 mil los trabajadores mineros que se han contagiado al ser expuestos en el marco del reinicio de labores. La Sociedad de Minería y la Confiep hicieron mucha presión, sin pensar en las consecuencias y la necesidad de proteger de manera adecuada a sus propios trabajadores y a las poblaciones vecinas”, comentó José De Echave, investigador de CooperAcción en el marco de este informe del observatorio.

Conflictividad en tiempos de pandemia

La conflictividad social estuvo activa a pesar de la cuarentena. Uno de los casos más resaltantes ocurre en Arequipa, donde la empresa Southern ha reactivado su campaña para retomar el proyecto minero Tía María ante la situación de crisis del país. Ello motivó a la población del Valle de Tambo a organizar 2 cacerolazos en rechazo al proyecto.

En la misma línea, las organizaciones sociales y comunidades campesinas de la zona del Corredor Minero del Sur denunciaron una excesiva presencia de camiones trasladando mineral para la empresa minera MMG- Las Bambas, en Apurímac, exponiendo a los trabajadores y comunidades a posibles contagios.

También se alerta sobre la fuerte presión que mineros informales y abiertamente ilegales vienen ejerciendo en varias zonas del país, alentados por las altas cotizaciones del oro.

Este y otros puntos son los que recoge el Informe del Observatorio de Conflictos Mineros, correspondiente al primer semestre de este año.

Puedes descargarlo en este enlace: https://bit.ly/2E08moX

http://conflictosmineros.org.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-de-Conflictos-Mineros-26.pdf

Perú

CUSCO: SE AGUDIZA CONFLICTO EN ESPINAR POR NEGATIVA DE MINERA ANTAPACCAY AL BONO SOLIDARIO

21/07/2020
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
Imagen: Espinar noticias
Cerca de 200 manifestantes de la provincia cusqueña de Espinar, bloquearon ayer el Corredor Minero del Sur como parte de su demanda expresada hace varias semanas a la minera Antapaccay, para que acceda a un bono solidario para afrontar los efectos de la pandemia.

Hace 7 días, organizaciones sociales y comunidades campesinas iniciaron un paro indefinido exigiendo que la empresa minera Antapaccay (de Glencore) entregue un bono de 1000 soles para cada elector de Espinar, monto con el cual podrán afrontar la crisis provocada por el COVID-19. Cabe recordar que ese monto saldría del Convenio marco firmado entre el gobierno provincial y la minera para obras para la zona.

Imagen: Espinar noticias

Por la tarde de ayer y en medio de las protestas, fueron incendiados un camión minero y una camioneta pertenecientes a dos unidades de contratistas de la empresa MMG Las Bambas. Esto ocurrió a la altura de la comunidad campesinas de Anansaya Qollana.

Como parte de la medida de fuerza, los manifestantes bloquearon el Corredor Minero del Sur usando piedras y palos, provocando que varios camiones mineros queden varados. La Policía se movilizó a la zona y dispersó a los protestantes a mediante perdigones y bombas lacrimógenas. El enfrentamiento dejó herida a una mujer de 35 años de edad.


Cabe recordar que el conflicto se inició debido a que la minera se negó a desembolsar el monto, aduciendo que el bono no cumple con los propósitos del convenio. A cambio, ofrecieron financiamiento de proyectos y la entrega de ayuda a las familias más afectadas por el virus; pero la idea fue rechazada por las organizaciones sociales. (Fuente: Espinar Noticias y La República)

Perú

Manifestantes en Perú queman dos vehículos de minera china MMG

Reuters 21/07/2020
FOTO DE ARCHIVO. Un hombre pasa junto al logo de MMG Ltd después de una conferencia de prensa, en Melbourne, Australia
LIMA, 21 jul (Reuters) – Un convoy de vehículos de la minera Las Bambas, una de las mayores productoras de cobre de Perú, fue atacado y dos de sus unidades fueron quemadas por manifestantes en una protesta en los Andes del país, dijo la compañía de la china MMG Ltd.
Las Bambas afirmó en un comunicado que el convoy se trasladaba la tarde del lunes por un corredor minero cerca a la cuidad de Espinar en la región del Cusco, cuando los vehículos fueron apedreados, interceptados y dos de ellos incendiados.

Los manifestantes «exigen de manera violenta un beneficio económico que no está vinculado a Minera Las Bambas, y que ha causado disturbios en la zona», manifestó Las Bambas, en su comunicado difundido la noche del lunes.

Comunidades cercanas a Espinar iniciaron la semana pasada una protesta contra la minera de cobre Antapaccay, controlada por Glencore, y en la víspera bloquearon tramos de un corredor minero en el sur este del país, según reportes de la entidad no gubernamental Observatorios de Conflictos Mineros.

Representantes de la empresa minera en Perú no fueron ubicados de inmediato para hacer comentarios del tema.

«Rociaron gasolina a los vehículos y procedieron a incendiarlos. Los conductores de ambas unidades, quienes fueron amenazados por los manifestantes, sufrieron daños personales y actualmente se encuentran en un lugar seguro, siendo atendidos para verificar su estado de salud», dijo Las Bambas.

La Defensoría del Pueblo informó en un reciente reporte sobre conflictos sociales que organizaciones sociales de Espinar iban a comenzar el 15 de julio una protesta exigiendo un bono solidario de 1.000 soles (285 dólares) a la minera Antapaccay.

Las Bambas de MMG Ltd, propiedad de China Minmetals Corp [CHMIN.UL], produce unas 400.000 toneladas de cobre al año, o cerca del 2% de la extracción global del metal. Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre.
(Reporte de Marco Aquino)
https://es-us.noticias.yahoo.com/manifestantes-per%C3%BA-queman-veh%C3%ADculos-minera-130336268.html

Perú

Defensa legal de Agricultores del Valle del Tambo, solicita quiebre del Juicio Oral..

Queda al voto solicitud de quiebre del Juicio Oral
Defensa legal de Agricultores del Valle del Tambo, solicita quiebre del
Juicio Oral por no garantizarse el debido proceso judicial en Audiencia
Virtual
Para el 9 del presente mes, se programó el reinicio del Juicio Oral a 17 agricultores del Valle del
Tambo, que participaron de la protesta social contra la imposición del proyecto minero Tía Maríal
(año 2015), el mismo que se había iniciado el 3 de marzo de este año e interrumpido por la
declaratoria de estado de emergencia sanitaria generada por el Covid-19.

Al respecto, FEDEPAZ, que viene patrocinando a 5 agricultores que fueron incluidos arbitrariamente
en este proceso penal, hizo pública su sorpresa y preocupación por la precipitada reprogramación
de reinicio de este juicio oral. Ello, al considerar que no se habían superado los riesgos de un
probable incumplimiento de principios procesales que garanticen el cumplimiento del debido proceso
judicial, en atención a la complejidad procesal que representa este caso.

Al iniciarse la Audiencia, la Presidencia del Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de
Arequipa, a cargo del Juicio Oral, formuló una serie de apreciaciones en el sentido de señalar si en
las condiciones en el que se reiniciaría este Juicio Oral se podría llevar a cabo un buen proceso y
llegar a “… buen Puerto …”. Trasladando sus reflexiones a los abogados de las partes para que
expresen su opinión sobre ello.

Al respecto, la representante del Ministerio Público y el abogado de la Procuraduría Pública del
Ministerio del Interior expresaron que en su opinión si se podía llevar a cabo un correcto juicio oral
hasta dictarse la sentencia.

Los abogados defensores de algunos de los acusados expresaron su preocupación por las
dificultades que genera la comunicación virtual y solicitaron la suspensión del proceso judicial.
A su turno, David Velazco Rondón, en representación de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo
y la Paz – FEDEPAZ y abogado de 5 de los agricultores que vienen siendo Juzgados injustamente;
señaló que, en efecto, se evidenciaban graves problemas procesales que se generan en una
audiencia judicial virtual o por video conferencia. Debido a que no hay una relación directa entre los
magistrados a cargo del juicio y los órganos de prueba (testigos, peritos, etc.), así como tampoco
con los acusados o los presuntos agraviados, vulnerándose el principio de inmediación procesal.

Agregó que no cabía duda alguna que las audiencias, por más esfuerzo de ampliarlas que se pueda
hacer, limitaba seriamente la observación del público en general, por lo cual no se verificaba el
necesario cumplimiento de la publicidad del juicio oral que es otra exigencia de carácter fundamental
(el control público en la administración de justicia) para calificarlo como que está dotado del debido
proceso judicial.
Precisó que tampoco las partes podrían realizar un oportuno ejercicio del principio de contradicción
debido a que por más que se trate de una video conferencia en “tiempo real”, las partes no
necesariamente tienen la misma posibilidad de cuestionar, refutar, etc., argumentaciones de otras de las partes o formular oportunamente objeciones a las preguntas impertinentes que se pudieran
formular a los testigos, peritos, acusados, etc..
A continuación expresó que si bien el derecho a ser juzgado en un tiempo razonable es, también,
una manifestación del debido proceso judicial, éste no se puede desarrollar en un juicio oral sin que
estén presentes, conjuntamente, las otras garantías que son expresión del debido proceso judicial.

En ese sentido, solicitó al Primer Juzgado Penal Colegiado Superprovincial de Arequipa (Expediente
2545-2015) el quiebre del Juicio Oral hasta que la emergencia nacional sanitaria por el Covid-19 sea
superada y permita la realización de un Juicio Oral con la presencia física de las partes, que garantice
el respeto al debido proceso judicial.

Al respecto, dicha solicitud de quiebre del Juicio Oral quedó al voto (decisión) de los magistrados del
antes referido órgano jurisdiccional, decisión que dará a conocer el 17 del próximo mes, fecha en la
que se ha programado una nueva sesión del Juicio Oral de manera virtual.

Lima, 20 de julio de 2020
Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
tCorreo electrónico: prensa@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com

Perú

Derrame de relaves en Mina Cobriza del Perú afecta a río Mantaro

Según lo informado, el accidente provocó que 37.000 m3 de relaves cayeran al río, afectando a la vecina localidad de Expansión.
NEGOCIOS E INDUSTRIA
17/07/2020
Una compleja situación se vive en el río Mantaro, de Perú, luego que el pasado 10 de julio colapsara una fosa de relaves de la Mina Cobriza, en el distrito de San Pedro de Coris, Departamento de Huancavelica

Según lo informado por los medios peruanos El Comercio y Cuarto Poder, el accidente provocó que 37.000 m3 de relaves cayeran al río, afectando a la vecina localidad de Expansión.

Las autoridades indicaron que se esperan los estudios de laboratorio para conocer la magnitud de la contaminación.

Más información en el siguiente link de El Comercio: https://elcomercio.pe/videos/pais/rio-mantaro-es-contaminado-con-miles-de-litros-de-relave-nnav-amtv-video-noticia/